Ramn Lpez Velarde
(Jerez, 1888 - Mxico, 1921) Poeta mexicano que compuso, con motivo del primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria, que suele considerarse el poema nacional de Mxico. Ramn Lpez Velarde es considerado, a pesar de su corta vida, el ms especficamente mexicano, el ms "nacional" por decirlo de algn modo, de los lricos del pas. Es el poeta de la poca modernista con mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que no llega a fructificar en su espritu renovador y mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad casi clsica, un carcter religioso que lo vinculan con la tradicin. Nacido en Jerez, en el estado de Zacatecas, en 1888, poco puede decirse de su corta vida: curs sus primeros estudios en los seminarios de Zacatecas y Aguascalientes y se matricul, luego, en la Universidad de San Luis de Potos para estudiar la carrera de leyes. Muri, prematuramente, a los treinta y tres aos, en la Ciudad de Mxico, en 1921. Tentado por la poltica, como tantos otros literatos mexicanos, en 1911 se present a las elecciones como candidato a diputado suplente por su ciudad natal, integrado en las listas del Partido Catlico. En 1914 viaj a Ciudad de Mxico, donde se instal trabajando primero en su profesin de abogado y, luego, en las secretaras de Gobernacin y Relaciones Exteriores; fue tambin profesor de literatura. Public sus crnicas polticas en varios peridicos: El Regional de Guadalajara (1909), La Nacin (1912), El Eco de San Luis (1913), El Nacional Bisemanal (1915-1916), Revista de Revistas (1915-1917), Vida Moderna (1916) y Pegaso (1917). En La sangre devota (1916), su primer libro de poesas, pueden descubrirse ya los temas recurrentes en toda su obra: el amor, el dolor y la preocupacin por los destinos patrios. Con su obra reaparece en la lrica mexicana un acento casi olvidado, una voz, la de la provincia, que haba callado ya. En 1919, apareci Zozobra, su segunda obra potica, en la que aborda dramtica y sinceramente los problemas del erotismo, la religin y la muerte. En 1921, al celebrarse el primer centenario de la Independencia, escribi La suave patria, en cuyos versos picos y lricos exalta los sentimientos nacionalistas. Su prematura desaparicin arrebat a las letras mexicanas un creador de enorme fuerza y talento muy personal. Tras su muerte fueron apareciendo sus dems obras, que en unos casos veces haban sido preparadas por el propio autor, y en otros se rescataron de peridicos y revistas. Se edit el tercer volumen de su produccin potica (El son del corazn, 1932) y otros tres que contienen su obra en prosa (El minutero, 1923; El don de febrero. Poesa, cartas y documentos, 1952; y Prosas polticas, aparecido en 1953).
Juan de Dios Peza
Nace en 1852 en la ciudad de Mxico Juan de Dios Peza, quien es bendecido con una preclara inteligencia, a la vez que con un medio ambiente propicio para desarrollar todos sus talentos, pues al ingresar en 1869 a la Escuela Nacional Preparatoria inmediatamente se convierte en el alumno predilecto de un gran pensador Mexicano; Ingacio Ramrez, "El Nigromante" Al egresar de ese centro de estudios ingresa a la Escuela de Medicina donde establece gran amistad con otro grande de aquel tiempo; Manuel Acua. Quien lo llega a estimar al grado de llamarlo "hermano". Peza, fue un hombre liberal, el liberalismo estaba en boga en aquella poca, su entusiasmo y apasionamiento por dicho movimiento lo llevo a renunciar a sus estudios para entregarse de lleno al periodismo. En 1878 es nombrado secretario de la legacin de Mxico en Espaa, al lado de Riva Palacio. Y de nuevo su destino lo lleva a unirse a otras grandes luminarias de aquella poca pues en Madrid se rodea y sociabiliza con personajes como el politico Castelar, y escritores como Nez de Arce, Campoamor y Selgas. Al regresar a Mxico empieza a poner su candidatura para lograr puestos publicos y es electo diputado al Congreso de la Unin. Siguieron otros cargos publicos en lo sucesivo, pero sin abandonar las letras, como poeta tiene un estilo nico, es realista a la vez que lleno de infinita ternura. Canta al hogar y a sus hijos. Entre los libros que publico estan: Hogar y Patria, La Lira de la Patria, El Arpa del Amor, Recuerdos y Esperanzas, Flores del Alma y Vinos Festivos. Muere en 1910 Ao en el cual el pais estaba a punto de entrar en otra gran conflagracion. Juan de Dios Peza naci en una familia conservadora ( su padre fue ministro durante la intervencin ) pero como discpulo de Ramrez y Altamirano figur entre los jvenes poetas liberales. A la vez Hipanfilo y nacionalista, Se empe en versificar castizamente y en hacer poemas con motivos y escenarios locales. Diplomtico, dio a conocer en Madrid a los poetas de este pas ( La lira mexicana, antologa). Y escribi para nosotros sus Recuerdos de Espaa. Periodista de prosa suelta y clara que todava es francamente legible ( De la gaveta ntima, Benito Jurez), comedigrafo y fundador de la primera sociedad de autores mexicanos, fue sobre todo poeta muy admirado en los pases de lengua espaola y traducido inclusive al japons. Su esposa lo abandon y esta tragedia convirti a Peza en el "cantor del hogar". En vida fue castigado por su inmensa popularidad, aunque el clebre ataque de Brummel en Poetas mexicanos contemporneos (1884).
Las ediciones modernas de sus obras que ha hecho Porfirio Martnez Pealoza nos permiten revisar las ideas turinarias. A menudo se encuentran en Peza poemas admirables, como "En las ruinas de Mitla", y siempre una facilidad y abundancia en la versificacin que, si lo ponen a distancia de lo que por ahora consideramos poesa, tambin lo hacen digno del respeto que Le Corbussier reclamaba para todo trabajo bien hecho. Histricamente la importancia de Peza es crucial: su empleo del habla cotidiana, su prosasmo, Limpi la lengua potica del peso muerto que arrastraba nuestro romanticismo y prepar, sin saberlo y tal vez sin quererlo, el advenimiento de los modernistas.
Rubn C. Navarro (1894-1958)
Naci en el ao de 1894 en el pueblo de Tanganccuaro, Michoacn, Estudi en el Seminario de Zamora Michoacn, en dnde tambin estudi Amado Nervo; Abandona el Seminario y se incorpora a la Revolucin Mexicana en 1910. Es nombrado Diputado en el Congreso de la Unin en dnde lanz la iniciativa para crear el premio Nacional de Literatura: fue Director del Internado de Nios; Ocup el cargo de Cnsul General en San Diego California y en la Repblica del Brasil, entablando en ese entonces vnculos muy estrechos de amistad con la Poetisa Chilena Gabriela Mistral. Public desde el ao 1918 libros de versos como: La Cngara y otros poemas, Cancionero del Villorrio, Este era un Rey, Copas Vacas, Lunas de Otoo, De mi bosque Durmiente, La Torre del silencio, Torre de Marfil, Breviario del amor y el dolor, la divina locura, el Libro de Ella, Tu, Las Voces Cardinales, Ritmos de Otoo; En la actualidad en el libro gratuito de la Secretara de Educacin Pblica tiene en sus paginas un poema de Rubn C. Navarro llamado: El Romance de las Estrellas. Dentro de sus poemas ms conocidos se encuentran El Cristo de mi Cabecera, Sirve ms Vino, Tabernero, Bienaventurados, El cristo de mi Pueblo, Salutacin, Silenciosamente, Resignacin, Est muy bien, Quien pudiera ser Monje, Al buen Jess, Tu Amor es un Martirio, Que cosas de Sor Mara, Yo el Rab, Reza, Mrame Sultana, La muerte Pasa, Nuestras Almas Sern guilas, Doa Blanca de Nieves, Al Caballero Don Quijote (primer premio de los juegos florales de Tampico Fiesta de la Raza 1916), Ruego,
Romance del Carretero, Balada de los tres visionarios, La Balada del Boyero, Romance de la Aguadora, Navidad, Arrullo Final, Romance del Eterno Viaje, etc. Muri el 10 de julio de 1958.
Rubn Daro
(Metapa, 1867 - Len, 1916) Seudnimo del gran poeta
nicaragense Flix Rubn Garca Sarmiento, iniciador y mximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Daro", y el joven poeta, en busca de eufona, adopt la frmula "Rubn Daro" como nombre literario de batalla. Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creci Rubn Daro en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solcitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueos exticos, memorables herosmos y tempestades sublimes. Pero ya en su poca toda esa parafernalia de prestigiosos tpicos romnticos comenzaba a desgastarse y se ofreca a la imaginacin de los poetas como las armas intiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado. Rubn Daro estaba llamado a revolucionar rtmicamente el verso castellano, pero tambin a poblar el mundo literario de nuevas fantasas, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible. Casi por azar naci Rubn en una pequea ciudad nicaragense llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pas a residir a Len, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel Garca, haban fundado un matrimonio tericamente de conveniencias pero prspero slo en disgustos. Para hacer ms llevadera la mutua incomprensin, el incansable Manuel se entregaba inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa hua de vez en cuando de su cnyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardara sta en dar a luz una segunda hija, Cndida Rosa, que se malogr enseguida, ni en enamorarse de un tal Juan Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primognito a "una casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la localidad hondurea de San Marcos de Coln.
Para un concurso literario convocado por el millonario Federico Varela escribe Otoales, que obtiene un modestsimo octavo lugar entre los cuarenta y siete originales presentados, y Canto pico a las glorias de Chile, por el que se le otorga el primer premio, compartido con Pedro Nolasco Prndez, y que le reporta la mdica suma de trescientos pesos. Pero es en 1888 cuando la autntica vala de Rubn Daro se da a conocer con la publicacin de Azul, libro encomiado desde Espaa por el a la sazn prestigioso novelista Juan Valera, cuya importancia como puente entre las culturas espaola e hispanoamericana ha sido brillantemente estudiada por Mara Beneyto. Las cartas de Juan Valera sirvieron de prlogo a la nueva reedicin ampliada de 1890, pero para entonces ya se haba convertido en obsesiva la voluntad del poeta de escapar de aquellos estrechos ambientes intelectuales, donde no hallaba ni el suficiente reconocimiento como artista ni la anhelada prosperidad econmica, para conocer por fin su legendario Pars.
El 21 de junio de 1890 Rubn contrajo matrimonio con una mujer con la que comparta aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero slo al ao siguiente, el 12 de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar. Ms tarde, con motivo de la celebracin del cuarto Centenario del Descubrimiento de Amrica, vio cumplidos sus deseos de conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a Espaa. El poeta desembarc en La Corua el 1 de agosto de 1892 precedido de una celebridad que le permitir establecer inmediatas relaciones con las principales figuras de la poltica y la literatura espaolas, pero, desdichadamente, su felicidad se ve ensombrecida por la sbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893, lo que no hace sino avivar su tendencia, ya de siempre un tanto desaforada, a trasegar formidables dosis de alcohol. Precisamente en estado de embriaguez fue poco despus obligado a casarse con aquella anglica muchacha que haba sido objeto de su adoracin adolescente, Rosario Emelina Murillo, quien le hizo vctima de uno de los ms truculentos episodios de su vida. Al parecer, el hermano de Rosario, un hombre sin escrpulos, perge el avieso plan, sabedor de que la muchacha estaba embarazada. En complicidad con la joven, sorprendi a los amantes en honesto comercio amoroso, esgrimi una pistola, amenaz con matar a Rubn si no contraa inmediatamente matrimonio, satur de whisky al cuitado, hizo llamar a un cura y fiscaliz la ceremonia religiosa el mismo da 8 de marzo de 1893.
Gabriela Mistral
(Seudnimo literario de Lucilia Godoy; Vicua, Chile, 1889 Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Hija de un maestro de escuela, con diecisis aos Gabriela Mistral decidi dedicarse ella tambin a la enseanza; trabaj como profesora de secundaria en su pas y como directora de escuela. Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien haba conocido en 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una coleccin ms amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispnico de Nueva York bajo el ttulo de Desolacin. Ese mismo ao dej Chile para trasladarse a Mxico, a peticin del gobierno de este pas, con el fin de que colaborara en la reforma de la educacin iniciada por Vasconcelos. En Mxico, Gabriela Mistral fund la escuela que lleva su nombre y colabor en la organizacin de varias bibliotecas pblicas, adems de componer poemas para nios (Rondas de nios, 1923) por encargo del ministro de Instruccin Pblica mexicano, y textos didcticos como Lecturas para mujeres (1924). Terminada su estancia en Mxico, viaj a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperacin Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogot, El Tiempo (sus artculos fueron recogidos pstumamente en Recados contando a Chile, en 1957), represent a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunci en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930). En 1945 Gabriela Mistral recibi el Premio Nobel de Literatura.
La poesa de Gabriela Mistral De tendencia modernista en sus inicios, su poesa deriv hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginera de tradicin folclrica. En sus obras expres temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, as como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideologa cristiana y socialista. La obra de Mistral, en efecto, pas por distintas etapas relacionadas con la temtica y el estilo literario. En un primer momento, con la publicacin deDesolacin, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercana muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trgica: la muerte de su amante. En otra de sus producciones, Ternura (1924), la poetisa realiza una fusin de cuerpo y alma a travs de la maternidad. Existe una prdida real en el adulto: la infancia, que es restituida, en parte, a travs del lenguaje. Este libro, dedicado a su madre y hermana, est dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas relacionados con niosquedaron recogidos en sus poemarios Desolacin y Lectura para Mujeres. En 1938 apareci Tala, en la que est presente la cosmovisin dolorosa de Desolacin. En 1954 apareci en Chile su siguiente coleccin de poemas,Lagar. Con anterioridad, haban aparecido dos antologas suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequea Antologa. En esta obra estaran presentes todas las muertes, las tristezas, las prdidas y el sentimiento de su propio fin. ste fue el ltimo texto que public en vida. De aqu en adelante se publicaran muchos ms textos recopilatorios de las poesas de la Mistral. Algunos de ellos son: Antologa (1957), Recados: contando a Chile (1957), Los Motivos de San Francisco(1965), Poema de Chile (1967), Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978) y Gabriela Mistral en el Repertorio Americano (1978), entre otros muchos