Constitucion o Barbarie
Constitucion o Barbarie
Constitucion o Barbarie
coleccin
derecho y poltica
derecho y poltica
13/10/11 12:26
13/10/11 12:26
13/10/11 12:26
Esta coleccin comparte con IGUALITARIA el objetivo de difundir y promover estudios crticos sobre las relaciones entre la poltica, el derecho y los tribunales. www.igualitaria.org El derecho en Amrica Latina: un mapa para el pensamiento jurdico del siglo XXI // coordinado por Csar Rodrguez Garavito - 1 ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011. 432 p.; 23x16 cm - (Derecho y Poltica // dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo) ISBN 978-987-629-192-7 1. Amrica Latina. Derecho. I. Rodrguez Garavito, Csar, coord. CDD 340 Esta publicacin se ha realizado gracias al apoyo de la Fundacin Ford. 2011, Siglo Veintiuno Editores S.A. Correccin: Teresa Arijn ISBN 978-987-629-192-7 Impreso en Grafinor // Lamadrid 1576, Villa Ballester en el mes de noviembre de 2011 Hecho el depsito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina // Made in Argentina
13/10/11 12:26
Desde hace un par de aos empiezo mi clase de Sociologa del Derecho con La Sierra, un documental sobre las comunas de Medelln, Colombia (Martnez y Dalton, 2005). La primera escena muestra el cadver de un muchacho baleado, descubierto por la gente del barrio al amanecer. Los vecinos se amontonan para mirar, llega la novia del muchacho llorando a gritos, los nios recrean la forma en que fue asesinado, y por ltimo aparece la polica, que es recibida con murmullos de fueron ustedes los que lo mataron. No es el nico muerto del documental, que retrata con intimidad y curiosa frialdad la cotidianidad de un barrio y unos muchachos pobres atrapados en la dinmica de la guerra urbana, la desesperanza de los jvenes sin futuro, la intensidad del sexo, las drogas y las armas. Salvo la ocasional patrulla motorizada de policas fuertemente armados, el Estado y el derecho estn del todo ausentes. Como tambin lo estn en tantos barrios de tantas ciudades de Amrica Latina, donde la violencia va cambiando de causa conflictos entre pandillas, comercio de drogas, proyectos de exterminio racial, poltico o social, etc. pero no de rostro: hombres jvenes, morenos y pobres. Cul es la relacin entre el derecho que enseamos en las aulas universitarias y la violencia del documental? En esas primeras clases intento que mis alumnos planteen las diversas posibilidades partiendo, primero, de su experiencia de chicos de clase media, y, a medida que avanzan los das y las lecturas, tomando las diversas definiciones disponibles del derecho, tanto de la teora y la filosofa del derecho como de la sociologa jurdica. Este ensayo pretende hacer un ejercicio similar: reflexionar sobre la relacin entre el derecho que enseamos en los salones de clase y la violencia vivida en las calles de los barrios marginales, las zonas de colonizacin agrcola, las fronteras del trfico de drogas, armas y migrantes, y otros espacios pblicos y privados sin dios ni ley. La reflexin sobre la relacin entre derecho y violencia empieza por las teoras implcitas en las respuestas de mis alumnos. La primera respuesta remite a los marcos culturales que explican estas zonas sin ley como centros de barbarie, opuestos a las de civilizacin y legalidad. Su solucin suele ser el llamado a una mayor presencia del Estado (y del derecho) frente a la violencia de las vidas documentadas, de esos muchachos y muchachas de su misma edad, pero
13/10/11 12:23
1 En este ensayo me refiero a la academia jurdica progresista, pues entiendo que tanto la convocatoria de este libro como el hilo conductor de sus artculos se refieren especficamente al futuro de esta lnea en la regin. Queda definida en el conjunto de artculos que conforma el libro, en sus preocupaciones y en la sensibilidad jurdica compartida. La referencia a la Constitucin en el ttulo alude tambin a la asociacin entre el progresismo y el nuevo constitucionalismo de los ltimos veinte aos.
13/10/11 12:23
la violencia marginal como la nueva barbarie El resurgimiento de la cuestin de la violencia social como un problema de civilizacin o barbarie se debe, en buena parte, a que en nuestras democracias posGuerra Fra el discurso de la seguridad ciudadana reemplaz al de la seguridad
2 Me refiero aqu a la academia jurdica o a aquellos textos que llegan a ella desde otras disciplinas. La antropologa sin duda tiene una visin ms compleja de la relacin entre derecho y violencia en la regin. Vase, por ejemplo, sobre Colombia, Taussig (2003).
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
la relacin entre derecho y violencia en las teoras liberales y marxistas del derecho La relacin entre derecho y violencia como problema abstracto rara vez es abordada en las facultades de Derecho, ni siquiera por aquellos que se sienten ms cercanos a los problemas de justicia social e intentan avanzar en una visin progresista del derecho. Una de las grandes dificultades para pensar el problema es que en la disciplina del derecho, o entre quienes participamos de la academia jurdica, predomina una tendencia a plantear la cuestin desde el marco de la filosofa poltica, ya sea desde la tradicin liberal o desde la marxista-occidental, pero ninguna de las dos aporta una teora que d cuenta de lo que en la tradicin latinoamericana se ha llamado tantas veces barbarie. Por una parte, en la tradicin liberal de las revoluciones burguesas el derecho aparece como un lmite a la violencia, y en las teoras liberales de diversa estirpe sigue predominando la idea de que el Estado debe, o bien tener el monopolio de la violencia, en trminos de Weber, o bien garantizar la paz entre los particulares, en trminos del Leviatn imaginado por Hobbes o del Estado que surge de las diversas teoras sobre el contrato social. Sin profundizar en las diferencias entre estas teoras liberales, es posible decir que todas comparten, frente a la violencia, la conviccin de que la persistencia misma del Estado y su legitimidad dependen, por una parte, de su capacidad para garantizar la ausencia de violencia entre particulares o su castigo y, por la otra, de medir el uso de la fuerza estatal para que sea legtima. El marco liberal explica entonces las zonas violentas como espacios donde el problema bsico es la falta de derecho-Estado en tanto monopolizador del uso de la fuerza; la tradicin liberal latinoamericana, enfrentada a problemas distintos a los europeos, ha adaptado el diagnstico y clamado por una mayor presencia del Estado. Recientemente, este reclamo se materializ en la demanda de mayores y mejores programas de seguridad ciudadana y de castigo a los delincuentes. En la tradicin liberal regional, sin embargo, el Estado no slo monopoliza el uso de la fuerza; tiene adems el papel de civilizar al pueblo, puesto que,
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
3 Esta preocupacin enmarca muchas reflexiones desde la izquierda sobre la legitimidad del uso de la fuerza estatal como violencia.
13/10/11 12:23
el derecho como hecho social sin fundamento mstico para su autoridad Existe, sin embargo, una tercera posibilidad para pensar la relacin entre derecho y violencia, que no parte de las teoras liberales o marxistas del derecho sino de los aportes del postestructuralismo a la teora social. En lugar de definir el derecho como un lmite a la violencia o un instrumento de opresin, esta tercera posibilidad lo caracteriza como una prctica social histricamente situada, un hecho social a secas, compuesto tanto por prcticas materiales como por los significados sociales asignados a esas prcticas (Giddens, 1995; Bourdieu, 1997; Berger y Luckmann, 1979). Existen varias formas de sustentar esta afirmacin en la literatura sociolgica y antropolgica; sin embargo, para hacerlo me referir brevemente a la presencia de esta idea en la teora del derecho, gnero quiz ms familiar para los lectores de este ensayo. La propuesta segn la cual el derecho es un conjunto de prcticas con significados sociales y que, en tanto tal, existe en contextos y momentos histricos y geogrficos determinados, es elemental para la antropologa y la sociologa. En estas disciplinas, el derecho es considerado un hecho social que existe como cotidianidad y costumbre en lugares y momentos precisos. Lo ms cercano a esta forma de entender el derecho en la filosofa es pensar que no es sino costumbre y carece de otro fundamento distinto a su prctica cotidiana, es decir, que no tiene un fundamento anterior y ni siquiera se basa en las teoras de justicia iusnaturalistas o contractualistas. Pero tampoco se trata de una visin positivista, porque no se considera que emane del soberano sino que es una costumbre social, una prctica cotidiana en un momento y lugar histricos. En este sentido, puede tener elementos comunes con el realismo, debido a la influencia de las ciencias sociales, pero sin compartir su nfasis en la adjudicacin. En Fuerza de la ley, Jacques Derrida propone, desde la filosofa, esta otra visin del derecho como costumbre, y en otros escritos dedicados al tema brinda un marco filosfico a esta idea recalcando que la ley no se funda en la justi-
13/10/11 12:23
4 Es ms usual estudiar esta parte del texto de Pascal a travs de su apuesta de que Dios existe, si bien la razn no le da pruebas ni en un sentido ni en otro. Sin embargo, no me refiero al aporte de la apuesta, sino al que hace al mostrar cmo alcanzar la fe cuando no se la tiene.
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
la violencia y el derecho como hechos sociales que crean consensos morales La violencia, al igual que el derecho, se construye socialmente: no en el sentido de los hechos brutos (no podramos decir que alguien no muri baleado) sino en el de la forma en que esos hechos son interpretados por las comunidades y las sociedades. La normalidad, y por lo tanto la legitimidad de la violencia en una zona o comunidad dada, est ntimamente ligada a los significados sociales que la violencia crea sobre lo que es cotidiano y aceptable y lo que es anormal y rechazable. Volvamos la mirada sobre lo que sucede en las zonas sin ley, sin verlas tan slo como el fracaso de los proyectos civilizadores. Lo que encontramos es la naturalizacin de la violencia, tanto en las an vitales zonas de frontera de colonizacin (Molano, 2001; Garca, 2009b) como en las grandes favelas que circundan las ciudades modernas (Scheper-Hughes, 1997) y en las fronteras trazadas por el trfico de drogas, armas y migrantes. Podramos tambin volver
13/10/11 12:23
5 No slo en el estrecho sentido performativo de Austin, sino en el sentido planteado en este texto. 6 De ah la risa nerviosa que provoca entre los abogados; una risa que es el reconocimiento de lo que no se puede decir. Hay un viejo chiste: ante la
13/10/11 12:23
pregunta de un abogado su marido la golpea?, la campesina responde lo normal, doctor. Lo indecible no son los golpes, lo indecible y lo que provoca risa es el reconocimiento de una normalidad que no est afincada en la norma en la cual el abogado se ha educado. Y como este podramos recordar muchos otros chistes cuya hilaridad depende del reconocimiento del contexto regional en el cual la normalidad no es ciertamente la de la norma. 7 La definicin de lo que constituye violencia es, por supuesto, problemtica. Una forma de enfrentar los problemas que presenta es plantearla como un concepto dotado de un centro y varias zonas grises circundantes: los desacuerdos giran por lo general en torno a estas zonas grises. El centro de la violencia es relativamente claro y se refiere al uso de fuerza fsica, o su amenaza, sobre otra persona que no consiente esta fuerza, que sufre por causa de ella y le teme. En la periferia del concepto se cuestiona la legitimidad de ciertos usos de la fuerza y si situaciones de extrema pobreza, extrema indefensin, de racismo o sexismo estructural son en s mismas violentas o no. Pero a los efectos de esta discusin breve, creo posible suspender o aplazar las discusiones sobre la periferia gris del concepto para dirigirme a su centro, a aquellas situaciones que la gran mayora de nosotros reconoce claramente como episodios o situaciones violentos, como las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, la violacin sexual, el linchamiento, los asesinatos, etc. Estos ejemplos bastan, por el momento, para argumentar que la violencia tiene un efecto claro de creacin de normalidad social.
13/10/11 12:23
el derecho como proyecto poltico sin fundamento metafsico Si aceptamos, como propongo, que la relacin entre derecho y violencia en la regin refleja la coexistencia de distintas realidades sociales, de diferentes normalidades, ms o menos legtimas, en un territorio nacional, la siguiente pregunta ser: para qu insistir en el derecho? En otras palabras, por qu insistir entonces, desde la academia progresista, en la superioridad moral de las leyes, de cierto tipo de leyes, frente a la normalidad de la violencia? Por qu no sucumbir ante un pluralismo legal radical y aceptar la existencia de muchos derechos en un territorio? Para entender por qu, y tambin por qu el derecho que enseamos es un proyecto poltico, debemos reconsiderar la diferencia entre el rgimen de normalidad de la violencia y el del derecho, por lo menos del derecho progresista, y lo que ambos regmenes dicen sobre el valor de lo humano, de un cuerpo humano. Afirmar que la violencia requiere un cuerpo humano sufriente para poder existir es relativamente poco controvertido. Por lo general, cuando se trata de otros seres vivos capaces de sentir dolor (los animales), su sufrimiento no se entiende como violencia, o por lo menos no de la misma manera que el sufrimiento humano. Es este sufrimiento el que llamamos violento y el que se
13/10/11 12:23
8 Sin duda hay una contradiccin latente entre la autonoma, que a nuestro entender define al otro, y la responsabilidad por su sufrimiento: en esta tensin se encuadran muchos debates sobre la agencia de los que sufren y tambin sobre el valor de la compasin como emocin poltica.
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
9 Para un panorama etnogrfico de esta situacin sobre la pobreza en el nordeste de Brasil vase Scheper-Hughes (1997); sobre la llegada de paramilitares a un pueblo en el sur de Colombia puede consultarse Taussig (2003).
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
referencias bibliogrficas Agamben, Giorgio (1992), Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-textos. Arendt, Hannah (2006), Eichmann en Jerusaln, Barcelona, De Bolsillo. Benjamin, Walter (1978), Para una crtica de la violencia, Mxico, Premia Editores. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1979), La construccin social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Bohmer, Martin (2010), Lusus Naturae, mimeo. Bourdieu, Pierre (1997), Razones prcticas: sobre la teora de la accin, Barcelona, Anagrama. Briceo Len, Roberto (2007), Sociologa de la violencia en Amrica Latina, Quito, FLACSO y Municipio Metropolitano de Quito. Corte Interamericana de Justicia (1999), Villagrn Morales y otros contra Guatemala, Caso nios de la calle, Sentencia del 19 de noviembre de 1999, CIDH Serie C, n 63. Da Matta, Roberto (1981), Carnavales, malandros y hroes, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23
13/10/11 12:23