Gestantes Con ITU
Gestantes Con ITU
Gestantes Con ITU
TEMA CUIDADOS DE ENFERMERIA EN MUJERES GESTANTES CON INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ATENDIDOS EN EL AREA GINECO OBSTETRICA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, CANTON BABAHOYO PROVINCIA DE LOS RIOS, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AO 2009
TUTOR:
CERTIFICACION
CERTIFICA:
Haber dirigido y asesorado en todas sus partes, la tesis denominada
CUIDADOS DE
ENFERMERIA EN MUJERES GESTANTES CON INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ATENDIDOS EN EL AREA GINECO OBSTETRICA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, CANTON BABAHOYO PROVINCIA DE LOS RIOS, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AO 2009, de la autora del siguiente grupo de investigacin: YESSICA MARIUXI CALLE PEAFIEL. KARINA GEOCONDA CASTILLO MONTES. Adems encuentro que este trabajo ha sido realizado de acuerdo a las exigencias Metodolgicas Tcnicas exigentes para el nivel de Licenciatura, por lo que autorizo su Presentacin, Sustentacin y Defensa.
APROBACION
-----------------------------------------------------------------SECRETARIA DE LA FACULTAD
DEDICATORIA
A DIOS:
Por concedernos la Vida, Salud y sabidura para enfrentar este mundo.
A NUESTROS PADRES:
Por los valores Morales y Espirituales que nos heredaron.
A todas aquellas personas que colaboraron de una u otra forma para la realizacin de este estudio
YESSICA y KARINA
AGRADECIMIENTO
por
brindarnos el apoyo a lo largo de todo este tiempo que duro nuestra preparacin y en especial a nuestro docente tutor que con mucha dedicacin nos orient para la realizacin de esta tesis.
A todas las personas que nos apoyaron de una u otra manera para cumplir con xito este estudio.
YESSICA y KARINA
INDICE
Contenidos. Introduccin Captulo I 1. Campo contextual problemtico 1.1 Contexto nacional, regional, local y/o institucional
N pg. 8 10 10 10 14 16 16 17 17 18 19 19 19 20 20 20 21 21 23 26
1.2 Situacin actual del objeto de investigacin. 1.3. Formulacin del problema 1.3.1. Problema general 1.3.2. Problemas derivados. 1.4. Delimitacin de la investigacin. 1.5. Justificacin 1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo general 1.6.2. Objetivos especficos Captulo II 2. Marco terico 2.1. Alternativas tericas asumidas 2.2 Categoras de anlisis terico conceptual. 2.2.1. Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas. 2.2.1.1.Etiopatogenia y factores predisponentes. 2.2.1.2.Riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU) 2.2.1.3.Formas de presentacin clnica: 2.2.1.3.1. Bacteriuria asintomtica. 2.2.1.3.2. Cistitis aguda. 2.2.1.3.3. Pielonefritis aguda. 2.2.1.4.Puntos clave en el diagnstico de infecciones urinarias en el
26 26 29 31 33
embarazo. 2.2.1.5.Tratamiento de infecciones de vas urinarias en el embarazo. 2.2.2. Proceso de atencin de enfermera 2.2.2.1.Cuidados de enfermera en las diferentes presentaciones clnicas. 2.2.2.1.1. Teora de Swanson de los cuidados. 2.2.2.1.2. Percepcin de los cuidados por el cliente. 2.2.2.1.3. Tipos de cuidados. 2.2.2.1.3.1.Cuidados fsicos. 2.2.2.1.3.2.Cuidados psicolgicos. 2.2.2.1.3.3.Cuidados psicosocial. 2.2.2.2.Planificacin de los cuidados empleando diagnsticos de enfermera. 2.2.2.2.1. Planificacin de los cuidados. 2.2.2.3. Componentes de un plan de cuidado. 2.2.2.4. Cuidados de enfermera a pacientes con infecciones de vas urinarias. 2.2.3. Plan de atencin de enfermera en el periodo prenatal. 2.3 Planteamiento de hiptesis. 2.3.1 Hiptesis general. 2.3.2 Hiptesis especifica 2.4. Variables. 2.5. Operacionalizacin de las hiptesis especificas. Capitulo III 3. Metodologia. 3.1. Tipo de investigacin. 3.2. Universo y muestra. 3.3 Mtodos y tcnicas de recoleccin de informacin 3.4. Plan de procesamiento de la informacin. 55 60 60 60 60 61 64 64 64 64 64 65 47 47 52 42 42 44 44 44 44 45 34 38 42
Procedimentos Capitulo IV 4. Anlisis y discusin de resultados 4.1. Tabulaciones e interpretaciones de datos 4.2. Comprobacin y discusin de hiptesis 4.3. Conclusiones. Capitulo V 5. Propuesta alternativa 5.1. Presentacin. 5.2. Objetivos 5.2.1. Objetivo general 5.2.2. Objetivos especficos 5.3. Contenidos. 5.4. Descripcin de los aspectos operativos de la propuesta 5.5. Recursos. 5.6. Cronograma. 6. Bibliografia. 7. Anexos
INTRODUCCION.
La infeccin del tracto urinario (ITU) se define por la presencia de urocultivo positivo de acuerdo a la experiencia de Kass y la recogida en la bibliografa mdica recuentos de por lo menos 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de orina por un solo germen, pudiendo cursar en forma sintomtica o asintomtica. Sin embargo la Fundacin Centros de Estudios Infectolgicos (FUNCEI) recomienda actualmente, si la paciente es sintomtica, hacer diagnstico de ITU con >103 UFC por ml de orina por un solo grmen.1 La ITU adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es del 5-10%, asumindose que la gestacin es un factor predisponente para su desarrollo, debido a los cambios fisiolgicos que ocurren en esta situacin.
Se describen tres sndromes clnicos: 1-la bacteriuria asintomtica (BA), con una incidencia de 2-10% pero que sin tratamiento se complica con pielonefritis aguda en 30% de los casos; 2-la cistitis, con una incidencia de 1 a 3 %, sin embargo 20-30% de ellas no presentan ITU y los sntomas son debidos a infecciones vaginales; y 3-la pielonefritis aguda (PA), una enfermedad sistmica con una incidencia de 0,2-2%, pudiendo presentarse en forma asintomtica en un 4-10 % de los casos.
La ITU durante el embarazo constituye un peligro para el bienestar del feto, ya que se la responsabiliza de complicaciones perinatales, tales como: amenaza de parto prematuro y el parto pretrmino (PP), esta ltima causa del 70% de la mortalidad en los fetos sin anomalas, debido posiblemente al efecto estimulante de las endotoxinas, retardo de crecimiento intrauterino, ya que produce una disminucin de la reproduccin celular que obedece a la carencia de cido flico y rotura prematura de membranas (RPM). La PA incrementa un 30-50% la tasa de prematuros. Numerosas evidencias vinculan la ITU con las infecciones intrauterinas y la micro flora vaginal, como por
1
Stamboulian D, Valledor A. Infeccin urinaria, formas de presentacin, diagnstico y tratamiento. En FUNCEI.1998: 1-20
ejemplo la vaginosis bacteriana, con una mayor incidencia de PP espontneos. En las formas ms graves de infeccin urinaria el feto puede infectarse por va sangunea, produciendo una sepsis, y colonizar las meninges provocando en ocasiones retardo mental. Tambin los puntajes de Apgar fueron menores en los hijos de mujeres con antecedentes de bacteriuria. Por estas razones la ITU duplica la morbimortalidad perinatal, en particular cuando ocurre dentro de las 2 semanas previas al parto.
Es por esto que como estudiante de la escuela de enfermera cremos necesario realizar el siguiente trabajo el cual est organizado por captulos. Captulo I: Campo contextual problemtico, es decir ubicar el problema dentro de un contexto social. Captulo II: Marco terico, es decir la parte sustentable cientficamente del objeto de estudio. Captulo III: Metodologa, es decir la determinacin de los mtodos, tcnicas y procesos a usarse dentro de la investigacin tanto terica como de campo. Captulo V: Anlisis y discusin de datos, es decir la recopilacin del sustento de campo. Captulo IV: La propuesta, es decir el lineamiento alternativo proponente del estudio de la investigacin.
CAPITULO I
1. CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMTICO
Ecuador es un pas multitnico, con gran riqueza cultural, natural y arqueolgica; situado en plena lnea ecuatorial o latitud cero. Tiene 256.370 kilmetros cuadrados de superficie, lo que evidencia que es el ms pequeo de los pases andinos, pero cuenta con la mayor biodiversidad por metro cuadrado del continente.
La economa de Ecuador es la octava ms grande de Amrica Latina y experiment un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006. En enero de 2009, el Banco Central del Ecuador (BCE) situ la previsin de crecimiento de 2008 en un 6,88% El PIB per cpita se duplic entre 1999 y el 2007, alcanzando los 65.490 millones de dlares segn el BCE. La inflacin al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1.14%, el ms alto registrado en el ltimo ao, segn el INEC. La tasa mensual de desempleo se mantuvo en alrededor de 6 y 8 cifras desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2008, sin embargo, est subi a alrededor de 9 cifras en octubre y volvi a bajar en noviembre de 2008 a 8 cifras. Se calcula que alrededor de 7 millones de ecuatorianos tienen una ocupacin econmica y unos 3 millones estn inactivos.
Segn datos del INEC (julio del 2008) la poblacin del ecuador es de 13.926.659 habitantes.
La Provincia de Los Ros se encuentra en el litoral ecuatoriano, es parte vital de la Cuenca del ro Guayas, tiene una extensin de 7.256.6 km, equivalente al 2.8% del territorio nacional. Tiene una poblacin de 650.178 habitantes (5,3% del pas), de los
cuales el 50% es urbano y el 50% rural; proyecciones al ao 2010 estiman que la poblacin llegar a las 800.443 personas.
La mayor parte de la poblacin se halla ubicada en el grupo de 15 a 29 aos de edad, lo cual ocurre en casi todas las provincias del Ecuador que se caracteriza por tener una poblacin mayoritariamente joven.
Ms del 62% de la poblacin vive en el sector rural pero se registra el conocido fenmeno de la inmigracin interna campo-ciudad.
La tasa de crecimiento de la poblacin urbana de Los Ros es muy alta. La extensa red fluvial de la provincia es un factor que no solamente la embellece sino que se convierte en un elemento esencial para su desarrollo econmico. En la provincia de Los Ros se encuentran las tierras ms frtiles del pas, por lo cual la agricultura ser siempre una de las actividades primordiales de la provincia.
La actividad desplegada por la Universidad Tcnica de Babahoyo ha permitido un mejoramiento de la productividad agrcola gracias al empleo de la tcnica, fertilizantes, maquinaria y semillas seleccionadas.
La provincia ocupa el primer lugar de la repblica en la produccin de cacao y es la segunda en la costa en la produccin de caf.
Babahoyo, es la capital de la provincia de Los Ros. Es una de las ciudades ms importantes del Ecuador y el puerto fluvial ms importante del pas por eso es considerado la Capital Fluvial del Ecuador. Rodeada de hermosos ros como el ro Babahoyo que se unen y desembocan en el ro Guayas. Ubicada noreste de Babahoyo cerca a la Sierra es una parroquia netamente agrcola que se dedica a la pesca y a los cultivos de arroz, banana, soya y dems cultivos.
Babahoyo se encuentra en el Litoral y es paso obligado para ir hacia la Sierra. Fue fundada el 27 de mayo de 1869, en los terrenos cedidos, frente a la confluencia de los ros Babahoyo y Caracol, se estableci en la margen derecha del ro San Pablo.
Por mucho tiempo se llam Bodegas, por haber estado all ubicadas la Aduana y los Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra ecuatoriana.
El 30 de marzo de 1867 la ciudad de Babahoyo fue azotada por muchos incendios, que arras con todos los bienes de la poblacin, por lo que el gobernador de la ciudad resolvi el traslado al lugar que ocupa actualmente. Actualmente est ubicado al otro lado del ro San Pablo.
El Hospital Martn Icaza, fue fundado en el ao de 1.862 un modesto hospital pblico que se salv de incendiarse el 30 de marzo de 1867 fecha en la cual se convirti en cenizas gran parte de la cuidad. El hospital a pesar de este lamentable suceso, sigui funcionando, para ms tarde, ser trasladado al nuevo o actual Babahoyo, disponiendo de un amplio local de pisos construidos de madera y techo de zinc.
Recibi el nombre que se conserva hasta la actualidad, en pblico reconocimiento al respetable caballero guayaquileo Don Martn Icaza, distinguido Parlamentario, Poltico, Poeta y Periodista. En su calidad de Gobernador de la provincia De Los Ros, impuls el progreso provincial y cooper decididamente en la construccin del mencionado nuevo hospital, que fue inaugurado el 17 de mayo de 1895.
El actual Hospital Martn Icaza fue inaugurado solemnemente el 27 de mayo de 1930, con motivo de la inauguracin en ese mismo da, del Pabelln Isidro Ayora.
El Hospital Martn Icaza con estructura de hormign armado, inicio su construccin en el periodo presidencial del Dr. Isidro Ayora, inaugurado en la fecha mencionada anteriormente, en reemplazo de una construccin de madera que data de 1895. El nuevo edificio contaba con tres pabellones: Dr. Isidro Ayora, Dr. Pedro Egez Baquerizo y Sor Vicenta Avils, y en la parte frontal, como una especie de custodia una hermosa estatua de mrmol que representa a una Hermana de la Caridad con un nio en su regazo, arte importado desde Barcelona y donado por el Filntropo Espaol Jaime Puig Mir.
En el ao 2001, una comisin tcnica de la Cia. Omega Hospital enviada por MODERSA, inspeccion las instalaciones del hospital concluyendo que el mismo no era funcional y que por tanto era urgente un proceso de reingeniera interna, para lo cual realizaron los planos y gestionaron con MODERSA los fondos para la ejecucin de los trabajos.
En el ao 2002 empez un proceso de rehabilitacin de la infraestructura fsicas en todas las reas administrativas y hospitalarias, al igual que la adquisicin de nuevos equipos hospitalarios y de computacin.
Esta remodelacin permiti mejorar en nivel de calidad del entorno donde se prestan los servicios, de igual modo el personal entro en una etapa de mejoramiento de la calidad de atencin de los servicios al usuario tanto interno como externo; ya que esta institucin de salud dedicada a la atencin de pacientes provinciales y derivados de otras provincias aledaas.
camas hospitalarias
para hospitalizacin
distribuidas en areas de pediatra, clnica y ciruga de hombres y mujeres, maternidad, y contamos con una infraestructura hospitalaria capaz de albergar despus de su reparacin de mobiliario, o renovacin de los mismos un total de 106 pacientes diario.
En lo que respecta al rea de emergencia la puerta de entrada de acceso principal est situada en la calle Barreiro; resultando un rea reducida que no permite una atencin ptima al usuario politraumatizado, porque no contamos con el rea de Trauma.
porcentaje aproximado de 60 pacientes diarios, los que acuden por: consultas de emergencia, ciruga menor, valoracin de pacientes politraumatizados, gestaciones en riesgos, etc.
El Hospital Martn Icaza, es un Hospital Provincial, cuenta con 106 camas distribuidas de la siguiente manera:
N CAMAS 106
MEDICINA INTERNA 33
GINECO OBST. 24
CIRUGIA
PEDIATRIA
25
25
El hospital est constituido por un cuerpo principal de dos plantas donde funciona en la planta baja: Consulta externa, Emergencia, Quirfanos, Estadstica, Servicio Social, Laboratorio, radiologa, ecografa mamografa, farmacia, y un bloque
adicional donde funciona, en la planta baja el rea administrativa y en la segunda planta una sala de hospitalizacin y un saln Auditorio; adems contamos en la planta alta con las salas de hospitalizacin de: pediatra, clnica y ciruga de hombres y mujeres, maternidad y neonatologa.
El Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, ha implementado acciones tendientes en mejorar la situacin materno infantil, sin embargo la falta de una poltica
definida a nivel nacional as como la insuficiente coordinacin con otros organismos el presupuesto limitado destinado a otros programas y la escasez de recursos humanos plenamente capacitados, hacen que el objetivo propuesto sea inalcanzable, colocando los resultados muy por debajo de las metas trazadas. En el mbito nacional el promedio de mortalidad materna alcanza 153 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, siendo el Ecuador uno de los pases con alta mortalidad entre los pases de Amrica Latina y el Caribe. En el Ecuador la mortalidad materna ha disminuido en los ltimos aos, pero an sus indicadores son altos tanto a nivel nacional como provincial, siendo estas tasas un reflejo de las condiciones de vida y calidad de salud de la poblacin en general.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan el 10% de las consultas de las mujeres, y el 15% de las mujeres padecen de ITU en el transcurso de su vida. Durante el embarazo presenta una incidencia del 8%. Las mujeres gestantes
presentan un riesgo incrementado de ITU, debido que a partir de la semana 6 y con un pico en la semana 22-24, aproximadamente el 90% de las mujeres gestantes desarrollan dilatacin ureteral (hidronefrosis del embarazo). El volumen incrementado de la vejiga con disminucin del tono vesical, adems de la disminucin del tono ureteral, contribuye a incrementar la estasis urinario y el reflujo vesico-ureteral. Adicionalmente, el incremento fisiolgico del volumen plasmtico disminuye la concentracin urinaria, y ms del 70% de las mujeres gestantes desarrollan glucosuria, facilitando el crecimiento bacteriano en la orina.
La infeccin de vas urinarias es una de las complicaciones mdicas ms frecuentes en el embarazo; los cambios fisiolgicos asociados al embarazo predisponen al desarrollo de complicaciones que pueden afectar significativamente a la madre y al feto. Estas incluyen la Bacteruria Asintomtica (BA), la Cistitis Aguda y la Pielonefritis Aguda. A pesar del desarrollo de nuevos antibiticos la infeccin de vas urinarias contina asocindose a morbimortalidad elevada a nivel materno y fetal.
La relacin entre infeccin de vas urinarias, parto prematuro y bajo peso al nacer est ampliamente documentada. Cerca de un 27% de los partos prematuros han sido asociados con algn tipo de infeccin de vas urinarias (1). En la poblacin femenina general, las infecciones urinarias ocupan el 2 lugar en frecuencia despus de las infecciones respiratorias. Entre el 10% y 20% de las mujeres tendrn un episodio de infeccin urinaria en su vida.
El Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, ha implementado acciones tendientes en mejorar la situacin materno infantil, sin embargo la falta de una poltica definida a nivel nacional as como la insuficiente coordinacin con otros organismos el presupuesto limitado destinado a otros programas y la escasez de recursos humanos plenamente capacitados, hacen que el objetivo propuesto sea inalcanzable, colocando los resultados muy por debajo de las metas trazadas. En el mbito nacional el promedio de mortalidad materna alcanza 153 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, siendo el Ecuador uno de los pases con alta mortalidad entre los pases de Amrica Latina y el Caribe. En el Ecuador la mortalidad materna ha disminuido en los ltimos aos, pero an sus indicadores son altos tanto a nivel nacional como provincial, siendo estas tasas un reflejo de las condiciones de vida y calidad de salud de la poblacin en general.
En el Hospital Martn Icaza se registro en el ao 2009, una poblacin de gestantes atendidas de 119, con diferentes patologas agregadas y durante el primer trimestre del ao 2010 hubo una cobertura de 96 gestantes atendidas.
Cmo inciden los cuidados de enfermera en las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica
atendidas en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo, Cantn Babahoyo Provincia de Los Ros, durante el segundo semestre del ao 2009
1.3.2. PROBLEMA DERIVADOS Cules son riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU), De qu manera los cuidados empleando diagnsticos de enfermera contribuye a evitar complicaciones en las gestantes con ITU. Cmo los programas de salud aportan al control de un embarazo exitoso.
1.4.DELIMITACION E LA INVESTIGACION
1.4.2. Espacial. Institucin: Hospital Martn Icaza Ubicacin: Parroquia Camilo Ponce Cantn Babahoyo Provincia de Los Ros Pas Ecuador
1.4.3. Unidades de observacin: Pacientes gestantes. Personal de salud de Consulta Gineco obsttrico
1.5.JUSTIFICACION
En la ltima dcada, la enfermera ha avanzado de manera rpida y significativa. Se ha expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han adquirido nuevos conocimientos cientficos que se han aplicado a los cuidados que las enfermeras brindan a los pacientes. Durante toda esta evolucin y ampliacin de la informacin, los campos de la prctica de la enfermera se han hecho ms finitos, separados y adecuados a las necesidades e intereses en cada una de las mujeres embarazadas.
En las vas urinarias de las mujeres embarazadas se producen cambios importantes, uno de ellos es ser propensas a padecer infeccin de vas urinarias. Tanto la bacteriuria asintomtica, como la infeccin de va urinaria (IVU) requieren deteccin y tratamiento oportunos para evitar complicaciones, y es en estos procesos en los cuales el papel activo y decidido de la actitud de la gestante frente a su cuidado y el apoyo del personal de enfermera son relevantes.
El cuidado de enfermera comprende elementos tcnicos, aspectos afectivos, actitud y compromiso de quien lo proporciona, pero adems es de especial importancia el significado del cuidado para quien lo otorga y para quin lo recibe, la intencin y la meta que persigue. Por lo tanto la prctica de enfermera implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos como son: la reflexin, la integracin de creencias y valores, el anlisis crtico, la aplicacin de conocimientos, el juicio clnico, la intuicin, la organizacin de los recursos y la evaluacin de la calidad de las intervenciones.
El proceso de investigacin es factible por que se cuenta, con la documentacin bibliogrfica necesaria para sustentar la parte cientfica del proyecto y adems la autorizacin de las autoridades del Hospital Martn Icaza de la ciudad de Babahoyo.
Se pretende con este estudio brindar conocimientos, tratando de que sean tiles a quienes lean este trabajo, siendo la primera y principal finalidad investigar cmo inciden los cuidados de enfermera en las mujeres gestantes con infecciones en el tracto urinario.
1.6.OBJETIVOS
Determinar los cuidados de enfermera en las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica atendidos en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo, Cantn Babahoyo Provincia de Los Ros, durante el segundo semestre del ao 2009
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU) Establecer los cuidados empleando diagnsticos de enfermera que contribuyen a evitar complicaciones en las gestantes con ITU. Desarrollar programas de salud que aporten al control de un embarazo exitoso.
CAPITULO II
Dada la gran morbilidad para la madre y el feto es esencial detectar la infeccin sintomtica o asintomtica lo ms tempranamente posible y tratarla adecuadamente para mantener a la mujer sin bacteriuria a lo largo de todo el embarazo. Casi todas las embarazadas con bacteriuria pueden diagnosticarse en el primer trimestre, siendo infrecuente (~2%) que despus de un urocultivo negativo en la rutina diagnstica del primer trimestre las mujeres desarrollen una infeccin sintomtica (20). Por tanto parece improbable que el embarazo en s predisponga a una mayor colonizacin del tracto urinario.
El riesgo de padecer ITU sintomtica aumenta gradualmente a lo largo del embarazo desde el inicio al trmino. En embarazadas sin enfermedades concomitantes el riesgo es mayor para las de ms edad, nivel socioeconmico bajo, multparas, etc. Pero sobre todo para aquellas con historia previa de ITU.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan el 10% de las consultas de las mujeres, y el 15% de las mujeres padecen de ITU en el transcurso de su vida. Durante el embarazo presenta una incidencia del 8%. Entre las mujeres gestantes, 28% de las que tenan bacteriuria al inicio del embarazo desarrollaron pielonefritis a lo largo de su embarazo, en tanto que las que tuvieron el urocultivo inicial negativo slo la desarrollaron un 1.4%.
DEL
TRACTO
URINARIO
EN
MUJERES
La infeccin de vas urinarias, se la define como la presencia anmala y elevada de bacterias en orina recogidas por miccin normal. La orina es un lquido estril y se encuentra en la vejiga, por tanto mediante puncin en la zona suprapbica debera de estar libre de grmenes. La morbilidad y la mortalidad que pueden asociarse a distintos cuadros clnicos asociados a los ITU constituyen un reto para poner tratamiento adecuado que depende del germen involucrado en la etiologa y del cuadro clnico del paciente.
Un punto muy importante es el caso de infecciones urinarias en mujeres embarazadas, pues en esta etapa los cambios asociados con las variaciones hormonales y el crecimiento del beb y del tero ejercen una presin continua en la vejiga y el tracto urinario, ocasionando alteraciones en el vaciamiento urinario y, en consecuencia, infecciones frecuentes. Es importante mencionar tambin que las mujeres que presentan infecciones urinarias recurrentes durante el embarazo tienen un riesgo mayor de tener complicaciones durante y despus del nacimiento del beb.
mantiene hasta el trmino, causado por las propiedades relajantes del msculo liso que posee la progesterona y por la presin que el tero grvido ejerce sobre los urteres. Tambin disminuye el tono vesical y su volumen total puede doblarse sin provocar molestias o urgencia miccional.
Las mujeres gestantes presentan un riesgo incrementado de ITU, debido que a partir de la semana 6 y con un pico en la semana 22-24, aproximadamente el 90% de las mujeres gestantes desarrollan dilatacin ureteral (hidronefrosis del embarazo). El volumen incrementado de la vejiga con disminucin del tono vesical, adems de la disminucin del tono ureteral, contribuye a incrementar el estasis urinario y el reflujo vesico-ureteral. Adicionalmente, el incremento fisiolgico del volumen plasmtico disminuye la concentracin urinaria, y ms del 70% de las mujeres gestantes desarrollan glucosuria, facilitando el crecimiento bacteriano en la orina.
La infeccin de vas urinarias es la complicacin infecciosa ms frecuente del embarazo. De hecho, las mujeres son ms susceptibles a la infeccin de vas urinarias debido a los siguientes factores:
Una uretra ms corta. Fcil contaminacin de la uretra por bacterias de la vagina y el recto. Posibilidad de la que la mujer no vace por completo la vejiga cada vez que orina.
Se suman adems, los cambios que el propio embarazo produce en el aparato urinario como son la relajacin del msculo liso de los urteres que impide que la orina llegue adecuadamente a la vejiga para ser eliminada, y la compresin que ejerce la matriz sobre la vejiga lastimando su cubierta interna y dejndola incapacitada para vaciarse por completo cada vez que la mam orina.
Los micro-organismos que causan ITU durante el embarazo son: Escherichia coli (8090%), otras bacterias Gram-negativas (Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae, bacterias Gram-positivas (Streptococcus del grupo B y Staphylococcus saprophyticus), y otros organismos menos comunes como enterococos, Gardnerella vaginalis y Ureaplasma ureolyticum.
La mayor incidencia de Infecciones Urinarias en la mujer, con relacin al hombre, en general se explican por las diferencias anatmicas existentes. La uretra femenina es ms corta, mide aprox. 4 a 6 cm (vs. 14 y 16 cm en el hombre), lo que determina su ms fcil exposicin a grmenes provenientes de la flora vaginal y rectal. Por otra parte, en el embarazo suceden una serie de cambios morfolgicos y funcionales, que favorecen la infeccin de las vas urinarias. La entrada de grmenes al aparato urinario es principalmente por la va ascendente, en que grmenes de la zona anal y vaginal migran a travs de la uretra y colonizan la vejiga. Tambin se ha descrito la va hematgena y linftica con grmenes provenientes del intestino u otro foco infeccioso. Se ha observado una relacin entre ITU y el coito que acta como factor contaminante. La presencia de vaginosis bacteriana tambin est relacionada con una mayor incidencia de ITU. En la vejiga de la embarazada, por efectos de la progesterona, disminuye el tono en forma progresiva, por lo cual aumenta su capacidad pudiendo alcanzar cerca de un litro al trmino del embarazo. Esto determina que el vaciamiento vesical sea incompleto.
El trgono, posiblemente como resultado de la estimulacin por estrgenos experimenta una hiperplasia e hipertrofia muscular. A esto se agregan los cambios en la morfologa que se producen al final del embarazo, en que por el crecimiento uterino y la hiperemia de los rganos plvicos, la vejiga es desplazada hacia arriba y adelante determinando que el trgono cambie su forma cncava en convexa. En la mucosa vesical se producen congestin y aumento de tamao y flexuosidad de los vasos sanguneos, tornndose ms edematosa con lo cual se hace ms susceptible a las infecciones.
La vejiga se vuelve cada vez ms flcida y disminuye el tono. Todos los cambios anteriores causan insuficiencia de la vlvula vsico-ureteral lo cual ocasiona un reflujo vsico-ureteral. Con todos los cambios que se producen en la vejiga, principalmente en el tercer trimestre del embarazo, hay un estiramiento del trgono, con desplazamiento lateral de la porcin intravesical de los urteres, lo cual acorta la porcin terminal de ste y hace que disminuya la presin en su interior. Cuando la presin intravesical aumenta durante la miccin, hay regurgitacin de orina de la vejiga hacia los urteres.
Los cambios morfolgicos ms tempranos y definidos de las vas urinarias durante el embarazo son las dilataciones de la pelvis renal y urteres. El llamado hidroureter fisiolgico del embarazo se caracteriza por un notable incremento de su dimetro interior, que se acompaa de hipotona e hipomotilidad de su musculatura lisa. Su volumen en el embarazo puede aumentar hasta 25 veces y retener hasta 300 cc de orina. Un signo caracterstico del hidroureter es la preferencia de este fenmeno por el lado derecho, por arriba del estrecho plvico superior. Esto probablemente se deba al cruce de vasos sanguneos, que produciran un acosamiento del urter derecho. Tambin la dextrorotacin del tero por el coln sigmoide, producira una compresin del urter derecho. Estos cambios son progresivos a medida que avanza el crecimiento del tero.
En sntesis, podramos decir que en un comienzo, los mayores niveles de hormona sexuales producen un engrosamiento de la porcin inferior y resblandecimiento de la porcin superior del rgano y al evolucionar el embarazo hay compresin parcial del urter a nivel del estrecho plvico superior, por estructuras como tero, feto, arterias ilacas y venas ovricos, con lo cual se ocasiona mayor dilatacin y estasis de orina. En los riones, los cambios ms significativos que ocurren son el incremento de su tamao, el cual se recupera a los seis meses post-parto. El rin crece en 1 a 1.5 cms durante el embarazo. Se desconoce cul sea el mecanismo de ste crecimiento, pero podra reflejar
el incremento de corriente sangunea y volumen vascular por los riones, con un cierto grado de hipertrofia. No se ha podido demostrar la aparicin de nuevas neuronas2.
Algunos de los factores que predisponen la aparicin de infecciones urinarias en el embarazo son:
Cambios fisiolgicos y mecnicos caractersticos de esta etapa Disminucin de la movilidad del tracto urinario por causas mecnicas y hormonales
Cambios del entorno vaginal como modificaciones del pH y microflora Efecto obstructivo causado por el crecimiento uterino Disminucin de los mecanismos de defensa del tracto urinario
Fiebre Irritabilidad Prdida de apetito Vmito y diarrea Olor desagradable de la orina Orina con sangre Dolor abdominal o de espalda Dolor o ardor al orinar Sensacin al terminar de orinar- de que no se vaca completamente la vejiga. Orinar constantemente en intervalos de tiempo muy cortos.
TIPOS DE GRMENES AISLADOS CON MAYOR FRECUENCIA El germen ms frecuentemente aislado es la E. Coli, causante de aprox. un 80% de las infecciones. Le siguen en frecuencia: Klebsiella, Proteus, Enterobacter y otros ms
Hans Oppermann S. INFECCION URINARIA EN EL EMBARAZO TRATAMIENTOS ACORTADOS VS. TRATAMIENTOS PROLONGADOS TRADICIONALES. Fronteras en Obstetricia y Ginecologa. Dic 2002; 2(2): pg.33
raramente presentes como Staphylococcus saprophyticus; Streptococo del grupo B, y especies de Citrobacter.
2.2.1.2. RIESGOS EN LA EMBARAZADA FRENTE A UNA INFECCIN DEL TRACTO URINARIO (ITU)
El mayor riesgo a que se enfrenta una embarazada en presencia de ITU es la posibilidad de realizar una Pielonefritis Aguda. Especial atencin merece la Bacteriuria Asintomtica, cuya evolucin natural sin tratamiento predispone a pielonefritis en un 13 a 65 % de los casos.
Diferentes estudios han mostrado relacin entre parto prematuro e ITU. Las contracciones uterinas son inducidas por citokininas y prostaglandinas que son liberadas por los microorganismos. La Bacteriuria Asintomtica, cervicitis por gonococo y vaginosis bacteriana estn estrechamente relacionada con parto prematuro. El rol de la Clamidia tracomatis, Tricomonas vaginalis y el Ureaplasma urealiticum esta menos claro. Con un adecuado diagnstico y tratamiento racional, los mdicos de familia pueden disminuir considerablemente el riesgo de presentar parto prematuro en estas pacientes.
2.2.1.3.
El tracto genitourinario normal es estril, hasta la parte distal de la uretra. La bacteriuria asintomtica generalmente ocurre por acenso de las bacterias de la uretra a la vejiga y que en ocasiones llegan a ascender hasta el rin. Es decir se refiere a la presencia de bacterias en una muestra de orina que, como su nombre lo indica, no produce sntomas.
Es la ms frecuente de las infecciones urinarias. Debido a ello y a que no presenta sntomas, la realizacin de un cultivo de orina forma parte de los exmenes prenatales que todo gineclogo solicita a las mams embarazadas en la primera consulta.
Los pacientes con bacteriuria asintomtica (>10.000 unidades formadoras de colonias por ml) tienen un riesgo elevado de producir pielonefritis. Esta bacteriuria asintomtica no tratada desarrolla cistitis sintomtica en el 30%, que puede desarrollar pielonefritis en el 50% de los casos. Adems, se asocia con riesgo incrementado de retardo del crecimiento intrauterino y recin nacidos con bajo peso al nacer y de pretrmino secundario a trabajo de parto prematuro.
Las bacterias aisladas de pacientes con bacteriuria asintomtica usualmente se originan de flora que se encuentra en intestino, vagina o rea periuretral. Para pacientes expuestos a instrumentacin del tracto urinario, las bacterias son introducidas a travs de instrumentos urolgicos contaminados o fluidos que son llevados al tracto urinario del paciente sin este estar colonizado anteriormente. Estos organismos permanecen en el tracto urinario sin ser eliminados por el hospedero y sin una respuesta suficiente para producir sntomas o causar erradicacin. Existen factores tales como predisposicin gentica, vaciamiento incompleto de la vejiga o presencia de un cuerpo extrao provocando la persistencia de los organismos.
Escherichia coli es el organismo que con ms frecuencia se asla de sujetos con bacteriuria asintomtica. Sin embargo existe un rango amplio de otras bacterias aisladas. En pacientes ancianos y pacientes manejados con cateterizacin intermitente, E. coli es el agente aislado con menor frecuencia en hombres que en mujeres. Pacientes con anormalidades estructurales o funcionales del tracto urinario, a menudo con cuerpos extraos o con manejo repetitivo antimicrobiano, frecuentemente se aslan otras enterobacterias y gram-negativos tales como Pseudomona aeruginosa. Organismos gram-positivos incluyendo enterococcus spp y Staphylococcus coagulasa negativo y
otros como Staphylococcus saprophyticus podran ser aislados ms frecuentemente en pacientes con bacteriuria asintomtica que con los que muestran signos de infeccin.
Los criterios de Kass son los aceptados para definir presencia excesiva de bacterias en la orina obtenida por emisin uretral: 100 mil unidades formadoras de colonias (UFC) por mL de orina indica infeccin urinaria en individuos sin uropata. Dicho diagnstico admite a su vez dos modalidades: en presencia de sntomas o signos clnicos se denomina infeccin sintomtica, en ausencia de los mismos el trmino es bacteriuria asintomtica3.
A menudo el husped presenta una respuesta local urinaria aun en ausencia de sntomas. La piuria se reporta en bacteriuria asintomtica en 43% de las nias en edad escolar, 32% en mujeres jvenes sanas, 78% en mujeres diabticas, 25% a 80% en mujeres embarazadas y 90% en hombres y mujeres ancianos. Los niveles totales de leucocitos en orina son variables, pero los pacientes podran tener altos niveles de leucocitos en orina (piuria) acompaando constantemente a la bacteriuria asintomtica por aos. La bacteriuria debida a gram-positivos est asociada con bajos niveles de piuria. Otros marcadores inmunolgicos o inflamatorios tales como las citocinas e inmunoglobulinas urinarias podran estar presentes. Los resultados y significado clnico de esta respuesta local aun no estn bien comprendidos4.
La identificacin y tratamiento de la bacteriuria asintomtica son importantes porque permiten evitar que la infeccin progrese a pielonefritis. Adems, es probable que la bacteriuria sea uno de los factores desencadenantes de parto pretrmino y consecuentemente de prematurez, bajo peso e inmadurez orgnica. Despus del
Germn Quiroga-Feuchter,1 Rosa Evangelina Robles-Torres, Andrs Ruelas-Morn, Alejandro V. Gmez-Alcal. BACTERIURIA ASINTOMTICA EN MUJERES EMBARAZADAS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Ao 2007; Vol45 N 2: Pag. 169-172. 4 Germn Quiroga-Feuchter,1 Rosa Evangelina Robles-Torres, Andrs Ruelas-Morn, Alejandro V. Gmez-Alcal. BACTERIURIA ASINTOMTICA EN MUJERES EMBARAZADAS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Ao 2007; Vol45 N 2: Pag. 169-172.
tratamiento, las pacientes con bacteriuria terminaron la gestacin sin problemas ni recadas, como tambin han indicado otros autores.
La infeccin sintomtica fue ms frecuente en primigestas que en multparas, en quienes la bacteriuria asintomtica es comn. Es muy importante que en todas las pacientes embarazadas, sobre todo en aquellas con ms de una gestacin, se incluya cuando menos un urocultivo de rutina durante el primer trimestre.
Por lo expresado, el American College of Obstetrics and Gynecology recomienda el screening de ITU por medio de la realizacin de urocultivo en la primera visita prenatal; o entre las semanas 12 a 16 de gestacin como recomienda la U.S. Preventive Services Task Force.
El screening de bacteriurias asintomticas en mujeres gestantes y su tratamiento agresivo (durante 7-10 das para disminuir el riesgo de recurrencias), disminuye
significativamente la incidencia anual de pielonefritis y es costo-efectiva. La eleccin del antimicrobiano debe estar dirigido para los agentes etiolgicos ms frecuentes, y debe ser seguro para la madre y el feto. La droga de eleccin es la ampicilina (presenta 20-30% de resistencia), nitrofurantona, cefalosporinas, fosfomicina (en nica dosis), sulfonamidas (solo en el 1er. o 2do. trimestre, por el riesgo de producir kernicterus si es administrado en el 3er. trimestre). Las fluoroquinolonas y las tetraciclinas estn contraindicadas por posibles efectos txicos en el feto.
Luego de completar el tratamiento antibitico se debe realizar urocultivo de control para documentar el xito de la erradicacin.
Se llama as a la infeccin localizada en la vejiga. A diferencia de la bacteriuria asintomtica, sta s produce sntomas tales como la urgencia para orinar, el ardor al
orinar, un incremento en el nmero de veces que se orina al da y molestia en la regin superior del pubis. Se puede acompaar de la presencia de sangre en la orina, o bien, sta se puede encontrar turbia.
La Cistitis Aguda, que es un problema frecuente en las mujeres no embarazadas, afecta a un bajo porcentaje de embarazadas, que oscilan entre un 1,3 a 3,4% de las embarazadas. Por observaciones realizadas por diversos autores, se plantea que la cistitis aguda es una entidad clnica diferente a la Bacteruria Asintomtica del embarazo y la Pielonefritis Aguda.
En el 95% de los casos de infeccin es monomicrobiana. Las bacterias aisladas en la orina son similares a las aisladas en casos de bacteriuria asintomtica. El germen responsable ms frecuente es Escherichia coli, seguido de Klebsiella spp y Proteus spp. En una paciente con cistitis, el anlisis de orina suele demostrar5:
Sedimento: piuria (en general > 3 leucocitos por campo de 40 aumentos). Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ml).
Se caracteriza por aparicin de sntomas circunscritos solo a la vejiga como poliaquiuria, urgencia miccional, disuria y molestia suprapbica. Al examen fsico solo se caracteriza por dolor suprapbica al tacto. La orina suele ser turbia, ftida y veces hematrica. Por lo general no se observan sntomas generales de fiebre, escalofros, cefaleas, nauseas y vmitos que suelen acompaar a la Pielonefritis aguda. El diagnstico se hace sobre la base del cuadro clnico y se confirma con el urocultivo cuantitativo de orina y por el estudio del sedimento de orina, en busca de piuria, bacteruria. La vulvovaginitis pueden simular una cistitis, y la orina expulsada puede sufrir contaminacin por la secrecin vaginal, por lo se propone efectuar la toma de muestra de orina por sondeo vesical.
Las pautas de diagnstico, tratamiento y seguimiento son similares a las de la bacteriuria asintomtica. Simultneamente con el tratamiento antibitico, se aconseja la toma de 1
5
gr diario de vitamina C para acidificar la orina. Antibiticos frecuentemente utilizados en el tratamiento de la cistitis, como el trimetoprim sulfametoxazol, las tetraciclinas y cloramfenicol, estn contraindicados durante el embarazo. Debe evitarse la utilizacin de cefalosporinas, si es posible, durante el periodo embrionario (primer trimestre)6.
Es la ms seria de las infecciones urinarias. Se llama pielonefritis a la infeccin del rin y se presenta hasta en un 2.5% de las mujeres embarazadas.
Es una infeccin de la va excretora alta y del parnquima renal de uno o ambos riones, que suele presentarse en el ltimo trimestre y es casi siempre secundaria a una bacteriuria asintomtica no diagnosticada previamente o no tratada correctamente y que ocasiona signos y sntomas muy floridos que alteran el estado general de la paciente.
La clnica incluye aparte de sintomatologa de cistitis, alteracin del estado general, fiebre, escalofros, dolor localizado en la cintura posterior, a un lado de la columna vertebral, nusea y vmito junto con los sntomas de urgencia urinaria, ardor al orinar e incremento en el nmero de veces que se orina al da. La exploracin fsica suele ser muy demostrativa: la puopercusin lumbar homolateral suele exacerbar el dolor de manera intensa lo que contrasta con la normalidad de la zona contralateral. En este tipo de infecciones la mam se ve francamente enferma.
Su incidencia es del 1-2% de todas las gestantes. Las tasas pueden variar en dependencia de que se haga o no cribado de la bacteriuria asintomtica y de la eficacia del tratamiento de la misma (un tratamiento adecuado de la bacteriuria asintomtica disminuye en un 80% la incidencia de pielonefritis). Factores predisponentes para la
A Alagnet, U A Beltrn, A. E Crespo 6.mrzn. INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO. Clinicas urologicas de la Complutense, 5, 203-208. Servicio (le Publicaciones, UCM, Madrid, 1997.
pielonefritis son los clculos ureterales y renales, as como la bacteriuria asintomtica. Complicaciones de mayor gravedad que pueden aparecer en el curso de una pielonefritis son las complicaciones respiratorias y el choque sptico (15-20% cursan con bacteriemia).
El riesgo de la pielonefritis no es nicamente la posibilidad de un parto pretrmino. La mam est en riesgo tambin porque las bacterias que causan la enfermedad se encuentran circulando en su sangre y liberan toxinas que pueden daar otros rganos.
El diagnstico clnico se confirma con el urocultivo con > 100.000 UFC/ml en orina. En el sedimento encontraremos leucocituria y pueden aparecer tambin cilindros leucocitarios, proteinuria y hemates.
El tratamiento de la pielonefritis requiere hospitalizacin de la paciente y las medidas a tomar son las siguientes:
Valoracin obsttrica: - Exploracin vaginal y test de Bishop. - Monitorizacin de la FCF y dinmica uterina si fuera preciso. - Ecografa para valorar el estado fetal.
Hemograma, protena C reactiva, funcin renal y electrolitos. Hemocultivo y urocultivo previo al tratamiento. Monitorizacin peridica de signos vitales. Hidratacin intravenosa para conseguir diuresis > 30 ml/hora. Correcto balance hdrico. Iniciar inmediatamente el tratamiento antibitico de forma emprica. Es conveniente la realizacin de una ecografa renal. Control de posibles complicaciones mdicas. Controles analticos peridicos. Cuando la paciente est apirtica 48-72 horas, se pueden cambiar los antibiticos intravenosos a va oral.
Si persiste la fiebre a las 48-72 horas, se debe excluir una obstruccin de la va urinaria y/o un absceso renal o perinefrtico. En este caso se debe realizar de forma urgente una ecografa renal.
Una vez la paciente apirtica, podremos valorar el alta hospitalaria y completar de forma ambulatoria el tratamiento durante 14 das.
Se debe hacer un urocultivo de control 1-2 semanas tras finalizar el tratamiento y luego mensualmente hasta el parto.
2.2.1.4. PUNTOS
CLAVE
EN
EL
DIAGNSTICO
DE
INFECCIONES
URINARIAS EN EL EMBARAZO.
La sospecha de infeccin se sustenta en el cuadro clnico y el anlisis de orina y se confirma con el sedimento urinario y el urocultivo7.
Diagnstico de BA: el Urocultivo al principio del embarazo es el procedimiento diagnstico de eleccin, el momento para hacerlo es al final del primer trimestre a inicio del segundo entre las 9 y 17 semanas. Si ste revela ms de 100.000 UFC/ ml de un nico microorganismo considerado uropatgeno, es suficiente para el diagnstico de BA. La presencia de ms de una especie bacteriana as como bacterias que normalmente no causan BA, es indicativo de contaminacin. En caso de contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ ml debe repetirse el cultivo8. En caso de un urocultivo negativo, el control se har mensualmente con examen general de orina. Es infrecuente que despus de un urocultivo negativo en la rutina diagnstica del primer trimestre, desarrollen una infeccin sintomtica.
Yomayusa N, Altahona H. Infeccin de la va urinaria inferior. Guas para manejo de urgencias. 2004. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Procesos_infecciosos/Infeccion_de_la_via_urinaria_infer ior.pdf 8 Sociedad Espaola de Ginecologa y Obstetricia (SEGO). Protocolo de la infeccin urinaria durante el embarazo. Informacin teraputica del Sistema Nacional de Salud. 2005. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/vo l29_2InfecUrinariaEmbarazo.pdf
En caso de urocultivo positivo se dar el tratamiento antibitico y se realizar control con urocultivo y examen general de orina a las 2 semanas de terminado el tratamiento, y continuar con urocultivo y examen general de orina mensuales durante el resto del embarazo. La persistencia de un urocultivo positivo despus del tratamiento sugiere infeccin del parnquima renal.
Para el diagnstico de cistitis, Bent y col. Realizaron una revisin sistemtica de la literatura entre los aos 1996 y 2001, seleccionando artculos que evaluaban la exactitud de la historia clnica y del examen fsico en el diagnstico de la IU, describiendo cuatro sntomas y un signo que incrementan significativamente la probabilidad de IU: Disuria, Polaquiuria, Hematuria, Dolor lumbar, Dolor a la palpacin en el ngulo costovertebral. A su vez, cuatro sntomas y un signo disminuyen la probabilidad de IU: Ausencia de disuria, Ausencia de dolor lumbar, Historia de flujo o irritacin vaginal, Evidencia al examen genital de flujo vaginal.
El anlisis de orina suele mostrar: - Sedimento: piuria (en general > 3 leucocitos por campo de 40 aumentos) - Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ ml)
Diagnstico de Pielonefritis aguda: la clnica se confirma con el urocultivo con > 100.000 UFC/ ml de orina. En el sedimento se encuentra leucosituria, tambin puede haber cilindros leucositarios, proteinuria y hemates.
Tanto en las Cistitis como en las Pielonefritis, el tratamiento emprico debe iniciarse inmediatamente antes de disponer el resultado del urocultivo y antibiograma. Se debe valorar el riesgo del frmaco para el feto y la tasa de resistencia del centro hospitalario,
debido a que puede diferir de un centro a otro, y lo que es ms importante, puede cambiar a travs del tiempo en una misma poblacin, por lo tanto es de gran importancia en la eleccin del esquema teraputico cuando se inicia en forma emprica en espera del cultivo9.
1. Sin efectos nocivos conocidos sobre el desarrollo embrionario: Aminopenicilinas Cefalosporinas Penicilinas Carboxipenicilinas Monobactmicos
2. Con efectos nocivos, por lo tanto estn estrictamente contraindicados: Aminoglucsidos Tetraciclinas Quinolonas Acido nalidixico
En el caso de los siguientes frmacos, se destacan algunas particularidades con respecto a su uso: Trimetoprima/ Sulfametoxazol: est contraindicado en el 1 Trimestre y despus de las 28 sem. Nitrofurantona y Sulfamidas: contraindicados en el 3 Trimestre Cloranfenicol: contraindicado antes de las 12 sem y despus de 28 sem.
Abarza CF, Zajer C, Donoso B, Belmar J, Riveros JP, Gonzlez BP, Oyarzn E. Reevaluacin de la sensibilidad antimicrobiana de patgenos urinarios en el embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol. Pontificia Universidad Catlica de Chile 2002. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v67n3/art11.pdf
En cuanto a la duracin del tratamiento en el embarazo, deben evitarse las pautas cortas de tratamiento ya que su eficacia no est adecuadamente evaluada y el riesgo es elevado.
BA o cistitis 1 Trimestre: 1 opcin: Amoxicilina/ Clavulanato 875/ 125 mg (VO c/ 12 hs por 7- 10 das) o Ampicilina/ Sulbactan 375 mg (VO c/12 hs por 7- 10 das) o Cefalexina 500 mg (VO c/ 6 hs por 7- 10 das)(5)
2 opcin: alternativa o alergia a betalactmicos Nitrofurantona 100mg (VO c/ 6 hs por 7- 10 das). Debe evitarse en el ltimo trimestre
2 trimestre: Se utilizan los mismos antibiticos y con mismo esquema o Trimetoprima/ Sulfametoxazol 4007 80 mg (vO c/ 12 hs por 7 das)
3 trimestre: Ampicilina/ Sulbactan, Amoxicilina/ Clavulanato o Cefalexina con los mismos esquemas citados anteriormente.
Pielonefritis 1, 2, 3 trimestre: Amikacina 1 gr (IV c/ 24 hs) ms Ceftriaxona 1gr (IV c/ 24 hs) Esquema alterno: Claritromicina 500 mg (IV c/ 12 hs) ms Amikacina 1 gr (IV c/ 24 hs)
En la pielonefritis aguda: la hospitalizacin de la paciente tiene como objetivo: manejar la infeccin y vigilar la presencia de posibles complicaciones obsttricas. Se debe realizar: Valoracin obsttrica. Exploracin vaginal y Test de Bishop, monitorizacin de la frecuencia cardiaca fetal y dinmica uterina, ecografa para valorar estado fetal. Hemograma, protena C reactiva, funcin renal y electrolitos. Hemocultivo y urocultivo previo al tratamiento. Monitorizacin peridica de signos vitales. Hidratacin venosa para conseguir diuresis > 30 ml/ hora. Correcto balance hdrico. Iniciar inmediatamente el tratamiento antibitico de forma emprica. Es conveniente realizar ecografa renal. Control de posibles complicaciones.
Cuando la paciente est apirtica 48- 72 hs, se pueden cambiar los antibiticos intravenosos a va oral, y valorar el alta hospitalaria y completar en forma ambulatoria el tratamiento durante 14 das. Si persiste la fiebre 48- 72 hs.
Se debe excluir una obstruccin de la va urinaria y/ o un absceso renal o perinefrtico por medio de una ecografa renal.
Se debe realizar urocultivo de control 1- 2 semanas tras finalizar el tratamiento y luego mensualmente hasta el parto
IU recurrentes: pueden ser recidivas (es todo episodio que ocurre en las primeras semanas luego de una aparente curacin y causado por la persistencia del mismo microorganismo) o reinfecciones (es causado por cepas distintas a la infeccin anterior). En el caso de recidiva se recomienda la utilizacin de dosis bajas de antibiticos durante 6- 12 meses orientando la terapia segn el antibiograma. En la embarazada con IU
recurrente por reinfecciones, se aconseja realizar profilaxis antibitica hasta el parto con Cefalexina. Se debe hacer urocultivo en el posparto a las que tuvieron IU recurrente o bacteriuria persistente.
El Proceso de Enfermera o Proceso de Atencin de Enfermera (PAE) es un mtodo sistemtico de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyndose en un modelo cientfico realizado por un profesional de enfermera. Es un mtodo sistemtico y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque bsico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteracin real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolucin de problemas, y est clasificado como una teora deductiva en s misma.
El uso del proceso de enfermera permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermera trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo nico, que necesita atenciones de enfermera enfocadas especficamente a l y no slo a su enfermedad.
Constituye un mtodo organizado para proporcionar cuidados de enfermera. Impide omisiones o repeticiones innecesarias. Permite una mejor atencin. Se centra en la respuesta humana nica del individuo. Favorece la flexibilidad necesaria para brindar cuidados de enfermera individualizados.
El sistema, al contar con una etapa de evaluacin, permite su retroalimentacin y mejora en funcin del tiempo.
Habilidades El proceso de enfermera implica habilidades que un profesional de enfermera debe poseer cuando l o ella tengan que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atencin del profesional de enfermera al cuidado de la salud del cliente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud.
Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el anlisis del problema, resolucin de problemas, pensamiento crtico y realizar juicios concernientes a las necesidades del cliente. Incluidas entre estas habilidades estn aquellas de identificar, diferenciar los problemas de salud actual y potencial a travs de la observacin y la toma de decisiones, al sintetizar el conocimiento de enfermera previamente adquirido.
Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicacin teraputica, la escucha activa, el compartir conocimiento e informacin, el desarrollo de confianza o la creacin de lazos de buena comunicacin con el cliente, y la obtencin tica de informacin necesaria y relevante del cliente la cual ser luego empleada en la formulacin de problemas de salud y su anlisis.
Habilidades tcnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el cliente el realizar procedimientos mdicos o diagnsticos, tales como la valoracin de los signos vitales, y la administracin de medicamentos.
Fase de valoracin
La valoracin se define como un proceso de recopilacin de informacin sobre un individuo y/o grupo, con la finalidad de identificar problemas y necesidades de cuidados.
La recogida de datos comienza con la entrevista y generalmente se realiza durante el primer contacto con el cliente, para reunir informacin sobre los aspectos de su salud, tambin se utilizan las tcnicas de observacin y examen fsico.
Fase de diagnstico.
Segn NANDA en 1996, define el diagnstico de enfermera como un juicio clnico a cerca de las respuestas del individuo, familia o comunidad a problemas de salud actuales y potenciales o a procesos vitales.
El proceso diagnstico, es el conjunto de pasos en la toma de decisiones que sigue la enfermera para desarrollar una formulacin diagnstica (Carnevali y Thomas, 1993; Liukkonen, 1992), este proceso consiste en recopilar la base de datos de valoracin, analizar e interpretar los datos para identificar las necesidades del cliente y formulacin de diagnsticos enfermeros. El proceso diagnstico es dinmico y requiere que la enfermera reflexione sobre los datos de la valoracin existente y sobre las necesidades de los cuidados del cliente (Da Cruz y Acuri, 1998). Las situaciones clnicas exigen la utilizacin del razonamiento diagnstico para identificar y validar los datos de la valoracin pertinente para apoyar un diagnstico enfermero.la validacin y agrupamiento de los datos sigue a la valoracin y lleva su anlisis e interpretacin.
Fase de planificacin
La valoracin enfermero y la formulacin de diagnsticos enfermeros son esenciales para la fase de planificacin del proceso enfermero. La planificacin es una categora de conductas enfermeras en la cual se establecen los objetivos centrados en el cliente y los resultados esperados y se selecciona las intervenciones para conseguir los objetivos y resultados de los ciudadanos.
Durante la planificacin, se establecen prioridades. Adems de colaborar con el cliente y la familia, la enfermera consulta con otros miembros del equipo sanitario, revisa la bibliografa pertinente, modifica los cuidados y registra informacin sobre las necesidades de salud y control clnico del cliente.
Fase de ejecucin.
La fase de ejecucin del proceso de enfermera es la que sigue a la formulacin del plan asistencial. En este contexto, ejecucin es la puesta en prctica del plan propuesto. La enfermera se responsabiliza de tal ejecucin pero incluye al paciente, sus familiares y otros miembros del personal de enfermera y asistencial general en tal ejecucin, segn resulte apropiado. La enfermera coordina las actividades de todas las personas que participan en esta fase.
Fase de evaluacin.
La evaluacin de resultados es la fase final del proceso y tiene como finalidad identificar las respuestas del individuo a las intervenciones de la enfermera y la medida en que se han logrado los objetivos. El plan asistencial sirve de base para tal evaluacin, mientras que los diagnsticos, objetivos, intervenciones y resultados esperados permiten disponer de pautas especficas, de las que depende el enfoque de la evaluacin de enfermera.
2.2.2.1.CUIDADOS
DE
ENFERMERA
EN
LAS
DIFERENTES
PRESENTACIONES CLNICAS.
La autora define los cuidados como una forma enriquecedora de relacionarse con otra persona a la que se valora, ante la que uno tiene un sentimiento personal de compromiso y responsabilidad.
Kristen Swanson (1991) describe la teora de los cuidados como algo consistente en 5 categoras o procesos. Proceso de cuidados Conocimiento Definiciones Esforzarse por entender un acontecimiento, porque tiene importancia en la vida del otro. Estar emocionalmente presente en el otro. Subdimensiones. Evitar suposiciones. Centrarse en la persona que se cuida. Valorar completamente. Buscar seales. Comprometerse. Estar ah. Capacidad de comunicacin. Compartir sentimientos. No abrumar. Reconfortar. Anticiparse. Hacer las cosas bien. Proteger. Preservar la dignidad. Informar/explicar. Apoyar Permitir. Concentrarse. Generar alternativas. Validar/retroalimentar.
Compaa
Actuacin
Hacer para otros lo que se hara para uno mismo si fuese posible.
Permisin
Mantenimiento creencias
Facilitar el paso del otro a travs de las transiciones vitales (p.ej. nacimiento, muerte) y acontecimientos inusuales. de Apoyar la fe en la Creer en mantener la estima. capacidad del otro para Mantener una actitud llena
de
soportar un esperanza. acontecimiento o Ofrecer optimismo realista. transicin y afrontar el futuro con significado.
La teora apoya la reivindicacin de que los cuidados son un fenmeno central de enfermera, pero no son necesariamente la nica prctica enfermera. Las contribuciones de Swanson (1991) son tiles para indicar la direccin para desarrollar estrategias de cuidados tiles y efectivos. Cada uno de los procesos de cuidados tiene una subdimensin que puede servir de base para un planteamiento de intervenciones enfermeras.
La teora de Swanson (1991) de los cuidados ofrece un inicio excelente para entender las conductas y procesos que caracterizan los cuidados. La identificacin de estas conductas que los clientes perciben como cuidados ayuda a destacar lo que los clientes esperan de sus cuidadoras. Siempre se ha sabido que los clientes valoran la efectividad con que las enfermeras hacen sus tareas, pero est claro que los clientes tambin valoran la dimensin afectiva de los cuidados enfermeros (Williams, 1997). Entre las conductas de cuidados recurrentes que han identificado los investigadores, est el establecer una presencia que d seguridad, reconocer al individuo como un ser nico y mantener un control atento y cuidadosos sobre el cliente.
El estudio de las percepciones de los clientes es importante porque actualmente la atencin sanitaria est poniendo un nfasis enorme en la satisfaccin del cliente. Lo que los clientes experimentan en sus interacciones con los servicios sanitarios, determinar la forma en que utilizan los clientes la atencin sanitaria y cmo pueden beneficiarse de ella (Gerteis, 1993). Se cree que cuando los clientes tienen la sensacin de que los
cuidadores estn interesados en ellos como persona, los clientes tienen una mejor predisposicin a seguir las recomendaciones y los planes teraputicos.
2.2.2.1.3.1.CUIDADOS FSICOS.
Ayudar a una persona a satisfacer sus necesidades como: oxigenacin, alimentacin, temperatura, humedad, higiene, control prenatal, riegos de cadas hospitalarias, cuidados hidro electrolticos, etc.
2.2.2.1.3.2.CUIDADOS PSICOLGICOS.
Engloba las esferas emocionales, intelectuales y espirituales. En cuanto al aspecto psicolgico, algunos expertos consideran que el embarazo es una crisis de maduracin, se pueden presentar reacciones de ansiedad y sobre todo de labilidad emocional. La pareja puede vivir con temor y ambivalencia los cambios fsicos y emocionales de la mujer. En estos aspectos la recomendacin es hablar con la mujer sobre este tipo de procesos y promover una comunicacin con su pareja para expresar dudas y temores.
2.2.2.1.3.3.CUIDADOS PSICOSOCIAL.
El cuidado psicosocial se va a basar en brindar confort, seguridad, informacin y hay que tener en mente todos los aspectos anteriores. Desde el enfoque social, la situacin socioeconmica y cultural de la embarazada determina las condiciones en que evoluciona tanto el embarazo como la atencin del mismo. Se recomienda a la enfermera tener en cuenta cada situacin de la mujer embarazada para realizar una intervencin especfica de los cuidados de enfermera.
Se dar importancia al fomento del vnculo madre-hijo, independientemente de las motivaciones para embarazarse, ya que el hecho de que la mujer se vincule adecuadamente desde que empieza a sentir los movimientos fetales dar las bases para que el nio cuente con un mejor cuidado al nacer. Recomendaciones que la enfermera(o) dar a las mujeres durante el embarazo
2.2.2.2. PLANIFICACIN
DE
LOS
CUIDADOS
EMPLEANDO
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.
Las enfermeras y los consumidores de asistencia a la salud coinciden en que los cuidados de enfermera son un factor clave para lograr resultados positivos e incrementar la satisfaccin del paciente. Los cuidados de enfermera tienen un papel decisivo en todas las fases de los cuidados agudos s como en el mantenimiento del bienestar general (p.ej., prevencin de la enfermedad, rehabilitacin y optimizacin de la salud) o, cuando no se puede restablecer la salud, en el alivio del dolor y de las molestias y una muerte tranquila. Con este fin, la profesin de la enfermera ha definido un proceso de resolucin d problemas que combina los elementos ms deseables del arte de la asistencia con los elementos ms relevantes de la teora de asistencia, aplicando el mtodo cientfico (Shore, 1988).
El concepto original del proceso de enfermera se introdujo en la dcada de 1950 como un proceso den tres pasos: valoracin, planificacin y evaluacin, basado en el mtodo cientfico de observacin, medicin, recopilacin de datos y anlisis de los resultados. Con el tiempo, este proceso form parte del marco conceptual del todos lo0s planes de estudios de enfermera y se incluye en la definicin legal de enfermera de los decretos que regulan la prctica de la profesin en la mayor parte de la Unin Americana. Despus de aos de estudio, uso y perfeccionamiento, se ampli el proceso de tres pasos. Los cinco pasos son: 1) valoracin (recopilacin sistemtica de datos relativos al paciente y sus problemas/necesidades), 2) identificacin del problema (anlisis e interpretacin de los datos), 3) planificacin (priorizacin de necesidades, identificacin
de objetivos y eleccin de soluciones), 4) ejecucin (puesta en marcha del plan), y 5) evaluacin (valoracin de la eficiencia del plan y modificacin del mismo segn indiquen las necesidades actuales), son fundamentales para las acciones de enfermera y para ofrecer una asistencia de calidad e individualizada al paciente en cualquier entorno.
Cuando un paciente entra en el sistema de atencin a la salud, la enfermera aplica las fases del proceso de enfermera para avanzar hacia el logro de los resultados y objetivos deseados identificados por el paciente. La eficiencia del plan de cuidados se evala comprobando si se han alcanzado o no los resultados y objetivos deseados (se han resuelto los problemas/necesidades del paciente), o si an existe el problema en el momento del alta. Si los problemas no se resuelven, se deben hacer planes para el seguimiento que incluyan valoracin, identificacin de problemas/necesidades adicionales, alteraciones de los resultados y objetivos esperados, modificacin de las intervenciones, o ambos, en el entorno asistencial cercano.
Aunque algunas enfermeras ven el proceso de enfermera como pasos progresivos y separados, en realidad los elementos se encuentran interrelacionados. En conjunto, forman un crculo contino de pensamiento y accin a travs del contacto del paciente con el sistema de atencin a la salud. El proceso combina todas las habilidades del pensamiento crtico y de unos buenos cuidados de enfermera, ya que crea un mtodo de resolucin activa d problemas dinmico y cclico a la vez el proceso de enfermera sigue redefinindose, destacando los resultados (la revisin ms reciente de la American Nurse Association (ANA) (1995) se centr en los resultados y rest peso a los abordajes de los cuidados de enfermera centrados en los problemas) y nuevos estudios sobre la naturaleza del pensamiento y el razonamiento (Pesut y Herman, 1999)
Siguen producindose, cambios en el sistema de atencin a la salud a ritmo creciente, obligando a la profesin de la enfermera a definirse de modo que complemente y facilite la prestacin de una asistencia correcta, rentable y basada en la evidencia a todas las personas. El personal de enfermera necesita un marco comn de comunicacin y
documentacin para que se reconozca que su contribucin a la asistencia a la salud es esencial, y para ser remunerado adecuadamente.
La medicina y la enfermera, as como otras disciplinas de atencin a la salud, se encuentran interrelacionadas y, por tanto, las acciones de cada disciplina tienen implicaciones en las otras. Estas interrelaciones permite el intercambio de informacin e ideas y el desarrollo de planes de cuidados que incluyan todos los datos relativos al paciente individual, su familia o ambos. Creemos que la enfermera es una parte esencial de la prctica en colaboracin y, como tal, tiene una responsabilidad y compromiso con cada problema conjunto en el que interacta con el paciente. Los antecedentes educativos y la experiencia de la enfermera, los protocolos vigentes, la delegacin de tareas, el uso de compaeros de asistencia y el mbito de la prctica (rural o urbana, centros de cuidados agudos o comunitarios) determinan si una intervencin es realmente una funcin de enfermera independiente o si requiere colaboracin.
Un plan bien redactado comunica el estado de salud pasado y presente del paciente y sus necesidades actuales a todos los miembros del equipo de atencin a la salud relacionados con la asistencia. Identifica los problemas resueltos y los que quedan por resolver, puede informar de los tratamientos que han resuelto ser eficaces y registra los patrones de respuesta del paciente a las intervenciones. En trminos legales los planes de cuidados documenta la asistencia al paciente con fines legales, de responsabilidad y de mejora de la calidad. Tambin ofrece un mecanismo para asegurar la continuidad de los cuidados cuando el paciente abandona un centro asistencial mientras an precisa apoyo.
El elemento fundamental para prestar unos cuidados de enfermera eficazmente planificados es determinar su importancia a partir de la valoracin del paciente. Segn
las ANA (1991) es necesaria la valoracin del paciente en las siguientes reas: fsicas, psicolgicas, sociocultural, espiritual, cognitiva, capacidad funcional, evolutiva, econmica y hbitos de vida. Estas valoraciones, combinadas con los resultados de los datos mdicos y las pruebas diagnsticas, se documentan e la base de datos del paciente y constituyen el punto de partida para el desarrollo del plan de cuidados.
Base de datos del paciente: Cada trastorno mdico elegido tiene una base de datos del paciente que incluye datos subjetivos (puede referir) y objetivos (puede manifestar) que pueden obtenerse de la entrevista, la valoracin fsica, las pruebas diagnsticas y la revisin de registros anteriores. A medida que el profesional de enfermera desarrolla el plan de cuidados se individualiza al estado del enfermo.
Entrevista: La entrevista con el paciente o con otros profesionales de atencin a la salud proporciona datos que la enfermera obtiene a travs de la conversacin. Esta
informacin incluye la percepcin del paciente, es decir lo que l considera que supone un problema y, de manera caracterstica, lo que desea compartir. Los datos se pueden recoger durante una o ms sesiones y deben incluir toda la informacin relevante. La organizacin y puesta al da de los datos ayuda a identificar continuamente las necesidades de cuidados y los diagnsticos de enfermera.
Valoracin fsica: Durante el proceso de recopilacin de datos, la enfermera pone en prctica habilidades perceptivas y de observacin, evaluando al paciente mediante los sentidos de la vista, el odo, el tacto y el olfato. La duracin y extensin de cualquier valoracin fsica depende del estado actual del sujeto y de la urgencia de la situacin, pero suele incluir inspeccin, palpacin, percusin y auscultacin.
Prueba diagnstica: La interpretacin de los resultados de las pruebas diagnsticas se integra con la historia clnica y los hallazgos de la exploracin fsica como parte de los datos objetivos. Algunas pruebas se realizan para diagnosticar enfermedades, mientras que otras son tiles para seguir el curso de una enfermedad o para ajustar tratamientos. El profesional de enfermera debe ser consciente de los resultados significativos que requieren informacin al mdico o iniciar intervenciones que requieren informar al mdico o iniciar intervenciones de enfermera especficas. En muchos casos, la relacin de la prueba con la fisiopatologa es evidente, pero en otros no, ya que son el resultado de las intervenciones entre varios rganos y sistemas corporales.
Prioridades de enfermera. Ante una situacin concreta del paciente, las prioridades de enfermera se basan en las necesidades especficas del mismo y pueden variar de un minuto a otro. Un diagnstico de enfermera que es prioritario hoy puede serlo menos maana, dependiendo de las condiciones fsicas y psicosociales del sujeto o de las respuestas variables del mismo al trastorno existente.
Objetivos del alta. Una vez determinadas las prioridades de enfermera el siguiente paso es establecer los objetivos del tratamiento que es la situacin deseable al momento del alta o tras su traslado a otro mbito de cuidado.
Diagnstico de enfermera: (identificacin del problema/necesidad): Los diagnsticos de enfermera son una manera uniforme de identificar, centrar y tratar necesidades especiales de los pacientes y las respuestas a problemas actuales y de alto riesgo.
El diagnstico de enfermera es un juicio clnico sobre respuestas individuales, familiares o comunitarias a problemas de salud/procesos vitales reales y potenciales, los
diagnsticos de enfermera suponen la base para la seleccin de intervenciones de enfermera con el fin de logra unos resultados de los que es responsable la enfermera.
Existen
varios
pasos
implicados
en
el
proceso
de
identificacin
de
un
problema/necesidad. La integracin de estas fases proporciona un abordaje sistemtico a la identificacin precisa de los diagnsticos aplicando el proceso de pensamiento crtico.
1. Recopilacin de los datos del paciente (entrevista de enfermera, valoracin fsica y pruebas diagnsticas) junto con la informacin recopilada por otros profesionales de atencin a la salud. 2. Revisin y anlisis de los datos del paciente. 3. Sntesis de los datos reunidos como un todo y, a continuacin, la denominacin del juicio clnico sobre las respuestas del paciente a la presencia o al alto riesgo de dichos problemas/procesos vitales. 4. Comparacin y contraste de las relaciones de los juicios clnicos emitidos con los factores asociados y las caractersticas especficas para el diagnstico de enfermera elegido. Esta fase es fundamental para elegir y validar el diagnstico de enfermera correcto que se utilizar para formular un diagnstico especfico. 5. Combinacin del diagnstico de enfermera con los factores asociados y las caractersticas especficas para formular el diagnstico del paciente.
El diagnstico de enfermera es tan correcto como lo permita la informacin existente, ya que est respaldado por los datos obtenidos ms recientemente. Documenta el estado del paciente en el presente y debera reflejar los cambios a medida que cambia la situacin del mismo. La identificacin precisa de necesidades y diagnsticos proporciona la base para la seleccin de intervenciones de enfermera. El diagnstico de enfermera puede ser una respuesta fsica o psicosocial. Los diagnsticos de enfermera fsicos incluyen aquellos asociados con procesos fsicos, como la circulacin (alteracin de la perfusin hstica renal), la ventilacin (deterioro del
intercambio gaseoso) y la eliminacin (estreimiento). Los diagnsticos de enfermera psicosociales incluyen aquellos asociados con la mente (confusin aguda), las emociones (temor), o estilo de vida/relaciones (alteracin en el desempeo de la funcin). A diferencia de los diagnsticos mdicos, los diagnsticos de enfermera cambian a medida que el paciente evoluciona a travs de las distintas fases de la enfermedad/maladaptacin hasta la resolucin del problema o la conclusin de la enfermedad.
Resultados deseados: Un resultado deseado se define como el resultado de intervenciones de enfermera realizables y de respuestas del paciente que es deseado por el paciente o el cuidador y que se puede logra en un perodo definido, dado las circunstancias y recursos existentes. Estos resultados deseados son los pasos mensurables hacia la consecucin de los objetivos al alta establecidos con anterioridad y se usan para evaluar la respuesta del individuo a las intervenciones de enfermera.
Unos resultados deseados eficaces deben: 1. Ser especficos. 2. Ser realista. 3. Ser mensurables. 4. Indicar un intervalo determinado para su consecucin. 5. Tener en cuenta tanto los deseos como los recursos del paciente.
Los resultados deseados se formulan enumerando una serie de puntos o comportamientos que se pueden observar o escuchar. Se monitorizan para determinar si se ha logrado un resultado aceptable dentro de un lmite de tiempo concreto.
Planificacin (objetivos y acciones/intervenciones): Las intervenciones de enfermera son prescripciones para un comportamiento especfico esperado del paciente y para las acciones que las enfermeras deben realizar o facilitar.
Estas acciones/intervenciones se seleccionan para ayudar al sujeto a lograr los resultados deseados y los objetivos al alta. Se espera que el comportamiento prescrito beneficiara al paciente o a la familia de una forma predecible en relacin con el problema o necesidad identificado y con los resultados seleccionados. Estas intervenciones tienen la intencin de individualizar los cuidados cubriendo una necesidad especfica del paciente y beberan tener en cuenta la fortaleza del mismo siempre que sea posible.
Las intervenciones de enfermera deben ser especficas y claras, comenzando con un verbo de accin. Los calificativos de cmo, cundo, dnde, tiempo, frecuencia y cantidad, proporcionan el contenido de la actividad planificada.
Valoracin inicial. Se obtiene la anamnesis de signos y sntomas de pacientes en quienes se sospecha infeccin de vas urinarias. Se valoran, registra e informan los siguientes parmetros: presencia de dolor, frecuencia, urgencia y cambios en la orina; patrn normal de vaciamiento para descubrir factores que puedan predisponer a infeccin de vas urinarias; relacin de los sntomas de la infeccin con el coito; higiene personal; conocimiento del enfermo de los antimicrobianos prescritos y medidas asistenciales preventivas. Adems de todo esto se verifica volumen, color, concentracin, turbez y olor de la orina.
Diagnsticos de enfermera. Segn los datos de la valoracin inicial, entre los diagnsticos de enfermera se incluyen los siguientes: Dolor e incomodidad. Alteracin en los hbitos relacionado con la frecuencia, urgencia e indecisin en la eliminacin de orina.
Dficit de conocimientos en cuanto a los factores predisponentes de infeccin y recurrencia, deteccin y prevencin de la misma y farmacoterapia.
Intervenciones de enfermera. Se alienta al paciente a que ingiera cantidades considerables de lquidos para promover el flujo sanguneo renal y lavar las bacterias por la orina, se debe evitar los lquidos que irritan la vejiga, como caf, t y bebidas de cola. Se le indica que intente la miccin frecuente (cada 2 a 3 h) para vaciar por completo la vejiga, ya que esto disminuye de manera significativa la cuenta bacteriana, reduce la estasis urinaria y previene la reinfeccin. El calor al perineo y los baos calientes ayudan a mitigar la urgencia, la incomodidad y los espasmos. Enseanza al paciente que padecen infecciones repetidas de vas urinarias sobre. o Reducir las concentraciones de patgenos en el introito vaginal con las siguientes medidas de higiene: Ducha en lugar de bao, ya que las bacterias en el segundo caso pueden penetrar por la uretra. Limpiar el entorno al perineo y el meato uretral despus de cada evacuacin. o Beber gran cantidad de lquido durante el da para limpiar las bacterias; evitar caf, t, cola y alcohol. o Orinar cada 2 a 3 horas durante el da y vaciar por completo la vejiga. Esto evita la sobredistensin de la vejiga y la alteracin de riego sanguneo a las paredes de la misma, lo que predispondra a infeccin de vas urinarias. o Si el coito es la causa inicial de desarrollo de bacteriuria. Orinar inmediatamente despus del acto sexual. Tomar una dosis de antimicrobiano prescrito despus del acto sexual.
Si la bacteria sigue apareciendo en la orina, puede requerirse tratamiento antimicrobiano a largo plazo para prevenir la
colonizacin de la regin periuretral y la recurrencia de la infeccin. Los medicamentos se toman despus de vaciar la vejiga, antes de ir a la cama, para asegurar una concentracin adecuada del frmaco durante la noche. o Si est indicado, se toma muestra para prueba para vigilar la bacteriuria como sigue Se lava alrededor del meato urinario varias veces. Se toma la muestra de orina a mitad del chorro.
Al menos las dos terceras partes de las pielonefritis aguda durante el embarazo son precedidas por bacteriuria asintomtica. Por lo tanto, es posible reducir su incidencia en un 70%, planificando el control de rutina con urocultivo durante el embarazo.
Si bien hay controversia sobre el costo y beneficio del control sistemtico con urocultivo durante el embarazo, se coincide con muchos autores en el pedido de urocultivo en la primero consulta obsttrica. Si el resultado es negativo y la paciente presenta factores que predisponen a un mayor riesgo de recurrencia, se sugiere repetirlo en el tercer trimestre y siempre que se presenten sntomas sospechosos de infeccin urinaria10.
Despus del parto es caeptable: Urocultivo: a las 4 6 semanas. Pielografa: a los 2 meses. Pruebas funciones renales.
10
Botero J, (2004), Obstetricia y Ginecologa, 8ava edicin, Corporacin para investigacin biolgica, pp. 312 315.
DE
ENFERMERIA
EN
EL
PERIODO
Patrn nutricional. Alteracin del bienestar en relacin con nauseas/vmitos secundarios a elevacin de los niveles de estrgenos, disminucin de la glucosa en sangre o disminucin de la motilidad gstrica. La paciente ser capaz de evitar los vmitos por s misma. Ensear que una dieta de poca cantidad (distribuida en 5-6 comidas/da) y rica en slidos evitar la aparicin de la hiperemesis gravdica. Advertir que debe evitar tener el estmago vaco y que beba lquido entre las comidas. Se aconsejar sobre la posibilidad de utilizar antiemticos.
Alteracin del bienestar en relacin con presin en el esfinter del cardias por agrandamiento del tero. El paciente mantendr un grado de bienestar adecuado. Educaremos sobre la realizacin de varias comidas de poca cantidad, con el fin de evitar las molestias. Ensearemos que una dieta rica de grasas, la ingesta de caf, menta y el chocolate favorecen la aparicin de reflujo gastroesofgico. Educaremos para que no se acueste inmediatamente despus de comer. Advertiremos sobre la posibilidad de elevar el cabecero de la cama 10-15cm. Advertiremos sobre la posibilidad de uso de anticidos bajos en sodio.
Riesgo de alteracin de la mucosa oral en relacin con encas hipermicas secundarias a los niveles de estrgenos y progesterona. El paciente no tendr riesgo de sufrir una infeccin.
Educaremos sobre la importancia de mantener una higiene bucal adecuada, para evitar infecciones. Realizar la higiene bucal mediante enjuagues con antispticos. Uso de un cepillo suave.
Patrn eliminacin. Estreimiento en relacin con disminucin de la motilidad gstrica y presin del tero en el colon inferior. La paciente ser capaz de mantener un patrn de evacuacin intestinal regular. Ensear la importancia de una dieta equilibrada. Alimentos ricos en fibra: Fruta fresca con piel, salvado, frutos secos y semillas, pan y cereales integrales, frutas y verduras cocidas y zumos de fruta. Incluir aproximadamente 800grs de fruta y verdura, para una evacuacin intestinal normal. Fomentar la ingesta de al menos dos litros de lquidos. Recomendar que se tome un vaso de agua caliente, 30'' antes del desayuno, que puede actuar como estmulo para la evacuacin intestinal.
Patrn actividad-ejercicio. Riesgo de lesin en relacin con sncope/hipotensin secundarios a estancamiento venoso perifrico. La futura madre no se marear ni caer por presentar cifras de tensin excesivamente bajas. Aconsejar que no debe permanecer mucho tiempo de pie. Ensearle que sentarse con las piernas por encima de la cintura, normalizar las cifras. Educar sobre las causas fisiolgicas que producen la hipotensin.
Alteracin del bienestar real o potencial relacionado con la aparicin de calambres en las piernas. La paciente aprender a evitar y aliviar los calambres por si misma. Ensear cmo evitarlos, permaneciendo con las piernas ligeramente abiertas y situando los pies planos sobre el suelo. Ensear ejercicios para aliviar los calambres: Flexionar el tobillo con la pierna estirada mientras se ejerce presin sobre la rodilla.
Patrn sueo-descanso. Alteracin del sueo y el descanso en relacin con fatiga y disnea secundaria a la presin del tero agrandado en el diafragma y al aumento del volumen sanguneo. La paciente podr sentarse sin sentir fatiga. La paciente podr dormir sin disnea. Se aconsejar que duerma con cojines bajo la cabeza y el trax. Se aconsejar que realice respiraciones profundas antes de dormir. Se educar para que tome una postura correcta al estar de pi o sentada.
Patrn cognoscitivo-perceptual. Dolor en las mamas en relacin al crecimiento de estas. La paciente no sufrir dolor en las mamas. Aconsejaremos sobre el uso de un sujetador que sujete bien.
Alteracin de los procesos del pensamiento en relacin a la no satisfaccin de los antojos. La futura madre satisfar sus antojos y deseos ms oscuros. Escucha activa. Seremos tolerantes.
Patrn autopercepcin. Alto riesgo de trastorno del autoconcepto en relacin con los efectos del embarazo en los patrones biopsicosociales. La autoestima del paciente ser adecuada. Escucha activa. Ofertar disponibilidad. Resolver las posibles dudas.
Patrn rol-relaciones. Alto riesgo de alteracin parenteral en relacin con (ejemplos) Dficit de conocimientos, embarazo no deseado, impotencia, o sentimientos de incompetencia. La paciente no dudar en resolver sus preguntas y temores. Escucha activa. Ofertar disponibilidad. Aconsejar que se informe sobre la situacin que vive, para aliviar la posible ansiedad. Valorar la posibilidad de acudir a un psiclogo. Segn gravedad del problema. Ingresos econmicos.
Patrn sexualidad. Riesgo de infeccin en relacin al aumento de las secreciones vaginales secundario a los niveles de estrgenos y progesterona. La paciente no presentar infecciones durante el embarazo. Eps sobre medidas higinicas. Desaconsejar los lavados vaginales. Aconsejar sobre el uso de compresas para mantener la higiene.
Afrontamiento-tolerancia al estrs Temor en relacin con la posibilidad de tener un nio imperfecto. La paciente resolver sus temores y dudas. Advertir que la mayora de las veces est en su mano que esto no ocurra. Informar sobre las bajas tasas de morbilidad neonatal actuales.
Valores y creencias Riesgo real o potencial de parto de riesgo relacionado con querer que el nacimiento se produzca fuera del hospital. La paciente alumbrar en un hospital. Informarle sobre los riesgos para su hijo/a en caso de nacer fuera de un quirfano.
Percepcin-control de la salud Manejo inefectivo del rgimen teraputico en relacin con conocimiento insuficiente de (ejemplos) los efectos del embarazo en los sistemas corporales (cardiovascular, tegumentario, gastrointestinal, urinario, pulmonar, musculoesqueltico), panorama psicosocial, sexualidad/funcin sexual, unidad familiar(cnyuge, hijos), crecimiento de desarrollo del feto, requisitos nutricionales, riesgos de fumar, ingesta excesiva de alcohol, abuso de drogas, ingesta excesiva de cafena, y excesivo aumento de peso, signos y sntomas de las complicaciones(hemorragia vaginal, calambres, diabetes gestacional, edema excesivo, peeclampsia), preparacin para el parto(clases, referencias impresas). La paciente estar preparada en el momento del parto para traer al mundo un nio sano. Derivar al especialista en su defecto.
2.3.PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
cuidados que aplica el personal de enfermera contribuye a la identificacin temprana de complicaciones en las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica atendidos en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo, Cantn Babahoyo Provincia de Los Ros, durante el segundo semestre del ao 2009
2.3.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS Los riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU) pone en peligro la vida del nio. Los cuidados empleando diagnsticos de enfermera contribuyen a evitar complicaciones en las gestantes con ITU. Los programas de salud obsttricos contribuyen en el control de un embarazo exitoso.
2.4. VARIABLES.
VIG: cuidados que aplica el personal de enfermera VIE: Riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario VIE: Cuidados empleando diagnsticos de enfermera VIE: Programas de salud obsttrico
2.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES. o VDG: Mujeres gestantes con infecciones en el tracto urinario o VDE: Riesgo fetal. o VDE: Complicaciones en las gestantes con ITU. o VDE: Control de un embarazo exitoso.
Hiptesis N1 Los riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU) pone en peligro la vida del nio. CONCEPTO Factores VARIABLES en DIMENSIONES la Socioeconmico INDICADORES ESCALAS
que Riesgos
predisponen a embarazada frente Cultural. la mujer a a una infeccin del tracto urinario Estilo de vida.
alterar
Riesgo fetal.
Conocimiento.
Si. No.
Hiptesis N2 Los cuidados empleando diagnsticos de enfermera contribuyen a evitar complicaciones en las gestantes con ITU.
CONCEPTO Procedimientos
VARIABLES Cuidados
ESCALAS
de Si. No.
de Si. No.
Aplicacin cuidados.
de Si. No.
Dificultad se agrave
que Complicaciones
Anemia
Patologas agregadas.
Si. No.
estado de salud.
CONCEPTO
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
ESCALAS
de Educativos.
Elaboracin programas.
de Si. No.
Medidas
de Si.
Proceso
de Control
de
un Valoracin
a Si. No.
Si. No.
Ecografa
CAPITULO III
3. METODOLOGIA
3.1.TIPO DE ESTUDIO
Los tipos de investigacin a emplearse son: descriptivas y explicativas. Descriptivas, por cuanto a travs de la informacin obtenida se clasifica elementos y estructuras para caracterizar la realidad y, Explicativa, porque permite el anlisis del fenmeno para su rectificacin.
3.2.UNIVERSO Y MUESTRA
Poblacin. La poblacin o universo a investigarse lo conforma: El personal de enfermera de del rea de Gineco Obstetricia del Hospital Martn Icaza (5 licenciadas: personal de planta, internas y rural) y las pacientes gestantes que acudieron a dicha consulta durante el segundo semestre del 2009 (119), para lo cual nos valdremos de la revisin de las historias clnicas tomadas al azar
n=
Z = Valor constante 1,96 N 1 = Correccin E = Limite aceptable de error entre 0.01 y 0.09
n=
N . O-2 . N2 (N - 1) E2 + O-2 . Z2
n=
n=
114.24 1,3848
= 82.4
Mtodos:
Mtodo Cientfico Utilizaremos el mtodo cientfico porque emplea un conjunto de procedimientos lgicamente sistematizados ya que se requiere descubrir hechos, datos y problemas reales, los mismos que permitirn establecer las conclusiones y el diseo de la estrategia alternativa.
Mtodo descriptivo Este mtodo en la investigacin ser usado para clasificar y ordenar estadsticamente los datos conseguidos y conseguir la interpretacin de como favorece la aplicacin de los cuidados de enfermera en la atencin de las mujeres gestantes con infecciones
Tcnicas.- se refieren al camino a travs del cual se establecen las relaciones o mediciones instrumentales entre el investigador y el consultado, para la recoleccin de datos y el logro de los objetivos. Entre las tcnicas que se emplearan tenemos:
Observacin.- como tcnica es fundamental para la recopilacin de datos, es el registro sistemtico, vlido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta.
La encuesta.- Consiste en obtener informacin de los sujetos de estudios proporcionados por ellos mismo, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener informacin: La entrevista y el Cuestionario. En la entrevista, las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere del entrevistador.
La entrevista ser estructurada (preguntas previamente elaboradas y ordenadas) la misma que nos conducir a un acercamiento al personal objetos y sujetos de la investigacin.
Una vez concluida la revisin de las historias clnicas y las encuestas a los pacientes gestantes de la consulta externa se proceder a la clasificacin de la informacin y la tamizacin de la misma, para luego tabularlas y elaborar los grficos estadsticos que correspondan al anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos y poder emitir las respectivas conclusiones.
3.5.PROCEDIMIENTO
La investigacin ser elaborada, procesada y sistematizada de la siguiente manera: Investigacin bibliogrfica. Construccin del marco contextual Elaboracin del marco terico Construccin del diseo metodolgico. Aplicacin de instrumentos de investigacin. Tabulacin de datos. Procesamiento de datos. Redaccin de la ejecucin y propuesta de la tesis. Defensa y exposicin.
CAPITULO IV
4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS.
Encuesta al personal de enfermera del rea de Gineco Obsttrica del Hospital Martn Icaza. Para efectos de elaborar Tesis de Grado.
Pregunta N1
CUADRO # 1
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
4 1 5
GRAFICO # 1
48%
52%
SI
NO
El 80% del recurso encuestado manifiesta que si aplican los procesos de atencin de enfermera en la consulta ginecolgica, mientras que solo el 20% que no. Se deduce que el personal de enfermera cumple con su proceso de atencin.
Pregunta N2
CUADRO # 2
ALTERNATIVA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si No TOTAL
0 5 5
0% 100% 100%
GRAFICO # 2
23%
Si No
77%
El 100 del personal de enfermera manifiestan que no registran en historias clnicas enfermeros por no disponer del recurso en la institucin, pero que los aspectos ms importantes de la valoracin de enfermera lo anotan en la hoja de prescripciones asumida como registros de enfermera.
Pregunta N3
CUADRO # 3
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si No TOTAL
2 3 5
GRAFICO # 3
20% Si 80% No
Del recurso humano profesional de enfermera el 60% manifiesta que no realizan seguimiento de los diagnsticos enfermeros en cada control prenatal, mientras que solo el 40% que s. Se deduce que el personal de enfermera que realiza la pasanta de internado y rural si llevan un control de su proceso de atencin de enfermera.
Pregunta N4
Cree usted que la aplicacin de los cuidados de enfermera contribuye a la pronta recuperacin de la salud de la gestante.
CUADRO # 4
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Si No TOTAL
5 0 5
100% 0% 100%
GRAFICO # 4
4%
96%
Si
No
El 100% del recurso profesional de enfermera si considera que la aplicacin de los cuidados de enfermera contribuye a la pronta recuperacin de la salud de la gestante siempre y cuando la paciente lleve su control mensual.
Pregunta N5
La unidad de enfermera tiene protocolos estandarizados de cuidados de gestantes con infecciones del tracto urinario.
CUADRO # 5
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
0 5 5
0% 100% 100%
GRAFICO # 5
16%
SI NO
84%
El 100% del recurso profesional manifiesta que no existen protocolos estandarizados de cuidados de gestantes con infecciones del tracto urinario en la unidad de enfermera, lo que existen son protocolos de tratamientos clnicos.
Pregunta N6
Cree usted que el nivel socio - econmico - cultural de las usuarias gestantes es uno de los factores predisponentes a las reinfecciones urinarias.
CUADRO # 6
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si No TOTAL
5 0 5
100% 0% 100%
GRAFICO # 6
29% 71%
Si No
El 100% del recurso humano encuestado manifiestan que el nivel socio - econmico cultural de las usuarias gestantes es uno de los factores predisponentes a las reinfecciones urinarias, segn lo demuestran los reportes en las historias clnicas revisadas.
Pregunta N 7
Educa usted a las gestantes de los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias.
CUADRO # 7
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
5 0 5
100% 0% 100%
GRAFICO # 7
0%
SI NO
100%
El 100% del recurso profesional de enfermera manifiestan que si educan a las gestantes de los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias, pero que su incidencia radica en las prcticas inadecuada del autocuidado.
Pregunta N 8
CUADRO # 8
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si No TOTAL
3 2 5
GRAFICO # 8
46% 54%
Si No
El 60% del recurso humano encuestado manifiesta que si elaboran programas de salud gineco obsttrico de enfermera, mientras que el 40% que no. Se deduce que a ms de cumplir con los programas propios de la institucin en el control de las gestantes como inmunizaciones, maternidad gratuita, se realiza actividades de prevencin y promocin de la salud.
Pregunta N 9
Cuenta el hospital con los instrumentos necesarios para detectar y evitar las complicaciones maternas fetales en las gestantes.
CUADRO # 9
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
0 5 5
0% 100% 100%
GRAFICO # 9
48%
52%
SI
NO
El 100% del recurso humano profesional de enfermera manifiestan que el hospital a pesar de eleva r su calidad de atencin no cuenta con los instrumentos necesarios para detectar y evitar las complicaciones maternas fetales en las gestantes, por lo que cuando se presentan estos casos son referidos a otras casa asistenciales de salaud.
Pregunta N 10
Cree usted que el servicio de enfermera esta brindado una atencin personalizada de calidad y calidez.
CUADRO # 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
5 0 5
100% 0% 100%
GRAFICO # 10
16%
SI NO
84%
personalizada de calidad y calidez al usuario, pero la demanda actual de pacientes no est en relacin con el personal de salud, por lo que es necesaria la contratacin de ms personal en todas las reas del hospital.
Encuesta a las gestantes que acuden al rea de Gineco Obsttrica del Hospital Martn Icaza. Para efectos de elaborar Tesis de Grado.
Pregunta N1
Usted, ha padecido frecuentemente de infecciones urinarias antes y durante su embarazo. Si. No.
CUADRO # 1
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
62 57 119
GRAFICO # 1
48% 52%
SI NO
El 52% de las gestantes encuestadas manifiestan que si han padecido de infecciones de vas urinarias, mientras que el 48% que no, se deduce que las gestantes durante su perodo de gestacin cursan con esta patologa renal.
Pregunta N2
CUADRO # 2
ALTERNATIVA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si No TOTAL
92 27 119
GRAFICO # 2
23%
Si No
77%
El 77% de las gestantes encuestadas manifiestan que si sean automedicado antes de la gestacin ante la presencia de sntomas urinarios, mientras que solo el 23% que no. Se deduce que la prctica de la automedicacin es muy aplicada antes de la gestacin, pero explican que durante la gestacin dejan de automedicarse por el peligro de poner en riesgo al feto.
Pregunta N3
Considera usted que los tratamientos mdicos recibidos durante la infeccin de vas urinarias en su estado gestacional han sido efectivo.
CUADRO # 3
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si No TOTAL
95 24 119
GRAFICO # 3
20% Si 80% No
tratamientos mdicos recibidos en el hospital durante la infeccin de vas urinarias en su estado gestacional, mientras que el 20% que no, por lo que han tenido que acudir a otros profesionales de la salud.
Pregunta N4
Conoce usted de los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias y sus reinfecciones.
CUADRO # 4
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Si No TOTAL
5 114 119
4% 96% 100%
GRAFICO # 4
4%
96%
Si
No
El 96% de las gestantes manifiestan que no conocen los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias y sus reinfecciones, mientras que solo el 4% que si, se deduce que existe poca informacin en relacin a los riesgos.
Pregunta N5
CUADRO # 5
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
100 19 119
GRAFICO # 5
16%
SI NO
84%
El 84% de las gestantes manifiestan que si asisten a los controles mensuales, mientras que solo el 16% que no, y que algunas gestantes acuden a consulta particular cuando no consiguen la cita en el hospital por la alta demanda de pacientes.
Pregunta N6
CUADRO # 6
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si No TOTAL
35 84 119
GRAFICO # 6
29% 71%
Si No
El 71% de las gestantes manifiestan que no han padecido ni padecen de alguna patologa agregada al embarazo, mientras que el 29% que si, tal como anemia, preeclampsia, diabetes, infecciones de vas urinarias, ansiedad y depresin.
Pregunta N7
El personal de enfermera le aplica a usted un formulario de entrevista para valorar su estado de salud.
CUADRO # 7
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
0 119 119
0% 100% 100%
GRAFICO # 7
0%
SI NO
100%
El 100% de las gestantes manifiestan que el personal de enfermera no les aplica ningn formulario, que sus actividades se centran en el peso, signos vitales y charlas a los usuarios en la consulta externa de ginecologa, y cuando han sido hospitalizada en los cuidados directos e informativos necesario a cada paciente.
Pregunta N8
El personal de enfermera le educa a cerca de las medidas de prevencin y su tratamiento ante la presencia de la patologa (IVU)
CUADRO # 8
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Si No TOTAL
64 55 119
GRAFICO # 8
46% 54%
Si No
El 54% de las gestantes manifiestan que el personal de enfermera si les educa a cerca de las medidas de prevencin y su tratamiento ante la presencia de la patologa (IVU), mientras que 46% que no, se deduce que el personal de enfermera a pesar de educar no logra concientizar en las embarazadas las normas del autocuidado.
Pregunta N9
Cree usted que los exmenes de laboratorio y ecogrficos del hospital son elementos confiables para su control.
CUADRO # 9
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
62 57 119
GRAFICO # 9
48%
52%
SI
NO
El 52% de las gestantes manifiestan que los resultados de los exmenes de laboratorio y ecogrficos del hospital si son elementos confiables para su control, mientras que el 48% que no, se deduce que el hospital cuenta con una tecnologa actualiza pero la alta demanda de paciente y el escaso recurso humano no ha permitido que aumente el nivel d confiabilidad.
Pregunta N10
CUADRO # 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI NO TOTAL
100 19 119
GRAFICO # 10
16%
SI NO
84%
calidad y calidez, mientras que el 16% que no, se deduce que el personal de enfermera en su medida y disponibilidad de recurso brinda una atencin satisfactoria a la demanda de usuarios del hospital.
Hiptesis N1
Cientficamente se argumenta que la presencia de infecciones urinarias puede complicar la etapa gestacional de la madre y del futuro beb, pero la hiptesis en argumento informativo no tiene una comprobacin positiva, ya que las gestantes han manifestado desconocer los riesgos fetales.
Hiptesis N2
La hiptesis segunda tiene una comprobacin positiva ya que el personal de enfermera a pesar d no existir la historia clnica enfermero, si realiza el proceso de atencin de enfermera identificando los diagnsticos para la aplicacin de su cuidado.
Hiptesis positiva ya que el personal de enfermera a ms de cumplir con los programas propios de la institucin en el control de las gestantes como inmunizaciones, maternidad gratuita, realizan actividades de prevencin y promocin de la salud de gestante.
4.3. CONCLUSIONES. Al trmino de esta investigacin sobre tipos de cuidados de enfermera en las mujeres gestantes con infecciones en el tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica en el Hospital Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo, Cantn Babahoyo, Provincia de Los Ros, durante el segundo semestre del ao 2009, obtuvimos como resultado dentro de este Grupo Programtico: En relacin a las gestantes, existe desconocimientos de los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias en las embarazadas. La automedicacin es un factor que ha incidido en las pacientes para las reinfecciones. Existe un nivel de satisfaccin de las gestantes ante la atencin recibida por el personal de enfermera, por ser la persona con quien ms contacto hospitalario tienen. Los cuidados recibidos han permitido mejorar la calidad de vida y salud de las gestantes durante su control prenatal y enfermedad. En relacin al personal de enfermera el proceso de atencin de enfermera no es aplicable en su totalidad. No realizan seguimiento de los cuidados asistidos a las usuarias ambulatorias gestantes. Las medidas preventivas y promocionales que han hecho incape el personal de enfermera no han sido asumidas positivamente por las gestantes. No se ha generado programadas de salud de autocuidado en gestantes con infecciones urinarias.
CAPITULO V
5. PROPUESTA ALTERNATIVA.
Los programas de salud obsttrica para la prevencin y promocin del autocuidado en gestantes atendida en el rea de Gineco Obstetricia del Hospital Martin Icaza.
5.1.PRESENTACION.
Histricamente el profesional de enfermera ha contribuido en brindar importantes aportaciones en los programas de salud a nivel preventivo y de promocin a la salud. La enfermera propicia que la poblacin participe consciente y permanentemente para el logro de objetivos comunes que le beneficien, es decir, aplica la educacin sanitaria e imparte informacin a las personas para cuidarse a s mismas, modelo que hoy se denomina autocuidado. En este sentido, una de las funciones de este profesional es, justamente, realizar actividades de educacin para la salud y apoyar el autocuidado de la paciente embarazada, por lo que es posible afirmar que la enfermera participa como un catalizador en el cuidado de la salud de la poblacin.
De acuerdo al modelo transcultural, el conocimiento y las experiencias de una cultura influyen en la planificacin e implementacin de los cuidados de enfermera y recalca que el nico camino para que la enfermera pueda motivar al usuario para asumir su autocuidado es aprendiendo acerca de sus formas culturales y planificando estrategias a partir de ellas. En otras palabras, el autocuidado de salud incluye las acciones aceptadas culturalmente por la comunidad para mantener un buen estado de salud y para curar la enfermedad.
5.2.OBJETIVOS.
Desarrollar programas de salud obsttrica para la prevencin y promocin del autocuidado en gestantes atendida en el rea de Gineco Obstetricia del Hospital Martin Icaza.
5.2.2. Objetivos especficos. Determinar el ciclo de Charlas y Conferencias dirigido a las Embarazadas. Establecer estrategias para captar a dichas gestantes. Determinar la consejera contina sobre los servicios que brinda el Ministerio de Salud Pblica a travs del Hospital Martin Icaza.
5.3.CONTENIDOS.
Autocuidado.
El concepto de autocuidado de la salud surge como un recurso para dar respuesta a las demandas de extensin de cobertura de servicios de salud y a la contencin de costos implicados en dichos servicios. En el mbito de la enfermera, el autocuidado se define como la contribucin continua de un adulto para su propia existencia, salud y bienestar continuos, y como una funcin regulatoria que los individuos llevan a cabo deliberadamente para cubrir requerimientos vitales, mantener su desarrollo y funcionar integralmente.
El autocuidado se puede expresar como tres estilos de vida: 1. Como hbitos diarios rutinarios de vida que pueden afectar la salud (e.g. fumar, beber).
2. Como conductas que conscientemente buscan mantener la salud. 3. Como conductas que responden a los sntomas de enfermedad.
El autocuidado en salud es la base de la pirmide de la atencin primaria y por lo tanto, el personal idneo para fomentarlo es el de enfermera, que tiene una participacin ms directa y activa con la poblacin y puede transmitir acciones de orientacin, utilizando criterios propios, a fin de contribuir a mejorar las situaciones de las problemticas que van surgiendo en los grupos ms necesitados y vulnerables en trminos de salud, como son las mujeres embarazadas. El motivo de este estudio es sealar la importancia del control prenatal, ya que es internacionalmente reconocido su efecto en la reduccin de la morbilidad y la mortalidad materna y los buenos resultados sobre el producto.
El manejo oportuno de los factores de riesgo beneficia la salud materna y perinatal, adems de que las acciones educativas preparan a la mujer fsica y mentalmente para el parto y el cuidado del recin nacido. Para que el control prenatal sea eficaz, deber ser oportuno, continuo, integral y extenso. El promedio nacional de consultas prenatales es de 3.3 por embarazo. Est claro que el control prenatal modifica sustancialmente los resultados neonatales y maternos, pero an no existe un consenso acerca de cul es un control adecuado. De igual forma, cuando existe adherencia al control prenatal, se puede detectar y tratar oportunamente las complicaciones que ponen en riesgo la salud materno fetal, a continuacin se describen algunas de las ms importantes:
1. Hipertensin arterial. Su presencia durante el embarazo incrementa el riesgo de que la madre desarrolle preeclampsia-eclampsia y de que el producto tenga bajo peso al nacer y de muerte fetal. 2. Diabetes gestacional. Afecta a 5% de todos los embarazos, eleva la incidencia de cesreas, repercute en traumas perinatales y complicaciones neonatales como la macrosoma. 3. Anemia. La prevalencia en Mxico es de 25% en las gestantes, su importancia radica en que la madre puede tener productos prematuros o con bajo peso al nacer.
4. Sobrepeso y obesidad. Consiste en un exceso de grasa (tejido adiposo) y su medicin es un indicador que se utiliza en estudios epidemiolgicos para estimar la gravedad de la obesidad, pues se acompaa de mltiples y graves consecuencias para la salud. 5. Infeccin de vas urinarias. Se estima que entre 5 y 10% de las embarazadas cursan con bacteriuria asintomtica. Esta patologa durante el embarazo est asociada a parto pretrmino, corioamnioitis, bito y sepsis neonatal. 6. Ruptura prematura de membranas. Es la prdida de lquido amnitico por solucin de continuidad de las membranas ovulares, con ascenso de bacterias al producto y endometrio. 7. Cervicovaginitis. Proceso infeccioso genital materno de etiologa variable que puede complicar el embarazo con parto pretrmino, ruptura prematura de membranas y sepsis neonatal. 8. Parto pretrmino. La prematurez es la principal causa de mortalidad neonatal y responsable de 50% de la morbilidad neurolgica a largo plazo; representa el mayor problema de la obstetricia moderna. 9. Depresin psicolgica. Es una complicacin del embarazo y puerperio que se detecta cada vez con mayor frecuencia en Mxico. Asimismo, es uno de los trastornos del estado de nimo que se caracteriza por la aparicin de sentimientos de tristeza, pesimismo, disgusto con uno mismo, prdida de la energa, la motivacin y de la capacidad de concentracin. Es considerado como uno de los problemas ms importantes de la salud mental en nuestro pas.
En las mujeres puede aparecer en forma temprana o precoz pero tiene su mxima prevalencia en la edad reproductiva, con picos en la menarca, el embarazo, el puerperio y la perimenopausia, etapas que constituyen los periodos de mayor vulnerabilidad social, psicolgica y biolgica. Adems la depresin durante el embarazo y los problemas conyugales son factores predictivos de la depresin posparto, entre otros factores de riesgo. Las personas con depresin no tienen
deseos de atender sus propias necesidades fsicas y, quiz por ello, acuden con menos frecuencia a una consulta mdica. Los objetivos del presente
Promocin de la salud.
Segn la Organizacin Mundial de la Salud, "la promocin de la salud se ha convertido en un elemento comn para todos aquellos que admiten la necesidad de un cambio en el modo de vida y en los hbitos con la finalidad de mejorar su estado de salud. La promocin de la salud aparece como estrategia de mediacin entre la poblacin y su entorno, operando la sntesis entre las elecciones individuales y la responsabilidad de la sociedad en el mbito de la salud" (Conferencia Internacional de Promocin de la Salud, Ottawa 1987, Citado en Rochon, 1991).
Prevencin de la salud.
Otro nivel de intervencin en salud es la prevencin. sta es un componente de la promocin. Se entiende como prevencin "un conjunto de actividades orientadas a evitar la ocurrencia de enfermedades especficas, cuyo objeto son los individuos o grupos sociales, que por sus caractersticas tengan alguna probabilidad de adquirirlas" (Ministerio de Salud, 1996). En esta se incluyen actividades que disminuyan el riesgo de aparicin de enfermedades, que permitan desarrollar factores de proteccin en los grupos de mayor vulnerabilidad. De manera tpica la prevencin se divide en tres categoras que de alguna forma se superponen: prevencin primaria, secundaria y terciaria.
Las actividades de promocin y prevencin emplean como herramienta la educacin para la salud, entendida como un proceso de facilitacin de experiencias de aprendizaje deseables por medio de las cuales la gente se percata ms de los problemas de la salud y
se interesa activamente en ella, como un proceso de crecimiento del individuo, mediante el cual modifica su comportamiento o sus actitudes como resultado de las nuevas experiencias que ha tenido (Doroty, 1949, citado en Rochon, 1991).
La Educacin para la salud es una estrategia valiosa para el desarrollo de programas de promocin y prevencin, que est siendo empleada en diferentes mbitos. En el rea clnica existe un alto inters, por parte de los investigadores, en estudiar el fenmeno gestacional en la adolescencia y elaborar, a partir de los resultados obtenidos, sistemas integrales de atencin en salud, que incluyan acciones de fomento, promocin, prevencin, deteccin precoz, tratamiento oportuno y rehabilitacin, que tengan una cobertura adecuada. Si estos sistemas permiten alcanzar, mediante sus acciones, un volumen suficiente de poblacin, de tal modo que se logre el impacto deseado, y se aplican con criterios de riesgo con el fin de hacer selecciones segn mayores y menores posibilidades de padecer episodios de enfermedad grave o de complicaciones a la poblacin objeto del sistema, y concentran los mejores recursos en aquellos que ms lo necesitan, entonces alcanzarn excelentes relaciones de costo - beneficio (Molina, 1985 citado en Sernam ,1991)
Componentes de esta Propuesta lo Siguiente: Establecer y Gestionar un ciclo de Charlas y Conferencias dirigido a las
Embarazadas en relacin a: o Infecciones del tracto urinario en gestantes. o Complicaciones fetales en relacin patologa agregada. (ITU) o Control prenatal. o Consejera del Auto cuidado a las Embarazas. Crear estrategias para captar y motivar a dichas gestantes (trptico).
Consejera contina sobre los servicios que brinda el Ministerio de Salud Pblica a travs del Hospital Martin Icaza. PLAN DE CHARLAS TEMA: Infecciones del tracto urinario en gestantes. TIEMPO: 30 minutos LUGAR: Consulta Externa y Hospitalizacin del Hospital Martn Icaza.
ACTIVIDADES MOTIVACION: Se realizar mediantes preguntas al auditor. EJECUCION: Se lo realizar mediante ejecucin del contenido con la ayuda de los trpticos. FIJACION: Al finalizar la charla se har un resumen de todo el contenido con los auditores. Al trmino de la charla el auditor repetir: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIAL UTILIZADOS EVALUACION
Trpticos.
Lapiceros.
Reconocimiento VERIFICACION: de cada una de Se har mediantes las patologas. preguntas aceptadas o no por los auditores. METODOS: Expositivos. Importancia de las medidas preventivas
Medidas preventivas.
Cules son las medidas preventivas que debe asumir la paciente gestante?
PLAN DE CHARLAS TEMA: Complicaciones fetales en relacin patologa agregada. (ITU) TIEMPO: 30 minutos LUGAR: AREA GINECO OBSTETRICA DEL HOSPITAL MARTN ICAZA.
ACTIVIDADES MOTIVACION: Se realizar mediantes preguntas al auditor. EJECUCION: Se lo realizar mediante ejecucin del contenido con la ayuda de los trpticos. FIJACION: Al finalizar la charla se har un resumen de todo el contenido con los auditores. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIAL UTILIZADOS EVALUACION
Determinar las complicaciones fetales ante la presencia de las enfermedad del tracto urinario
Trpticos.
Lapiceros.
Cul son las complicaciones ante la presencia de las ITU durante la gestacin.
Hojas de papel bond. Concepto de amenaza de parto prematuro y el parto pretrmino (PP)
VERIFICACION: Se har mediantes preguntas Importancia de aceptadas o no las medidas de por los auditores. prevencin. METODOS: Expositivos.
Cules son las medidas de prevencin para evitar las ITU durante de gestacin?
PLAN DE CHARLAS TEMA: Control prenatal. TIEMPO: 30 minutos LUGAR: AREA GINECO OBSTETRICA DEL HOSPITAL MARTN ICAZA.
ACTIVIDADES MOTIVACION: Se realizar mediantes preguntas al auditor. EJECUCION: Se lo realizar mediante ejecucin del contenido con la ayuda de los trpticos. FIJACION: Al finalizar la charla se har un resumen de todo el contenido con los auditores. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIAL UTILIZADOS EVALUACION
Al trmino de la charla el auditor repetir: Concepto de control prenatal El concepto de control prenatal. Cumplimiento del control prenatal Importancia del cumplimiento del control prenatal Consejera en el control prenatal.
Trpticos.
Beneficios de la VERIFICACION: consejera en el Se har mediantes control prenatal. preguntas aceptadas o no por los auditores. METODOS: Expositivos.
PLAN DE CHARLAS TEMA: Consejera del Auto cuidado a las Embarazas. TIEMPO: 30 minutos LUGAR: AREA GINECO OBSTETRICA DEL HOSPITAL MARTN ICAZA.
ACTIVIDADES MOTIVACION: Se realizar mediantes preguntas al auditor. EJECUCION: Se lo realizar mediante ejecucin del contenido con la ayuda de los trpticos. FIJACION: Al finalizar la charla se har un resumen de todo el contenido con los auditores. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIAL UTILIZADOS EVALUACION
Concepto de autocuidado
El concepto de autocuidado
Conductas a VERIFICACION: seguir en el Se har mediantes autocuidado. preguntas aceptadas o no por los auditores. METODOS: Expositivos.
5.5.RECURSOS.
RECURSO HUMANO
Gestantes Equipo Investigativo 2 Investigadores Estudiantes de Enfermera 1 Director de Tesis 1 Digitador Personal de Enfermera que labora en la sala de Gineco obstetricia.
RECURSOS MATERIALES Resmas de Hojas A4 75gr Bolgrafos Pendriver Xerocopias Textos Cuaderno de Notas Carpetas. Cartuchos de Tinta Canon Internet Infocus. Computadora. Marcador tiza lquida. Pizarra acrlica.
ACTIVIDADES Anlisis, revisin y aprobacin de la Propuesta. Coordinar acciones con el Equipo de Salud. Elaboracin y preparacin de material didctico.
MATERIAL
Textos
o Infecciones del tracto urinario en Vdeos. gestantes. Infocus. o Complicaciones fetales en relacin Pizarra acrlica. patologa agregada. (ITU) o Control prenatal. o Consejera del Auto cuidado a las Embarazas. Marcador lquida tiza
Conferencias (1 charlas por semana durante un mes, con refrigerio). Colocar papelotes comunicativos. Afiches Papel Bond 5.00 5.00 5.00 0.00 35.00 TOTAL 400.00
6. BIBLIOGRAFIA.
1. ABARZA CF, Zajer C, Donoso B, Belmar J, Riveros JP, Gonzlez BP, Oyarzn E. Reevaluacin de la sensibilidad antimicrobiana de patgenos urinarios en el embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol. Pontificia Universidad Catlica de Chile, 2002. URL. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v67n3/art11.pdf 2. ALAGNET, U A Beltrn, A. E Crespo. Infecciones urinarias en el embarazo: diagnstico y tratamiento. Clnicas urolgicas de la Complutense, 5, 203-208. Servicio (le Publicaciones, UCM, Madrid, 1997. 3. BURROUGHS, A., y Leifer, G (2003) Enfermera Materno Infantil. 8va edicin. Interamericana Mc. Graw Hill. Espaa 4. Cabero Roura L, Cabrillo Rodrguez E, Davi Armengol E y col. Orientacin diagnstica de la ITU durante la gestacin. Zambon: Sociedad Espaola de Ginecologa y Obstetricia 2001 Disponible en:
http://www.zambon.es/areasterapeuticas/03mujer/infurinaria/orientacion.htm 5. CAMPHELL. Urologa. Editorial Panamericana 5 edicin Buenos Aires 6. CRDENAS Cejudo A, Figueroa DM, Domnguez Jimnez B, Guzmn de la Garza L, Ayorro Kuribrea C. Gua para el tratamiento de las IVU en embarazadas. [en lnea] 2004 [fecha de acceso 14 de noviembre de 2005] URL. Disponible en: http://www.smu.org.mx/guias_infecciones/capitulo3.pdf. 7. CARPENITO L.J. (1999), Manual de Diagnstico de Enfermera, 5ta edicin, Ed. McGraw-Hill, Interamericana. 8. COLLIERE, F. (1993). Promover la vida. Madrid. Interamericana McGraw-Hill. 9. CONTRERAS Duverger DM, Valverde Medel M, de la Cruz Snchez M, Gonzlez Len T, Valdz NA. Aspectos de la infeccin urinaria en el adulto. Rev Cub Med Gen Integr. 1998. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol14_1_98/mgi10198.htm. 10. DOENGES Marlylyn, Moorhouse Mary Francez y Alice Murr; (2006) Planes de Cuidados de Enfermera, sptima edicin, editorial McGraw-Hill, Mxico.
11. DUGAS Beverly, (1986), Tratado de Enfermera Prctica, 4ta edicin, Mxico, Interamericana. 12. ECHAVARRIA, Abad Gmez. Urgencias quirrgicas, Universidad del Valle, Cali. 13. FERREIRA Fidel Ernesto, M.D., Sandra Ximena Olaya, M.D., Pedro Ziga, M.D., Mnica Angulo, M.D. Infeccin urinaria durante el embarazo, perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el Hospital General de Neiva, Colombia, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologa Vol. 56, No. 3, Ao 2005, Pg. (239-243). 14. GMARIZ M, Vicente D, Prez Trallero E. Infecciones urinarias no complicadas. Informacin Teraputica del Sistema Nacional de Salud. [en lnea] 1998 [fecha de acceso 10 de diciembre de 2005]; 22 (6). URL. Disponible en:
http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/urinarias.pdf 15. GONZLEZ P. Infeccin urinaria. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Catlica de Chile. 2005. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/ITU.html 16. Gua de intervencin de la enfermera basada en la evidencia cientfica. Litiasis renal uretral. Convenios ISS- Acofaen. 17. Guas para el manejo de urgencias. Alteraciones genitourinarias ginecolgicas, folleto 6. Procesos infecciosos, folleto 7 Ministerio de salud. 18. Informacin teraputica del sistema Nacional de Salud. Vol. 29-N. 2, Ao 2005. 19. OCEANO/CENTRUM, (1994), El manual Merck, 9na edicin, Grupo Editorial Ocano, Espaa. 20. OPPERMAN Hans S. Infeccin urinaria en el embarazo tratamientos acortados vs. tratamientos prolongados tradicionales. Fronteras en Obstetricia y Ginecologa. Dic. 2002; 2(2): pg.33 21. PHANEUFF, M (1993) Cuidados de Enfermera. Interamericana Mc. Graw Hill. Espaa 22. PHANEUFF, M. (1996) La Planificacin Interamericana Mc. Graw Hill. Mxico 23. POTTER Perr, (2002), Fundamentos de Enfermera, volumen 1, 5ta edicin Harcourt S.A., Editorial Edide, S.L., Espaa. de los cuidados enfermeros.
24. POTTER Perr, (2002), Fundamentos de Enfermera, volumen 1I, 5ta edicin Harcourt S.A., Editorial Edide, S.L., Espaa. 25. QUIROGA-FEUCHTER Germn, 1 Rosa Evangelina Robles-Torres, Andrs Ruelas-Morn, Alejandro V. Gmez-Alcal. Bacteriuria asintomtica en mujeres embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Ao 2007; Vol45 N 2: Pag. 169-172. 26. SARZOSA Germania, Manual de la Enfermera, Editorial Cultural S.A., Madrid Espaa. 27. Sociedad Espaola de Ginecologa y Obstetricia (SEGO). Protocolo de la infeccin urinaria durante el embarazo. Informacin teraputica del Sistema Nacional de Salud. 2005. Disponible en:
http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/vol29_2InfecUrinariaEmbaraz o.pdf 28. URDEN Lough Stacy; (1998), Cuidado Intensivos en Enfermera, volumen 1, Madrid Espaa. 29. YOMAYUSA N, Altahona H. Infeccin de la va urinaria inferior. Guas para manejo de urgencias. 2004. Disponible en:
http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Procesos_infecciosos/Infeccion_de _la_via_urinaria_inferior.pdf
MATRIZ DE RELACIONES DE PROBLEMAS, OBJETIVOS E HIPOTESIS TEMA: Cuidados de Enfermera en Mujeres Gestantes con Infecciones del Tracto Urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica atendidos en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo, Cantn Babahoyo Provincia de los Rios, durante el segundo semestre del ao 2009.
PROBLEMA GENERAL Cmo inciden los cuidados de enfermera en las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica atendidas en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo, Cantn
OBJETIVO GENERAL Determinar los cuidados de enfermera en las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica en el area Hospital Martin Icaza de Babahoyo, Cantn Babahoyo Provincia de Los Ros, durante el segundo semestre del ao 2009.
HIPOTISIS GENERAL Cuidados que aplica el personal de enfermera contribuye a la identificacin temprana de complicaciones en las mujeres gestantes con infecciones del tracto urinario atendidos en el rea Gineco Obsttrica atendidos en el Hospital Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo, Cantn Babahoyo Provincia de Los Ros, durante el segundo semestre del ao 2009.
PROBLEMAS DERIVADOS Cules son riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU)? De qu manera los cuidados empleando diagnsticos de enfermera contribuye a evitar complicaciones en las gestantes con ITU? Cmo los programas de salud aportan al control de un embarazo exitoso?
OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU). Establecer los cuidados empleando diagnsticos de enfermera que contribuyen a evitar
HIPOTISIS ESPECIFICAS Los riesgos en la embarazada frente a una infeccin del tracto urinario (ITU) pone en peligro la vida del nios Los cuidados empleando diagnsticos de enfermera contribuyen a evitar complicaciones en las gestantes con ITU. Los programas de salud obsttricos contribuyen en el control de un embarazo exitoso.
complicaciones en las gestantes con ITU. Desarrollar programas de salud que aporten al control de un embarazo exitoso.
Encuesta al personal de enfermera del rea de Gineco Obsttrica del Hospital Martn Icaza. Para efectos de elaborar Tesis de Grado.
Objetivo: Determinar los procesos de atencin y su aplicacin en el rea de Gineco Obsttrica
del Hospital Aplica usted los procesos de atencin de enfermera en la consulta ginecolgica. Si. No.
Registran los datos del proceso en las historias clnicas enfermeros. Si. No.
Realizan seguimientos de los diagnsticos enfermeros en cada control prenatal. Si. No.
Cree usted que la aplicacin de los cuidados de enfermera contribuye a la pronta recuperacin de la salud de la gestante. Si. No.
La unidad de enfermera tiene protocolos estandarizados de cuidados de gestantes con infecciones del tracto urinario. Si. No.
Cree usted que el nivel socio - econmico - cultural de las usuarias gestantes es uno de los factores predisponentes a las reinfecciones urinarias. Si. No.
Educa usted a las gestantes de los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias. Si. No.
Cuenta el hospital con los instrumentos necesarios para detectar y evitar las complicaciones maternas fetales en las gestantes. Si. No.
Cree usted que el servicio de enfermera esta brindado una atencin personalizada de calidad y calidez. Si. No.
Encuesta a las gestantes que acuden al rea de Gineco Obsttrica del Hospital Martn Icaza. Para efectos de elaborar Tesis de Grado. Objetivo: Determinar las necesidades de las usuarias y su relacin a la atencin recibida por el personal de enfermera.
Usted, ha padecido frecuentemente de infecciones urinarias antes y durante su embarazo. Si. No.
Considera usted que los tratamientos mdicos recibidos durante la infeccin de vas urinarias en su estado gestacional han sido efectivo. Si. No.
Conoce usted de los riesgos fetales que puede producir una infeccin de vas urinarias y sus reinfecciones. Si. No.
El personal de enfermera le aplica a usted un formulario de entrevista para valorar su estado de salud. Si. No.
El personal de enfermera le educa a cerca de las medidas de prevencin y su tratamiento ante la presencia de la patologa (IVU) Si. No.
Cree usted que los exmenes de laboratorio y ecogrficos del hospital son elementos confiables para su control. Si. No.
Cree usted que el personal de enfermera brinda un servicio de calidad y calidez. Si. No.
ENCUESTA A PACIENTES GESTANTES EN EL AREA DE GINECO OBSTETRICA EN EL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE LA CIUDAD DE BABAHOYO