Principales Deficiencias de La Educación en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA EDUCACIN EN MXICO Los rezagos educativos que tiene Mxico han obstaculizado su desarrollo durante las

ltimas dcadas. El sistema educativo en Mxico tiene un nivel de escolaridad bajo, que la educacin de que se dispone es de baja calidad y que existe una gran desigualdad entre clases socioeconmicas y regiones del pas. PROBLEMAS DE LA EDUCACIN EN MXICO 1.- BAJO NIVEL DE ESCOLARIDAD.- El promedio de aos educativos por persona en Mxico es bajo en comparacin con estndares internacionales. En el caso de Mxico la baja escolaridad se debe primordialmente a una escasa cobertura en educacin superior. An cuando Mxico cuenta con una tasa de matrcula en educacin primaria y secundaria alta. La tasa de matrcula en educacin superior es baja. 2.- BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIN.- El sistema educativo mexicano es de baja calidad , los estudiantes del pas estn rezagados en comparacin a sus homlogos extranjeros. La aplicacin reciente de exmenes estandarizados como PISA y ENLACE indican que Mxico se encuentra entre los ltimos lugares internacionales en aprovechamiento escolar. 3.- BAJOS RENDIMIENTOS EN LA EDUCACIN.- Para los trabajadores mexicanos, el atractivo econmico de aumentar su educacin es menor que para los trabajadores de otros pases. En Mxico, una persona sin estudios ni experiencia tiene un ingreso promedio mayor que en el resto de Latinoamrica. Por otra parte, el aumento de ingresos que los mexicanos obtienen por contar con educacin primaria o terciara es menor que el aumento promedio que reciben los latinoamericanos por terminar dicha educacin. Estos datos dejan claro que el sistema educativo no responde a las necesidades productivas del pas y que los estudiantes no tienen los incentivos correctos para continuar con sus estudios. 4.- DESIGUALDAD.- La desigualdad permea... CIUDAD DE MXICO, Mxico, sep 13, 2005.- De acuerdo con la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), el sistema educativo de Mxico est por debajo del promedio de los 30 pases miembros del organismo. La OCDE realiz un estudio sobre educacin entre los pases miembros, entre los que se encuentra, Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa y Japn, entre otros. Los resultados indican que Mxico slo destina mil 500 dlares anuales para la educacin de cada uno de los 25 millones de alumnos de educacin primaria y secundaria. Un presupuesto bajo, en comparacin con los siete mil 343 dlares anuales por alumno que invierten en promedio los pases miembro de la OCDE. Pero el problema no termina all, segn la OCDE, la educacin elemental en Mxico no tiene visin estratgica. Quienes ms sufren estas carencias son los estudiantes de primaria y secundaria. Son ellos quienes tienen menores oportunidades de terminar su instruccin elemental.

De acuerdo con el estudio, muchos nios mexicanos menores de cinco aos no podrn permanecer en la escuela ms all de los 16 aos. Segn la OCDE, slo la mitad de los 25 millones de estudiantes que en este ao cursan la primaria y secundaria terminarn sus estudios. Y de quienes terminen la primaria y secundaria, algunos tendrn una pobre capacidad para leer y escribir, as como pocas habilidades para las matemticas. La OCDE tambin indica que los maestros de educacin bsica en Mxico estn mal pagados y son los que ms horas dedican a sus alumnos, mil 47 horas al ao, 300 horas ms en comparacin con el promedio de los pases de la OCDE. Pero no todo es desalentador, el informe de la OCDE, indica que las cosas mejoran a nivel bachillerato y licenciatura en Mxico. Calidad de la educacin en Mxico. En Mxico, durante los ltimos aos, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educacin de calidad, centrado en la globalizacin y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. As como la colonia espaola domino a los mexicanos y estos a su vez sometan a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los polticas econmicas exticas que sealan las diferencias de clase social y honda divisin entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturizacin. Hoy la tecnologa nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustracin. Ensear a leer y escribir es una de las tareas bsica de la escuela primaria. Pero, Es una obligacin o un derecho?. Hay un derecho a la educacin universalmente reconocido- y tambin una educacin obligatoria. Todo nio tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero puede deducirse de all que tenga la obligacin de franquear la barrera del cdigo alfabeto en el trmino exacto de un ao escolar, cualquiera que sea su preparacin? An ahora que la enseanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario estn desigualmente distribuidas. La importancia de la escuela preescolar reside en la posibilidad de aprender a utilizar el lpiz como instrumento, con el cul se pueden obtener trazados controlados y de distinto tipo, as como la posibilidad de explorar libros y de asistir a actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un cuento ledo en voz alta). Y hay muchos nios que no han tenido, ni en su casa ni en la escuela la posibilidad de realizar esas experiencias elementales. Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares iniciales constituyen la otra cara del analfabetismo. Las acciones tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarse simultneamente

en dos direcciones: ALFABETIZACIN DE ADULTOS Y PREVENCIN DE FRACASOS ESCOLARES. Otro fracaso escolar: la desercin est ligada a las condiciones socioeconmicas de los ncleos de poblacin de menores ingresos. Es probable tambin que la reprobacin contribuya a la desercin como un factor agregado que acta como elemento precipitante. Desercin y repeticin constituyen fenmenos crnicos a lo largo de la enseanza, pero ambos fenmenos alcanzan su punto ms critico entre el primero y segundo grado de primaria a escala nacional, perpetundose ambos fenmenos hasta los niveles medio y superior. En el mes de diciembre del ao 2001 la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluacin en la que participan 31 pases miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), Mxico obtuvo penltimo lugar en Ciencia, Matemticas y Comprensin de Lectura. Al igual que en la evaluacin de 1995 del TIMSS nuevamente salimos reprobados. En los das 19, 20 y 21 de junio del ao 2002 participamos en la prctica de exmenes a alumnos para evaluar a sus maestros que participan en carrera magisterial, consterna ver el temor de los maestros el hecho de ser evaluados. PISA proporciona indicadores internacionalmente comparables que ofrecen una visin de los factores que influyen en el desarrollo de habilidades de lectura en la casa, en la escuela, y cmo interactan estos factores entre s. En comprensin de lectura la situacin de Mxico es preocupante. De acuerdo con los resultados de la evaluacin el 44% de los estudiantes se desempearon menor o igual al nivel 1 y el 16% abajo. Por sexo el 50% de los hombres estn menor o igual o al nivel 1; en comparacin con el 39% de mujeres. En matemticas y ciencias los estudiante alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500 puntos que es el promedio de la OCDE. El estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos estn por debajo de los estudiantes de los pases miembros de la OCDE. Adems los mexicanos completamos menos grados de educacin que en otros pases miembros de la OCDE. Por ejemplo, slo el 20% de las personas entre 25 y 64 de edad en Mxico ha considerado la educacin preparatoria o bachillerato, proporcin mas baja entre los pases de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la estadstica de Mxico de 12% se compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% . Es decir Mxico tiene la doble tarea de aumentar los rangos de participacin escolar y mejorar los niveles de desempeo para ubicarse en los niveles de otros pases de la OCDE.

En los pases miembros de la OCDE, el promedio ms alto de gasto por estudiante tiende a ser asociado con un mejor desempeo en tres reas de habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por estudiante en Mxico, desde el inicio de la educacin primaria hasta los 15 aos de edad, es de 11 mil 239 dlares, muy por abajo del promedio de la OCDE de 43 mil 520 dlares. En Mxico, el desempeo en la escuela de los jvenes de 15 aos, est mucho mas abajo del promedio de la OCDE de lo que podra esperarse con base en su gasto menor por estudiante. Para disminuir esta diferencia en el desempeo entre estudiantes mexicanos y los de otros pases, ser necesario aumentar los recursos en materia educativa as como su efectividad. Respecto de la influencia del hogar en el xito, el estudio de PISA muestra que un bajo desempeo en la escuela tiende a estar asociado con un entorno familiar poco favorable, pero no es una condicin automtica. En nuestro pas la influencia de la situacin econmica, social y cultural en el desempeo del estudiante est dentro del nivel medio de los pases de la OCDE. Sin embargo, en Canad, Finlandia, Islandia, Japn, Corea y Suecia, la repercusin del entorno del hogar est por debajo del promedio de la OCDE y sin embargo, los estudiantes tienen niveles de desempeo por arriba del promedio. As, un mexicano de 15 aos con buen desempeo es probable que provenga de un hogar acomodado, es realista para Mxico aspirar a incrementar el nivel de desempeo medio y hacerlo especialmente, para los estudiantes de los estados con desventaja. Es decir que solo las escuelas que atienden estudiantes procedentes de los clases sociales pudientes (que adems se localizan en zonas geogrficas determinadas) obtiene resultados favorables. Por que los indicadores internacionales y nacionales de eficacia educativa muestran un deterioro en Latinoamrica?. A pesar de los esfuerzos del gobierno por definir polticas educativas el maestro mexicano sigue a la espera de algo que modifique los resultados que contrastan con la realidad de los tiempos. La informacin acerca de la calidad de la educacin bsica que se imparte en Mxico es escasa y dispersa, la que hay coincide que en promedio, est bastante lejos de alcanzar los estndares que exige la sociedad del conocimiento. En el presente sexenio aproximadamente dos mil escuelas primarias recibirn recursos adicionales para desarrollar proyectos escolares y sern supervisadas por un Consejo Escolar de participacin Social, este esta diseado para alcanzar igualdad de oportunidades de aprendizaje en todos los alumnos. Esto ocasionar haya escuelas con ventaja respecto a las ubicadas en zonas rurales o urbano marginales que no lograron elaborar un proyecto aceptable o ni siquiera intentaron hacerlo. A decir de Sylvia Schmelkes, Coordinadora de educacin Bilinge e Intercultural el Programa "impulsa una competencial in equitativa y acentuar las desigualdades". Para ella la calidad no depende de la infraestructura, ni se le debe condicionar al otorgamiento de recursos accinales. Existen programas de Escuelas de Calidad, de acuerdo a Jess lvarez, director del programa quien propone "incidir en forma acotada sobre escuelas de reas sociales pobres,

escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones dbiles de la cadena escolar." Hasta ahora la educacin se ha visto como una relacin atenta a los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial atenta a los resultados. Reflejando el conductismo tradicional de nuestros dirigentes, sin pedagoga. Ante estos resultados el secretario de Educacin se comprometi a mejorar los indicadores a partir del 2003: "Podremos esperar resultados en el 2003 pero la mejora vendr hasta el 2006". Para ello Reyes Tamez anunci que se llevarn a cabo estrategias dirigidas a maestros, alumnos, directivos y padres de familia con el fin de elevar el rendimiento escolar. Para los alumnos, dijo, se impulsarn mecanismos mas rigurosos y confiables de evaluacin, adems de modificar el sistema educativo, principalmente en la educacin bsica para buscar una formacin ms integral. Aqu nuevamente se pretende asegurar la rentabilidad ignorando los valores y cualidades esenciales en la educacin. Huelga decir que las reformas educativas no han intervenido para su diseo los actores a quienes se dirigen, esto demuestra tambin el porque las reformas educativas sexenales no han transformado en el sentido deseado y con la intensidad necesaria las practicas docentes ni los procesos de enseanza aprendizaje. En el mismo tenor las universidades en Mxico son agrupaciones de escuelas, facultades e institutos con muy poca relacin entre s, regidas todas por una supraescuela. La burocracia centraliza lo econmico y lo que y como se ensea. Dictando los llamados planes de estudio. La copia de modelos en nuestro pas se hacen aplicables a pases tan di smbolos como Sudfrica, o la India. Los problemas epistemolgicos, culturales y sicolgicos, no interesan para quien ve la educacin como mercado; no toman en cuenta la historia, ni tradicin de los pueblos que inspiran las formas de trabajo ni el sentido de vocacin de los maestros. En listar las deficiencias de la educacin nacional como el corporativismo magisterial, el sindicalismo protector, la falta de filosofa educativa con arraigo nacional, la separacin de la escuela, padre de familia, maestro, comunidad entre otros son caractersticas clave que marcan la mediocridad de una parte del sistema educativo. Nuestro potencial econmico, social y cultural esta dado en nuestras herencias, indgena y espaola, enmarcados por la forma de cuerno de la abundancia, nuestra ubicacin geogrfica nos hace estar lejos de Dios y tan cerca de la potencia mundial. El uso potencial del suelo le da oportunidades que pocos pases tienen a nivel mundial en biodiversidad, Mxico trasciende en cultura y mas dependencia. Es momento de adquirir conciencia de nuestra singularidad, de reflexionar y hacer. Es necesario buscar la participacin de los profesores, involucrarlos en la investigacin que vaya acorde a nuestros tiempos, idiosincrasia, esa que nos saca del laberinto de la soledad y que nos hace la raza csmica, es necesario dar al alumno la posibilidad de estudiar mas y

ampliar su catalogo de materias, an cuando no estn en el plan de estudios formal generalizar carreras y hacerlas capaces de generar innovaciones Se hace necesario combatir la rigidez de nuestro sistema educativo dando libertad a las escuelas para experimentar; a los alumnos para escoger su ruta de estudios, sacar al maestro de dogmas y darle la oportunidad de aceptar su ignorancia y aprender; a las escuelas para acercarse a la realidad de la prctica profesional. Al final cabe preguntar si el dinosaurio sigue ah.

Edwin R. Guthrie . (Compromiso Radical) Edwin Guthrie: supone que el aprendizaje depende slo de la contigidad estmulo respuesta. Guthrie neg toda idea de refuerzo, porque nunca prest atencin a las ideas en s mismo. Para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o reduccin de necesidad alguna, era lo que l afirmaba. El sistema de Guthrie ha atrado a muchos psiclogos por su simplicidad y su aversin a toda elaboracin terica engorrosa, la cuestin es si el parsimonioso enfoque de Guthrie ha sido fructuoso produciendo los resultados que eran de proveer, la principal prueba del sistema debe ser experimental. Por otro lado, debe admitirse que la teora de Guthrie abarca por l menos una cierta parte de los datos empricos y cimienta muy bien el criticismo de la ley del efecto de Thorndike. Como han probado varios investigadores, el condicionamiento puede tener lugar sin elementos de satisfaccin o de disgusto, los estudios de Bykon resultan convincentes en este punto. Los estudios de Guthrie muestran que para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o reduccin de necesidad alguna. Adems el condicionamiento en la primera contigidad y en una nica contigidad no es un fenmeno desusado. Guthrie fue muy lejos en sus generalizaciones. En su empirismo sper apasionado, neg cualquier refuerzo que fuere. El refuerzo tal como fue formulado por Paulou , es la elucubracin fundamental de la teora fisiolgica del condicionamiento. Representa la victoria de un estimulo mas potentes cuya connotacin es una cantidad determinada de energa neurolgica. Guthrie desestimo la idea de refuerzo por que nunca prestaba atencin a las ideas en si mismo, por qu ocurre el condicionamiento? Es la pregunta planteada por los tericos del aprendizaje. Guthrie no respondi a esta cuestin. en su ardiente empirismo siguiendo los pasos de David Humo , descarto el problema de la causalidad . su teora se inspira en humo al presentar el aprendizaje como una continuidad despus que y no acusa de que . En consecuencia uno puede preguntarse si la teora de Guthrie explica algo alguna vez. Su sistema es una descripcin de cmo vienen los acontecimientos sin abordar la cuestin de porque suceden. El empirismo de Guthrie merece nuestra atencin por su inflexible rechazo de las elucubraciones lgicas que no se desvan de los estudios empricos. No obstante creemos que fue demasiado lejos y que su repulsa de cualquier elemento no observable es mas una

rmora que una ayuda a la elaboracin de una teora. Una teora no puede pasar por alto la realidad de que algunos hechos todava no estn dados por una observacin emprica y con todo, no puede negarse su contacto con determinados hechos observados. CRITICAS ANTICONDUCTISTA. Las criticas contra el conductismo estas compuestas por una amalgama de puntos de vista, que viene de diversos horizontes. Los cuales forman parte del proceso de seleccin, en el cual la mayor preocupacin consiste en edificar una muralla inexpugnable y una lgica coherente que impidan tal vez por simple presencia el avance de un peligroso enemigo. CRITICAS EPISTEMOLGICAS: El conductismo tiene una apariencia de cientificidad su carcter cientfico esta sonde solo por aspectos meramente formales: definiciones operacionales, control de variables, medicin y cuantificaciones de resultados, etc. su valor experimental es presuntuoso, pues no mas all de un exitoso adiestramiento de animales. Andreski 1975 refirindose a Skinner, dice en contraste a tal pretensin hacer ciencia la mas grande realizacin de Skinner, en el dominio de la tecnologa de la conducta, ha sido la de amaestrar a dos palomas para que lanzasen una pelota de ping-pong hacia delante y hacia atrs. Este logro exige, probablemente, mucha perseverancia e imaginacin, pero justificaba apenas su pretensin de ser tomado en serio como experto de la civilizacin y la poltica. El inventor de la celebre caja de Skinner merece sin duda ser reconocido como amaestrador de animales , aunque no sea evidente a simple vista que valla mas all de los logros de los amaestradores de circo. El conductismo en su afn de hacer calzar los hechos con la realidad, es incapaz de captar los fenmenos profundos de la vida mental. En esta actitud, consecuencia directa del cientificismo, habra un rechazo a comprender la complejidad del hombre por lo tanto, sus explicaciones son insuficientes. El enfoque conductista nos induce a adoptar ciegamente los de la fsica y la biologa, sin considerar las diferencias cualitativas que existen entre los fenmenos materiales y los humanos. El resultado es un enfoque reduccionista que en 1971 era estrecho y limitante y sin posibilidades de comprender aunque quisiera, la realidad del psiquismo y de la esencia del ser humano. La tendencia a quedarse en los hechos inspiracin emprico-positivista impedira a los conductistas ver al hombre como un sujeto capaz de actuar dentro del devenir histrico. El operacionalismo conductista, segn Marcause 1968, implica una posicin positivista cuyos efectos son los de rechazar aquellos conceptos que no pueden ser ligados a observaciones u operaciones. De esta manera la doctrina conductista contribuye a desarrollar el pensamiento unidimensional.

Un axioma conductista (Delcourt 1976) establece que el hombre es idntico a su comportamiento es decir, que se reduce a meros actos o reacciones estimulo-respuesta. Este modelo concibe la vida como un simple juego mecnico entre los estmulos del medio y las respuestas. Lo que en otras palabras, relega a la mente a una caja negra en la cual nociones tales como personalidad, conciencia, intuicin, yo, sentimientos, etc. no tiene cabida ni inters practico. Por tanto, el conductismo tiene una lgica mecanicista dentro de la cual se le niega al hombre toda autonoma, toda capacidad de generar sus propias conductas y toda posibilidad de darle un sentido a su accin. Dentro de las tendencias conductistas, en particular las representadas por Skinner y sus seguidores, se observa una marcada sobrevaloracion de las influencias del medio ambiente y una subestimacin del papel de los instintos y otros factores genticos en la gnesis de la conducta humana. El descuido del patrimonio biolgico, la estructura y la memoria filogentico conduce al desconocimiento de lo esencial del ser humano y de las particularidades de cada especie. Esta actitud parcial no toma encuentra los trabajos realizados por los etlogos (Lorenz 1996) , los psicolinguistas ( Chomsky 1965 ; Meehler 1969 ) y algunos neurofisilogos (Delgado 1972). Tiene un fallo epistemolgico por una parte y fallo metodolgicamente por otra pues la consecuencia lgica nos hace retroceder a la tesis de Rousseau . El hombre es una tabla rosa en la cual se inscriben en el curso de la vida las influencias de los medio nicos responsables, en ltimo trmino, de sus conductas. En la prctica, los conductistas salvo Hull y Tolman se limitan a acumular hechos fragmentarios sin ser capaces de estructurar un cuerpo terico global coherente y convincente de los fenmenos parciales que investigan. El conductista solo se preocupa de recolectar datos y realizar experimentaciones parciales, confiando en que, como fruto de la cantidad y de una cierta obsis de azar, se obtendrn explicaciones ms generales. Esta actitud corresponde a una tradicin emprico pragmticainductista. En suma, el conductismo, en su versin ms radical concibe la ciencia como una manera regresiva. Adems de que su prurito experimental lleva a la mayora de los conductistas a una posicin a terica extrema. CRITICAS TCNICO-METODOLOGICAS A) La historia de las diversas disciplinas cientficas han mostrado como improcedente y aventurado intentar extrapolar los resultados de las investigaciones realizadas con animales al ser humano. No obstante los conductistas, trabajando con respuestas simples se ha

permitido intentar explicar comportamientos extremadamente complejos tales como: conciencia, voluntad, sentimientos, pensamiento, moral, lenguaje, etc. B) La utilizacin de los modelos de laboratorio para explicar los procesos de la vida real, que se desarrollan y agitan ms all de las cuatro paredes de las salas de investigacin, constituye una pretensin abusiva. Esta crtica se expresa textualmente por Neve 1977 cuando escribe: El modelo pretende ser una miniaturizacin de la organizacin de la sociedad establecindose un puente imaginario entre las investigaciones de laboratorio y una aprehensin social. C) Un aspecto fuertemente criticado a los experimentadores de la conducta es el reducido nmero de sujetos que utilizan en las experiencias. Para los crticos generalmente ajenos al quehacer experimental parece inconcebible, e incluso inexplicable, la tendencia conductista o la utilizacin del caso nico en lugar de emplear grandes muestras representativas con el fin de poder, convenientemente, generalizar los resultados. Otra critica metodologa, reiterada por diversos autores consiste en poner de relieve las contradicciones e inconsecuencias de los conductistas respecto de sus enunciados pragmticos, en tanto que posicin epistemolgica, y de sus aplicaciones practicas, en tanto que tecnologa. La utilizacin de constructos mediadores tales como la ansiedad, aparecen frecuentemente mal definidos y son manipulados como si fueran hechos concretos, en muchas de las publicaciones conductistas. Desde posiciones prximas o claramente conductistas (Costello 1970; Dorna 1977) se critica que los propios terapeutas conductistas hagan uso y abuso, de manera explicita e implcita de la nomenclatura y la taxonomia psiquiatrica (terapia, diagnostico, tratamiento, fobias, obsesiones etc.) dentro de la mas pura tradicin de la analoga medica. CRITICAS ETICAS El conductismo se presenta fundamentalmente bajo un ropaje amoral, con un teln de fondo teido por una gran indiferencia a la integridad del hombre. De manera reiterada a los conductistas tienden a destruir la nocin de la naturaleza humana reducindola a un conjunto de mecanismos que no hacen sino asemejarla a una maquina o a los animales. Consideran adems que las actividades propias de ser humano, es decir, justamente aquellas que lo diferencian del animal son relaciones entre estmulos y respuestas, sin valor intrnseco alguno. Esta presupone varios alcances ticos: por un lado el hombre pasa a ser objeto de experimentacin con el cual se podra intentar todo tipo de manipulaciones y por otro, se legitimiza la utilizacin de mtodos de control social, como el condicionamiento, los cuales se traducen en tentativas abiertas o veladas de amaestramiento y adaptacin del hombre a un contexto social dado. Esto es, predispone a que la prctica de la psicologa pueda fcilmente transformarse en un antihumanismo.

Para el conductismo, en ultimo termino , el hombre no es responsable de sus actos , pues la actividad humana, al no ser mas que un amasijo de reflejos condicionados fuertemente moldeados por su entorno no obedece sino a fuerzas que escapan a su poder de eleccin y de decisin (Perelman 1973). La posicin conductista suprime las bases mismas de la moral, abriendo las compuertas a las fuerzas primitivas y permitiendo la restauracin de la ley de la selva, adems de construir una excelente coartada para la pereza y la falta de creatividad. El triste saber conductista (Querzola 1976) no puede servir como herramienta de liberacin del hombre sino por el contrario, esta condenado a ser utilizado como instrumento represivo. La lgica de sus planteamientos suministra, al decir de Neve 1977, argumentos justificadores a la dominacin del hombre y una tecnologa refinada capaz de realizarla. La terapia de la conducta nos muestra los extremos que se pueden alcanzar con una visin amoral del hombre. Fiel eco de esta postura, los terapeutas de la conducta incurren en flagrantes violaciones de la dignidad y la libertad de sus pacientes. Las relaciones que se establecen en dichas prcticas teraputicas implican sumisin y dependencia, el terapeuta asume deliberadamente un papel directivo, autoritario y se centra exclusivamente en los sntomas de trastornos psicolgicos profundos, desinteresndose abiertamente de los otros problemas que el paciente puede presentar en la esfera de su psiquismo. La efectividad queda relegada a un segundo plano reprimido y ausente en la prctica psicoterapeuta: lo importante es lo que el paciente hace no lo que siente las vivencias son sistemticamente soslayadas. La psicoterapia no corresponde sino a una programacin de premios o castigos los cuales pueden ser extremadamente brutales: descargas elctricas, ingestin de sustancias vomitivas etc. Para los terapeutas conductistas, los criterios que influyen en la eleccin de las tcnicas de modificacin, estn planteadas en ausencia o independientemente de consideraciones ticas: solo son funcin de los objetivos deseados. El amoralismo conductista nos arrastra inevitablemente a negar la dignidad humana: en la medida en que rechazan la tica, todo esta permitido, y la divisa maquiavlica (el fin justifica los medios) puede tener en la prctica conductista su mejor exponente. CRITICAS IDEOLGICAS POLTICAS. El conductismo no es ms que una mercanca de consumo que, como cualquier otra sigue las mismas leyes e intereses del mercado y de los empresarios. A lo anterior se agrega un matiz; el conductismo con su aparente ropaje de neutralidad cientfica esconde, en forma sutil, la ideologa dominante. Esencia ideolgica y papel ideolgico, funcin ideolgica y objetivos ideolgicos: el conductismo proporciona un sistema explicativo al estado tecnocratico moderno. Su verdadero y profundo significado consiste, entonces en enmascarar las verdaderas razones y la naturaleza misma de los problemas humanos y sociales, en la medida que no hace mencin a la lucha de clases y los fenmenos de toma de conciencia.

Para algunos autores (Frank 1973) el conductismo representa uno de los extremos del continuo ideolgico dentro del cual se sitan las diversas corrientes de la psicologa. La ideologa psicolgica asumir un papel de compensacin cuando los sistemas de control y los argumentos que utiliza el poder se revelaran insuficientes. C) La nocin de control de conducta suscita las ms vivas reacciones, ella encarna una justificacin ideolgica y la produccin de nuevas y ms perfeccionadas herramientas de represin. El poder precisa de formas eficaces de manipulacin: una tecnologa que permite predecir y modificar el comportamiento humano, no puede sino brindarle un excelente servicio la normalizacin y la integracin social tienen en el control de la conducta humana una justificacin cientfica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. LA TESIS DE GUTHRIE (1886 1959) CONSISTE EN AFIRMAR QUE LOS

ESTIMULOS QUE ACTUAN AL MISMO TIEMPO QUE UNA RESPUESTA, TIENDEN EN SU REPETICIN, A PROVOCAR AQUELLA RESPUESTA ENTRE LOS PROBLEMAS TPICOS DEL APRENDIZAJE SEALA: CAPACIDAD, PRCTICA, MOTIVACIN, CASTIGO, COMPRENSIN, TRANSFERENCIA Y OLVIDO. GUTHHRIE 11. BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990), PSICLOGO ESTADOUNIDENSE, NACIDO EN SUSQUEHANNA, PENNSYLVANIA, Y FORMADO EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD. SKINNER LLEG A SER EL PRINCIPAL REPRESENTANTE DEL CONDUCTISMO EN SU PAS, ESCUELA QUE PRETENDE EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y ANIMAL EN TRMINOS DE RESPUESTA A DIFERENTES ESTMULOS. SKINNER 12. EL MTODO DE SKINNER PARTE DE LA EVIDENCIA EMPRICA PARA LUEGO CONTRASTARLA CON LA TEORA GENERALIZANDOLOS RESULTADOS. ES INDICTIVO Y RADICAL CUANDO AFIRMA QUE SOLO SE OCUPA DE LA CONDUCTA OBSERVABLE RECHAZANDO CUALQUIER MTODO DE INVESTIGACIN QUE NO SE BASE EN LO OBSERVABLE SENSORIAL. SKINNER

También podría gustarte