Manual Normas y Procedimientos Planificacion Familiar 2010
Manual Normas y Procedimientos Planificacion Familiar 2010
Manual Normas y Procedimientos Planificacion Familiar 2010
Integral a la Mujer
Responsable de edicin:
-Programa Atencin Integral a la Mujer -Programa Atencin Integral al Hombre -Programa Atencin Integral al Adolescente
ASESORA OPS/OMS
Dr. Bremen De Mucio Asesor Subregional Salud Sexual y Reproductiva CLAP/SMR Dr. Enrique Ezcurra Asesor en Salud Sexual y Reproductiva OMS
SIGLAS/ABREVIATURAS
AIC: AIPS: AMDP: AOC: AQVF: BID: cc: DAN: DIU TCu: DIU: EN ENT: ENDESA: EPI: FSH: FUA: FUM: FUP: HDL: IM: IV: LDL: LH: MELA: mg/Kg: mg: ml: OMS: OPS: RAMNI: SS: SSH: TID: ULAT: UNFPA: USAID: Anticonceptivos Inyectables Combinados Anticonceptivos Inyectables de Progestina Sola Acetato de Deposito de Medroxiprogesterona Anticonceptivos Orales Combinados Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria Femenina Dos veces al da centmetro cubico Desinfeccin de Alto nivel Dispositivo Intrauterino de Cobre Dispositivo Intrauterino Enantato de Noretindrona Encuesta Nacional de Demografa y Salud Enfermedad Plvica Inflamatoria Hormona Folculo estimulante Fecha de ltimo aborto Fecha de ltima menstruacin Fecha de ltimo parto Lipoprotena de alta densidad Intramuscular Intravenoso Lipoprotena de baja densidad Hormona Luteinizante Mtodo Amenorrea de la Lactancia miligramo por Kilogramo miligramo mililitro Organizacin Mundial de la Salud Organizacin Panamericana de la Salud Reduccin acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niez Secretaria de Salud Secretara de Salud de Honduras Tres veces al da Unidad Local de Apoyo Tcnico Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VDRL: Venereal Disease Research Laboratory- estudio por sfilis VIH Sida: Virus de Inmunodeficiencia Humana Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VSB: Vasectoma sin Bistur
NDICE
Introduccin Objetivos Antecedentes Definiciones Operativas Disposiciones Generales Anticonceptivos Orales Combinados Anticonceptivos Orales de Progestina Sola Anticonceptivos Inyectables Mensuales Anticonceptivos Inyectables de Progestina Sola Dispositivo Intrauterino Mtodos de Anticoncepcin de Barrera (condn) Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria Femenina Vasectoma sin Bistur Mtodos de Anticoncepcin Natural (MELA, Collar, Billings) Anticoncepcin en la Adolescencia Climaterio/Menopausia Infertilidad Anexos Bibliografa
REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD Tegucigalpa M.D.C., 25 de agosto de 2010
Acuerdo No. 2472 EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD CONSIDERANDO: Que la Constitucin de la Repblica de Honduras reconoce el derecho a la proteccin de la salud, siendo un deber de todos participar en su promocin y preservacin. CONSIDERANDO: Que corresponde a la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, la definicin de la poltica nacional de salud, y la normalizacin, planificacin y coordinacin de todas las actividades pblicas y privadas en el campo de la salud. CONSIDERANDO: Que desde 1974 a la fecha, en la distintas conferencias mundiales sobre poblacin que se han realizado, se ha reiterado que todas las parejas y los individuos poseen el derecho bsico de decidir libre y responsablemente el nmero y el espaciamiento de sus hijos, los derechos de las personas en relacin a la reproduccin y el significado de los mismos en la promocin del desarrollo humano. CONSIDERANDO: Que la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud est en la obligacin de tomar las medidas pertinentes para la prevencin o el tratamiento adecuado del embarazo en adolescentes y de sus factores de riesgo. Asimismo, a adoptar las medidas para prevenir y atender los embarazos de alto riesgo en mujeres en edad reproductiva. CONSIDERANDO: Que la Estrategia Metodolgica de Planificacin Familiar constituye una intervencin bsica para la operativizacin de la Poltica de Reduccin Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niez (RAMNI). CONSIDERANDO: Que se hace necesario contar con un marco normativo que regule las actividades y proporcione los lineamientos tcnicos, basados en evidencia cientfica, para las atenciones de Planificacin Familiar, Climaterio/ Menopausia e Infertilidad en los servicios de salud pblicos, descentralizados y privados, garantizando a toda la poblacin el acceso universal a la informacin, orientacin y servicios en el contexto
amplio de la salud reproductiva y permitiendo la sistematizacin de la entrega de los servicios clnicos. POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones de que est investido y en aplicacin de los artculos: 145, 245 atribuciones numerales 11 y 19 de la Constitucin de la Repblica; 3 del Cdigo de Salud; 36 numeral 8, 116, 118,119 numeral 3 de la Ley General de la Administracin Pblica; 67 del Reglamento de Organizacin Funcionamiento y Competencia del Poder Ejecutivo. ACUERDA PRIMERO: Aprobar las siguientes Normas y Procedimientos de Atencin Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad, que literalmente dice:
10
INTRODUCCIN
Honduras es un pas que se encuentra en proceso de desarrollo, avance y modernizacin en aspectos socio econmico, poltico, educacional y de salud. Como parte de este proceso se ha identificado la necesidad de regular el quehacer nacional en marcos normativos a fin de que el gobierno responda a las exigencias nacionales existentes y futuras de la poblacin cumpliendo adems, con los compromisos internacionales en materia de salud. En el contexto de la democratizacin de la salud, todos los individuos sin importar su sexo edad, raza, condicin social o poltica, credo o preferencias sexuales tienen el derecho a la informacin, a la libre decisin, proteccin de la salud, no discriminacin, al estndar ms alto posible en salud y a gozar de los beneficios del progreso cientfico, por lo cual el gobierno est en la obligacin de respetar, proteger y difundir estos derechos tomando medidas legislativas, administrativas y presupuestarias. Honduras de acuerdo con lo enunciado en la Constitucin de la Repblica reconoce el derecho a la proteccin de la salud y que es deber de todos participar en la promocin y preservacin de la misma, se realizan esfuerzos desde la Secretaria de Salud, desarrollando iniciativas y estrategias de accin que se enmarcan en la poltica RAMNI (Reduccin Acelerada de Mortalidad Materna y de la Niez), siendo sta el referente de todos los programas, proyectos y lneas de accin. La Planificacin Familiar es prioritaria dentro del marco amplio de salud reproductiva con enfoque de prevencin de riesgos para la salud de todo hombre y mujer que tienen derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos con pleno respeto de su dignidad, por la tanto la Planificacin Familiar constituye un accionar diario y es necesario su normalizacin para que los proveedores cuenten con una herramienta actualizada de como brindar los servicios. El presente documento contiene la Norma Oficial de los Servicios de Planificacin Familiar, cuya elaboracin fue posible gracias a la participacin de las instituciones pblicas y privadas del mbito nacional, que se encuentran relacionadas directamente con servicios de salud reproductiva. Figuran en l, las disposiciones generales y especificaciones tcnicas para la prestacin de los servicios de planificacin familiar; se incluye la seleccin, prescripcin y aplicacin de mtodos anticonceptivos, as como
11
la identificacin y referencia sobre temas de infertilidad y menopausia. Esta norma es el resultado de un amplio consenso nacional entre expertos de diversas disciplinas y brinda los lineamientos esenciales para el manejo integral hacia las y los usuarios que demanden atencin en Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia e Infertilidad en los diferentes niveles de prestacin de los servicios de salud y su cumplimiento y aplicacin es de carcter obligatorio en todas las unidades pblicas y privadas del sector salud del pas.
12
OBJETIVOS
1. Proporcionar los lineamientos tcnicos basados en evidencia cientfica actualizada para que las atenciones de Planificacin Familiar, Climaterio/ Menopausia e Infertilidad en los servicios de salud pblicos, descentralizados y privados sean brindados de acuerdo a lo estipulado en el presente documento. 2. Garantizar a toda la poblacin el acceso universal a la informacin, orientacin y servicios de calidad de planificacin familiar en el contexto amplio de la salud reproductiva con opciones mltiples a mtodos anticonceptivos efectivos que permitan el libre ejercicio del derecho a decidir el nmero y espaciamiento de los hijos mediante una eleccin informada. 3. Incrementar el acceso a los servicios de planificacin familiar de la poblacin con necesidades insatisfechas expresadas en trminos de baja cobertura de uso de mtodos anticonceptivos. 4. Promocionar los servicios de climaterio/menopausia e infertilidad a las mujeres en el marco del continuo de atencin integral a la mujer.
13
ANTECEDENTES
La planificacin de la familia ha sido una preocupacin durante dcadas por lo que se han realizado muchos esfuerzos orientados a la bsqueda de mtodos que le permitan a la mujer y al hombre de forma responsable e informada decidir la conformacin del nmero de su familia. La planificacin familiar ha sido un tema que ha generado amplios espacios de discusin, es as que a travs del tiempo se han realizado convenciones y conferencias en los campos de derechos humanos y de la mujer, en las que se ha ratificado el derecho a la Planificacin Familiar, a la salud, al bienestar relacionado con la reproduccin y se han planteado metas que garanticen el acceso a los servicios de planificacin a todo hombre o mujer que los solicite. En 1974, la conferencia mundial de poblacin celebrada en Bucarest declar que Todas las parejas y los individuos poseen el derecho bsico de decidir libre y responsablemente el nmero y el espaciamiento de sus hijos, as mismo en 1984 en la Ciudad de Mxico, en La Conferencia Internacional sobre Poblacin; en Nairobi, 1985 durante La Tercera Conferencia sobre la Mujer; en 1989 en msterdam en El Foro Internacional sobre Poblacin en el siglo XXI; en 1993, en Viena, en La Conferencia Mundial de Derechos Humanos; en 1994, La Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo, constituy un espacio de reflexin de la Comunidad Internacional acerca de los Derechos de las Personas en relacin a la reproduccin y el significado de los mismos en la promocin del desarrollo humano y en 1995 se realiz en Beijn la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer. En Honduras la historia de la planificacin familiar tambin ha tenido diferentes transiciones de acuerdo al avance o a nuevas disposiciones en el marco internacional relacionados con aspectos socio-culturales y cientficos. En 1983 se crea el Programa Nacional de Planificacin de Familia y Lactancia Materna, se elabora la primera norma de atencin. En 1991 se crea el Programa Nacional de Atencin Integral a la Mujer y se actualizan las nuevas normas. En 1999 se actualiza la Norma de Atencin Integral a la mujer. En el 2009 se actualiza la norma con la evidencia cientfica disponible; resultado de esto se presenta el siguiente documento.
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
14
15
2. Supervisin, Monitoria y Evaluacin De las actividades de planificacin familiar este componente es el ms importante de la estrategia, pues slo la realizacin sistemtica de la monitoria con la dedicacin intensa del personal de salud en todos los niveles constituye el eslabn fundamental que hace la diferencia para garantizar su xito. La realizacin mensual de la monitoria permite evaluar los avances u obstculos y realizar acciones correctivas. 3. Organizacin de los Servicios Para brindar las atenciones en planificacin familiar con calidad es necesario que cada uno de los servicios de salud se organice; con este fin habr que identificar los equipos y materiales necesarios en cada sala, servicio unidad de salud para proveer cada una de las atenciones. 4. Sistema de Informacin Para que un programa funcione y pueda evaluar el logro de sus objetivos, es necesario sistematizar la informacin en los instrumentos definidos por el programa de atencin integral de la mujer; la informacin debe ser completa, veraz y oportuna para que permita tomar decisiones correctas. 5. Calidad Este es un componente indispensable para garantizar el xito de la Estrategia de Planificacin Familiar. Se implementar a travs de la organizacin de los equipos de trabajo y del monitoreo de los indicadores de calidad. 6. Logstica Un buen proceso logstico y la disposicin de los fondos necesarios para la compra de los anticonceptivos, permitir que los servicios cuenten con todos los insumos anticonceptivos que se ofrecen en la Secretaria de Salud y en las cantidades necesarias para la atencin. El tema principal de este componente es contar con los insumos de calidad, a tiempo y en las cantidades necesarias en los servicios de salud, para garantizar una adecuada atencin y la cobertura de la demanda insatisfecha de planificacin familiar.
16
7. Equipamiento Bsico Para el logro de los objetivos propuestos en la estrategia, es necesario que se cuente con un equipamiento bsico para que los profesionales de la salud puedan brindar el servicio y mejorar la oferta de los mismos. 8. Capacitacin Considerando que esta es una estrategia que implica cambios en los procesos de trabajo rutinarios, se requiere de la capacitacin para su implementacin en las unidades de salud. As mismo, se deben fortalecer los conocimientos respecto a los otros procesos y normas que se aplican en los servicios de planificacin familiar. En el marco de la implementacin de la Estrategia Metodolgica de Planificacin Familiar se han desarrollado documentos tcnicos como herramientas tiles para los proveedores y de esta manera mejorar la calidad de atencin en planificacin familiar, entre estos encontramos: Estrategia Metodolgica de los Servicios de Planificacin Familiar en la Red de Servicios de Salud. (hospitales) Estrategia Metodolgica de los servicios de Planificacin Familiar en la Red de Servicios de Salud (CESAR, CESAMO, CMI, CLIPER). Consejera de Planificacin Familiar Integrada con otros servicios de Salud Sexual y Reproductiva. Criterios Medico de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos
17
DEFINICIONES OPERATIVAS
Atencin en Planificacin Familiar: Actividades, procedimientos e intervenciones que se ofrecen en forma oportuna, integral y confidencial a los hombres, mujeres y parejas en edad frtil que incluye informacin, educacin y opciones anticonceptivas apropiadas para una eleccin informada del mtodo de planificacin que ms se ajuste a sus necesidades y preferencias. Atencin de Planificacin Familiar de primera vez: Es la actividad brindada a una usara(o) nuevo, que puede ser realizada por todo proveedor de salud incluyendo personal voluntario de la comunidad debidamente capacitado. Atencin de Planificacin Familiar subsiguiente: Es la actividad brindada a una usuaria(o) que ya ha sido atendida previamente, ya sea en una unidad de salud o en la comunidad Anticoncepcin: Proceso mediante el cual se utiliza un conjunto de mtodos, sustancias o medios para evitar la fecundacin o el embarazo no deseado. Amenorrea: Ausencia de la menstruacin por ms de 90 das. Atencin Preconcepcional: Entrevista programada entre una mujer y/o pareja con el prestador de servicios de salud, previo al embarazo con el objetivo de corregir o eliminar factores, conductas de riesgo reproductivo y/o tratar enfermedades que puedan alterar la evolucin normal de un futuro embarazo. Ciclo menstrual: Periodo de 28 7 das, comprendido entre dos menstruaciones, durante el cual se lleva a cabo la maduracin de folculos ovricos, la ovulacin y la formacin de un cuerpo lteo. Se inicia con el primer da de la menstruacin y finaliza un da antes de que se inicie la siguiente menstruacin. Consejera Integrada de Planificacin Familiar: Es un proceso de anlisis y comunicacin personal entre el prestador de servicios y el usuario potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona informacin, orientacin y apoyo educativo a individuos y parejas que les
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
18
permitan tomar decisiones voluntarias conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva. El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas que se pudieran tener acerca de las indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los mtodos anticonceptivos. Consentimiento Informado: Es la decisin voluntaria del cliente de que se le realice un procedimiento de esterilizacin, con pleno conocimiento y comprensin de los datos pertinentes. El consentimiento es voluntario cuando el usuario lo otorga por libre voluntad y no mediante incentivos especiales, coaccin, acciones fraudulentas, engaos, presiones, acciones indirectas u otras formas de coaccin o engao. Cloasma: Hperpigmentacin cutnea, localizada principalmente sobre la frente, sienes y mejillas. Criterios Mdicos de Elegibilidad: Son recomendaciones sobre prcticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos, basadas en la evidencia cientfica y el consenso de expertos Enfermedad Inflamatoria Plvica: Condicin de infeccin e Inflamacin de la estructura plvica, tero, ovarios y trompas uterinas. Edad Frtil: Etapa en la vida de la mujer durante la cual se posee la capacidad biolgica de la reproduccin. Perodo entre los 10 aos a los 49 aos. Evento Obsttrico: corresponde a un aborto, parto o cesrea Embarazo: Estado fisiolgico de la mujer producido por la concepcin y desarrollo de un nuevo ser. Efectividad Anticonceptiva: Capacidad de un mtodo anticonceptivo para evitar embarazos en las condiciones habituales de uso y en el perodo definido. Esterilidad: Es la incapacidad de un individuo, hombre, mujer o de ambos integrantes de la pareja, en edad frtil, para lograr un embarazo por medios naturales, despus de un perodo mnimo de 12 meses de exposicin regular al coito, sin uso de mtodos anticonceptivos.
19
Infecciones de Transmisin Sexual: Infeccin adquirida mediante el coito, intercambio de fluidos sexuales o contacto de mucosas genitales. Infertilidad.- Es la incapacidad de la pareja, hombre o de la mujer, para llevar a trmino la gestacin con un producto vivo, despus de dos aos de prctica regular del coito, sin uso de mtodos anticonceptivos. Mtodos Anticonceptivos: Son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente. Mtodos de Planificacin Tradicionales, Naturales o de Abstinencia: Son los mtodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planeando el acto sexual de acuerdo con la probabilidad de embarazo o de acuerdo al da del ciclo menstrual de la mujer. Planificacin Familiar: Derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos y a obtener al respecto la informacin especfica y los servicios idneos. El ejercicio de este derecho es independiente del gnero, la preferencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas. Parto: Comprende una serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa los productos de la concepcin (Recin nacido, placenta completa y membranas ovulares). Postparto: Perodo asociado a la condicin fisiolgica de la mujer despus de la resolucin por va vaginal, de un embarazo de 20 semanas o ms. Puerperio: Proceso que se inicia al trmino de la expulsin del feto y sus anexos y finaliza al concluir la involucin de los rganos genitales maternos. Su duracin aproximada es de seis semanas o 42 das, y comprende tres periodos: inmediato, las primeras 24 horas; mediato, del segundo al sptimo da y tardo, desde el octavo hasta el cuadragsimo segundo da de la resolucin del evento obsttrico. Riesgo Reproductivo: Probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad frtil como su producto potencial, de experimentar enfermedad, lesin o muerte, en caso de presentarse un embarazo.
20
Relacin Sexual: Para los fines de esta norma, se considera como tal nicamente el coito vaginal. Salud Reproductiva: Es el estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de las enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Sangrado Profuso: Sangrado con volumen que duplica el sangrado habitual de la mujer. Sangrado Prolongado: Sangrado vaginal mayor de 8 das. Usuario(a): Persona que utiliza un mtodo anticonceptivo temporal o que le ha sido practicado alguno de los mtodos anticonceptivos permanentes.
21
DISPOSICIONES GENERALES
La presente norma y procedimientos de Atencin en: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia e Infertilidad est dirigida a todas y todos los trabajadores de la salud, en los diferentes niveles de atencin, con el propsito de brindar los lineamientos que permitan mejorar la calidad de atencin y garantizar la seguridad de las y los usuarios que demandan los servicios. As mismo contribuye a la actualizacin de los conocimientos cientficos y a la homogenizacin del manejo de la atencin en planificacin familiar, con el fin de identificar factores de riesgo en los cuales podemos incidir, para reducir las muertes maternas en nuestro pas por tanto se dispone lo siguiente: 1. Las Unidades de Salud que brindan servicios de planificacin familiar debern proporcionar informacin, orientacin, consejera, seleccin, prescripcin, contraindicaciones y aplicacin de mtodos de control de la fertilidad, identificacin y referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevencin de infecciones de transmisin sexual, deteccin oportuna de cncer crvico-uterino y de mama, manejo de la peri menopausia y la postmenopausia. La prestacin de los servicios deber de otorgarse de una manera integral con calidad y calidez a toda la poblacin. La promocin y difusin de los Servicios de Salud dirigidos a la atencin integral a la mujer y al hombre se debe realizar a travs de los prestadores de salud en los diferente niveles de atencin y los medios de comunicacin y de difusin masiva, por acciones lideradas por la Secretara de Salud, como organismo rector con el apoyo de las organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones Comunitarias. Los proveedores de salud debern informar a la poblacin de la existencia de los servicios que se brindan en las unidades de salud y en los centros comunitarios de atencin y servicios mdicos privados. Los servicios de planificacin familiar prestados por las unidades de la Secretara de Salud centralizadas y descentralizadas deben ser gratuitos.
2.
3.
4.
22
5.
Los responsables de las unidades de atencin mdica deben verificar que el prestador efecte la atencin de los servicios de planificacin familiar, con criterios de calidad y de conformidad con lo sealado por esta norma. La informacin y educacin deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender aspectos en trminos de sexualidad, reproduccin humana, salud reproductiva haciendo nfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida. La informacin, orientacin, consejera, seleccin, prescripcin, aplicacin de anticonceptivos, identificacin y manejo de casos de esterilidad e infertilidad constituyen un conjunto de acciones, cuyo propsito debe ser contribuir al logro del estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproduccin y el ejercicio de la sexualidad, as como al bienestar de la poblacin. La prestacin de los servicios de Planificacin Familiar, Climaterio/ Menopausia e Infertilidad, deben ofrecerse sistemticamente a toda mujer que acuda a los servicios de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de servicios. La informacin sobre los mtodos anticonceptivos debe estar disponible para hombres y mujeres, y debe darse en trminos de presentacin, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso.
6.
7.
8.
9.
10. Todas las Unidades de Salud deben garantizar la consejera integrada por personal capacitado en la atencin a las y los usuarios. El personal de salud que la realiza debe dejar evidencia del servicio de consejera brindado en el expediente clnico. 11. El instrumental y los materiales que se empleen para la prestacin de servicios de planificacin familiar, deben cumplir las condiciones de higiene y esterilizacin, de acuerdo a los procedimientos propios de cada mtodo.
23
12. Los ambientes donde se presten los servicios de Planificacin Familiar, Climaterio /Menopausia e Infertilidad, deben cumplir las condiciones higinicas y de limpieza, de privacidad y confidencialidad, que garanticen la atencin a los usuarios sin riesgo para su salud. 13. Todas las unidades de salud que presten los servicios en Planificacin Familiar, Climaterio / Menopausia e Infertilidad, deben registrar la atencin brindada en los instrumentos definidos el sistema de informacin definido. 14. Las unidades de atencin mdica que presten servicios de planificacin familiar deben llevar un control de existencia de insumos anticonceptivos, para garantizar en forma permanente y oportuna la prestacin de los servicios. As mismo las Regiones Sanitarias deben utilizar el Sistema Automatizado de Control de Inventarios (SACI). 15. Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificacin familiar para recibir atencin adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algn efecto adverso importante imputable al uso del mtodo anticonceptivo, an cuando no tuviera cita. 16. El cumplimiento de esta norma es de carcter obligatorio y ser aplicada en todas las unidades pblicas y privadas del sector salud del pas.
24
25
26
27
- Signos y sntomas que requieran visita a una unidad de salud de mayor complejidad - Retorno de la fertilidad despus de la interrupcin del mtodo - Informacin sobre prevencin de infecciones de transmisin sexual - Informacin sobre mitos y realidades del mtodo. 2.4 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre AOC (Segn el Manual de Consejera utilizada en cada unidad de salud) - Ser respetuoso con la usuaria - Escuchar a la usuaria atentamente - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin - Estar alerta a las necesidades expresadas, tales como proteccin de infecciones de transmisin sexual, incluyendo VIH/Sida y apoyo para el uso del condn - Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles - Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria - Referirse a los efectos adversos y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo NORMA N 3: CUANDO INICIAR EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS 3.1 Toda mujer elegible para el uso de AOC puede iniciarlos en cualquier momento que lo desee si tiene certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurarse que la usuaria no est embarazada. PROCEDIMIENTO: Realizar las siguientes preguntas: Tiene un hijo de menos de 6 meses? Est dando lactancia materna exclusiva o casi exclusiva?
28
Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin, parto o aborto? Ha tenido un parto o aborto en las ltimas 4 semanas? Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera contnua y sistemtica? la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y Si no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo con AOC. la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede Si descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria cuando iniciar AOC de acuerdo a las condiciones siguientes: a . Mujer con ciclos menstruales regulares (cada 28 30 das): - La mujer con ciclos menstruales regulares, puede iniciar AOC en los primeros 5 das del inicio del sangrado menstrual; sin necesidad de proteccin anticonceptiva adicional. - Si han pasado ms de 5 das del comienzo de su menstruacin, puede iniciar AOC si tiene certeza razonable que no est embarazada. Necesitar un mtodo de anticoncepcin adicional los primeros 7 das despus de iniciar las pastillas.
RECUERDE: Si existe duda razonable de posible embarazo no suministrar los AOC e indicar que espere la siguiente menstruacin, y/o realizar prueba de embarazo antes de su uso. Utilizar como proteccin anticonceptiva adicional la abstinencia y/o condn.
29
b. Mujer con amenorrea - La mujer puede iniciar AOC en cualquier momento, si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber de abstenerse de relaciones sexuales o utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das siguientes al uso del mtodo. c. Postparto con lactancia - La mujer con ms de 6 meses de postparto, lactando y en amenorrea, puede iniciar AOC siguiendo las recomendaciones para las mujeres con amenorrea. - La mujer con ms de 6 meses de postparto, lactando y con ciclos menstruales reanudados, puede iniciar AOC siguiendo las recomendaciones para mujeres con ciclos regulares.
RECUERDE: Si la mujer vive en un lugar de difcil acceso y llega antes de los 6 meses del postparto y decide por el uso de los AOC; se recomienda suministrrselos e indicarle su inicio despus de 6 meses en las situaciones ya mencionadas arriba.
d. Postparto menos de 6 semanas con lactancia no exclusiva - Suministrar AOC e indicarle que los debe iniciar hasta despus de 6 semanas posteriores al parto. Suministrar mtodo anticonceptivo adicional si se reanudan los ciclos menstruales antes de las 6 semanas. e. Postparto sin lactancia - La mujer con amenorrea y postparto mayor de 3 semanas, puede iniciar AOC inmediatamente si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber abstenerse de relaciones sexuales o utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los primeros 7 das.
30
- La mujer con ciclos menstruales regulares puede iniciar AOC siguiendo las recomendaciones indicadas previamente para mujeres con presencia de ciclos menstruales. f. Post- aborto - La mujer puede iniciar AOC inmediatamente si esta en los primeros 7 das de ocurrido el aborto y no necesitar proteccin adicional. - Si han pasado ms de 7 das del aborto, puede iniciar AOC en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Se debe suministrar mtodo anticonceptivo adicional por un perodo de 7 das. 3.4 El proveedor de salud orientar correctamente a la usuaria cundo iniciar AOC en los casos especiales que a continuacin se describen: a. Cambio de otro mtodo hormonal a AOC: - La mujer iniciar los AOC inmediatamente si us el mtodo hormonal de forma continua y sistemtica o si tiene certeza razonable que no est embarazada. No es necesario esperar hasta la prxima menstruacin; ni usar proteccin adicional. - Si la usuaria est cambiando de un mtodo inyectable puede iniciar AOC cuando le corresponda recibir la prxima dosis de la inyeccin. b. Cambio de un mtodo no hormonal (que no sea DIU): - La mujer iniciar AOC en los primeros 5 das posteriores al inicio del sangrado menstrual. - Si tiene certeza razonable que no est embarazada puede iniciar AOC inmediatamente o en cualquier otro momento. Si han transcurrido ms de 5 das despus del sangrado menstrual deber abstenerse de relaciones sexuales o usar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das siguientes. c. Cambio de un DIU (incluido DIU liberador de levonorgestrel): - La mujer iniciar AOC en los primeros 5 das posteriores al inicio
31
del sangrado menstrual. No necesitar proteccin anticonceptiva adicional. El DIU puede retirarse en ese momento. - La mujer iniciar AOC en otro momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Si la mujer tuvo relaciones sexuales en el ciclo menstrual actual y trascurrieron ms de 5 das desde el inicio del sangrado menstrual, se pueden iniciar los AOC y se recomienda retirar el DIU hasta la prxima menstruacin. Si la mujer no tuvo relaciones en este ciclo menstrual y transcurrieron ms de 7 das desde el inicio del sangrado, deber guardar abstinencia o utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das siguientes. Si desea esta proteccin adicional con el DIU en uso se recomienda el retiro del DIU durante la prxima menstruacin. - Si tiene amenorrea o sangrado irregular, iniciar AOC siguiendo las recomendaciones para mujeres con amenorrea. NORMA N 4: ASESORAMIENTO SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS 4.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber asesorar adecuadamente a la usuaria de AOC sobre los efectos adversos ms comunes, dar una explicacin sobre estos y que hacer en caso de presentarse.
32
PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud le describir a la usuaria de AOC los efectos adversos ms comunes: - Cambios en el patrn del sangrado menstrual - Cefalea - Mareo, nausea y vmito - Tensin o dolor mamario - Cambios en el peso - Cloasma (manchas en la cara) - Otros El proveedor de salud le explicar a la usuaria de AOC que los efectos adversos no son signos de enfermedad, que la mayora de ellos disminuyen o desaparecen en los primeros meses de uso y que en algunas mujeres no se presentan. Qu hacer en caso de presentar efectos adversos? Es necesario seguir tomando los AOC de forma continua toma de la pldora todos los das y a la misma hora ayuda a La reducir el sangrado irregular y a no olvidarla Tomar la pldora por la noche para reducir o evitar los mareos y nuseas NORMA N 5: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS 5.1 El proveedor de salud suministrar los ciclos de AOC de la siguiente manera: Tres ciclos (blster) en la primera consulta y en los controles del primer ao y 6 ciclos (blster) en la consulta de los aos siguientes. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud mostrar el tipo de blster de 21 o 28 pldoras. Sealar que en los blster de 28 pldoras las ltimas 7 pldoras, son de distinto color y contienen hierro (sulfato ferroso) y debern tomarse para prevenir anemia.
2.
3.
33
Mostrar cmo sacar la primera pldora del blster y luego como seguir la direccin de las flechas para tomar las pldoras restantes. 5.2 El proveedor de salud dar la informacin clave en la forma cmo iniciar un nuevo blster. PROCEDIMIENTO: 1. Blster de 28 pldoras: Al terminar un blster deber tomar la primera pldora del nuevo blster al da siguiente en presencia o no de sangrado menstrual. Blster de 21 pldoras: Despus de tomar la ltima pastilla del blster deber esperar 7 das para tomar la primera pldora del nuevo blster en presencia o no de sangrado. RECUERDE: Es muy importante empezar el nuevo blster en el momento correcto. La demora en iniciarlo conlleva el riesgo de embarazo 5.3 El proveedor de salud deber explicar en forma clara a la usuaria que debe tomar sus pldoras de forma contnua y sistemtica, ya que el riesgo de embarazo vara de acuerdo a la cantidad y del momento en que se olviden las pldoras. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud brindar informacin clave sobre: Tomar la pldora diariamente Sugerir estrategias para la toma diaria de la pldora: Asociar la toma con actividades diarias como las comidas, lavarse los dientes y tomar la pldora a la misma hora u otras.
2.
34
6.1 El proveedor de salud deber instruir correctamente a la usuaria de AOC en caso de uso incorrecto de la pldora en las siguientes situaciones: a. Olvid tomar la pldora 1 da: - Tomar 1 pldora diaria los siguientes 2 das en cuanto lo recuerde y otra a la hora habitual - No necesita proteccin anticonceptiva adicional b. Olvid tomar la pldora 2 das consecutivos: - Tomar 2 pldoras los siguientes 2 das tan pronto recuerde y la otra a la hora habitual - Continuar tomando las pldoras a diario una por da - Usar un mtodo anticonceptivo adicional hasta que se presente un nuevo sangrado menstrual c. Olvid la pldora 3 das consecutivos: - Tomar 2 pldoras diarias los 3 das siguientes - Utilizar un mtodo de proteccin anticonceptivo adicional hasta que se presente un nuevo sangrado menstrual - Utilizar la pldora de Anticoncepcin de Emergencia si fuere necesario - Iniciar un nuevo blster cuando se presente el sangrado menstrual d. Olvid las ltimas 7 pldoras del blster de 28 das - Descartar las pldora(s) de color que no se tom - Continuar tomando las pldoras a diario una por da - Iniciar un nuevo blster en el sangrado menstrual RECUERDE: Para cualquiera de las situaciones anteriores si olvid una o ms pldoras; puede tomar dos o ms pldoras el mismo da. (Una al recordarlo y la otra en el horario habitual) o inclusive en el mismo momento
35
6.2
El proveedor de salud suministrar un mtodo de anticoncepcin adicional a la usuaria de AOC; en caso de uso incorrecto de alguna(s) pldora (s) y explicara su uso.
PROCEDIMIENTO: 1. En caso de uso incorrecto de la pldora u otra circunstancia se suministrar un mtodo de anticoncepcin adicional que incluye: Abstinencia Condn NORMA N 7: USUARIAS SUBSIGUIENTES DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS 7.1 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes: aspectos relacionados con la accesibilidad, suministro, uso correcto, efectos adversos, problemas de salud o riesgos nuevos asociados en la usuaria que requieran cambio de mtodo. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud realizara las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Est preocupada por cambios en el peso? Tiene problemas para acordarse de tomar la pldora? Tiene nuevos problemas de salud u otra ndole que no pueda manejar con este mtodo? El proveedor de salud realizar en cada visita de la usuaria lo siguiente: Suministrar los AOC de acuerdo a la norma No. 5 Planificar su prxima cita, para la provisin de AOC y deteccin de problemas Control de peso y la presin arterial Animarla a continuar con el mtodo
2.
36
NORMA N 8: MANEJO DE PROBLEMAS CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS 8.1 El personal de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber estar capacitado para ayudar a la usuaria de AOC en el manejo de problemas que se presenten: - Efectos adversos nuevos y persistentes - Olvido de la pldora - Insatisfaccin con el mtodo actual PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud realizar lo siguiente para cada caso: a Sangrado irregular: - Tranquilizar a la usuaria describiendo las alteraciones del patrn menstrual y aclarando que estos problemas desaparecen con el uso contnuo del mtodo. - Aconsejar evitar el olvido de la pldora. (Tomar la pldora todos los das y a la misma hora) - Evitar medicamentos que alteren la funcin de los AOC (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad) - Ensear a compensar las pldoras olvidadas de manera correcta. (ver manejo de olvido de pldoras) - Utilizar ibuprofeno 600 mg va oral TID despus de las comidas durante 5 das u otro antiinflamatorio no esteroideo (AINE), comenzar cuando inicie el sangrado menstrual. - De persistir el sangrado sospechar patologa subyacente y referir a la usuaria a una unidad de salud de mayor complejidad. Amenorrea: - Aclarar o manifestar que algunas mujeres que utilizan AOC pueden tener suspensin de la menstruacin. - Asegurarse que la usuaria ha estado tomando la pldora diariamente y tranquilizarla de que es improbable de que est embarazada animndola a continuar tomando los AOC. - Aclarar que si no toma las pldoras que contienen hierro no se presentara un embarazo siempre y cuando inicie el siguiente blster en la fecha correcta.
b.
37
- Si ha omitido las pldoras hormonales o empez tarde un nuevo blster puede seguir utilizando los AOC en caso de blster de 28 pldoras y en caso del blster de 21 pldoras esperar los 7 das. - De presentar signos y sntomas comunes de embarazo acudir a la unidad de salud ms cercana (ver instrucciones para compensar el olvido de la pldora) c. Cefaleas comunes (no migraosas): - Indicar el uso de acetaminofn 500 mg, aspirina (500 mg), ibuprofeno (200-400 mg), Paracetamol (325-1000 mg) u otro analgsico disponible. - Cualquier cefalea que empeore o aparezca con el uso de AOC debe ser evaluada en una unidad de salud de mayor complejidad. Nuseas, vmitos o mareos: - Sugerir la toma del AOC al acostarse o con las comidas. - Considerar el uso de antiemticos como metoclopramida o dimenhidrinato. Dolor mamario: - Recomendar el uso de sostn firme (Incluso para dormir). - Considerar el uso de compresas fras o calientes. - Indicar analgsicos acetaminofn, aspirina, ibuprofeno, paracetamol en las dosis ya recomendadas Cambios de peso: - Revisar la dieta y aconsejar de acuerdo a las necesidades. Cambios de humor o del deseo sexual: - Considerar el uso prolongado de las pldoras hormonales en caso que se presente este problema en la semana de las pldoras de hierro. - Preguntar sobre cambios en la vida diaria que pudieran afectar su humor o deseo sexual (cambios en la relacin con la pareja). - Las usuarias con cambios serios en el humor como depresin mayor deben ser referidas a una unidad de salud de mayor complejidad.
d.
e.
f. g.
38
h.
Acn - El acn mejora con el uso de los AOC en la mayora de las usuarias sin embargo en otras puede empeorar - Si el acn es persistente con el uso de AOC referir a la usuaria para consultar sobre este problema con un mdico especialista - Considerar tratamientos disponibles localmente
8.2 El personal encargado de brindar planificacin familiar deber estar capacitado para identificar problemas que puedan requerir cambio de mtodo como: - Sangrado inexplicable - Inicio de tratamiento anticonvulsivante o Rifampicina. - Migraa - Inmovilizacin prolongada - Patologas graves: cardiopatas, hepatopatas, hipertensin, coagulopatas, accidente cerebrovascular, cncer de mama, diabetes, enfermedades renales, enfermedades del sistema nervioso o enfermedades de la vescula biliar - Cloasma - Sospecha de embarazo PROCEDIMIENTO: - Referir a la usuaria a una unidad de salud de mayor complejidad cuando el caso lo requiera y seguir utilizando los AOC mientras se evala la condicin - Conocer los distintos medicamentos que puedan disminuir la eficacia de los AOC (ver Documento de Criterios Mdicos de Elegibilidad) - Suspender la administracin de AOC en caso de migraa al terminar el blster (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad) - Al momento de referir a la usuaria se deber registrar el uso de AOC en la referencia - Utilizar mtodo de anticoncepcin adicional cuando el caso lo requiera. - Suspender AOC cuando el caso lo requiera, (sangrados no controlables, aumento de peso u otros) - Realizar pruebas de deteccin de embarazo suspendiendo AOC en caso de resultado positivo.
39
40
41
compleja - Retorno de la fertilidad despus de la interrupcin del mtodo - Informacin sobre proteccin contra Infecciones de Transmisin Sexual 2.4 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre AOPS: - Ser respetuoso con la usuaria - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin - Estar alerta a las necesidades relatadas, tales como proteccin de Infecciones de Transmisin Sexual, incluyendo VIH/Sida y apoyo para el uso del condn - Escuchar a la usuaria atentamente - Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles - Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria - Referirse a los efectos adversos y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo
NORMA No 3. CUANDO INICIAR EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTINA SOLA 3.1 Toda mujer puede iniciar los AOPS en cualquier momento que lo desee si tiene certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurarse que la usuaria no est embarazada.
42
PROCEDIMIENTO: Realizar las siguientes preguntas: Ha tenido un parto? Est dando lactancia exclusiva o casi exclusiva? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Ha tenido una prdida de embarazo, o aborto en los ltimos 7dias? Ha tenido ciclos menstruales regulares en los ltimos tres meses? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin, parto o aborto? Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera consistente y correcta? Si la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo con AOPS. Si la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria sobre cuando iniciar los AOPS de acuerdo a la condicin fisiolgica de la mujer. PROCEDIMIENTO: Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: a. Mujer con ciclos menstruales regulares - La mujer puede iniciar AOPS dentro de los 5 das posteriores al inicio del sangrado menstrual. No necesita de proteccin anticonceptiva adicional. - La mujer puede iniciar AOPS en cualquier otro momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. - Si han transcurrido ms de 5 das desde el inicio del sangrado menstrual puede iniciar AOPS pero deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 2 das posteriores al inicio de la pldora.
43
RECUERDE: Para la proteccin anticonceptiva adicional puede ser la abstinencia o el uso del condn
b.
Amenorrea - La mujer puede iniciar AOPS en cualquier momento, si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 2 das posteriores al inicio de la pldora. Postparto con lactancia materna y amenorrea - La mujer que se encuentra entre las 6 semanas y los 6 meses de postparto puede iniciar AOPS en cualquier momento. Si est con lactancia exclusiva o casi exclusiva, no necesita proteccin anticonceptiva adicional. - La mujer con menos de 6 semanas de postparto se le debe suministrar los AOPS aclarndole que los puede iniciar hasta despus de las 6 semanas postparto - La mujer con ms de 6 semanas de postparto y ciclos menstruales reanudados puede iniciar AOPS siguiendo las recomendaciones para las mujeres con ciclos menstruales. Postparto sin lactancia materna - La mujer con menos de 4 semanas de postparto puede iniciar AOPS en cualquier momento. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. - La mujer con ms de 4 semanas despus del parto y amenorrea puede iniciar AOPS en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 2 das siguientes al inicio del mtodo. - Si se han reanudado los ciclos menstruales puede iniciar AOPS siguiendo las recomendaciones para las mujeres con ciclos menstruales.
c.
d.
e. Post Aborto - La mujer puede iniciar AOPS inmediatamente si esta dentro de los 7 das posterior al aborto. No necesita proteccin anticonceptiva adicional.
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
44
- Si han pasado ms de 7 das despus de ocurrido el aborto puede comenzar AOPS si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 2 das siguientes al inicio del mtodo. 3.4 El proveedor de salud orientar correctamente a la usuaria sobre cundo debe iniciar AOPS en los casos especiales que a continuacin se describen: a. Cambio de otro mtodo hormonal a AOPS - La mujer puede iniciar AOPS inmediatamente si us otro mtodo hormonal de forma sistemtica y correcta o si tiene certeza razonable que no est embarazada. No es necesario esperar hasta la prxima menstruacin. - Si la mujer est cambiando de un mtodo inyectable puede iniciar AOPS cuando le corresponda recibir la siguiente inyeccin. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. b. Cambio desde un mtodo no hormonal (que no sea DIU) - La mujer puede iniciar AOPS dentro de los primeros 5 das posteriores al inicio del sangrado menstrual. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. - Si han transcurrido ms de 5 das despus del sangrado menstrual y tiene certeza razonable de no estar embarazada puede iniciar AOPS inmediatamente o en cualquier otro momento. Deber usar proteccin anticonceptiva adicional durante los 2 das siguientes. c. Cambio desde un DIU (incluido DIU liberador de Levonorgestrel) - La mujer puede iniciar AOPS dentro de los 5 das posteriores al inicio del sangrado menstrual. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. El DIU puede retirarse en ese momento. - La mujer puede iniciar AOPS en cualquier otro momento si tiene certeza razonable de que no est embarazada: Si la mujer tuvo relaciones sexuales en el ciclo menstrual actual y trascurrieron ms de 5 das desde el inicio del sangrado
45
menstrual pueden iniciar AOPS, se recomienda retirar el DIU hasta la prxima menstruacin. Si la mujer no tuvo relaciones sexuales en este ciclo menstrual y transcurrieron ms de 5 das desde el inicio del sangrado puede iniciar AOPS y deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das siguientes. Si desea proteccin adicional con el DIU en uso, se recomienda el retiro del mismo hasta la prxima menstruacin. Si presenta amenorrea o sangrado irregular puede iniciar AOPS siguiendo las recomendaciones para la mujer con amenorrea. NORMA No 4: ASESORAMIENTO SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTINA SOLA 4.1 El proveedor de salud encargado de brindar atencin en planificacin familiar deber asesorar adecuadamente a la usuaria de los AOPS sobre los efectos adversos ms comunes, explicar sobre estos y que hacer en caso de presentarse. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud explicar a la usuaria de AOPS los efectos adversos ms comunes que pueden presentarse: - Cambios en el patrn del sangrado menstrual - Cefalea no migraosa - Mareos, nuseas, y vmitos - Tensin o dolor mamario - Cambios en el peso - Otros 2. El proveedor de salud explicar a la usuaria de AOPS que los efectos adversos no son signos de enfermedad, que la mayora de ellos disminuyen o desaparecen en los primeros meses de uso y que en algunas mujeres no se presentan. Qu hacer en caso de presentar efectos adversos? - Es necesario seguir tomando los AOPS de forma contnua y sistemtica - La ingesta de la pldora todos los das y a la misma hora ayuda a reducir el sangrado irregular y no olvidarla
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
46
- Tomar las pastillas por la noche puede reducir o evitar los mareos y nuseas - La usuaria puede volver a consultar si le molestan los efectos adversos NORMA No 5: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTINA SOLA 5.1 El proveedor de salud suministrar tantos ciclos (blster) de AOPS como sea posible incluso para un ao (11 13 blster). PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud mostrar el tipo de blster (28 35 pldoras). 2. Explicar que todas las pldoras del blster de AOPS son del mismo color y que todas contienen hormonas que evitan el embarazo. 3. Mostrar cmo sacar la primera pldora del blster y como seguir la direccin de las flechas para tomar las pldoras restantes. 5.2 El proveedor de salud brindar la informacin clave de cmo iniciar un nuevo blister. PROCEDIMIENTOS: 1. Tomar la pldora diariamente hasta terminar el blster. 2. Sugerir tomar la pldora asociada a una actividad diaria, rutinaria como lavarse los dientes, comer o al acostarse y preferiblemente a la misma hora. 3. Al terminar un blster debe tomar la primera pldora del nuevo blster al da siguiente. RECUERDE: Es importante empezar el nuevo blster en el momento correcto. La demora en iniciarlo conlleva a mayor riesgo de embarazo 5.3 El proveedor de salud deber dejar claro a la usuaria que debe tomar sus pldoras de forma sistemtica y contnua, ya que el riesgo de embarazo variar de acuerdo a la cantidad y del momento en que se olviden las pldoras.
47
PROCEDIMIENTOS: 1. Explicar en forma clara el uso diario de los AOPS 2. Brindar informacin clave: - Tomar la pldora diariamente - Sugerir estrategias para la ingesta diaria; asociar la toma con actividades rutinarias como algn tiempo de comida o lavado dientes; igualmente recomendar tomarla a la misma hora 5.4 El proveedor de salud suministrar un mtodo de anticoncepcin adicional a la usuaria de AOPS en caso de olvido de alguna(s) pldora(s) y explicar su uso. PROCEDIMIENTO: 1. En caso de uso incorrecto de la pldora u otra circunstancia se suministrar un mtodo de anticoncepcin adicional que incluye: - Abstinencia - Condn 5.5 El proveedor de salud explicar a la mujer que amamanta, que al suspender la lactancia podr seguir tomando AOPS si est satisfecha con este mtodo; o ser bienvenida si desea utilizar otro mtodo. NORMA No 6: USO INCORRECTO DE LOS ANTICONCEPTIVOS DE PROGESTINA SOLA (OMISIN O ATRASO DE LA PILDORA) 6.1 El proveedor de salud deber instruir correctamente a la usuaria de AOPS en caso de olvido u omisin de la pldora. PROCEDIMIENTO: 1. Para cada situacin usar los siguientes criterios: a. Olvido de una o ms pldoras por ms de 3 horas si la omite por completo en mujeres con ciclos menstruales: - Tomar la pldora omitida lo antes posible - Seguir tomando las pldoras a diario una por da (puede tomar 2 pldoras al mismo tiempo o en el mismo da) - Utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 2 das siguientes
48
b. Olvido de una o ms pldoras por ms de 3 horas en mujeres con amenorrea: - Tomar la pldora lo antes posible - Seguir tomando la pldora a diario una por da - Si tiene menos de 6 meses postparto y con lactancia no necesita proteccin anticonceptiva adicional c. Vmitos o diarrea severa: - Si vomita dentro de las 2 horas de haber tomado la pldora, tomar otra pldora del blster lo antes posible y continuar tomando las pldoras a diario - Si el vmito o diarrea continua seguir las instrucciones previas para compensar las pldoras omitidas NORMA N 7: USUARIAS SUBSIGUIENTES DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTINA SOLA 7.1 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes aspectos relacionados a la accesibilidad, suministro, uso correcto, efectos adversos, problemas de salud o riesgos nuevos asociados con el uso del mtodo y aquellos que requieran cambio del mismo. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud realizar las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Est preocupada por cambios en el peso? Tiene problemas para acordarse de tomar la pldora? Nuevos problemas de salud desde su ltima visita? Tiene riesgos que no pude manejar con el mtodo actual? Ha dejado de amamantar y quiere cambiar de mtodo? 2. El proveedor de salud realizar lo siguiente en cada visita: - Suministrar los AOPS indispensables - Planificar su prxima cita para provisin de AOPS - Control del peso y presin arterial - Animarla a continuar con el mtodo - Mantener contacto con la usuaria de AOPS para responder preguntas y verificar el uso correcto
49
NORMA No 8: MANEJO DE PROBLEMAS CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES PROGESTINA SOLA 8.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber estar capacitado para ayudar a la usuaria de AOPS en el manejo de problemas que se presenten. - Efectos adversos y persistencia de los mismos - Omisin de la pldora - Eleccin o cambio a otro mtodo PROCEDIMIENTO: a. Suspensin de la menstruacin en mujeres que estn lactando - Explicar que la suspensin o prolongacin del ciclo menstrual (con o sin lactancia) no es signo de enfermedad - Explicar que las mujeres que utilizan AOPS no necesitan tener ciclos menstruales todos los meses - Explicar que no es infrtil con el uso de AOPS - Explicar que la sangre no se acumula en el cuerpo. b. Sangrado irregular - Tranquilizar a la usuaria de AOPS explicndole que muchas mujeres pueden presentar sangrados irregulares estn o no lactando - Explicar que el estar lactando puede producir sangrado irregular - Explicar que algunas mujeres que utilizan AOPS pueden tener sangrado irregular todo el tiempo que los usen - Explicar que el sangrado irregular puede deberse al uso de medicamentos como anticonvulsivantes y Rifampicina. - Explicar que antiinflamatorios como ibuprofeno 800 mg VO TID por 5 das ayudarn a lograr un alivio modesto y breve del sangrado - Ensear a la usuaria la compensacin correcta de la omisin de las pldoras Sangrado profuso o prolongado. - Explicar que algunas pacientes que utilizan APOS pueden experimentar sangrados profusos que no son perjudiciales y que pueden desaparecer despus de unos pocos meses - Explicar que si el sangrado es prolongado tiene que prevenir el desarrollo de anemia.
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
c.
50
d. e.
Explicar que si el sangrado es demasiado profuso y/o prolongado se debe sospechar alguna patologa asociada
Omisin de la pldora - Ver manejo de omisin de la pldora Cefaleas comunes no migraosas - Explicar que cualquier cefalea que aparezca o empeore con el uso de AOPS debe ser evaluada. - Sugerir el uso de aspirina 325 650 mg, ibuprofeno 200 400 mg, o acetaminofn 500 mg u otros analgsicos convencionales. Cambios de humor o del deseo sexual - Indagar sobre cambios en su vida que pudieran afectar su humor o deseo sexual - Indagar sobre depresin posparto u otros trastornos depresivos - Referir a la usuaria a una unidad de mayor complejidad para evaluacin oportuna si hay cambios de humor grave o depresin mayor Dolor mamario - Explicar que el hecho de estar lactando puede provocar dolor mamario (descartar patologas mamarias correspondientes al perodo de la lactancia) Dolor severo en el abdomen inferior (sospecha de embarazo ectpico o folculos ovricos agrandados o quistes) Explicar que el uso de AOPS reduce el riesgo de embarazo ectpico y de quistes ovricos asocindose con los siguientes sntomas: Ausencia de la menstruacin o sangrado vaginal Sntomas de embarazo Dolor o sensibilidad abdominal inusual Mareo y nuseas Desmayos Nuseas o mareos - Explicar a la paciente que el uso de AOPS puede ocasionar nuseas y mareos, recomendar tratamiento sintomtico.
f.
g.
h.
i.
51
8.2 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber estar capacitado para identificar problemas que puedan requerir cambio de mtodo como: Sangrado inexplicable Inicio de tratamiento anticonvulsivante o rifampicina Migraa Inmovilizacin prolongada Patologas graves: cardiopatas, hepatopatas, hipertensin, coagulopatas, accidente cerebrovascular, cncer de mama, diabetes, enfermedades renales, enfermedades del sistema nervioso o enfermedades de la vescula biliar Sospecha de embarazo
8.3 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber tomar las acciones que correspondan de acuerdo a lo siguiente Derivar a la paciente a la unidad de salud de mayor complejidad cuando el caso lo requiera Seguir utilizando los AOPS mientras se evala la condicin Conocer los distintos medicamentos que puedan disminuir la eficacia de los AOPS (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad) Suspender la administracin de los AOPS en caso de las diferentes migraa (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad). Comunicar el uso de anticonceptivos orales al ser referida Utilizar mtodo de anticoncepcin adicional cuando el caso lo requiera Suspender los AOPS cuando el caso lo requiera Realizar pruebas de deteccin de embarazo suspendiendo AOPS en caso de resultado positivo
52
53
1.2 Todo proveedor de atenciones en planificacin familiar deber conocer y aplicar correctamente los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso de AIC. NORMA No 2: INFORMACIN Y CONSEJERA SOBRE ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS 2.1 El proveedor de salud encargado de brindar AIC deber informar y asesorar a las usuarias acerca de este mtodo. 2.2 La informacin brindada por el proveedor de salud deber ser actualizada, completa y dirigida a orientar una eleccin libre, informada y voluntaria del mtodo. 2.3 La consejera deber ser brindada tanto en la visita de inicio del mtodo como en las de seguimiento y ser de calidad. PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud brindar durante la consejera informacin completa y actualizada sobre: - Uso correcto de los AIC - Eficacia - Efectos adversos - Riesgos y beneficios - Signos y sntomas que requieran visita a una unidad de salud de mayor complejidad - Retorno de la fertilidad despus de la interrupcin del mtodo - Informacin sobre proteccin contra infecciones de transmisin sexual - Informacin sobre mitos y realidades del mtodo 2.4 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre AIC. (Segn el manual de consejera utilizada en cada unidad de salud): - Ser respetuoso con la usuaria - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin
54
- Estar alerta a las necesidades relatadas, tales como proteccin de infecciones de transmisin sexual, incluyendo VIH/Sida y apoyo para el uso del condn - Escuchar a la usuaria atentamente - Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles - Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria - Referirse a los efectos adversos y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo. NORMA No 3: CUANDO INICIAR EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS 3.1 Toda mujer elegible para el uso de AIC puede iniciarlos en cualquier momento que lo desee si tiene certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurarse que la usuaria no est embarazada. PROCEDIMIENTO: Realizar las siguientes preguntas: Tiene un hijo de menos de 6 meses? Est dando lactancia materna exclusiva o casi exclusiva? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin, parto o aborto? Ha tenido un parto o aborto en las ltimas 4 semanas? Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera contnua y sistemtica? Si la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo con AOC. Si la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un
55
mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria cundo iniciar los AIC de acuerdo su condicin fisiolgica. PROCEDIMIENTOS: Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: a. Mujer con ciclos menstruales regulares - La mujer con ciclos menstruales regulares puede iniciar AIC en cualquier momento del ciclo con las consideraciones siguientes: lo hace dentro de los primeros 7 das desde el inicio del Si sangrado menstrual no necesita de proteccin anticonceptiva adicional. lo hace en cualquier otro momento despus de transcurridos Si ms de 7 das desde el inicio del sangrado menstrual debe tener certeza razonable que no est embarazada y utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das siguientes a la inyeccin.
RECUERDE: La proteccin anticonceptiva adicional puede ser la abstinencia o el uso del condn
b.
Mujer con amenorrea - La mujer puede iniciar AIC en cualquier momento, si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das siguientes a la inyeccin. Postparto con lactancia - La mujer con 6 meses de postparto, lactando y en amenorrea puede iniciar AIC siguiendo las recomendaciones para las mujeres con amenorrea.
c.
56
- La mujer con 6 meses de postparto, lactando y con ciclos menstruales reanudados, puede iniciar AIC siguiendo las recomendaciones para mujeres con ciclos menstruales regulares. d. Postparto menos de 6 semanas con lactancia casi exclusiva - Suministrar los AIC e indicar que debe iniciar su uso hasta despus de las 6 semanas del parto. Suministrar mtodo anticonceptivo adicional si se reanudan los ciclos menstruales antes de las 6 semanas (aplica para mujeres con difcil acceso al mtodo). Postparto ms de 6 semanas con lactancia casi exclusiva - Iniciar los AIC en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. - Si la mujer est en amenorrea necesitar un mtodo anticonceptivo adicional en los primeros 7 das siguientes a la inyeccin. - Si se han reanudado los ciclos menstruales puede iniciar AIC siguiendo las recomendaciones para mujeres con ciclos menstruales regulares. f. Postparto sin lactancia - La mujer con amenorrea y postparto entre los das 21-28 (3 4 semanas) puede iniciar AIC inmediatamente; si tiene certeza razonable que no est embarazada. No necesitar mtodo de proteccin anticonceptivo adicional. - La mujer con ms de 4 semanas y ciclos menstruales reanudados puede iniciar AIC siguiendo las recomendaciones para mujeres con ciclos menstruales regulares. g. Post- aborto - La mujer puede iniciar AIC inmediatamente despus del aborto y no necesita mtodo de proteccin anticonceptivo adicional. - Si han pasado ms de 7 das del aborto puede iniciar AIC en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Suministrar mtodo de proteccin anticonceptivo adicional.
e.
57
3.4 El proveedor de salud orientar a la usuaria cundo iniciar los AIC en casos especiales que a continuacin se describen: a. Cambio de otro mtodo hormonal a AIC - Puede iniciar AIC inmediatamente si utiliz el mtodo hormonal de forma sistemtica y correcta; o si tiene certeza razonable que no est embarazada. No es necesario esperar hasta la prxima menstruacin ni usar proteccin adicional. - Si anteriormente usaba otro mtodo inyectable puede iniciar AIC en la fecha que le corresponda recibir la repeticin de la inyeccin. No necesita mtodo de proteccin anticonceptiva adicional. b. Cambio desde un mtodo no hormonal (que no sea DIU) - La mujer puede iniciar AIC inmediatamente si se encuentra en los primeros 7 das desde el inicio del sangrado. No se necesita mtodo de proteccin anticonceptivo adicional. - Si han transcurrido ms de 7 das desde el inicio de la menstruacin puede iniciar AIC en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional (abstinencia o condn) durante los 7 das siguientes a la inyeccin. c. Cambio desde un DIU - La mujer puede iniciar los AIC dentro de los primeros 7 das desde el inicio del sangrado menstrual. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. El DIU puede retirarse en ese momento. - La mujer puede iniciar los AIC en otro momento si tiene certeza razonable que no est embarazada: Si la mujer tuvo relaciones sexuales en el ciclo menstrual actual y trascurrieron ms de 7 das desde el inicio del sangrado menstrual, se recomienda retirar el DIU durante la prxima menstruacin. Si la mujer no tuvo relaciones sexuales en este ciclo menstrual y transcurrieron ms de 7 das desde el inicio del sangrado, puede iniciar AIC y deber utilizar proteccin
58
anticonceptiva adicional (abstinencia o condn) durante los prximos 7 das a la inyeccin. Si desea esta proteccin adicional con el DIU en uso, se recomienda retirarlo durante la prxima menstruacin. - Si tiene amenorrea o sangrado irregular, puede iniciar los AIC siguiendo las recomendaciones para mujeres con amenorrea. NORMA No 4: ASESORAMIENTO SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS (AIC) 4.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar debe asesorar adecuadamente a la usuaria de los AIC sobre los efectos adversos ms comunes, dar una explicacin sobre estos y que hacer en caso de presentarse. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud describir a la usuaria de AIC los efectos adversos ms comunes: - Cambios en el patrn del sangrado menstrual - Cefaleas - Mareos, nuseas, y vmitos - Tensin o dolor mamario - Cambios en el peso - Cloasmas (manchas en la cara) - Otros 2. El proveedor de salud explicar a la usuaria de AIC que los efectos adversos no son signos de enfermedad, que la mayora de ellos disminuyen o desparecen en los primeros meses de uso y que en algunas mujeres no se presentan. Qu hacer en caso de presentar efectos adversos? - La usuaria puede volver por ayuda si se presentan o persisten los efectos adversos. - De acuerdo a la intensidad de los efectos adversos u otras patologas asociadas - La usuaria deber ser referida a una unidad de salud de mayor complejidad.
3.
59
NORMA No 5: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS 5.1 El proveedor de salud suministrar una dosis del inyectable de acuerdo a los preparados existentes localmente (que por lo general consta de 25 mg. de AMP/ cipionato de estradiol 50 mg. de ENNET/ valerato de estradiol) y las jeringas de 2 ml 5 ml de acuerdo a necesidad. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud seguir las siguientes recomendaciones: a. Lavado: - Lavar las manos con agua y jabn - Limpiar con agua y jabn el sitio de la inyeccin - No secar el sitio de la inyeccin con antisptico b. Preparacin del vial: - Si utiliza AMP / cipionato de estradiol: agite suavemente el vial - Si utiliza EN- NET / valerato de estradiol: no es necesario agitar el vial - No necesita limpiar la parte superior del vial con antisptico - Si el vial est fro calintelo a temperatura cutnea antes de administrar la inyeccin. c. Llenado de la jeringa - Perforar la parte superior del vial con una aguja estril y llenar la jeringa con el contenido total de la ampolla d. Inyeccin de la frmula - Insertar la aguja estril profundamente en el cuadrante superior externo del glteo, parte superior del brazo (msculo deltoides) o en la parte exterior del msculo (anterior) a eleccin de la mujer - Inyectar el contenido de la jeringa - No dar masaje en el sitio de la inyeccin
60
e. Descarte seguro de agujas y jeringas - No doblar ni romper las agujas antes de descartarlas - Colocar las agujas y jeringas en un recipiente para elementos punzantes y/o filosos - No reutilizar las jeringas y agujas descartables ya que no son completamente esterilizables y la reutilizacin puede transmitir infecciones como VIH/Sida y hepatitis B. f. Apoyo a la usuaria - Dar instrucciones especficas de no masajear el sitio de la inyeccin - Dar a conocer a la usuaria el nombre de la inyeccin - Programar la fecha de su prxima inyeccin dentro de 4 semanas (un mes) - Explicarle a la usuaria que debe regresar en la fecha correcta y que puede venir hasta 7 das antes o 7 das despus y an as recibir la inyeccin - Dar a la usuaria un carnet colocando la fecha de la dosis actual y la fecha de la prxima dosis - Registrar el uso de AIPS en instrumento de registros, en el expediente de la usuaria y en el LISMEF. 5.2 El proveedor de salud deber aclarar a la usuaria que debe continuar con los anticonceptivos inyectables en la fecha correcta de forma contnua y sistemtica, ya que el riesgo de embarazo variar de acuerdo a la puntualidad o su omisin. NORMA No 6: USO INCORRECTO DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS (OMISIN O ATRASO DE LA INYECCIN) 6.1 El proveedor de salud deber instruir correctamente a la usuaria de AIC en caso de atraso u omisin de la inyeccin.
61
PROCEDIMIENTO: 1. Orientar correctamente a la usuaria de AIC mediante los siguientes criterios: - Si la usuaria tiene un atraso menor de 7 das aplique la inyeccin. No necesita exmenes, evaluacin o mtodo de proteccin anticonceptivo adicional. - La mujer que tiene atraso mayor de 7 das puede recibir su prxima inyeccin si: Si no ha tenido relaciones sexuales desde los 7 das despus de la fecha en que debera haber recibido su ltima inyeccin Ha utilizado un mtodo de proteccin anticonceptiva adicional Ha recibido anticoncepcin de emergencia despus de tener relaciones sexuales no protegidas en los 7 das posteriores de la fecha en que debera haber recibido la ltima inyeccin - Si la usuaria tiene ms de 7 das de atraso y no cumple con los criterios previos, debe tener certeza razonable que no est embarazada (prueba de embarazo negativa) y aplicar AIC. - Analizar con la usuaria las razones de su tardanza para recibir la inyeccin y dar posibles soluciones. - Si a la usuaria con frecuencia le resulta difcil acudir en la fecha correcta, aconsejar el uso de mtodos de proteccin anticonceptiva adicional cuando se retrase para su prxima inyeccin. - Reforzar la consejera NORMA No 7: USUARIAS CONTINUAS DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS 7.1 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes; aspectos relacionados a la accesibilidad, suministro, uso correcto, efectos adversos, problemas de salud o riesgos nuevos asociados con el uso del mtodo y aquellos que requieran cambio del mismo.
62
PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud realizar las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Est preocupada por cambios en el patrn del sangrado menstrual? Est preocupada por cambios en el peso? Tiene problemas para acordarse de la fecha en que debe regresar para la prxima inyeccin? Tiene nuevos problemas de salud o de otra ndole desde su ltima visita que no puede manejar con el mtodo actual? 2. El proveedor de salud realizar las siguientes actividades en cada visita: - Planificar su prxima cita para provisin del AIC - Control de peso y presin arterial - Recomendar a la usuaria a continuar con el mtodo NORMA No 8: MANEJO DE PROBLEMAS CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS 8.1 El personal de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber estar capacitado para ayudar a la usuaria de AIC en el manejo de problemas que se presenten: - Efectos adversos y persistencia de los mismos - Retraso de la inyeccin - Eleccin o cambio a otro mtodo PROCEDIMIENTOS: a. Sangrado irregular - Tranquilizar a la usuaria describiendo las alteraciones del patrn menstrual y explicar que estos problemas desaparecen con el uso contnuo del mtodo - Evitar medicamentos que alteren la funcin de los AIC (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad) - Utilizar ibuprofeno 800 mg va oral TID despus de las comidas durante 5 das u otro antiinflamatorio no esteroideo (AINE) cuando empiece el sangrado
63
- De persistir el sangrado se debe sospechar patologa subyacente y enviar a la usuaria a la unidad de salud de mayor complejidad. b. Sangrado profuso o prolongado (doble de lo habitual o ms de 8 das) - Utilizar ibuprofeno 800 mg va oral TID despus de las comidas durante 5 das u otro antiinflamatorio no esteroideo (AINE) cuando empiece el sangrado - Sugerir la ingesta de comprimidos de hierro o alimentos ricos en hierro (carne, aves, pescado, hortaliza y legumbres como, frijoles, lentejas, y arvejas ) para evitar el desarrollo de anemia - Tranquilizar a la usuaria explicndole que muchas mujeres que usan AIC presentan ese tipo de alteraciones, - De persistir el sangrado sospechar patologa subyacente y enviar la usuaria a una unidad de salud de mayor complejidad Amenorrea - Aclarar que algunas mujeres que utilizan AIC mensuales se les puede prolongar o retrasar la menstruacin - Aclarar que no es infrtil - Aclarar que la sangre no se acumula en el organismo - Aclarar que el retraso no se debe a inefectividad de la inyeccin Cefaleas comunes (No migraosas) - Sugerir el uso de aspirina (325-650 mg), ibuprofeno (200-400 mg), paracetamol (325-1000 mg) u otro analgsico - Si se presenta cefalea que empeora o aparezca con el uso de AIC debe ser evaluada en una unidad de salud de mayor complejidad. Nuseas, vmitos o mareos - Considerar remedios disponibles localmente. Dolor mamario - Recomendar el uso de corpios firmes (incluso para dormir) - Considerar el uso de compresas fras o calientes - Sugerir analgsicos como aspirina, ibuprofeno, paracetamol a las dosis ya recomendadas previamente - Descartar embarazo
c.
d.
e. f.
64
g.
8.2 El personal encargado de brindar atenciones en planificacin familiar debe estar capacitado para identificar problemas que puedan requerir cambio de mtodo: - Sangrado de origen desconocido - Inicio de tratamiento anticonvulsivantes o Rifampicina. - Migraa - Inmovilizacin prolongada - Patologas graves: cardiopatas, hepatopatas, hipertensin, coagulopatas, accidente cerebro vascular, cncer de mama, diabetes, enfermedades renales, enfermedades del sistema nervioso o enfermedades de la vescula biliar - Sospecha de embarazo 8.3 Tomar las acciones que correspondan de acuerdo a lo siguiente: - Referir a la paciente a unidad de salud que cuente con Mdico Especialista en Ginecologa - Seguir utilizando los AIC mientras se evala la condicin de la usuaria - Conocer los distintos medicamentos que puedan disminuir la eficacia de los AIC (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad) - En caso de inmovilizacin prolongada (ciruga) interrumpir la inyeccin un mes antes de la ciruga y usar un mtodo anticonceptivo adicional. Reiniciar los AIC dos semanas despus del procedimiento - Suspender la administracin de los AIC en caso de migraa (ver Criterios Mdicos de Elegibilidad). - Utilizar un mtodo de anticoncepcin adicional sin estrgenos cuando el caso lo requiera - Suspender los AIC en caso de condiciones de salud graves - En caso de amenorrea realizar pruebas de deteccin de embarazo y suspender los AIC si el resultado es positivo RECUERDE: No hay riesgos conocidos para el feto concebido si una mujer ha estado recibiendo los anticonceptivos inyectables combinados
65
66
67
- Signos y sntomas que requieran visita a una unidad de salud ms compleja - Retorno de la fertilidad despus de la interrupcin del mtodo - Informacin sobre proteccin contra infecciones de transmisin sexual - Informar sobre mitos y realidades del mtodo 2.4 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en Planificacin Familiar deber seguir las recomendaciones para tener xito en la consejera sobre AIPS. (Segn el Manual de Consejera utilizada en cada unidad de salud) - Ser respetuoso con la usuaria - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin - Estar alerta a las necesidades relatadas, tales como proteccin de Infecciones de Transmisin Sexual incluyendo VIH/Sida y apoyo para el uso del condn - Escuchar a la usuaria atentamente - Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles - Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria - Referirse a los efectos adversos y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo NORMA NO 3: CUANDO INICIAR LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA 3.1 Toda mujer iniciar los AIPS en cualquier momento que lo desee si tiene certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurase que la usuaria no est embarazada. PROCEDIMIENTO: 1. Realizar las siguientes preguntas: Tiene hijo de menos de 6 meses? Est dando lactancia exclusiva o casi exclusiva?
68
Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin o parto? Su ltima menstruacin comenz hace menos de 12 das? Ha tenido una prdida o aborto en los ltimos 12 das? Ha utilizado un mtodo anticonceptivo de manera sistemtica y contnua? Si la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo con AOC. Si la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria cuando iniciar los AIPS de acuerdo a la condicin fisiolgica de la mujer. PROCEDIMIENTOS: 1. Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: a. Mujer con ciclos menstruales regulares (cada 28 - 30 das) - La mujer puede iniciar AIPS en los primeros 7 das del inicio del sangrado menstrual sin necesidad de proteccin anticonceptiva adicional. - La mujer puede iniciar AIPS en cualquier otro momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Si han transcurrido ms de 7 das desde el inicio del sangrado menstrual deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los prximos 7 das. RECUERDE: La proteccin anticonceptiva adicional puede ser la abstinencia o el uso del condn
69
b. Mujer con amenorrea - La mujer puede iniciar AIPS en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los prximos 7 das. c. Postparto con lactancia - La mujer que se encuentra entre las 6 semanas y 6 meses de postparto, lactando y en amenorrea, puede iniciar AIPS en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Si la lactancia es exclusiva no necesita proteccin anticonceptiva adicional, s la lactancia no es exclusiva necesitar mtodo de proteccin adicional los prximos 7 das despus de la inyeccin. - La mujer despus de 6 semanas de postparto lactando y con ciclos menstruales reanudados, puede iniciar AIPS siguiendo las recomendaciones para mujeres con ciclos menstruales regulares. d. Postparto menos de 6 semanas con lactancia no exclusiva - Suministrar los AIPS e indicar que se les debe aplicar hasta cumplir 6 semanas despus del parto (aplica a mujeres con accesibilidad difcil al mtodo). e. Postparto sin lactancia - La mujer que no amamanta y est con amenorrea en el postparto menos de 4 semanas puede iniciar AIPS en cualquier momento. No necesita utilizar proteccin anticonceptiva adicional. - La mujer con ciclos menstruales regulares y postparto de ms de 4 semanas puede iniciar AIPS siguiendo las recomendaciones para mujeres con ciclos menstruales regulares. f. Post- aborto - La mujer puede iniciar AIPS inmediatamente despus del aborto y no se necesita proteccin adicional. 3.4 El proveedor de salud orientar correctamente a la usuaria cundo iniciar AIPS en los casos especiales que a continuacin se describen:
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
70
PROCEDIMIENTO: 1. Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: Cambio de otro mtodo hormonal a AIPS La mujer puede iniciar AIPS inmediatamente si utiliz el mtodo hormonal de forma sistemtica y correcta o si tiene certeza razonable que no est embarazada. No es necesario esperar hasta la prxima menstruacin. Si est cambiando de otro mtodo inyectable puede iniciar AIPS cuando corresponda recibir la prxima dosis de la inyeccin. No necesita usar proteccin adicional.
Cambio de un mtodo no hormonal (que no sea DIU) La mujer puede iniciar AIPS inmediatamente si tiene certeza razonable que no est embarazada. No necesita esperar hasta la prxima menstruacin. La mujer puede iniciar AIPS si se encuentra dentro de los 7 das del sangrado menstrual. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. La mujer puede iniciar AIPS si han transcurrido ms de 7 das desde el inicio de la menstruacin y deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional (abstinencia y condn) durante los prximos 7 das.
Cambio desde un diu (incluido DIU liberador de Levonorgestrel) La mujer puede iniciar AIPS dentro de los primeros 7 das posteriores al inicio del sangrado menstrual. No necesita proteccin anticonceptiva adicional. El DIU puede retirarse en ese momento. La mujer puede iniciar AIPS en otro momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Si la mujer tuvo relaciones sexuales en el ciclo menstrual actual y transcurrieron ms de 7 das desde el inicio del sangrado menstrual, se recomienda retirar el DIU hasta la prxima menstruacin.
71
Si la mujer no tuvo relaciones sexuales durante ese ciclo menstrual y transcurrieron ms de 7 das desde el inicio del sangrado, deber utilizar proteccin anticonceptiva adicional durante los 7 das posteriores. Si desea esta proteccin adicional con el DIU en uso, se recomienda el retiro del mismo durante la prxima menstruacin. Si la mujer tiene amenorrea o sangrado irregular, puede iniciar AIPS siguiendo las recomendaciones para mujeres con amenorreas. NORMA No 4: ASESORAMIENTO SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA
4.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber asesorar adecuadamente a la usuaria de los AIPS sobre los efectos adversos ms comunes, dar una explicacin sobre estos y que hacer en caso de presentarse. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud describir a la usuaria de AIPS los efectos adversos ms comunes: - Cambios en el patrn del sangrado menstrual - Cefaleas - Mareos, nuseas, y vmitos - Distensin o molestia abdominal - Aumento de peso (de 1 a 2 Kg. por ao) - Amenorrea - Cambio de humor - Otros 2. El proveedor de salud explicar a la usuaria de AIPS que los efectos adversos no son signos de enfermedad, que la mayora de ellos disminuyen o desaparecen en los primeros meses de uso y que en algunas mujeres no se presentan. Qu hacer en caso de presentar efectos adversos? En caso de sangrado prolongado o persistente referir a la usuaria a una unidad de salud de mayor complejidad.
72
NORMA No 5: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DE LOS ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA 5.1 El proveedor de salud suministrar cada tres meses una dosis de preparados inyectables de AIPS (AMPD: 150 mg. o ENNET: 200 mg) y la jeringa correspondiente. PROCEDIMIENTO: 1. Se aplicarn los inyectables de acuerdo a las siguientes recomendaciones: a. Lavado - En casos de usar viales de mltiples dosis verificar que el vial no tenga prdidas - Lavar las manos con agua y jabn - Limpiar con agua y jabn el sitio de la inyeccin - No hay necesidad de limpiar con antisptico el sitio de la inyeccin b. Preparacin del vial - Si se utiliza el vial de AMPD agite suavemente el vial, utilizar jeringa de 2 ml. y una aguja de calibre 21-23 - Si se utiliza ENNET no es necesario agitar el vial y utilizar jeringa de 2 a 5 ml. y una aguja de calibre 19 - No necesita limpiar la parte superior del vial con antisptico - Si el vial est fro calintelo a temperatura cutnea antes de administrar la inyeccin c. Llenado de la jeringa - Perforar la parte superior del vial con una aguja estril y llene la jeringa con el total del contenido de la ampolla. d. Inyeccin de la frmula - Insertar la aguja estril profundamente en la parte superior del brazo (msculo deltoides) o en el glteo a eleccin de la mujer - Inyectar el contenido de la jeringa - No dar masaje en el sitio de la inyeccin
73
e. Descarte seguro de agujas y jeringas - No doblar ni romper las agujas antes de descartarlas - Colocar las agujas y jeringas en un recipiente para elementos punzantes y filoso - Descartar las jeringas y agujas f. Apoyo a la usuaria - Dar a conocer a la usuaria el nombre de la inyeccin - Programar la fecha de su prxima inyeccin dentro de13 semanas (3 meses) para AMPD o en 8 semanas (2 meses) para ENNET - Explicar a la usuaria que debe aplicarse la AIPS en la fecha correcta 2 semanas antes o despus de la fecha prevista. - Dar a la usuaria un carnet colocando la fecha de la dosis actual y la fecha de la prxima dosis - Registrar el uso de AIPS en el libro de registros o en el expediente de la usuaria 5.3 El proveedor de salud deber dejar claro a la usuaria que debe continuar con los anticonceptivos inyectables en la fecha correcta y de forma continua y sistemtica ya que el riesgo de embarazo variar de acuerdo a la puntualidad o su omisin. NORMA No: 6 USO INCORRECTO DE AIPS (OMISIN O ATRASO DE LA INYECCIN) 6.1 El proveedor de salud deber instruir correctamente a la usuaria de AIPS en caso de uso incorrecto de la inyeccin mediante los siguientes criterios. - Si la mujer se presenta con retraso menor de 2 semanas de la fecha prevista de la inyeccin puede aplicarse AIPS y no hay necesidad de pruebas, evaluacin, o mtodos de proteccin anticonceptiva adicional. - Cuando la mujer se presenta con retraso mayor de 2 semanas puede recibir su prxima inyeccin:
74
Si no ha tenido relaciones sexuales en las ltimas 2 semanas despus de la fecha en que debi haber recibido su ltima inyeccin Si ha utilizado un mtodo de proteccin anticonceptiva adicional Si ha recibido anticoncepcin de emergencia despus de tener relaciones sexuales sin proteccin en las 2 semanas despus de la fecha en que debera haber recibido la ltima inyeccin. brinda lactancia parcial/exclusiva o dio a luz menos de 6 Si meses atrs. - Si la usuaria tiene ms de 2 semanas tarde y no cumple con los criterios previos, deber descartarse el embarazo. - Analizar con la usuaria las razones de su tardanza para recibir la inyeccin y dar posibles soluciones. - Si a la usuaria con frecuencia le resulta difcil acudir en la fecha correcta, aconsejar el uso de mtodo de proteccin anticonceptiva adicional cuando se retrase para su prxima inyeccin. NORMA No. 7: USUARIOS SUBSIGUIENTES DE AIPS 7.1 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes aspectos relacionados a la accesibilidad, suministro, uso correcto, efectos colaterales, problemas de salud o riesgos nuevos asociados con el uso del mtodo y aquellos que requieran cambio del mismo. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud realizar las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Est preocupada por cambios en el peso? Tiene problemas para acordarse de la fecha en que debe regresar para la prxima Inyeccin? Presenta nuevos problemas de salud o de otra ndole o riesgos que no puede manejar con el mtodo actual?
75
2.
El proveedor de salud realizar las siguientes actividades en cada visita - Planificar su prxima cita para provisin del AIPS - Control del peso y la presin arterial - Animarla a continuar con el mtodo NORMA No. 8: MANEJO DE PROBLEMAS
8.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones de planificacin familiar deber ayudar a la usuaria de AIPS en el manejo de problemas que se presenten: - Efectos adversos y/o persistencia - Retraso de la inyeccin - Eleccin o cambio a otro mtodo PROCEDIMIENTO: a. Sangrado irregular - Tranquilizar a la usuaria describiendo las alteraciones del patrn menstrual y explicar que estos problemas desaparecen con el uso contnuo del mtodo. - Utilizar ibuprofeno 600 mg 3 va oral TID despus de las comidas durante 5 das. - De persistir el sangrado sospechar patologa subyacente y enviar a la usuaria a la unidad de salud de mayor complejidad. b. Sangrado profuso o prolongado (doble de lo habitual o ms de 8 das) - Tranquilizar a la usuaria explicndole que muchas mujeres que usan AIPS presenta ese tipo de alteraciones - Utilizar anticonceptivos orales combinados (ACO): Una pldora diaria por 21 das cuando inicie el sangrado - Tomar etinl estradiol 50 g diarios por 21 das cuando inicie el sangrado - Evitar la anemia indicando la ingesta de comprimidos de hierro o alimentos ricos en hierro (carne, aves, pescado, hortaliza y legumbres como, frijoles , lentejas y arvejas)
76
- De persistir el sangrado sospechar patologa subyacente y enviar la usuaria a la unidad de salud ms accesible c. Amenorrea - Aclarar que algunas mujeres que utilizan AIPS se les puede suspender la menstruacin - Que no le producir infertilidad - La sangre no se acumula en el cuerpo - Si le incomoda no menstruar puede cambiar anticonceptivos inyectables combinados (AIC) si estn disponibles Cefaleas comunes (no migraosas) - Sugerir el uso de acetaminofen 500mg, aspirina (500mg), ibuprofeno (400 mg) u otro analgsico - Si se presenta cefaleas que empeore o aparezca con el uso de AIPS debe ser evaluada en una unidad de mayor complejidad Nuseas, vmitos o mareos - Considerar tratamientos disponibles localmente Dolor mamario - Recomendar el uso de sostn firme (incluso para dormir) - Considerar el uso de compresas fras o calientes - Sugerir analgsicos como: acetaminofen, aspirina, ibuprofeno a las dosis ya recomendadas previamente Cambios de peso - Revisar la dieta y aconsejar de acuerdo a las necesidades Cambios de humor o del deseo sexual - Preguntar sobre cambios en la vida diaria que pudieran afectar su humor o deseo sexual (cambios en la relacin con la pareja) - Las usuarias con cambios serios en el humor como depresin mayor deben ser referidas a una unidad de salud de mayor complejidad
d.
e. f.
g. h.
8.2 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar debe identificar problemas que puedan requerir cambio de mtodo como:
77
- Sangrado de origen desconocido - Migraa - Patologas graves: cardiopatas, hepatopatas, hipertensin, coagulopatas, accidente cerebrovascular, cncer de mama, diabetes, enfermedades renales, enfermedades del sistema nervioso o enfermedades de la vescula biliar - Sospecha de embarazo 8.3 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber tomar las acciones que correspondan de acuerdo a lo siguiente: - Referir a la paciente la a unidad de salud de mayor complejidad cuando el caso lo amerite - Seguir utilizando los AIPS mientras se evala su condicin. - Si el sangrado es provocado por infecciones de transmisin sexual o enfermedad plvica inflamatoria, podr continuar utilizando AIPS durante el tratamiento. - Suspender a administracin de AIPS en caso de patologas grave mencionadas anteriormente y suministrar un mtodo de anticoncepcin adicional. - Realizar pruebas de deteccin de embarazo suspendiendo AIPS, en caso de resultar positivo.
78
IMPLANTES
Son pequeas cpsulas o cilindros de plstico delgados y flexibles que liberan progestina una hormona parecida a la progesterona natural producida por el organismo de la mujer. Los implantes son colocados debajo de la piel (subcutneo) mediante un procedimiento quirrgico mnimo en la cara interna de la parte superior del brazo de la mujer. Su insercin y retiro requiere un proveedor capacitado. TIPOS DE IMPLANTES: - Jadelle: 2 cilindros, eficaz durante 5 aos. - Implanon: 1 cilindro, eficaz durante 3 aos. - Norplant: 6 cpsulas, la etiqueta indica 5 aos de uso. - Sinoplant: 2 cilindros, eficaz durante 5 aos. MECANISMO DE ACCION Los implantes funcionan produciendo engrosamiento del moco cervical (bloquea la llegada de los espermatozoides al vulo) y distorsin del ciclo menstrual inhibiendo la ovulacin. EFICACIA Menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan los implantes el primer ao (5 por 10,000 mujeres). RETORNO A LA FERTILIDAD La fertilidad se recupera sin demora al dejar de utilizar el Implante PROTECCION CONTRA ITS No protegen contra infecciones de transmisin sexual.
79
80
- Informacin sobre prevencin de Infecciones de Transmisin Sexual - Informacin sobre mitos y realidades del mtodo. 2.4 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre Implantes. (Segn el Manual de Consejera utilizada en cada unidad de salud) - Ser respetuoso con la usuaria - Escuchar a la usuaria atentamente - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin - Estar alerta a las necesidades expresadas, tales como proteccin de Infecciones de Transmisin Sexual, incluyendo VIH/Sida y apoyo para el uso del condn - Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles - Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria - Referirse a los efectos adversos y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo. NORMA N 3: CUANDO INICIAR EL USO DE LOS IMPLANTES 3.1 Toda mujer elegible para el uso de Implantes, puede iniciarlos en cualquier momento que lo desee si tiene certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurase que la usuaria no est embarazada.
81
PROCEDIMIENTO: Realizar las siguientes preguntas: Tiene un hijo de menos de 6 meses? Est dando lactancia materna exclusiva o casi exclusiva? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin, parto o aborto? Ha tenido un parto o aborto en las ltimas 4 semanas? Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera contnua y sistemtica? la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y no presenta Si signos o sntomas de embarazo se puede iniciar con el uso del Mtodo. la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede descartar Si el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria sobre cuando iniciar el uso de implantes de acuerdo a las condiciones siguientes: a . Mujer con ciclos menstruales o cambiando de un mtodo no hormonal: - La mujer puede usar los implantes en los primeros 7 das de su menstruacin, no necesita mtodo de proteccin adicional - Si han transcurrido ms de 7 das del inicio de su menstruacin, puede usar los implantes en cualquier momento si tiene certeza razonable que no est embarazada. Necesitar un mtodo de proteccin anticonceptiva adicional los primeros 7 das despus de la insercin. - Si est cambiando de un mtodo no hormonal ( DIU ) puede usar el implante inmediatamente b. Cambio de un mtodo hormonal a un implante: - La mujer puede iniciar el uso de los implante inmediatamente, si us el otro mtodo hormonal consistentemente y correctamente o si est razonablemente segura de no estar embarazada. No necesita esperar a la prxima menstruacin. No necesita un mtodo de respaldo.
82
- Si est pasando de inyectables, puede usar el implante en la fecha que corresponda repetir la inyeccin. No necesita un mtodo de respaldo. c. Posparto con lactancia exclusiva o casi exclusiva: - Menos de 6 meses del parto: Mujer con posparto menor de 6 semanas; deber esperar hasta despus de las 6 semanas posparto para usar el implante. Mujer con amenorrea entre las 6 semanas y 6 meses posparto puede usar los implantes en cualquier momento. No necesita un mtodo de respaldo. Mujer con ciclos menstruales reanudados puede usar los implantes tal como se aconseja para las mujeres que tienen ciclos menstruales regulares. - Ms de 6 meses del parto: La mujer con amenorrea y ms de 6 meses posparto, puede usar los implantes en cualquier momento si est razonablemente segura que no est embarazada. Necesitar un mtodo de proteccin adicional los primeros 7 das despus de la insercin. La mujer con ciclos menstruales reanudados y ms de 6 meses posparto, puede usar los implantes tal como se recomienda para las mujeres que tienen ciclos menstruales regulares d. Posparto sin lactancia Menos de 4 semanas La mujer puede usar los implantes en cualquier momento. No necesita un mtodo de proteccin adicional
83
Ms de 4 semanas La mujer con amenorrea y ms de 4 semanas puede usar los implantes en cualquier momento y que tenga certeza razonablemente que no est embarazada. Necesitar un mtodo de proteccin adicional los primeros 7 das despus de la insercin. La mujer con ciclos menstruales reanudados puede usar los implantes tal como se aconseja para aquellas con ciclos menstruales regulares e . Despus de una prdida de embarazo o un aborto La mujer puede usar los implantes dentro de los primeros 7 das despus del aborto o la prdida del embarazo (primer o segundo trimestre). No necesita un mtodo de proteccin adicional Si han transcurrido ms de 7 das del aborto o de la prdida de embarazo (primer o segundo trimestre) puede usar los implantes en cualquier momento que est razonablemente segura que no est embarazada. Necesitar un mtodo de proteccin adicional los primeros 7 das despus de la colocacin. f. Despus de tomar pldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) La mujer puede usar los implantes dentro de los 7 das despus de iniciar su prxima menstruacin (dentro de 5 das para Implanon) o en cualquier otro momento que est razonablemente segura de no estar embarazada. Necesitar un mtodo de proteccin adicional g. Amenorrea no vinculada a embarazo o lactancia La mujer puede usar los implantes en cualquier momento que este razonablemente segura de no estar embarazada. Necesitar un mtodo de proteccin adicional los primeros 7 das despus de la insercin
84
NORMA N 4: ASESORAMIENTO SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS IMPLANTES. 4.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber asesorar adecuadamente a la usuaria de Implantes sobre los efectos adversos ms comunes, dar una explicacin sobre estos y que hacer en caso de presentarse. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud le describir a la usuaria de Implantes, los efectos adversos ms comunes: - Cambios en el patrn del sangrado menstrual (sangrado irregular que dura ms de 8 das, especialmente en el primer ao) - Cefalea - Mareo, nusea y vmito - Tensin o dolor mamario - Cambios en el peso - Otros 2. El proveedor de salud le explicar a la usuaria de Implantes que los efectos adversos no son signos de enfermedad, que la mayora de ellos disminuyen o desaparecen en los primeros meses de uso y que en algunas mujeres no se presentan, le informar sobre las complicaciones ms frecuentes: - Infeccin en el sitio de insercin (la mayora de las infecciones se presentan dentro de los primeros 2 meses de la insercin) - Remocin difcil - Expulsin del implante (ocurren dentro de los primeros 4 meses despus de la insercin y es poco frecuente )
NORMA N 5: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DE LOS IMPLANTES 5.1 El proveedor de salud capacitado suministrar los implantes de la siguiente manera:
85
PROCEDIMIENTO: 1. Usar procedimientos adecuados de prevencin de infecciones. 2. Aplicar inyeccin de anestsico local bajo la piel del brazo para evitar el dolor mientras se insertan los implantes. 3. Insertar los implantes justo debajo de la piel. La mujer puede sentir sensacin de presin o tironeo. 4. Despus de insertar todos los implantes, el proveedor cierra la incisin con una cinta adhesiva. No se necesitan puntos. 5. Cubrir la incisin con un pao seco y envolver el brazo con una venda. NORMA N 6: USUARIAS SUBSIGUIENTES DE LOS IMPLANTES 6.1 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes: aspectos relacionados con la accesibilidad, suministro, uso correcto, efectos adversos, problemas de salud o riesgos nuevos asociados en la usuaria que requieran cambio de mtodo. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud realizara las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Est preocupada por cambios en el peso? Tiene nuevos problemas de salud u otra ndole que no pueda manejar con este mtodo? 2. El proveedor de salud realizar en la primera visita de la usuaria lo siguiente: - Suministrar el Implante si le corresponde. - Planificar su prxima cita para revisin del Implante y deteccin de problemas - Control de peso y presin arterial - Animarla a continuar con el mtodo
86
3.
Si la usuaria ya no desea seguir empleando el mtodo por la razn que sea, ya sea personal o mdica, el proveedor deber proceder a remover los implantes.
Tcnica para la remocin de los Implantes - Usar procedimientos apropiados para la prevencin de infecciones. - Aplicar una inyeccin de anestsico local bajo la piel del brazo en el sitio del implante. El proveedor de salud hace una pequea incisin en la piel del interior de la parte superior del brazo, cerca del sitio de insercin. - Usar una pinza estril u otro instrumento para jalar del implante hacia afuera. La usuaria puede sentir un leve dolor o ardor durante el procedimiento y durante unos das. - Cerrar la incisin con un vendaje adhesivo. No se necesitan puntos. Se puede colocar un vendaje elstico por encima del vendaje adhesivo, aplicando una presin suave durante 2 3 das para disminuir la inflamacin el edema. - Si una mujer quiere implantes nuevos se le pueden colocar por encima o por debajo del sitio de los implantes anteriores o en el otro brazo.
87
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL SERVICIO DE INSERCION DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE (TCu 380-A)
NORMA No 1: ACCESO AL SERVICIO DE INSERCIN DE DIU
1.1 El personal institucional (Mdico Especialista, Mdico General, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y promotor de salud), el personal contratado en la comunidad bajo otros modelos y el personal voluntario (Parteras Tradicionales, Personal Comunitario, Lderes Patronales Capacitados), informarn y ofrecern el Dispositivo Intrauterino (DIU) a toda mujer en edad frtil que desea utilizar este mtodo y que no tengan limitaciones para su uso, ya sea lo solicite en forma espontnea o informada.
88
PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud brindar la informacin y oferta basndose en el uso correcto de los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso de DIU. NORMA No 2: OFERTA, INFORMACIN Y CONSEJERA PARA DIU 2.1 El Mdico Especialista, Mdico Residente, Mdico General, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y consejeros de planificacin familiar brindarn informacin y/o consejera diferenciada y de calidad para mujeres que acepten o soliciten el Dispositivo Intrauterino (DIU) sea por referencia, demanda espontnea o captacin Institucional incluyendo los servicios de atencin posparto y pos aborto. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud brindar informacin, oferta y consejera sobre el mtodo en los siguientes momentos: - Entrevista inicial (rea de recepcin): - Consejera sobre el mtodo (rea de consejera) - Consejera pre - insercin (rea de procedimiento) - Consejera post - insercin para seguimiento
2 . El proveedor de salud debe brindar la informacin completa, actualizada, clara y comprensible sobre: - En qu consiste el mtodo y cuando usarlo - Como previene el embarazo - Eficacia del mtodo - Consultas de seguimiento - Retorno a la fertilidad - Beneficios y riesgos - Momentos para retirarlo (por efectos adversos, deseo de embarazo o cualquier otra razn) 2.2 El proveedor explicar a la usuaria que puede desistir de la insercin del DIU en cualquier momento sin perder el derecho a recibir otros servicios de planificacin familiar.
89
NORMA No 3: CONDICIONES PARA RETRASAR O NO INICIAR EL USO DEL DIU 3.1 Los proveedores de los servicios de DIU debern considerar las condiciones especiales para retrasar o no iniciar el uso del DIU de acuerdo al siguiente cuadro:
INSERCIN DE INTERVALO Retrasar Cervicitis purulenta por clamidia o gonorrea Sangrado vaginal inexplicable Enfermedad plvica inflamatoria activa Riesgo individual alto de ITS Tuberculosis plvica No iniciar Cncer cervical, uterino, endometrial y ovrico Enfermedad trofoblstica benigna Anomalas anatmicas uterinas Sida sin terapia ARV Sida con enfermedad activa INSERCIN EN POSTPARTO O POST Retrasar Postparto 48h - < 4 semanas Sepsis puerperal Pos aborto sptico inmediato No iniciar Enfermedad trofoblstica maligna
3.2 Si el proveedor de salud identifica una de las condiciones descritas en el cuadro anterior en la clasificacin RETRASAR deber omitir el procedimiento hasta resolver la causa o problema. 3.3 Si la condicin identificada es NO INICIAR no podr emplear el mtodo ya que corresponde a la categora 4 de los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos. PROCEDIMIENTO: 1. Los proveedores de servicios realizarn el interrogatorio y el examen fsico para establecer la presencia de alguna de estas condiciones especiales.
90
PROCEDIMIENTO: Toda unidad de salud que ofrece los servicios de insercin de DIU debe contar con: - Recurso(s) humano(s) (mdico, enfermera profesional y auxiliar de enfermera certificada con habilidades y destrezas demostradas) capacitados en la tcnica de insercin de DIU - Equipos de insercin de DIU completos - Contar con el protocolo de insercin de DIU - DIU (T de Cobre) suficientes, de acuerdo al componente logstico de la Estrategia de Planificacin Familiar - Un espacio fsico adecuado con fuente de luz y privacidad NORMA No. 5: ENTREGA DEL MTODO DIU TCu 380-A 5.1 La unidad de salud que preste el servicio de insercin de DIU organizar el personal, insumos y espacio fsico necesarios para ofrecer y promocionar este servicio en cualquier momento que la mujer lo solicite. 5.2 El personal de salud ofrecer y promocionar el servicio de insercin de DIU en cualquiera de las reas de atencin de la unidad. 5.3 El personal de salud deber informar y asesorar adecuadamente sobre la insercin del DIU para que la eleccin del mtodo sea informada y voluntaria. 5.4 La insercin de DIU puede realizarse en cualquiera de los siguientes momentos: Intervalo: cualquier momento del ciclo menstrual al tener certeza razonable que no est embarazada Post evento obsttrico: Post parto, post aborto o trans-cesrea
5.5 Previo a la insercin del DIU el proveedor de salud deber realizar la historia clnica examen fsico dirigido hacia el uso del DIU.
91
PROCEDIMIENTOS 1. El proveedor de salud deber asegurase que la usuaria no est embarazada mediante preguntas sencillas como: Tiene hijo de menos de 6 meses? Est dando lactancia exclusiva o casi exclusiva? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin o parto? Su ltima menstruacin comenz hace menos de 12 das? Ha tenido una prdida o aborto en los ltimos 12 das? Ha utilizado un mtodo anticonceptivo de manera sistemtica y contnua? Si la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo con AOC. Si la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 1. Realizar examen fsico dirigido de abdomen orientado en evaluar masas o reas de sensibilidad. Examen plvico bimanual para determinar tamao, consistencia y posicin del tero y los ovarios. El examen con espculo es el paso final y determinara la presencia de infecciones vaginales. NORMA No. 6 INSERCIN DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE 6.1 El personal institucional (Mdico Especialista, Mdico Residente, Mdico General, Enfermera Profesional y Auxiliar de Enfermera capacitada) o el personal contratado bajo otros modelos, realizar insercin de DIU a toda mujer que sea atendida y solicite este mtodo de anticoncepcin, ya sea por demanda espontnea, despus de un evento obsttrico (post parto, post aborto y trans-cesrea) de intervalo, haciendo uso del protocolo clnico para su aplicacin.
92
6.2 La insercin del DIU de intervalo se realiza en cualquier momento del ciclo menstrual, cuando est seguro que la usuaria no est embarazada, siguiendo los pasos que se describen a continuacin: PROCEDIMIENTO: - Asegurar fuente de luz adecuada - Utilizar guantes estriles - Revisar genitales externos y limpiarlos con solucin antisptica - Insertar el especulo vertical y delicadamente dentro de la vagina, visualizar el crvix, si hay secrecin patolgica descontinuar el procedimiento y dar el tratamiento necesario. Dar cita y entregue un mtodo de proteccin adicional. - Si el exmen con espculo no demostr ningn problema efectu tacto bimanual para detectar la posicin uterina y sensibilidad anexial - Colocar nuevamente el espculo y limpiar el crvix y cavidad vaginal con antisptico - Cargar el DIU dentro del paquete segn las instrucciones, ajustar el tope azul a la medida obtenida en la histerometra - Insertar el DIU utilizando la TCNICA DE RETIRO que consiste en lo siguiente: Una vez se llega al fondo de la cavidad uterina y el tope azul del aplicador toca el crvix, sujetar el embolo con una mano y retirar la camisa sobre el mbolo con la otra. - Retirar el mbolo - Empujar la camisa suavemente hasta que el tope azul haga contacto de nuevo con el crvix, luego extraer la camisa lentamente, cuando los hilos estn visibles, sujetados y dentro de la camisa del aplicador cortarlos a 1 pulgada de longitud desde el crvix - Retirar el tenculo y colocarlo en el recipiente de descontaminacin - Secar el crvix con torundas - Acomodar los hilos con la pinza de anillo en el fondo de saco posterior vaginal - Extraer el espculo suavemente, en el recipiente de descontaminacin 6.3 La insercin de DIU post parto se realizar en los momentos siguientes: - Post placenta: dentro de los 10 minutos posteriores a la expulsin de la placenta
93
- Pre alta: en las primeras 48 horas despus del parto antes que la mujer sea dada de alta PROCEDIMIENTO: Utilizar la tcnica con pinza siguiendo los pasos siguientes: Asegurar asepsia mediante limpieza del rea genital con solucin antisptica Exponga el cuello del tero (en pre alta utilice especulo) Tome el labio anterior del cuello del tero con una pinza Forester (de anillo) Coloque el DIU en los anillos de una pinza Kelly de Placenta (o de Forester si no hay en el servicio) con los hilos por debajo de las ramas de la pinza Con una mano sostenga el fondo del tero Con la otra mano inserte la pinza con un movimiento en direccin hacia arriba y hacia atrs Asegure que la pinza y la mano en el fondo del tero estn en contacto y por lo tanto el DIU esta en el fondo del tero Abra la pinza Kelly y retrela suavemente, abierta para no traerse el DIU. 6.4 La insercin de DIU post aborto no sptico de 12 semanas o menos se realizar inmediatamente despus del legrado uterino instrumental o de la aspiracin manual endouterina. PROCEDIMIENTO: 1. Deber realizarse utilizando el aplicador que viene en el paquete con la tcnica convencional de intervalo y utilizando la tcnica con pinza descrita para el post parto. 6.5 La insercin del DIU trans cesrea se realizar con tcnica manual antes de la sutura del tero, nicamente por el Especialista o Residente de Ginecologa y Obstetricia, inmediatamente despus de limpiar la cavidad uterina. PROCEDIMIENTO: 1. Realizar lo siguiente: - Practicar masaje uterino hasta que ceda el sangrado. - Coloque el DIU entre el 2 y 3 dedo de una mano y con los hilos
94
hacia la palma - Introduzca la mano con el DIU hasta el fondo de la cavidad uterina asegurndose y haciendo contrapresin con la otra mano en el fondo a travs de la pared abdominal - Abra los dedos y retire la mano - Antes de cerrar la incisin uterina, oriente los hilos hacia el segmento inferior 6.6 El proveedor de salud deber brindar instrucciones claras a la usuaria de DIU, con el fin de ayudarla a utilizar el mtodo en forma segura, eficaz y satisfactoria. De ser posible se recomienda dar instrucciones verbalmente y por escrito, utilizando un lenguaje sencillo y de fcil comprensin. PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud tomar en cuenta los siguientes puntos claves despus de insertar el DIU: - Reforzar los conocimientos de la usuaria sobre el dispositivo intrauterino - Informar que tipo de DIU le insert - Explicar durante cunto tiempo la proteger el DIU de un embarazo - Reafirmar que el DIU no afecta la lactancia materna - Decirle que puede reiniciar su vida sexual cuando se sienta cmoda - En caso de insercin postparto, aclarar que en pocas semanas los hilos del DIU pasarn del tero a la vagina y que durante la visita de seguimiento, el personal de salud cortar los hilos si le producen molestias - Informar sobre la posibilidad de expulsin o descenso del DIU, principalmente despus de las primeras semanas de insercin. Explicar que ella puede encontrar el DIU si lo expulsa y que se le puede insertar un nuevo dispositivo si as lo desea - Explicar que el DIU no la proteger de infecciones de trasmisin sexual ni VIH/Sida - Comunicar que, al regresar la menstruacin, algunas mujeres sienten ms clicos y sangran ms durante su perodo menstrual. Estos efectos secundarios desaparecen a los pocos meses de estar usando el DIU
95
- Informar dnde acudir en caso de presentar problemas - Garantizar que el DIU se le puede retirar si ella cambia de parecer respecto al mtodo - Explicar la importancia de la autoevaluacin (con los dedos dentro de la vagina) para verificar la presencia de los hilos - Explicar que si no se palpa los hilos deber acudir de inmediato a la unidad de salud ms cercana interrogar si todos los puntos fueron entendidos y refuerce los puntos que no han quedado muy claros. 6.7 El proveedor de salud deber practicar una buena tcnica asptica y de insercin para prevenir minimizar el riesgo de problemas como infeccin, expulsin y perforacin. PROCEDIMIENTO: Realizar lo siguiente: Seguir los procedimientos de prevencin de infecciones apropiados Utilizar instrumentos estriles sometidos a desinfeccin de alto nivel, mediante hervido, vapor remojo en desinfectantes qumicos Utilizar un DIU nuevo, envasado, con su aplicador mejor tcnica de insercin es SIN CONTACTO o NO TOCAR. Esto La incluye el no permitir que el DIU cargado el histerometro toquen ninguna superficie no esterilizada (por ejemplo: manos, especulo, vagina y superficie de la mesa) Cargar el DIU en el dispositivo de colocacin mientras aun est en su envase Limpiar el crvix con antisptico antes de la insercin del DIU Cuidar de NO TOCAR las paredes de la vagina las hojas del especulo Pasar el dispositivo de colocacin cargado con el DIU solo una vez por el canal cervical 6.8 El proveedor de salud realizar el primer control a las 4 semanas despus de su aplicacin. Los controles posteriores se realizarn cada ao. Tambin se realizara un control en cualquier momento que la usuaria lo solicite. 6.9 El proveedor de salud orientar a la usuaria de cmo realizar la auto evaluacin de los hilos del DIU.
96
PROCEDIMIENTO: 1. En el control realizar interrogatorio con nfasis en: - Sangrado inter menstrual - Secreciones vaginales - Dolor en el abdomen inferior - Sangrado menstrual muy abundante - Calambres y dolor - Signos y sntomas de anemia - Percepcin de los hilos del DIU durante el sexo - Si refiere amenorrea descartar embarazo 2. El proveedor de salud practicar examen fsico con nfasis en: - Leucorrea - Sangrado intenso - Aspecto del crvix - Presencia de los hilos del DIU - Dolor a la movilizacin del crvix - Dolor al examen bimanual - Valoracin de anexos Explicar a la usuaria que la autoevaluacin la realizar colocando el 2 y 3 dedo de la mano dentro de la vagina hasta sentir la presencia de los hilos. De no sentir los hilos deber acudir de inmediato a la unidad de salud ms cercana. Tomar citologa cervical si corresponde Si no identifica ningn problema relacionado, recomendar seguir con el mtodo, refuerce puntos claves (principalmente riesgo de infecciones de transmisin sexual) y de una nueva cita para revisin del DIU en un ao.
3.
4. 5.
97
Anemia
98
NORMA No. 8: RETIRO DEL DIU 8.1 El Mdico Especialista, Mdico Residente, Mdico General, Enfermera Profesional y Auxiliar de Enfermera certificada podrn retirar el DIU cuando la mujer lo solicite o por presentar efectos adversos de difcil manejo o por una de las siguientes razones: - Por decisin y peticin de la usuaria (La usuaria no debe ser presionada a seguir utilizando el DIU) - Infeccin vaginal persistente despus del tratamiento - Dismenorrea severa - Sangrado vaginal abundante - Anexitis - Enfermedad plvica inflamatoria de cualquier grado (fiebre, dolor plvico, secrecin vaginal purulenta) - En presencia de embarazo siempre que los hilos estn visibles - Usuaria que quiere embarazarse RECUERDE: A los 10 aos de uso la TCU 380-a se reduce la eficacia del mtodo a 98%, por lo que se recomienda su retiro, sin embargo esto no es necesario si la usuaria no tiene problemas y acepta esta nueva condicin. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud preguntar a la usuaria lo siguiente: Porqu desea retirarse el DIU? No est satisfecha con el mtodo? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Tiene problemas para visitas de seguimiento? Nuevos problemas de salud desde su ltima visita? Tiene riesgo que no pueda manejar y que ameriten cambio de mtodo? Hace cuanto tiempo se insert el DIU?
99
2. 3.
El proveedor de salud antes de retirar el DIU debe explicar lo que suceder durante el procedimiento. El proveedor de salud proceder al retiro del DIU siguiendo el procedimiento que se describe a continuacin: Solicitar a la usuaria que respire lenta y profundamente y que se relaje. Introducir el espculo para ver el crvix y los hilos del DIU. El proveedor tira lenta y suavemente de los hilos del DIU con una pinza angosta, hasta que sale completamente del crvix.
RECUERDE: Se deber ofrecer a la usuaria otras opciones anticonceptivas en el caso que desee seguir espaciando sus embarazos o si el caso lo amerita
100
101
PROCEDIMIENTOS: 1. El Programa Nacional de Atencin Integral a la Mujer conducir el proceso ya definido para la capacitacin de los proveedores. 2. El proveedor de salud que brinde atencin en planificacin familiar deber facilitar el acceso para el uso de los mtodos de barrera a los usuarios que los soliciten. Todo proveedor de salud que brinde atencin en planificacin familiar deber hacer entrega de preservativos o condones en toda oportunidad que tenga con el usuario ya sea que lo solicite como mtodo de planificacin o cuando se detecten riesgos para infecciones de transmisin sexual. NORMA No 2: INFORMACIN, OFERTA Y CONSEJERA PARA EL USO DE CONDONES MASCULINOS 2.1 El Mdico General y/o Especialista, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y Personal Comunitario ofrecern informacin, oferta y consejera diferenciada de calidad en anticonceptivos de barrera (condones) a hombres y mujeres que deseen usarlo como un mtodo de planificacin familiar o de proteccin adicional para prevenir infecciones de transmisin sexual incluyendo VIH/Sida. PROCEDIMIENTOS: 1. Capacitar y entrenar al personal institucional y comunitario para dar informacin actualizada, oferta y consejera sobre el uso del condn. 2. El proveedor de salud debe orientar al usuario sobre los siguientes aspectos relacionados al uso del mtodo: - Los condones carecen de efectos adversos - Pueden ser utilizados como mtodo continuo o proteccin adicional - Pueden ser utilizados sin tener que ver a un proveedor de salud - Se obtienen en cualquier unidad de salud o puesto de venta - Impiden la ocurrencia de embarazo y protegen contra las infecciones de transmisin sexual incluyendo VIH/Sida - No provocan impotencia ni esterilidad en el hombre
3.
102
- No se puede perder en el cuerpo de la mujer - No tienen orificios por los cuales los fluidos del acto sexual puedan atravesar - No provocan enfermedad en el hombre.
NORMA No 3: ENTREGA DEL MTODO 3.1 El personal institucional (Mdico Especialista, Mdico General, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y promotor de salud), el personal contratado en la comunidad bajo otros modelos y el personal voluntario (Parteras Tradicionales, Personal Comunitario, Lderes Patronales Capacitados), que brinde servicios de planificacin familiar entregar condones masculinos en cualquier momento que el usuario lo desee o solicite: Se pondrn a disposicin en un lugar visible en las unidades de salud cierta cantidad diaria de condones para que los tome cualquier persona que acuda al servicio por cualquier razn A cada usuario de primera vez, a nivel institucional y comunitario le entregarn 10 condones A cada usuario subsiguiente a nivel institucional se le entregarn 60 condones A cada usuario subsiguiente a nivel comunitario se le entregarn 30 condones 3.2 El proveedor de salud dar informacin comprensible sobre el uso y colocacin correcta del condn. PROCEDIMIENTO: 1. Los proveedores de salud harn entrega de condones, siempre que sea posible se debe mostrar a los clientes los 5 pasos bsicos para el uso del condn masculino, como se enuncian a continuacin: - Utilizar un nuevo condn para cada acto sexual: revisar el envase del condn; no usarlo si el paquete est roto o daado. - Antes de cualquier contacto fsico, colocar el condn en la punta del pene en ereccin con el lado enrollado hacia afuera. - Desenrrollar el condn bien hasta la la base del pene en ereccin.
103
- Inmediatamente despus de la eyaculacin, sostener el borde del condn en su lugar y retirar el pene mientras an esta erecto. - Eliminar el condn utilizado, envolvindolo en su envase y arrojndolo a la basura o la letrina. 2. El proveedor de salud dar informacin sobre prcticas que pueden aumentar el riesgo de que un condn se rompa: - No desenrollar el condn antes de colocarlo sobre el pene - No utilizar lubricantes con base oleosa ya que pueden daar el ltex del condn - No utilizar un condn con cambios de color - No utilizar un condn que este quebradizo reseco o muy quebrajoso - No usar el condn ms de una vez El proveedor de salud se asegurar de que el usuario(a) utilizar el condn en forma sistemtica y correcta apoyndose en lo siguiente: - Asegurndose que el usuario(a) haya comprendido el uso correcto - Suministrando la cantidad de condones necesarios hasta su prxima cita - Uso del condn en forma sistemtica en cada acto sexual - Explicar el uso de PAE en caso de error o no uso del condn - Que la pareja tenga la informacin y consejera para aceptacin del mtodo
3.
RECUERDE: Si el usuario o su pareja solicita que se le suministre ms cantidad de preservativos se le deben entregar y anotarlos en el ATA.
NORMA No 4: MANEJO DE COMPLICACIONES Y PROBLEMAS CON EL USO DEL MTODO 4.1 El proveedor de salud en la institucin o en la comunidad ayudar a todo usuario que presente complicaciones y/o problemas relacionados con uso de los condones.
104
4.2 Manejar la informacin correcta para la solucin de problemas en las situaciones siguientes: a. Ruptura o salida del condn - Si el hombre nota que el condn se ha roto o se ha corrido debe informrselo a su pareja. Se recomienda el uso de PAE para prevenir un embarazo si la relacin sexual se realiz durante el perodo frtil de la mujer. b. Dificultades al ponerse el condn - Solicitar al usuario que le muestre como se pone el condn, usando un modelo u otro artculo. c. Dificultades para persuadir a la pareja a utilizar el condn siempre - Analizar con el hombre o mujer la manera en que pueden hablar sobre el mtodo del condn con su pareja y justificar el uso con la doble proteccin. - Considerar la combinacin de otro mtodo anticonceptivo junto con el condn para mejor la proteccin y evitar un embarazo. - Identificar si el usuario(a) tiene riesgos para contraer infecciones de transmisin sexual d. Complicaciones como irritacin o alergia en la vagina o el pene - Sugerir cambiar marca del condn o agregar lubricante o agua al condn durante la relacin sexual - Si los sntomas persisten, examinar o referir a la usuaria por posible infeccin vaginal o Infeccin de Transmisin Sexual - Si no existe infeccin pero la irritacin continua, considerar alergia al ltex - Si los sntomas son severos, indicar a la pareja que deje de utilizar condones de ltex - En caso de alergias severas o shock anafilctico referir a la unidad de salud de mayor complejidad.
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
105
NORMA No 5: VISITAS DE SEGUIMIENTO 5.1 El hombre o mujer usuaria del condn como mtodo de planificacin familiar, deber visitar la unidad de salud cuando lo requieran en caso de tener problemas o preguntas relacionadas con el uso del condn o requieran cambio de mtodo. PROCEDIMIENTOS: 1. Todos los proveedores de salud institucionales o comunitarios que brinden atenciones en planificacin familiar atendern al usuario y/o pareja para ayudarlos en situaciones relacionadas al uso del condn Preguntar a los usuarios si estn satisfechos con el mtodo, si tienen inquietudes de las que quieran hablar Preguntar si presentan algn problema con el uso correcto de los condones Entregar a los usuarios mas condones y aconsejar tener siempre una provisin de reserva o lugares de fcil acceso para obtenerlos. Orientar que hacer en caso que se presente algn problema o complicacin relacionada al uso del condn. Preguntar sobre cambios importantes en su vida que puedan afectar sus necesidades como planes de tener hijos o riesgo de Infecciones de Transmisin Sexual/VIH-Sida.
106
107
1.3 La informacin sobre los mtodos de planificacin familiar en general y de los mtodos permanentes deber ser brindada por el personal de salud, cuando sea solicitado durante cualquier consulta o durante las atenciones prenatales, puerperales o pos aborto. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud deber brindar informacin completa y actualizada sobre el mtodo. 2. Har promocin en las salas de espera, internamiento y consulta ambulatoria. 3. Utilizar los instrumentos del sistema de referencia. NORMA No 2: INFORMACIN Y CONSEJERA DE PLANIFICACIN FAMILIAR PARA LA ESTERILIZACIN FEMENINA 2.1 El Mdico Especialista, Mdico Residente, Mdico General, Enfermera Profesional y Auxiliar de Enfermera deber brindar la consejera de calidad, para mujeres que soliciten o acepten la esterilizacin femenina de forma espontnea o que sean referidas. PROCEDIMIENTOS: 1. La usuaria potencial de AQV femenina deber recibir informacin, oferta y consejera sobre el mtodo para tomar una decisin informada y voluntaria. 2. La usuaria potencial de AQV femenina deber ser informada sobre el procedimiento quirrgico al que ser sometida. 3. La usuaria que previa consejera seleccione el mtodo deber recibir orientacin detallada sobre el mismo con nfasis en: En qu consiste el mtodo y el procedimiento quirrgico Que es un mtodo permanente Que el mtodo no protege de infecciones de transmisin sexual / VIH-Sida. Como previene el embarazo y eficacia El procedimiento quirrgico se realiza con anestesia local o general Beneficios y riesgos Que la usuaria puede desistir de la operacin en cualquier momento antes de realizar el procedimiento Que no necesita anlisis de sangre o exmenes de rutina, ni control citolgico cuando se realiza con anestesia local
108
Que necesita exmenes de rutina (hemograma, tipo de sangre y otros) cuando se realiza con anestesia general No necesita tener la menstruacin en ese momento, y si tiene certeza razonable que no est embarazada puede realizarse el procedimiento en cualquier momento Explicar a la usuaria que puede desistir de la operacin en cualquier momento antes de realizar el procedimiento y escoger otro mtodo 2.2 El proveedor de salud explicar a la usuaria que puede tener opcin a otros mtodos de planificacin familiar.
109
3.2 La unidad de salud que presta el servicio de AQV femenina deber contar con formularios de consentimiento informado que ser firmado por la usuaria y el proveedor previo a la ciruga.
NORMA No 4: INSTALACIONES Y EQUIPO 4.1 La unidad de salud prestadora del servicio de AQV femenina debe contar con personal capacitado en la realizacin del procedimiento, instalaciones fsicas adecuadas, insumos y equipos necesarios para garantizar a la usuaria la realizacin ptima del procedimiento. PROCEDIMIENTOS: 1. La unidad de salud prestadora del servicio de AQV femenina deber contar con un espacio fsico adecuado para la realizacin del procedimiento: - rea fsica de por lo menos tres metros cuadrados de construccin - Paredes lavables - Adecuada Iluminacin 2. Todas las unidades de salud prestadoras del servicio de AQV femenino debern contar con recursos humanos capacitados para realizar el procedimiento: - Mdico Especialista, Mdico General o Residente - Personal de Enfermera - Instrumentista - Circulante - Anestesista
4.2 El personal de salud encargado de realizar AQV femenina deber mantener listo, completo y estril el equipo, instrumentos e insumos que se utilizarn durante el procedimiento. 4.3 El grupo de trabajo encargado de realizar AQV femenina debe conocer y disponer del equipo y todos los instrumentos utilizados en el procedimiento para evitar retrasos o complicaciones durante el procedimiento.
110
EL EQUIPO DEBE CONSTAR DE LO SIGUIENTE: - Mesa de operaciones ajustable (que pueda ponerse en posicin de Trendelemburg). - Mquina para anestesia - Iluminacin adecuada - Mesa de Mayo - Mesa auxiliar - Atril para soluciones intravenosas - Recipiente para desechos - Balde plstico (para la descontaminacin de instrumentos) - Esfigmomanmetro - Estetoscopio - Anaquel de medicinas - Camilla con ruedas y barandillas, o una silla de ruedas - Tanque de oxigeno - Carrito de emergencia LOS INSTRUMENTOS DEBEN SER LOS SIGUIENTES: - Pomadera para la solucin antisptica - 1 pinza de diseccin - 1 pinza de diseccin quirrgica - 2 pinzas arteriales Kelly - 2 pinzas mosquito, finas - 2 pinzas intestinales Allys, finas - 2 pinzas intestinales baby Babcock - 4 pinzas de campo - 1 tenculo de cuello - 1 pinza de anillo recta - 1 pinza de anillo curva - 1 porta-agujas - 2 separadores Richardson-Eastman, del mismo tamao pequeo (para el procedimiento supra pbico) - 2 separadores Army-Navy, con doble extremo (para el procedimiento sub umbilical) - 1 tijera Metzenbaum - 1 tijera Mayo de ciruga, curva - 1 mango de bistur, #3, graduado en cm - 1 especulo de Graves, mediano
111
INSTRUMENTOS ESPECIALIZADOS: - 1 elevador uterino Ramathobodi - 1 asa de trompas Ramathobodi INSUMOS: - Jeringas hipodrmicas, 10-20cc - Agujas hipodrmicas - Hojas de bistur - Suturas - Soluciones IV (salina normal o dextrosa en agua al 5%) - Equipos de infusin con agujas de gran calibre o catteres (calibre 14-16) - Sonda vesical - Guantes para examen - Guantes quirrgicos - Ropa y campos quirrgicos estriles
112
Mdico Residente o Mdico General capacitado en la tcnica quirrgica. Personal de Enfermera: - Es responsable de asistir e instrumentar al cirujano y realizar cuidados post-operatorios El Circulante: - Es responsable de preparar los instrumentos, equipo de ropa y los insumos necesarios para la realizacin del procedimiento, as como tambin de cubrir otras necesidades que el equipo requiera durante el proceso quirrgico. Tcnico de Anestesia: - Es responsable de proporcionar los medicamentos y drogas, controlar los signos vitales de la usuaria y verificar el efecto de la anestesia durante y posterior al procedimiento.
RECUERDE: En algunas unidades de salud puede que no exista tcnico en anestesia y el encargado de esta funcin es el circulante (tcnica con anestesia local)
5.4 El Mdico Especialista, Mdico Residente o Mdico General capacitado practicarn la esterilizacin femenina a toda mujer, que producto de la informacin brindada en la consejera haya realizado la eleccin voluntaria del mtodo. 5.5 El Especialista en Ginecologa, Mdico Residente o Mdico General capacitado realizarn el abordaje quirrgico de acuerdo a los siguientes eventos: a. Usuaria de Intervalo: - El procedimiento es realizado en el momento que la usuaria lo solicite y no tiene asociacin con eventos previos como parto o aborto.
113
Es importante identificar si la usuaria tiene o no Criterios de Elegibilidad Mdica (categoras 3 4) que requieren posponer el procedimiento quirrgico o su realizacin en un centro de mayor complejidad.
b. Usuaria Post Aborto - El procedimiento se realizar hasta 48 horas despus de un aborto c. Usuaria Post parto - El procedimiento se realizar hasta 7 das despus de un parto 5.6 El Mdico Especialista, Mdico Residente o Mdico General capacitado que realicen el procedimiento quirrgico debern revisar los antecedentes o registros mdicos de la usuaria y considerarn las situaciones ocurridas o asociadas al embarazo, parto o aborto que puedan requerir posponer el procedimiento. TRANS CESREA - La ligadura y oclusin de las trompas de Falopio se realizar durante una cesrea, despus del cierre de la histerotoma, en aquellas usuarias que lo soliciten y firmen el consentimiento informado previo al procedimiento quirrgico PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud debe realizar una evaluacin completa a la usuaria antes del procedimiento: HISTORIA CLNICA - Consignar: nombre, edad, direccin domiciliaria, estado civil, ocupacin y telfono - Examinar registros mdicos anteriores, si se dispone de ello - Antecedentes ginecolgicos u obsttricos (FUM, FUP, FUA, mtodo anticonceptivo previo, descartar embarazo) - Antecedentes quirrgicos (cesreas cirugas previas) - Anamnesis por sistemas (puntos relevantes) - Historia de alergias - Antecedente o presencia de infecciones de transmisin sexual o de otro tipo - Descartar la presencia de Criterios Mdicos de Elegibilidad (categora 3 o 4.)
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
114
EXAMEN FSICO DIRIGIDO - Explicar a la usuaria los procedimientos del examen - Examinar y anotar los signos vitales (presin arterial y frecuencia cardiaca) - Examinar pulmones y corazn - Abdomen (determinar presencia de masas, tumoraciones, sensibilidad anormal, dolor a la palpacin en parte baja del abdomen) - Examen plvico bimanual para determinar: tamao, consistencia posicin y movilizacin del tero - Tamao, consistencia y sensibilidad de los anexos - Examen con espculo: identificacin de infecciones vaginales y otras 5.7 El proveedor de salud responsable de la ciruga decidir el tipo de abordaje quirrgico que utilizar de acuerdo al tiempo transcurrido entre el procedimiento y los eventos de pos parto, pos aborto o de intervalo: a. Abordaje de la minilaparotoma suprapbica - La minilaparotoma suprapbica es el procedimiento que se utiliza para los casos de intervalo y post aborto ocurrido en el primer trimestre. - Es necesario colocar antes de iniciar el procedimiento el elevador uterino para movilizacin del tero y tener mejor visin de las trompas. b. Abordaje de minilaparotoma sub-umbilical - Se realiza en el pos parto y en abortos mayores de 12 semanas. - Consiste en la apertura de la pared abdominal a travs de una incisin media o transversal de 2 3 cms. en el rea por debajo de la cicatriz umbilical. c. Descripcin de la tcnica de la minilaparotoma subumbilical - Asepsia del rea quirrgica - Ayudar a la usuaria a acostarse y colocarse en la mesa quirrgica - Administracin de sedacin y analgesia, segn se haya decidido en caso de tcnica con anestesia local - Preparar el rea quirrgica dejando solo el rea peri umbilical descubierta
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
115
Aplicar la anestesia local: Infiltrar lentamente la anestesia en los diferentes planos en caso de tcnica con anestesia local Esperar entre 2-3 minutos para que el anestsico haga efecto En caso de la tcnica con anestesia general se prepara a la paciente para que el tcnico en anestesia le administre la sedacin o tipo de anestesia elegida Realizar una incisin en la piel de aprox. 3 5 cms., sobre el rea anestesiada Identificar la aponeurosis y tomarla con dos pinzas de Allys Realizar un corte entre las dos pinzas con la tijera, retirar una pinza y luego prolongar la incisin unos 3 5 cms. Disecar, en la mayora de los casos esto es suficiente para entrar en la cavidad abdominal, ya que en el rea infra umbilical los diferentes planos de la pared abdominal estn adheridos y no se encuentra el plano muscular y el peritoneo esta adherido a la aponeurosis. En caso de que el paso anterior no resulte en la entrada al abdomen: identifique y tome el peritoneo cuidadosamente con pinzas de Kelly, asegurando que no incluye tejido o estructuras intra-peritoneales. Seccionar el peritoneo Colocar los separadores, movilizarlos hacia un lado del tero e iniciar la identificacin de las trompas Irrigar la primera trompa con 0.5-1 ml de lidocana al 1% Tomar la trompa con la pinza de Babcock a nivel de istmo, formando un asa identificando una zona avascular en el mesosalpinx. Realizar la oclusin tubrica utilizando la tcnica de Pomeroy Verificar la hemostasia Cortar la sutura Repetir proceso en la segunda trompa Suturar la piel Cubrir la incisin
d. Abordaje con laparoscopa - Generalmente la usuaria recibe una sedacin leve (con pastillas o va intravenosa) - Infiltrar con anestsico local debajo del ombligo
116
Colocar aguja especial en el abdomen de la mujer y se insufla con gas o aire, para separar la pared del abdomen de los rganos plvicos Realizar incisin de ms o menos 1 cm. en el rea anestesiada y se inserta un laparoscopio (tubo largo y delgado que contiene lentes); a travs de los cuales se visualizan y localizan las trompas de Falopio Insertar un instrumento a travs del laparoscopio (o por una segunda incisin) para ocluir las trompas de Falopio. Ocluir cada trompa con un gancho, argolla o utilizando electrocoagulacin Retirar el laparoscopio, se deja salir el gas o el aire. Se cierra la incisin con puntos. Cubrir la herida con una venda adhesiva
5.8 El proveedor de salud al finalizar el procedimiento quirrgico deber garantizar un adecuado proceso de recuperacin y dar alta de acuerdo a lo siguiente: - Trasladar a la usuaria a sala de recuperacin acondicionada para el monitoreo y vigilancia en la recuperacin de la misma - Dar alta a la usuaria, en una o dos horas de acuerdo a la evolucin (buen estado fsico y sin complicaciones) - Reforzar las recomendaciones para el auto cuidado de la esterilizacin femenina - Descansar durante 2 das, evitar el trabajo vigoroso o levantar objetos pesados durante 1 semana - Mantener la incisin limpia y seca durante 1 a 2 das - Evitar rozar la incisin durante 1 semana - Abstenerse de relaciones sexuales durante por lo menos 1 semana o hasta que ella se sienta cmoda - Explicar que hacer con los problemas ms comunes posterior a la realizacin del procedimiento - Planificar la visita de control.
117
Sedacin Mnima generalmente administrada por va oral antes de entrar a quirfano Sedacin: Diazepam Analgsicos no narcticos* Diclofenaco o Ibuprofeno 210 mgs por va oral, 45 60 minutos antes de entrar a quirfano. 50 mg de diclofenaco por va oral, 45 60 minutos antes de entrar a quirfano; 400 600 mg ibuprofeno por va oral, 45 60 minutos antes de entrar a quirfano.
Sedacin Moderada administrada Intramuscular (IM) Intravenosa (IV) en quirfano Sedantes Midazolam (accin rpida) IM: 2.5 a 10 mg (0.05 a 0.2 mg/kg), en quirfano, 5 10 minutos antes de iniciar el procedimiento. IV: 0.5 a 5 mg (0.025 a 0.1 mg/kg) , administracin lenta, inmediatamente antes de iniciar el procedimiento. Como pre medicacin oral: Ver arriba. Para sedacin moderada: 2 a 10 mg (0.05 a 0.2 mg/kg) administracin lenta por va IV inmediatamente antes de iniciar el procedimiento. Pre medicacin / Sedacin Moderada:12.5 a 50.0 mg, IV, IM (profunda), o por va oral, el momento depende de la va de administracin.
Diazepam
Prometazina
Analgsicos Narcticos Fentanyl (accin rpida) Pentazocina Meperidina (Demerol) 25 a 100g (0.7 a 2 g/kg) IV IM, inmediatamente antes de iniciar el procedimiento. 30 mg IM, en quirfano, 10 15 minutos antes de iniciar el procedimiento. IM: 50 a 150 mg (1 a 3 mg/kg), en quirfano, 5 10 minutos antes de iniciar el procedimiento; IV: 25 a 100 mg (0.5 a 2 mg/kg), administracin lenta antes de iniciar el procedimiento. IM: 5 a 10 mg (0.1 a 0.3 mg/kg), quirfano, 5 10 minutos antes de iniciar el procedimiento; IV: 5 a 10 mg (0.1 a 0.3 mg/kg) inmediatamente antes de iniciar el procedimiento . Sedacin/Analgesia IM: 2.5 a 5 mg/kg inmediatamente antes de iniciar el procedimiento. IV: 0.5 a 1 mg/kg inmediatamente antes de iniciar el procedimiento. Induccin anestsica: 1 a 2.5 mg/kg IV
Nalbufina
118
119
- Si se sospecha embarazo ectpico, realizar el examen plvico solo si se dispone de instalaciones para ciruga inmediata. De no ser as, referir a la mujer de inmediato a una unidad donde se le pueda brindar un diagnstico definitivo y atencin quirrgica. d. Sospecha de embarazo - Descarte el embarazo, incluyendo embarazo ectpico NORMA No 8: VISITA DE SEGUIMIENTO POST CIRUGIA 8.1 El proveedor de salud que brinda servicios de planificacin familiar atender a la usuaria de AQV femenina en la visita de seguimiento a los 7 - 10 das posteriores a la ciruga. PROCEDIMIENTO Realizar las siguientes actividades: - Revisa el sitio de la incisin buscando signos de infeccin - Retiro de los puntos de la piel (si es necesario) - Sugerir Ibuprofeno (200 400 mg TID) o Paracetamol (750 mg TID) en caso de dolor e inflamacin - Dar tratamiento o seguimiento de signos y sntomas en caso que sea necesario - Informar y motivar la visita a la unidad de salud por lo menos una vez al ao NORMA No 9: PREVENCION DE INFECCIONES 9.1 La unidad de salud prestadora del servicio de AQV femenina debe realizar prcticas que contribuyan a reducir el riesgo de una infeccin relacionada con el procedimiento. PROCEDIMIENTOS: 1. El equipo quirrgico encargado del procedimiento de esterilizacin femenina tomar medidas que contribuyan a la prevencin de infecciones practicando una tcnica de asepsia, que incluya: - Uso de barreras contra la infeccin (por ejemplo: vestimenta quirrgica)
120
Lavado quirrgico y uso de guantes quirrgicos Preparacin adecuada de la usuaria. Mantenimiento del rea estril en la sala quirrgica Uso de una buena tcnica quirrgica NORMA No 10: RECOLECCION DE LA INFORMACIN
10.1 La unidad de salud prestadora del servicio de AQV femenina deber realizar la recoleccin de la informacin de acuerdo a los Protocolos de Servicios Clnicos de Planificacin Familiar y enviarla a los diferentes niveles gerenciales. PROCEDIMIENTOS: La recoleccin de la informacin deber realizarse en: - Formularios de reporte de procedimientos (ver anexos) - Libros de egresos de las salas y de quirfanos - Libros de registros de procedimientos de sala - Expediente clnico
121
122
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL SERVICIO DE ANTICONCEPCIN QUIRRGICA VOLUNTARIA MASCULINA (VASECTOMA SIN BISTUR)
NORMA No 1: ACCESO AL SERVICIO DE VASECTOMA SIN BISTUR 1.1 El personal institucional (Mdico Especialista, Mdico General, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y promotor de salud), el personal contratado en la comunidad bajo otros modelos y el personal voluntario (Parteras Tradicionales, Personal Comunitario, Lderes Patronales Capacitados), deber promover el mtodo a todo hombre, mujer o pareja que ya no desee ms hijos para que el usuario pueda solicitarlo de manera espontnea o cuando sea referido. 1.2 La informacin sobre los mtodos de planificacin familiar en general y especficamente de los mtodos permanentes como la vasectoma sin bistur debe ser brindada por el personal de salud en toda oportunidad de contacto con los usuarios como salas de espera, salas de internamiento o durante cualquier consulta o atencin mdica. 1.3 La unidad de salud que no cuente con el servicio de vasectoma sin bistur, ser responsable de facilitar el acceso del usuario mediante un sistema de referencia eficaz a la unidad que cuente con dicho servicio. PROCEDIMIENTO: El personal de salud utilizar los instrumentos y medios de comunicacin e informacin disponibles en el servicio. NORMA No 2: INFORMACIN, OFERTA Y CONSEJERA PARA LA VASECTOMA 2.1 El Mdico Especialista, Mdico General, Enfermera Profesional y Auxiliar de Enfermera deber brindar informacin, oferta y consejera de calidad, para hombres y/o sus parejas que deseen la esterilizacin masculina o la soliciten de forma espontnea o que sean referidos, considerando lo siguiente:
123
1.
La unidad de salud que preste el servicio de vasectoma deber contar con personal capacitado en consejera integrada con otros servicios de Salud Sexual y Reproductiva. El usuario potencial de vasectoma deber ser informado sobre el procedimiento quirrgico al que ser sometido y elegir el mtodo de forma voluntaria, en plena posesin y comprensin de la informacin brindada. Los usuarios que previa consejera seleccionen la vasectoma sin bistur recibirn la orientacin detallada sobre el mtodo y el procedimiento quirrgico.
2.
3.
DESCRIPCIN DEL MTODO: - Es un mtodo permanente - No protege de infecciones de transmisin sexual ni de VIH/Sida - Previene el embarazo interrumpiendo la salida de los espermatozoides desde el testculo al pene - Su eficacia varia de 97 a 99% despus de los tres meses y cuando el hombre se realiza el exmen de semen - Beneficios y riesgos DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO: - No necesita anlisis de sangre o exmenes de rutina - El procedimiento se realiza con anestesia local - Se realiza corte y ligadura de ambos tubos deferentes - Dar a conocer las complicaciones y su manejo respectivo 4. 5. Explicar al usuario y/o su pareja que puede tener opcin de otros mtodos de planificacin familiar. Explicar al usuario que puede desistir de la operacin en cualquier momento antes de realizar el procedimiento.
PROCEDIMIENTO: Utilizar los instrumentos y materiales facilitados por la Secretara de Salud (ver norma No. 4).
124
NORMA No 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO 3.1 El proveedor de salud responsable de brindar informacin y consejera sobre vasectoma sin bistur deber asegurarse que el usuario comprenda toda la informacin y aspectos relacionados, con el mtodo para que tome una decisin voluntaria y con pleno conocimiento firme la hoja de consentimiento informado. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud, responsable de brindar consejera sobre vasectoma sin bistur deber asesorar e informar al usuario sobre el contenido de la hoja de consentimiento informado haciendo nfasis en lo siguiente: - Que el procedimiento es permanente y no reversible - Puede disponer de anticonceptivos temporales - La esterilizacin voluntaria es un procedimiento quirrgico - Adems de los beneficios, el procedimiento tambin puede conllevar algn riesgo - Puede desistir del procedimiento en cualquier momento antes de la realizacin del mismo - Sobre la eficacia del mtodo. 3.2 La unidad de salud que presta el servicio de vasectoma deber contar con formularios de consentimiento informado que ser firmado por el usuario y el proveedor, previo a la ciruga. 3.3 El proveedor de salud deber asegurarse que el usuario ha comprendido todos los aspectos relacionados al mtodo y que firme la hoja de consentimiento informado. 3.4 Se deber entregar al usuario por escrito las recomendaciones previas a la realizacin del procedimiento quirrgico haciendo nfasis en lo siguiente: - Explicar con claridad al usuario el da, hora y sitio donde deber presentarse para el procedimiento - El da de la operacin el usuario debe darse un bao antes de asistir a la clnica y lavar muy bien los rganos genitales con agua y jabn
125
- Tomar un desayuno ligero - Traer un suspensorio elstico o calzoncillo bien ajustado que deber colocarse despus de la operacin. NORMA No 4: PERSONAL, INSTALACIONES Y EQUIPO 4.1 La unidad de salud prestadora del servicio de vasectoma sin bistur deber contar con personal capacitado en la tcnica y apoyo segn lo siguiente: - Cirujano: Mdico Especialista o General que ha recibido la capacitacin necesaria para aplicar la tcnica - Personal de Enfermera responsable de asistir e instrumentar al cirujano y realizar cuidados postoperatorios - Circulante que ayude a suministrar y ubicar los materiales y el equipo necesario 4.2 El procedimiento puede llevarse a cabo en cualquier institucin mdica que cuente con los siguientes espacios: - Sala de espera con sanitario (que tambin puede servir como rea de recuperacin) - Sala privada para consejera - Sala de consulta para la evaluacin preoperatoria y el examen de seguimiento - Sala con paredes lavables para la ciruga (quirfano), equipada con una mesa quirrgica y fuente de luz 4.3 El equipo de salud encargado de realizar vasectoma sin bistur deber mantener listo, completo y estril el equipo, instrumentos e insumos que se utilizaran durante el procedimiento; por lo que debe conocer todos y cada uno de ellos para evitar complicaciones el cual incluye: Equipo: - Pinza de anillo - Pinza de diseccin especial - Tijeras rectas - Pomadera de acero inoxidable Suministros: - Tijeras para cortar cualquier vello escrotal que puede interferir con el procedimiento.
126
Jabn y agentes antispticos para el lavado quirrgico Guantes estriles Solucin antisptica no irritante para la limpieza del rea operatoria Campos quirrgicos estriles Jeringa de 10cc con una aguja de calibre 25 27 de 1 (sistema USA) Lidocana al 1% 2% sin epinefrina Catgut cromado para la ligadura Gasa estril Cinta adhesiva.
4.4 La unidad de salud prestadora del servicio de vasectoma sin bistur realizar la programacin diaria del quirfano y organizar los recursos y equipos necesarios para realizar el procedimiento quirrgico.
NORMA No 5: CRITERIOS MDICOS DE ELEGIBILIDAD 5.1 El proveedor de salud que brinda servicios de planificacin familiar deber conocer y aplicar los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso de la vasectoma sin bistur. (Ver Categoras de CME en la seccin Anexos) NORMA No 6: ENTREGA DEL MTODO 6.1 La vasectoma sin bistur deber ser realizada por un equipo de trabajo con funciones definidas as: El Cirujano: Es responsable de realizar la ciruga y del desempeo del equipo quirrgico. Debe ser un especialista en ginecologa, urologa, cirujano general o mdico general con capacitacin en la tcnica quirrgica Personal de enfermera: Es responsable de asistir e instrumentar al cirujano y realizar cuidados post-operatorios
127
El circulante: Es responsable de preparar los instrumentos e insumos adecuados y necesarios para la realizacin del procedimiento y cubrir otras necesidades como el apoyo emocional al usuario durante el proceso quirrgico. 6.2 La vasectoma sin bistur ser programada cuando el hombre previa consejera y comprensin acepte en forma voluntaria el procedimiento. 6.3 El proveedor de salud responsable de la realizacin del procedimiento deber evaluar las condiciones del usuario con historia clnica y examen fsico completo para descartar condiciones que puedan retrasar el procedimiento. PROCEDIMIENTOS: Har la evaluacin del usuario de acuerdo a lo siguiente: Historia Clnica - Nombre, edad, direccin domiciliaria y telfono - Estado civil - Escolaridad - Tipo de trabajo fuera del hogar - Examinar registros mdicos anteriores, si se dispone de ellos Anamnesis - Antecedentes quirrgicos - Anamnesis por sistemas (solo puntos relevantes) - Historia de alergias - Investigacin del riesgo individual para ITS 6.4 Descartar la presencia de condiciones de elegibilidad categora 3 4 (Ver Categoras de CME en la seccin Anexos). Examen Fsico: - Explicar los procedimientos del examen - Tomar signos vitales - Examinar pulmones y corazn - Abdomen (para determinar presencia de masas, tumoraciones, sensibilidad anormal, dolor a la palpacin en parte baja del abdomen)
128
- Examen del saco escrotal y de los testculos para descartar patologas y anomalas congnitas 6.5 El proveedor de salud responsable de la ciruga realizar el procedimiento con la tcnica que se describe a continuacin: - Identificacin de conductos - Aislamiento del conducto derecho con la tcnica de los tres dedos, con la mano izquierda - Anestesiar la piel del escroto, formando habn drmico - Anestesiar el conducto derecho, introducir la aguja a lo lardo del lado del conducto deferente y retirarla lentamente a medida que se administra la anestesia - Con la mano izquierda y con la tcnica de los tres dedos aislamiento del conducto deferente izquierdo. - Anestesiar el conducto izquierdo, por introduccin la aguja a travs del mismo habn drmico y repitiendo la misma tcnica que en el lado derecho - Regresar al lado derecho y llevar conducto al rafe medio, aislarlo con la tcnica de los tres dedos - Tomarlo a travs de la piel en un punto entre la base del pene y el pex de los testculos, con la pinza de anillos - Levantar el conducto, y tomar la pinza de anillos de forma tal que haga una curva marcada - Realizar un pequeo orificio con la rama derecha de pinza de diseccin hasta llegar al conducto - Disecar la fascia sobre l y con la rama derecha de la pinza de diseccin exponerlo introducindola debajo de l - Tomarlo con la pinza de anillos - Elevar y libere el conducto, hasta formar un asa - Disecar la fascia por debajo del asa, e introducir el catgut crmico y ligar en ambos extremos - Cortar el conducto en medio de estas ligaduras para obtener un segmento de 1 cm. - Cortar hilo de extremo testicular - Sin cortar el hilo de extremo prosttico dejar que se introduzca este extremo y sacarlo posteriormente para hacer un nudo sobre la fascia que lo cubre y de esta forma dejar el extremo testicular aislado (INTERPOSICION DE FASCIA)
129
- Con el conducto deferente del lado izquierdo se hace exactamente lo mismo (no poner punto en piel, excepto que herida se haya hecho muy grande o este sangrando) - Dejar gasa en sitio de abordaje y bajar el pene. (En caso de sangrado usar puntos hemostticos con catgut crmico 2-0) 6.6 Se dar alta al usuario una hora despus de la ciruga si est en buen estado fsico y no tiene complicaciones quirrgicas. 6.7 Se reforzarn las actividades para el auto cuidado de la ciruga enfocndose en los siguientes puntos: - Descansar al menos durante 2 das y evitar el trabajo vigoroso y levantar objetos pesados durante 1 semana - Aplicar compresas fras sobre el escroto las primeras 4 horas, para reducir el dolor y sangrado - Mantener la incisin limpia y seca durante 2 a 3 das - Evitar rozar la incisin durante 1 semana - Abstenerse de relaciones sexuales durante por lo menos 2 a 3 das - Explicar que hacer con los problemas ms comunes posterior a la realizacin del procedimiento - Planificar la visita de control - Explicar que debe utilizar preservativos (o que la pareja emplee otro mtodo) en cada relacin sexual en los prximos 3 meses posteriores al procedimiento y hasta tener la seguridad del xito del procedimiento mediante un examen de semen que reporte ausencia de espermatozoides NORMA No 7: MANEJO DEL DOLOR 7.1 La unidad de salud que brinde el servicio de vasectoma sin bistur deber contar con los medicamentos apropiados para el manejo del dolor durante la realizacin del procedimiento. 7.2 La unidad de salud que preste el servicio de vasectoma sin bistur deber realizar un adecuado manejo del dolor durante el procedimiento. 7.3 La anestesia local con tcnica de Bloqueo Basal Esencial es el esquema ideal para emplear en este procedimiento quirrgico
130
PROCEDIMIENTOS: 1. Explicar al usuario el tipo de anestesia y medicamentos que se usarn para el realizar el procedimiento. 2. La analgesia local se realiza con la aplicacin de la inyeccin profunda a lo largo del conducto deferente, provocando bloqueo de los nervios de los conductos. DESCRIPCIN DE LA TCNICA PARA INFILTRAR LA ANESTESIA LOCAL: - Preparar una jeringa para administrar 100 mg de lidocana sin epinefrina (10 cc de lidocana al 1%) Esta cantidad debe ser suficiente para el habn cutneo y el bloqueo anestsico de los conductos en la mayora de los usuarios - Colocar una aguja de 11/2 pulgada. Se recomienda una aguja de calibre 25 27 - La dosis individual mxima de lidocana sin epinefrina no debe exceder a 4.5 mg/Kg. de peso (2mg/lb.) NORMA No 8: MANEJO DE COMPLICACIONES Y PROBLEMAS 8.1 El Mdico Especialista, Mdico General, Mdico Residente, Enfermera Profesional y Auxiliar de Enfermera capacitada, atendern a todo paciente que consulte por alguna complicacin y/o problema relacionado al procedimiento de acuerdo a lo siguiente: a. Sangrado o cogulos despus del procedimiento - Explicar que los sangrados leves y los cogulos pequeos usualmente desaparecen sin tratamiento en un par de semanas - Los cogulos grandes pueden requerir drenaje quirrgico - Los cogulos infectados requieren manejo con antibiticos y hospitalizacin. b. Absceso - Acumulacin de pus bajo la piel provocada por infeccin - Limpie el rea con un antisptico
131
Hacer una incisin en el rea infectada y drenar el absceso Tratar la herida Administrar antibiticos (Ej. Doxiciclina) por va oral por 7 a 10 das Indicar al usuario que regrese a la unidad de salud si al terminar los antibiticos la infeccin no ha cedido o si an tiene secrecin por la herida
c. Infeccin del sitio de puncin incisin - Presencia de rubor, dolor, calor y pus en el sitio de la incisin - Limpiar el rea infectada con agua y jabn o con antisptico - Administre antibiticos por va oral por 7 das - Indicar al usuario que regrese a la unidad de salud si al terminar los antibiticos la infeccin no ha cedido d. Dolor que se prolonga por meses - Sugerir elevar el escroto con ropa interior ajustada, pantalones cmodos o un suspensorio. - Baos de agua tibia. - Sugerir aspirina (325 mg - 650 mg ), Ibuprofeno (200 400 mg), paracetamol (325 1000mg u otro analgsico) - Si el dolor persiste o se hace intolerable, referirlo para manejo a un nivel superior 8.2 El proveedor de salud en caso de no poder manejar la complicacin referir al usuario a una unidad de mayor complejidad NORMA No 9: VISITA DE SEGUIMIENTO POST CIRUGA 9.1 Todo hombre que se practic la vasectoma sin bistur deber visitar una unidad de salud a los 3 das de realizado el procedimiento y el proveedor de salud realizar las siguientes actividades: Revisar el sitio de la puncin buscando signos de infeccin (sangrado, rubor, calor pus en el rea genital). Sugerir Ibuprofeno (200 400 mg), paracetamol (325 1000mg) u otro analgsico) en caso de dolor e inflamacin. Dar tratamiento o seguimiento de signos y sntomas en caso que sea necesario.
132
Indicar nueva cita con un examen de semen los 3 meses siguientes al procedimiento para asegurar el xito de la ciruga. 9.2 El proveedor de salud que brinda servicios de planificacin familiar, atender la visita de seguimiento del usuario a los 3 meses posteriores al procedimiento con el objetivo de revisar el resultado del examen del semen el que se deber de interpretar de la siguiente manera: - Si hay menos de un espermatozoide inmvil por cada 10 campos con alto aumento (menos de 100,000 espermatozoides por mililitro) puede confiarse en el xito del procedimiento y le puede indicar que deje su mtodo de respaldo para planificacin familiar. Si el examen contiene ms espermatozoides mviles, el hombre debe seguir usando un mtodo de respaldo y volver a la clnica para un nuevo examen de semen mensualmente. Si el examen de semen sigue presentando espermatozoides mviles por 3 meses, tal vez tenga que repetirse la vasectoma. NORMA No 10: PREVENCIN DE INFECCIONES
10.1 La unidad de salud prestadora del servicio de vasectoma sin bistur deber realizar prcticas que contribuyan a reducir el riesgo de infeccin relacionada con el procedimiento. PROCEDIMIENTOS: 1. El equipo quirrgico encargado del procedimiento de vasectoma, tomar medidas que contribuyan a la prevencin de infecciones practicando una tcnica de asepsia que incluya: Uso de barreras contra la infeccin (por ejemplo, vestimenta quirrgica) Lavado quirrgico y uso de guantes quirrgicos Preparacin adecuada del usuario Mantenimiento del rea estril en la sala quirrgica Adecuada tcnica quirrgica
133
2.
Antes del procedimiento: - Las pinzas debern someterse a desinfeccin de alto nivel (DAN) sumergir 20 minutos en glutaraldehdo. - Enjuagar las pinzas con agua estril y dejar secar sobre un campo estril - Guardar esterilizadas para el momento de su uso. Despus del procedimiento: - Colocar las pinzas en solucin de cloro al 0.5% durante 10 minutos sin exceder el tiempo - Lavar el equipo con agua usando un cepillo suave o una esponja teniendo el cuidado que las puntas de las pinzas de diseccin queden hacia arriba NORMA No 11: RECOLECCIN DE LA INFORMACIN
11.1 La unidad de salud prestadora del servicio de vasectoma sin bistur deber realizar la recoleccin de la informacin de acuerdo a los protocolos de servicios clnicos de planificacin familiar y enviarla a los diferentes niveles gerenciales. PROCEDIMIENTO: 1. La recoleccin de la informacin deber realizarse en: Formularios de reporte de procedimientos (ver anexos) Libros de egresos de las salas y de quirfanos Libros de registros de procedimientos de sala Expediente clnico
134
135
Comunitario, Lderes Patronales, Voluntarios de Salud Capacitados ofrecern el mtodo del MELA a toda mujer o pareja que desee utilizarlo ya sea por demanda espontnea o referencia. 1.2 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber conocer y aplicar correctamente los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso del MELA. PROCEDIMIENTO: 1. El programa Nacional de Atencin Integral a la Mujer conducir el proceso ya definido para la capacitacin de los proveedores.
NORMA No 2: INFORMACIN Y CONSEJERA SOBRE EL MTODO DE AMENORREA DE LA LACTANCIA 2.1 El proveedor de salud encargado de brindar atencin en MELA deber informar y asesorar a los usuarios acerca de este mtodo. 2.2 La informacin brindada por el proveedor de salud deber ser actualizada, completa y dirigida a realizar una eleccin informada y voluntaria del mtodo. 2.3 La orientacin deber ser brindada tanto en la visita de inicio del mtodo como en las de seguimiento y debe ser de calidad. PROCEDIMIENTOS: 1. El personal de salud encargado de brindar planificacin familiar orientar durante la consejera con informacin completa y actualizada sobre: - En qu consiste el mtodo y su eficacia. - Que es altamente eficaz si se cumplen los 3 criterios para MELA. - Que en general no requieren ningn procedimiento ni de insumos. - Que lo pueden utilizar mujeres alimentadas normalmente (no requiere suplementacin alimenticia adicional) - Que no protege contra infecciones de transmisin sexual ni de VIH/Sida.
136
Que las mujeres infectadas con VIH pueden utilizar MELA, sin embargo existe la posibilidad que le pueda transmitir la infeccin al recin nacido a travs de la leche materna Que no tiene costos directos para la planificacin familiar o la alimentacin del recin nacido
2. El personal encargado de brindar planificacin familiar deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre el mtodo: - Ser respetuoso con la usuaria - Escuchar a la usuaria atentamente - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin - Estar alerta a las necesidades relatadas, como proteccin infecciones de transmisin sexual o VIH/Sida y apoyo para el uso del condn - Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles - Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria - Referirse a los efectos colaterales y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo NORMA NO. 3: CUANDO INICIAR EL USO DE AMENORREA DE LA LACTANCIA 3.1 Toda mujer elegible para el uso de MELA puede iniciar el mtodo en cualquier momento que lo desee si se tiene certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurarse que la usuaria no est embarazada PROCEDIMIENTO: 1. Realizar las siguientes preguntas: Tiene hijo con ms de 6 meses edad? Est lactancia exclusiva o casi exclusiva, deja transcurrir perodos
137
largos sin darle de amamantar? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Si la usuaria responde s al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo con AOC. Si la usuaria responde no a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientara a la usuaria cuando iniciar el MELA de acuerdo a las siguientes condiciones: En los 6 meses despus del parto: - Iniciar lactancia inmediatamente al parto - Iniciar lactancia si no se ha restablecido la menstruacin - Iniciar lactancia en cualquier momento si ha estado amamantado exclusiva o casi exclusivamente desde el parto. PROCEDIMIENTOS El proveedor de salud recomendar a la usuaria iniciar lactancia materna inmediatamente al parto y explicar los beneficios del calostro, en qu consiste y la importancia del mismo.
138
Explicar a la usuaria que debe amamantar con frecuencia (por lo menos 10 a 12 veces al da) o a libre demanda Explicar que el espacio entre comidas no debe exceder las 4 horas durante el da y las 6 horas por la noche. Explicar que se debe amamantar con mayor frecuencia durante el da a los recin nacidos que por la noche no cumplan con la frecuencia de amamantamiento requerida.
4.2 El proveedor de salud orientar a la usuaria para que inicie el uso de otros alimentos cuando el recin nacido cumpla los 6 meses de edad. PROCEDIMIENTO: 1. Explicar a la usuaria que la leche materna despus de los 6 meses no cumple por si sola con los requerimientos necesarios para el crecimiento y desarrollo del recin nacido 2. Orientar sobre el uso de alimentacin complementaria para el recin sobre el uso de alimentacin complementaria para el recin nacido. NORMA No. 5: USUARIAS CONTINUAS DEL MTODO AMENORREA DE LA LACTANCIA 5.1 El proveedor de salud programar las visitas de seguimiento antes de que cumpla los seis meses de post parto. 5.2 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes aspectos relacionados con el uso correcto, riesgos nuevos o asociados al mtodo o si requiere cambio de mtodo PROCEDIMIENTOS 1. El proveedor de salud realizar las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Si reanud la menstruacin? Con que frecuencia amamanta todava? Nuevos problemas de salud o de otra ndole o riesgos que no puede manejar con el mtodo actual?
139
2. El proveedor de salud realizar lo siguiente en la visita de la usuaria: - Suministrar condones o anticonceptivos orales de progestina sola para que comience a utilizarlos cuando: El recin nacido ya no est siendo amamantado exclusiva o casi exclusivamente. Se restablece la menstruacin o el recin nacido cumple 6 meses antes de que la madre pueda volver por otro mtodo. - Explicar que para continuar previniendo un embarazo la mujer debe cambiar a otro mtodo en cuanto deje de cumplirse cualquiera de los 3 criterios del MELA. - Animarla a visitar la unidad de salud cuando lo requiera o si desea cambiar a otro mtodo. NORMA No. 6: MANEJO DE PROBLEMAS 6.1 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar deber ayudar a la usuaria de MELA en el manejo de problemas que se presenten. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud realizar lo siguiente. - Si la usuaria refiere problemas relacionados a la lactancia, el proveedor deber escuchar sus inquietudes, asesorarla y si corresponde dar tratamiento. - Ofrecer ayuda en la eleccin de otro mtodo si ella as lo desea.
140
PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud informar sobre: La mujer puede cambiar a otro mtodo en cualquier momento que lo desee, mientras est usando el MELA siempre y cuando se est cumpliendo con los requisitos de uso de este mtodo y se est razonablemente seguro de que no existe embarazo. Ayudar a la usuaria a elegir un nuevo mtodo antes de que lo necesite, si piensa continuar amamantando puede elegir entre los mtodos hormonales o no hormonales de acuerdo al tiempo que ha transcurrido desde el parto.
141
142
NORMA No. 2: INFORMACIN Y CONSEJERA SOBRE EL MTODO de das fijos (COLLAR DEL CICLO) 2.1 El proveedor de salud encargado de brindar el mtodo de los das fijos deber informar y asesorar a los usuarios acerca de este mtodo. 2.2 La informacin brindada por el proveedor de salud deber ser actualizada, completa y dirigida a realizar una eleccin informada y voluntaria del mtodo. 2.3 La consejera deber ser brindada tanto en la visita de inicio del mtodo como en las de seguimiento y deber ser de calidad. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud durante la consejera brindar informacin completa y actualizada sobre: - En qu consiste el mtodo y su eficacia - Que el uso de este mtodo requiere que la mayora de los ciclos menstruales de la mujer sean regulares (entre 28 y 32 das) - Que no presentan efectos colaterales - Que en general no requieren ningn procedimiento ni de insumos - Que permite a algunas parejas usar un mtodo de Planificacin Familiar de acuerdo a sus normas religiosas o culturales sobre anticoncepcin - Que puede ser muy eficaz cuando se utiliza de forma consistente y correcta - Que no protege contra infecciones de transmisin sexual ni de VIH/ Sida 2. El proveedor de salud deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre el mtodo de los das fijos: - Ser respetuoso con la usuaria - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin. - Estar alerta a las necesidades relatadas, tales como proteccin de Infecciones de Trasmisin Sexual, incluyendo VIH y apoyo para el uso del condn
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
143
Escuchar a la usuaria atentamente Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria Referirse a los efectos colaterales y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria - Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada - Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo. NORMA No. 3: CUANDO INICIAR EL USO DEL COLLAR
3.1 Toda mujer elegible puede iniciar el mtodo del collar en cualquier momento que lo desee si existe certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurase que la usuaria no est embarazada. PROCEDIMIENTO: El proveedor de salud deber asegurase que la usuaria no est embarazada mediante preguntas sencillas como: Ha tenido un parto? Est dando lactancia exclusiva o casi exclusiva? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Ha tenido una prdida de embarazo, o aborto en los ltimos 7dias? Ha tenido ciclos menstruales regulares en los ltimos tres meses? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin, parto o aborto? Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera consistente y correcta? Si la usuaria responde si a todas estas preguntas; y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el uso del mtodo. Si la usuaria responde no a las preguntas; no se puede descartar el embarazo. La usuaria debe esperar su prxima menstruacin, o realizar una prueba de embarazo.
144
3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria de cuando iniciar el uso del collar de acuerdo a la condicin fisiolgica de la mujer. PROCEDIMIENTOS: 1. Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: a. Mujeres con ciclos menstruales regulares - Puede iniciar el uso del collar del ciclo en cualquier momento del mes abstenindose de tener relaciones sexuales en el perodo frtil (entre los das 8 y 19 del ciclo menstrual) hay necesidad de esperar la siguiente menstruacin. b. Mujeres con amenorrea - Retrasar el inicio del mtodo hasta el inicio de la menstruacin. c. Mujeres en post parto (est o no amamantando) - Retrasar el inicio del mtodo hasta que la mujer haya tenido 3 ciclos menstruales y el ltimo sea de 28 - 32 das atrs. d. Mujeres en post aborto - Retrasar el inicio del mtodo hasta el inicio de la prxima menstruacin. Previo verificar si la duracin de su ciclo est en el rango requerido 3.4 El proveedor de salud orientar correctamente a la usuaria sobre cundo debe iniciar el mtodo de los das fijos en los casos especiales que a continuacin se describen: PROCEDIMIENTOS: 1. Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: a. Cambio de un mtodo hormonal al collar - Retrasar el inicio del mtodo hasta el inicio de la prxima menstruacin Si est pasando de un mtodo inyectable retrasar el inicio del mtodo por lo menos hasta la fecha que corresponda aplicar la inyeccin y luego, iniciar el uso del collar al comenzar la prxima menstruacin.
145
NORMA No. 4: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DEL MTODO DE DAS FIJOS O COLLAR 4.1 El proveedor de salud suministrar el collar del ciclo a aquellas mujeres que previa consejera deseen emplearlo como mtodo de planificacin familiar. PROCEDIMIENTO: 1. El proveedor de salud explicar en forma clara a la usuaria, como iniciar el uso del mtodo de los das fijos del ciclo y har nfasis en lo siguiente: La usuaria debe llevar la cuenta de los das de su ciclo menstrual La mujer llevar la cuenta de sus das del ciclo, contando el primer da de menstruacin como da 1.
Evitar el sexo sin proteccin en los das 8 19 del ciclo Para las usuarias del collar se considera que el periodo frtil es el comprendido entre los das 8 y 19 de cada ciclo. La pareja debe evitar tener relaciones sexuales o utilizar condones odiafragmas entre los das 8 19. Tambin puede usar el mtodo del retiro Espermicidas (son menos eficaces) La pareja puede tener relaciones sexuales sin proteccin todos los das restantes del ciclo.
Utilizar mtodos de ayuda memoria si es necesario 4.2 Se puede utilizar un calendario u otro tipo de ayuda memoria si fuese necesario. El proveedor de salud entregara un collar del ciclo a usuaria y le mostrar la forma correcta de emplearlo. la nueva
PROCEDIMIENTOS: 1. Explicar a la usuaria que el collar representa un ciclo menstrual. 2. Explicar que el ciclo menstrual comienza el primer da de la menstruacin y termina un da antes de la siguiente menstruacin. 3. Mostrar con el dedo ndice el ciclo siguiendo las cuentas del crculo del collar.
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
146
4. Explicar que significan los colores de las cuentas del collar - La cuenta Roja es el primer da de la menstruacin. - La cuenta Caf son los das en que la mujer puede tener relaciones sexuales sin quedar embarazada - Las cuentas Blancas son los das en que la mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones sexuales 5. Mover la argolla de hule todos los das para saber en qu da del ciclo se encuentra la mujer. 6. Mostrar a la pareja cmo usar el collar de cuentas que se utiliza en el mtodo de das fijos: - El primer da de la menstruacin colocar el aro de hule o argolla en la cuenta roja y marcar ese da en el calendario - Indicar que cada maana debe pasar el aro de hule a la siguiente cuenta del collar siguiendo la direccin que seala la flecha - Si la argolla est en una cuenta blanca, NO tenga relaciones sexuales o usar un condn para evitar un embarazo. - Si la argolla est en una cuenta oscura (caf) puede tener relaciones sexuales - Asegurar la comprensin de la usuaria y su pareja del uso del collar y aclarar las dudas que ellos tengan. - Establecer un plan de seguimiento con la usuaria y su pareja NORMA No. 5: USUARIAS CONTINUAS DEL COLLAR 5.1 El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes aspectos relacionados a la accesibilidad, suministro, uso correcto o riesgos nuevos asociados que requiera cambio de mtodo. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud realizar las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Ha tenido problemas con el uso del collar? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Tiene problemas que no puede manejar con el mtodo actual? Su pareja le apoya para el uso del mtodo?
147
2. El proveedor de salud realizar lo siguiente en cada visita de la usuaria: - Planificar su prxima cita para revisar el uso del collar y deteccin de problemas. - Animarla a continuar con el mtodo y a visitar la unidad de salud cuando lo requiera. - Ayudarla a elegir otro mtodo de planificacin familiar si la usuaria as lo desea o si no se pueden solucionar problemas que se presentan con el mtodo.
148
149
NORMA No. 2: INFORMACIN Y CONSEJERA SOBRE EL MTODO DE BILLINGS 2.1 El proveedor de salud encargado de brindar atencin en planificacin familiar informar y asesorar a los usuarios acerca de este mtodo. 2.2 La informacin brindada por el proveedor de salud deber ser actualizada, completa y dirigida a realizar una eleccin informada y voluntaria del mtodo. 2.3 La orientacin debe ser brindada tanto en la visita de inicio del mtodo como en las de seguimiento y debe ser de calidad. PROCEDIMIENTOS 1. El personal encargado de brindar planificacin familiar orientar durante la consejera, con informacin completa y actualizada sobre: - Explicar en que consiste el mtodo y su eficacia - Explicar que el uso de este mtodo requiere de disciplina para la revisin y anotacin diaria de los cambios o hallazgos encontrados en el moco cervical especialmente durante los das del perodo frtil - Explicar que con el mtodo del Billings no se presentan efectos adversos - Explicar que con este mtodo no se requieren procedimiento o insumos - Explicar que es un mtodo que podr ser utilizado por aquellas parejas que por sus creencias religiosas o de otra ndole no aceptan otros mtodos anticonceptivos - Explicar que el mtodo es eficaz siempre y cuando se utiliza de forma continua y sistemtica - Explicar que el mtodo de Billings no protege contra infecciones de transmisin sexual ni de VIH/Sida 2. El Personal encargado de brindar planificacin familiar deber seguir las siguientes recomendaciones para tener xito en la consejera sobre mtodo de Billings: - Ser respetuoso con la usuaria - Ayudar a la usuaria a sentirse cmoda - Alentar a la usuaria a explicar sus necesidades, expresar sus preocupaciones y realizar preguntas - Dejar que los deseos y necesidades de la usuaria orienten la conversacin - Estar alerta a las necesidades relatadas, tales como proteccin
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
150
de infecciones de trasmisin sexual, incluyendo VIH/Sida y apoyo para el uso del condn Escuchar a la usuaria atentamente Dar la informacin e instrucciones usando palabras comprensibles Respetar y apoyar las decisiones informadas de la usuaria Referirse a los efectos colaterales y tomar con seriedad las preocupaciones de la usuaria Verificar que la usuaria comprenda la informacin brindada Invitar a la usuaria a regresar en cualquier momento por cualquier motivo. NORMA No. 3: CUANDO INICIAR EL USO DEL MTODO DE BILLINGS
3.1 Toda mujer elegible para el uso de mtodo de Billings puede iniciarlos en cualquier momento que lo desee si existe certeza razonable que no est embarazada. 3.2 El proveedor de salud deber asegurase que la usuaria no est embarazada PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud deber asegurarse que la usuaria no est embarazada mediante preguntas sencillas como: Tiene hijos menores de 6 meses? Est dando lactancia exclusiva o casi exclusiva? Ha tenido menstruacin desde el nacimiento de su ltimo hijo? Se ha abstenido de tener relaciones sexuales desde su ltima menstruacin, parto o aborto? Ha tenido un beb en las ltimas 4 semanas? Su ltima menstruacin comenz hace menos de 7 das . Ha tenido una prdida de embarazo, o aborto en los ltimos 7dias. Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera contnua y sistemtica? Si la usuaria responde S al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo se puede iniciar el mtodo de Billings.
151
Si la usuaria responde NO a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo, se debe esperar su prxima menstruacin y ofrecer un mtodo de proteccin adicional o realizar una prueba de embarazo. 3.3 El proveedor de salud orientar a la usuaria cuando iniciar el uso del mtodo de acuerdo a la condicin fisiolgica de la mujer. PROCEDIMIENTO: 1. Orientar a la usuaria de acuerdo a los criterios descritos para cada condicin: a. Mujeres con ciclos menstruales regulares - Puede iniciar el mtodo en cualquier momento del mes. No hay necesidad de esperar la siguiente menstruacin. b. Mujeres con amenorrea - Retrasar el inicio del mtodo hasta el inicio de la prxima menstruacin. c. Mujeres en post parto (est o no amamantando) - Puede comenzar el mtodo una vez que se restablezcan las secreciones vaginales normales (en mujeres que dan lactancia las secreciones normales se restablecern ms tarde que en las que no estn lactando). d. Mujeres en post aborto - Si no hay secreciones vaginales relacionadas a infecciones o sangrados debido a lesiones del tracto genital, puede iniciar el mtodo de inmediato. 3.4 El proveedor de salud orientar correctamente a la usuaria sobre cundo debe iniciar el mtodo Billings en los casos especiales que a continuacin se describen: Cambio de un mtodo hormonal al mtodo de billings - Retrasar el inicio del mtodo hasta el inicio de la prxima menstruacin, despus de la interrupcin del mtodo hormonal.
152
NORMA No. 4: USO Y SUMINISTRO CORRECTO DEL MTODO DE BILLINGS 4.1 El proveedor de salud orientar a aquellas mujeres que previa consejera deseen emplear el Mtodo de Billings para planificacin familiar y que no deseen o puedan utilizar otro mtodo debidamente informados. PROCEDIMIENTOS: 1. Explicar en forma clara la disciplina diaria del mtodo de Billings. 2. Brindar informacin clave sobre: La mujer debe ser capaz de reconocer los das frtiles e infrtiles. Reconocer con exactitud el da pico de las secreciones, este corresponde al da en que las secreciones son transparentes, resbalosas, elsticas y ms hmedas. Al da siguiente la mujer notar que sus secreciones se vuelven pegajosas o secas o pueden desaparecer. Ser capaz de seguir las indicaciones que se le brinden para el uso correcto del mtodo. 4.2 El proveedor de salud explicar a la nueva usuaria la forma correcta de emplear el mtodo de la forma siguiente: La mujer debe revisar sus secreciones vaginales diariamente, empleando sus dedos y en la posicin que sea ms cmoda para ella. Evitar las relaciones sexuales sin proteccin los das de menstruacin profusa ya que esto podra hacer difcil la apreciacin correcta del moco cervical. La pareja puede tener relaciones sexuales sin proteccin una vez que las secreciones vaginales se restablezcan (Entre el fin de la menstruacin y el inicio de las secreciones pueden tener relaciones sexuales, pero no 2 das seguidos ya que es necesario esperar que el semen en la vagina se seque para apreciar correctamente las secreciones vaginales)
153
Evitar las relaciones sexuales sin proteccin a partir del momento que comienzan las secreciones vaginales y durante 4 das despus del da pico. La pareja puede tener relaciones sexuales sin proteccin el da 4 posterior a su da pico y hasta que comience su prxima menstruacin. NORMAS No. 5: USUARIAS CONTINUAS DEL MTODO BILLINGS
5.1
El proveedor de salud evaluar en las visitas subsiguientes aspectos relacionados a la accesibilidad, uso correcto o riesgos nuevos asociados que requiera cambio de mtodo.
PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud realizar las siguientes preguntas: Est satisfecha con el mtodo? Ha tenido problemas con el uso del collar? Est preocupada por cambios en el ciclo menstrual? Tiene problemas que no puede manejar con el mtodo actual? Su pareja le apoya para el uso del mtodo? 2. El proveedor de salud realizar lo siguiente en cada visita de la usuaria: - Planificar su prxima cita para revisar el funcionamiento del mtodo y la deteccin de problemas. - Evaluar la presencia de infecciones vaginales que puedan alterar el moco cervical y por lo tanto el funcionamiento del mtodo. - En presencia de infecciones vaginales dar tratamiento y recomendar un mtodo de respaldo hasta resolver el problema y continuar con el mtodo si la pareja as lo desea. - Animarla a continuar con el mtodo y a visitar la unidad de salud cuando lo requiera. - Ayudarla a elegir otro mtodo de planificacin familiar si la usuaria as lo desea o si no se pueden solucionar problemas que se presentan con el mtodo actual.
154
ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA
La Organizacin Mundial de la Salud, define la adolescencia como el perodo del crecimiento y desarrollo humano que abarca de los 10 a 19 aos de edad. Es el perodo de la vida donde se producen cambios importantes en el desarrollo fsico, psquico, emocional, y social. Iniciando con la pubertad donde ocurre el desarrollo sexual y reproductivo que tiene marcada repercusin en el aspecto y la forma del cuerpo; concluyendo cuando se asumen roles de bsqueda de identidad, independencia y autoafirmacin. En la actualidad, esta poca de independencia y autoafirmacin cada vez se prolonga ms y los cambios en el estilo de vida, hbitos psicosociales, prcticas y conductas sexuales permiten que los jvenes tengan mayor oportunidad de ser sexualmente activos. Como consecuencia de esto surgen problemas como embarazos no deseados, infecciones de transmisin sexual y drogadiccin. De acuerdo a lo anterior los adolescentes tienen necesidades especiales que deben ser atendidas y satisfechas de la manera efectiva desde recibir asesoramiento sobre cambios fsicos, sexualidad, reproduccin y mtodos de planificacin familiar. El desarrollo sexual del adolescente en forma saludable y con responsabilidad debe considerarse prioritario para prevenir problemas y asegurar un adecuado crecimiento.
155
1.3 La informacin brindada por el proveedor de salud deber ser actualizada, completa y dirigida a realizar una eleccin informada y voluntaria del mtodo. 1.4 La consejera deber ser brindada tanto en la visita de iniciacin del mtodo como en las de seguimiento y ser de calidad. 1.5 El proveedor de salud encargado de brindar atenciones en planificacin familiar para el adolescente deber seguir las recomendaciones para tener xito en la consejera utilizando el Manual de Consejera para Adolescentes de la Secretara de Salud. PROCEDIMIENTOS: El proveedor de salud encargado de la consejera deber conocer los criterios para informar 1. El proveedor de salud deber estar capacitado para brindar Consejera a los Adolescentes con informacin completa y clara en respuesta a sus necesidades 2. Usar lenguaje sencillo y utilizar trminos acorde a los jvenes 3. Hablar sin emitir juicios ni crticas 4. Abordar con el adolescente las preguntas, temores y desinformacin sobre relaciones sexuales, infecciones de transmisin sexual y mtodos anticonceptivos NORMA No. 2: INFORMACIN Y ENTREGA DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS 2.1 Los mtodos anticonceptivos debern ser promovidos en toda unidad de salud para que los usuarios adolescentes los soliciten de manera espontnea o cuando sean referidos. 2.2 El personal de salud brindar asesora a los adolescentes que soliciten un mtodo anticonceptivo; tomando en cuenta los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso en los adolescentes. 2.3 El proveedor de salud encargado de suministrar un mtodo de anticonceptivos deber tomar en cuenta lo siguiente:
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
156
Frecuencia de las relaciones sexuales Desarrollo fsico y emocional Tipo de relacin de pareja (estable o no) Historia de embarazos anteriores Complicaciones en embarazos anteriores Actitud hacia los mtodos anticonceptivos Motivos para la utilizacin y no utilizacin Temor a ser descubiertos por los padres u otras personas
2.4 Se deber entregar el mtodo anticonceptivo idneo siguiendo las recomendaciones que se hacen para cada mtodo en este documento. PROCEDIMIENTOS: 1. Brindar la atencin en un lugar privado donde no puedan ser vistos o escuchados por terceras personas. 2. El proveedor de salud brindar informacin completa, actualizada sobre cada mtodo de acuerdo a: - Uso correcto del mtodo - Eficacia - Efectos adversos - Riesgos y beneficios - Signos y sntomas que requieran visita a una unidad de salud de mayor complejidad - Informacin sobre proteccin contra infecciones de transmisin sexual, VIH/Sida 2.5 El proveedor de salud deber asegurarse que la usuaria adolescente tenga certeza que no est embarazada antes de administrar el mtodo anticonceptivo. PROCEDIMIENTOS: 1. Realizar las siguientes preguntas: - Ciclos menstruales regulares en los ltimos tres meses? - Fecha de la ltima menstruacin? - Utiliz algn mtodo de planificacin previo? - Tiene amenorrea?
157
2. Actividades de acuerdo a las respuestas: - Iniciar mtodo si est segura de que no est embarazada - Si no hay seguridad que no est embarazada realizar prueba de embarazo o esperar su prxima menstruacin ofreciendo un mtodo de proteccin anticonceptiva adicional (condn o abstinencia) NORMA No. 3: CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ANTICONCEPCION EN LOS USUARIOS ADOLESCENTES 3.1 El proveedor de salud debe conocer algunas consideraciones especiales para algunos mtodos al ser usado por los adolescentes: - Los anticonceptivos inyectables pueden ser utilizados con discrecin - Los anticonceptivos orales en alguna usuarias son difciles de usar en forma regular - Mayor posibilidad de arrepentimiento posterior a la vasectoma o esterilizacin quirrgica femenina con pocos o ningn hijo - El adolescente puede tener menos prctica en el uso de condn - Importancia del uso condn para la doble proteccin (embarazo y infecciones de transmisin sexual) - Mayor porcentaje de expulsin del DIU en teros pequeos - Los mtodos naturales no son efectivos si la usuaria no conoce bien su ciclo menstrual - Mtodo del retiro puede resultar difcil para un adolescente ya que requiere de concentracin y voluntad
158
159
160
CLIMATERIO/TRANSICIN DE LA MENOPAUSIA
Se refiere al perodo previo, concomitante y posterior a la menopausia, en el cual se establecen cambios endcrinos, biolgicos y clnicos. Se caracteriza por la transicin de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer. Su duracin es variable y se considera desde la declinacin de la funcin ovrica en una mujer de ms de 40 aos, hasta que deja de tener perodos menstruales consecutivos durante un ao. CLASIFICACIN DEL PERIODO DE TRANSICIN DE LA MENOPAUSIA Perimenopausia: Perodo de tiempo previo a la menopausia entre los 40 y 50 aos, en los que se observan cambios hormonales (disminucin de los estrgenos) y alteraciones clnicas en la mujer. Perimenopausia temprana: Se considera entre los 40 y 45 aos, pueden existir cambios hormonales sin alteraciones clnicas. Perimenopausia tarda: Se considera entre los 45 y 50 aos, existen cambios hormonales y alteraciones clnica evidentes. MENOPAUSIA Cese permanente de la menstruacin secundaria a la prdida de la actividad ovrica por mecanismos de envejecimiento an no dilucidados. La edad promedio de la menopausia es entre los 50 y 52 aos. POSTMENOPAUSIA: Se considera al perodo de tiempo posterior a la menopausia Postmenopausia temprana: los primeros 5 aos (50 55 aos) Postmenopausia tarda: a partir de los 55 aos DIAGNSTICO El diagnstico clnico: Se realiza con la suspensin de la menstruacin por doce meses consecutivos. El diagnstico hormonal: Se realiza con alteraciones hormonales especficas que son concluyentes para el diagnstico de falla ovrica. - Aumento de LH > 30 UI/L (o aumento de 3 veces los valores basales)
161
- Aumento de FSH > 20 UI/L (o aumento de 10 a 20 veces los valores basales) - Disminucin del estradiol <de 20 ng/mL La deficiencia estrognica y la progresin de la edad en especial a partir de los 50 aos se asocian con aumento en la morbilidad, mortalidad y desarrollo de enfermedades como: - Osteoporosis - Enfermedad cardiovascular - Alteraciones en la cognicin (demencia) - Alteraciones en piel (atrofia urogenital) NORMA No. 1: ACCESO A INFORMACIN 1.1 El Mdico Especialista, Mdico General, Enfermera Profesional o Auxiliar de Enfermera en las unidades de salud atendern y ofrecern informacin a toda mujer durante la perimenopausia, menopausia y Postmenopausia. 1.2 Las atenciones comprendern las siguientes actividades: - Prevencin - Consejera - Atencin general y especfica 1.3 Los servicios de salud a la mujer en la etapa de la perimenopausia y la Postmenopausia debern proporcionarse con calidad. 1.4 Todo proveedor de atenciones en salud deber estar capacitado en el conocimiento y la aplicacin correcta de los criterios mdicos para realizar diagnstico clnico de la menopausia y sus diferentes perodos. 1.5 El proveedor de salud aclarar las inquietudes, temores y mitos sobre los signos y sntomas que se presentan durante la perimenopausia y Postmenopausia.
162
PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud informar a la mujer sobre alteraciones en esta etapa: - Cambios en la fertilidad - Cambios en el patrn menstrual - Inestabilidad vasomotora - Cambios del tracto urinario - Cambios en la sexualidad - Cambios psicolgicos
las siguientes
1.6 El proveedor de salud deber conocer los signos y sntomas propios de la perimenopausia y menopausia para realizar el diagnstico: - Irregularidad del patrn menstrual (sangrados o amenorrea) - Bochornos (oleadas de calor) - Disminucin de la secrecin del moco cervical - Resequedad o irritacin vaginal - Prurito o irritacin vulvar - Dispareunia (dolor vaginal durante la relacin sexual) - Urgencia urinaria - Incontinencia urinaria - Infecciones urinarias a repeticin - Disminucin del deseo sexual - Insomnio - Irritabilidad o labilidad emocional - Prdida de la memoria 1.7 El proveedor de salud deber conocer la enfermedad degenerativa que se presentan en la etapa Postmenopausia - Atrofia urogenital severa - Osteoporosis - Enfermedad cardiovascular - Cncer de mama - Cncer endometrial NORMA No. 2: CONSEJERA 2.1 La consejera debe ser ofrecida a toda mujer mayor de 35 aos que acuda a cualquier unidad de salud o aquella mujer que se encuentre en etapa perimenopausia y Postmenopausia.
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
crnica
163
2.2 La informacin brindada por el proveedor de salud debe ser actualizada, completa y dirigida a que la mujer en esta etapa busque mejorar su calidad de vida y bienestar en su entorno social. PROCEDIMIENTOS: 1. Participacin activa de todo proveedor de salud en las actividades relacionadas con la educacin de la mujer sobre la perimenopausia, menopausia y postmenopausia. 2. Promover la participacin de grupos organizados y lderes de la comunidad, para que acten como informadores y promotores en su ncleo de influencia. NORMA No. 3: ATENCIN PRIMER NIVEL 2.1 El proveedor de salud evaluar a la paciente perimenopausica, menopusica y post menopusica en un ambiente privado y realizar lo siguiente: - Historia clnica y examen fsico completo. El examen fsico deber ser dirigido a la bsqueda de masas palpables del tero y anexos - Revisin cuidadosa de las mamas (deteccin de masas palpables) - Evaluacin del crvix para descartar patologas cervicales y vaginales - Citologa crvico vaginal - Exmenes generales: (ver anexos los valores de referencia); Glicemia Hemograma Pruebas de colesterol y triglicridos General de orina Mamografa Ultrasonido plvico 3.2 El proveedor de salud referir a la mujer a una unidad de salud de mayor complejidad donde pueda ser evaluada por Gineclogo en las siguientes condiciones: - Sangrado profuso - Bochornos Severos (oleada de calor) - Alteraciones del tracto genitourinario (resequedad vaginal severa) - Alteraciones psicolgicas
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
164
Se evaluar y referir a la paciente en las siguientes situaciones: - Desajuste en la relacin de pareja - Enfrentamiento familiar - Problemas de tipo laboral - Depresin severa - Ansiedad severa - Alteraciones psicolgicas que no sea consecuencia de los cambios propios de la mujer en esta etapa Sospecha de embarazo Se evaluar y referir a la mujer despus de: - Realizar prueba de embarazo - Realizar exmenes generales - Realizar ultrasonido inmediatamente al confirmar el embarazo de acuerdo a las posibilidades de la unidad de salud o de la paciente.
4.1
El proveedor de salud deber iniciar actividades de prevencin encaminadas a cambios en el estilo de vida para atenuar el impacto de los sntomas durante la perimenopausia, menopausia y postmenopausica. 4.2 Las actividades de prevencin debern realizarse con el fin de modificar de manera favorable los principales factores de riesgo de las enfermedades crnicas que se presentan con la menopausia. PROCEDIMIENTOS: 1. Informacin y educacin temprana sobre la menopausia en mujeres mayores de 35 aos 2. Informacin y educacin sobre los diferentes factores de riesgo y patologas que se presentan con la menopausia especialmente: - Obesidad - Enfermedad cardiovascular - Osteoporosis - Cncer de mama u otros
165
4.3 El proveedor de salud informar y alertar sobre los siguientes factores de riesgo: OSTEOPOROSIS: - Raza blanca - Talla baja - ndice de masa corporal menor de 20 kg/m - Edad avanzada - Menopausia prematura o precoz - Hipoestrogenismo severo - Sedentarismo - Dieta deficiente en protenas, calcio, fsforo, magnesio, vitamina DyK - Exceso de ingesta proteica, fsforo sodio y protenas - Tabaquismo y alcoholismo Uso prolongado de medicamentos: - Corticosteroides - Diurticos de asa - Hormonas tiroideas - Anticidos de aluminio - Anticoagulantes - Anticonvulsivantes Enfermedades crnicas: - Hipertiroidismo - Hipoparatiroidismo - Reseccin gstrica - Hipercortisolismo - Insuficiencia suprarrenal - Acromegalia - Deficiencia de hormona del crecimiento - Hiperprolactinemia
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - Edad 55 aos - Sedentarismo - Antecedente de enfermedad cardiovascular - Diabetes mellitus
166
CNCER DE MAMA - Edad mayor de 40 aos - Obesidad - Antecedentes personales de cncer de mama en familiares de primer grado - Enfermedades benignas de la mama con evidencia de proliferacin anormal - Menarca temprana - Nuligesta - Embarazo tardo, despus de los 30 aos - Menopausia tarda CNCER DE ENDOMETRIO - Antecedente personal de cncer de endometrio - Hiperplasia endometrial sin atipia - Obesidad - Anovulacin crnica - Menopausia tarda - Diabetes mellitus - Hipertensin arterial - Radioterapia - Uso de estrgeno sin oposicin progestacional NORMA No. 5: MEDIDAS PREVENTIVA NO FARMACOLGICAS 5.1 El proveedor de salud realizar las medidas preventivas en mujeres en la etapa de perimenopausia y postmenopausia. PROCEDIMIENTOS: Informar y educar sobre: - Suspender hbitos nocivos como el tabaquismo y alcoholismo
167
Exposicin diaria al sol Evitar o moderar el consumo de caf u otros estimulantes Dieta rica en calcio y vitaminas y minerales ( Ver anexos) Promover ejercicios dirigidos a evitar el sedentarismo y prdida de masa sea Promover la dieta adecuada para reducir el sobre peso y la obesidad Reducir el consumo de sal Promover el auto control del estrs Recomendar el consumo moderado de alimentos de origen animal (por su contenido de grasas saturadas y colesterol) (Ver anexos) Recomendar el consumo moderado de alimentos con exceso de hidratos de carbono simples y lpidos. Recomendar el consumo moderado de sal (ingestin diaria menor de 4 gramos) Recomendir el consumo de verduras, frutas y leguminosas, fuentes de nutrimentos antioxidantes y fibra (Ver anexos) Recomendar dormir en ambientes con buena ventilacin Recomendar dormir con ropa ligera Identificar algn problema de tipo familiar, social o laboral que influya en su salud. Evitar los ambientes calurosos, bebidas calientes, alcohol, cafena, comidas picantes o muy condimentadas.
5.2 El proveedor de salud ofrecer servicios de planificacin familiar de acuerdo a la norma oficial. PROCEDIMIENTOS: El proveedor de salud revisar los criterios para el uso de los anticonceptivos u otros mtodos de planificacin familiar en la etapa de la perimenopausia. (Ver Documento de Criterios Mdicos de Elegibilidad. 5.3 El proveedor de salud dar a conocer la informacin sobre uso, eficacia y riesgos con el uso del mtodo elegido por la mujer en esta etapa de la vida.
168
NORMA NO 6: ATENCIN POR ESPECIALISTA 6.1 El Especialista en Ginecologa y Obstetricia atender de forma integral a la mujer en cuanto a informacin, consejera y tratamiento 6.2 El manejo mdico de la mujer en esta etapa debe realizarse en forma multidisciplinaria de acuerdo a las patologas, necesidades y requerimientos encontrados en la evaluacin. 6.3 El tratamiento farmacolgico debe ser individualizado y de acuerdo a la informacin actualizada. PROCEDIMIENTOS: 1. La mujer deber ser evaluada con historia clnica y examen fsico completo 2. Realizar examen ginecolgico y citologa cervicouterino 3. Realizar ultrasonido plvico transvaginal 4. Realizar mamografa as: - Mujer entre los 40 y 50 aos: cada dos aos - Mujer mayor de 50 aos: cada ao 5. Densitometra sea cada dos aos: - Mujer mayor de 55 aos, con factores de riesgo (ver lista de factores de riesgo para osteoporosis) - Mujer mayor de 60 aos con o sin factores de riesgo (ver lista de factores de riesgo para osteoporosis 6. Exmenes de laboratorio (valores normales ver anexo) - Hemograma - Perfil lipdico completo (colesterol, triglicridos LDL, HDL ) - Pruebas hepticas - Pruebas tiroideas 7. Electrocardiograma cuando el caso lo amerite 6.4 El Especialista en Ginecologa y Obstetricia detectar patologas concomitantes: - Enfermedades cardiacas - Enfermedades psiquitricas
169
- Enfermedades metablicas : Tiroideas Dislipidemias Diabetes mellitus Obesidad 6.5 El Gineclogo realizar la evaluacin y tratamiento e informar a la mujer en la perimenopausia en relacin a: - Sintomatologa vasomotora (bochornos) - Alteraciones del ciclo menstrual (amenorrea, oligomenorrea, sangrado profuso.) - Alteraciones de la conducta (irritabilidad, labilidad emocional) - Cefaleas, dolor muscular, fatiga u otros 6.6 El Gineclogo realizar la evaluacin y diagnstico diferencial a la mujer en la perimenopausia sobre casos especiales como: a. Sangrado profuso - Hiperplasia endometrial - Miomatosis sintomticas - Plipos sangrantes - Cncer de endometrio - Coagulopatas b. Bochornos - Enfermedad tiroidea - Obesidad - Uso de medicamentos - Estrs c. Atrofia vaginal severa - Resequedad vaginal severa - Irritacin vaginal severa - Prurito o irritacin de la vagina y vulva secundarias a infecciones u otras - Incontinencia urinaria que perjudique el estado emocional y social de la mujer d. Menopausia prematura - Amenorrea antes de los 40 aos de edad que cumpla con criterios de falla ovrica
Normas y Procedimientos Para: Planificacin Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad
170
- Otras patologas asociadas causantes de amenorreas Lupus Eritematoso Ovarios Poliqusticos Hiperprolactinemia Otros 6.7 El Especialista en Ginecologa y Mdico General realizar la evaluacin y tratamiento e informar a la mujer en relacin a enfermedades crnicas en la postmenopausia asociadas con el hipoestrogenismo: - Osteoporosis - Enfermedad cardiovascular - Atrofia urogenital NORMA No. 7: TRATAMIENTO FARMACOLGICO DE LA MENOPAUSIA 7.1 El Mdico General, y Especialista en Ginecologa y Obstetricia tratar a toda mujer en la perimenopausia y postmenopausia de acuerdo a la informacin actualizada sobre tiempo de inicio y duracin del tratamiento que cumpla con criterios para el uso de la Terapia Hormonal. 7.2 El tratamiento en la perimenopausia, menopusica y postmenopausia deber iniciarse con el fin de tratar la sintomatologa y complicaciones del hipoestrogenismo en la mujer. PROCEDIMIENTOS: El Especialista en Ginecologa y Mdico General deber conocer y estar actualizado en la informacin para la aplicacin de la Terapia Hormonal: Criterios para el uso de la terapia hormonal segn la IMS (Sociedad Internacional de Menopausia) - Sintomatologa moderada o severa de hipoestrogenismo - Mujeres entre los 50 y 60 aos de edad - En casos especiales de mujeres postmenopausica (despus de los 60 aos) con sintomatologa severa y sin riesgo evidente de utilizar Terapia Hormonal - Se usa como tratamiento de primera lnea para prevencin de
171
osteoporosis relacionado con hipoestrogenismo - No debe usarse como terapia preventiva para enfermedad cardiovascular - No debe utilizarse para el tratamiento de enfermedades crnicas 7.3 El Especialista en Ginecologa y Mdico General deber conocer los diferentes tratamientos para el manejo de la mujer de acuerdo a: Mujer sin tero y ovarios (menopausia quirrgica): - Estrgenos solos (sintticos o naturales) Mujeres con tero y ovarios (menopausia natural): - Estrgenos combinados con progestgenos (proteccin endometrial) Mujeres con atrofia urogenital severa: (Estrgenos en crema vaginal) - Estrgenos conjugados - Estriol Otros tipos de terapia hormonal (en mujeres con y sin tero) - Esteroides sintticos con accin progestagnica, estrognica, y andrognica como la 19 nortestosterona (Tibolona) - Compuestos andrognicos 7.4 El Especialista en Ginecologa y Mdico General deber conocer las distintitas combinaciones en el tratamiento mdico de la menopausia y aplicarlo de acuerdo a la necesidad de cada mujer. (Ver cuadro de sugerencias en anexos) 7.5 El Especialista en Ginecologa y el Mdico General recomendaran el uso de calcio en dosis de 1000 y 1500 mg en toda mujer mayor de 35 aos que pueda tener deficiencia en la dieta o por otras circunstancias. 7.6 El Especialista en Ginecologa y Mdico General deber conocer las contraindicaciones absolutas de la terapia hormonal - Enfermedades hepticas crnicas - Trombosis vascular aguda - Enfermedad neuroftalmolgicas - Pancreatitis - Hipertrigliceridemia severa - Neoplasia endometrial - Endometriosis
172
7.7 El Gineclogo tratar a la mujer en la peri y postmenopausia con tratamientos alternativos ms usados de acuerdo a su sintomatologa en caso de que no cumpla criterios para el uso de terapia hormonal. 7.8 El proveedor de salud informar que el tratamiento alternativo es manejo de tipo sntomtico. Bochornos Fitoestrogenos: Isoflavonas (soya) u otros Osteoporosis Bisfosfonatos (Alendronato, Etidronato, cido Zoledrnico, Risedronico) Acido
RECUERDE: El tratamiento farmacolgico deber ser individualizado de acuerdo a todo el contexto general de la paciente tomando en cuenta factores de riesgo antecedentes de patologas concomitantes u otros
173
174
175
PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor de salud conocer e informar a la mujer o pareja sobre los factores que afectan la fertilidad. Factores que afectan la fertilidad: - Edad materna: ms frecuente despus de los 35 aos de edad. - Edad paterna: ms frecuentemente despus de los 60 aos. - Retrasar los embarazos (trabajo ,estilos de vida etc) - Hbitos psicosociales (caf, alcohol, tabaco, drogas, profesin) - Txicos ambientales 1.3 El proveedor de salud deber conocer las causas ms frecuentes de la infertilidad relacionadas con el hombre y con la mujer para iniciar el abordaje de la pareja infrtil. PROCEDIMIENTOS: 1. El proveedor deber conocer que las cusas de infertilidad estn relacionados en el hombre y la mujer en la forma siguiente. - Infertilidad por factor femenino 35% - Infertilidad por factor masculino 35% - Infertilidad de causa desconocida 15% - Infertilidad por factores en ambos 15% 2. El proveedor de salud deber conocer las cusas ms conocidas de infertilidad tanto en el hombre como en la mujer En la mujer: - Alteraciones de tipo endocrinolgico (oligovulacin o anovulacin) - Alteraciones de tipo anatmico (trompas, tero, ovario) - Endometriosis (bridas y adherencias) - Infecciones - Inmunolgicas En el hombre: - Anatmico (testculos, vasos testiculares u otros) - Endocrinolgico - Infeccioso
176
NORMA No. 2: NIVEL PRIMARIO DE ATENCIN DE LA INFERTILIDAD 2.1 El Especialista, Mdico General, en una unidad de salud deber proporcionar atencin mdica de primer nivel en paciente que cumpla con los criterios para realizar el diagnstico de infertilidad. 2.2 En la unidad de salud a toda paciente menor de 35 aos se realizar lo siguiente: - Historia clnica y examen fsico completo - Antecedentes de enfermedades crnicas y autoinmunes - Uso previo de anticonceptivos - Antecedentes de Enfermedad Plvica Inflamatoria - Infecciones de Transmisin Sexual - Infecciones cervicales - Hbitos - Alteraciones del patrn menstrual - Partos prematuros, abortos, bitos etc. - Nmero de parejas - Exmenes generales (hemograma, glicemia, general de orina, VDRL, HIV, ) - Espermograma - Ultrasonido plvico en la mujer y testicular en el hombre si el caso lo amerita - Histerosalpingografa 2.3 El Especialista y Mdico General, debern identificar causas comunes de anovulacin como: - Sndrome de ovarios poliqusticos - Diabetes - Obesidad - Endometriosis - Enfermedad tiroidea - Hiperprolactinemia - Anorexia - Ejercicio extremo 2.4 El Especialista en Ginecologa y Mdico General, debern identificar causas anatmicas comunes de infertilidad:
177
En la mujer: - Miomatosis - Plipos - Alteraciones tubo ovricas - Obstruccin cervical por cotizaciones u otros tratamientos a nivel del crvix En el hombre: - Varicoceles - Tumores - Infecciones - Inflamaciones - Vasectomas 2.5 Especialista en Ginecologa y el Mdico General, debern identificar alteraciones en el Espermograma conociendo los criterios de de la OMS en cuanto a: (Ver Anexo) - Volumen - Licuefaccin - pH - Cantidad - Motilidad - Progresin - Porcentaje de clulas normales y anormales 2.6 El Mdico Especialista y Mdico General, debern conocer las contraindicaciones para realizar la Histerosalpingografa: - Infecciones agudas o crnicas del aparato genital - Tuberculosis urogenital - Sospecha de embarazo intrauterino o ectpico - Hemorragia genital activa - Alergia al medio de contraste - Cncer de endometrio NORMA No. 3: TRATAMIENTO EN NIVEL PRIMARIO DE ATENCIN DE LA INFERTILIDAD 3.1 EL Mdico General que realice diagnstico de la pareja infrtil deber referir a la pareja a una unidad de salud que cuente con especialista
178
en Ginecologa y Obstetricia para recibir tratamiento de primer nivel de acuerdo al tipo de factores encontrados. 3.2 El Gineclogo tratar de acuerdo a lo siguiente: En la mujer Anovulacin: - Tratamiento de la patologa de base que produce anovulacin - Induccin de la ovulacin con esquemas sencillos utilizando estimulantes del ovario iniciando en el tercer o quinto da del ciclo menstrual por un perodo de 5 das hasta por 4 a 6 ciclos. - Iniciar con ciclos de 50 mg de estimulante del ovario (omifin o prenacin) en el tercer da del ciclo menstrual por 5 das con seguimiento folicular y prueba de ovulacin. - Aumentar hasta 150 mg si no hay respuesta folicular, hasta por 4 ciclos siempre con seguimiento folicular y prueba de ovulacin - Si paciente no responde referir a especialista entrenado en Infertilidad Alteraciones anatmicas: - Miomectomias - Polipectomias - Dilataciones cervicales - Adherensiolisis de bridas y adherencias - Cistectomas En el hombre - Tratamiento de infecciones locales con antibiticos que causen ausencia de produccin de espermatozoides (azoospermia) o disminucin en el nmero de espermatozoides (oligospermia).
NORMA NO. 4: REFERENCIA DE LA PAREJA INFRTIL 4.1 El Gineclogo General deber referir a la pareja infrtil a una unidad de salud con especialista en Ginecologa y Obstetricia entrenado en el manejo de la infertilidad en caso de: - Causa desconocida de la infertilidad - Obstruccin tubrica bilateral
179
- Sospecha de endometriosis con anovulacin y adherencias - Tratamiento despus de 4 ciclos con estimulantes del ovarios sin xito - Tratamiento sin xito de la causa que produce la alteracin anovulatoria - Tumores testiculares - Azoospermia que no se de tipo infeccioso o que no mejore con el tratamiento de la infeccin - Varicocele - Otras
180
ANEXOS
181
Anexo 1
182
Anexo 2
Lista de Verificacin del Embarazo Realice a la usuaria las preguntas 1-6. Cuando la usuaria conteste que S a cualquier pregunta, detngase y siga las instrucciones: Si la usuaria contest que S al menos a una de las preguntas y no presenta signos o sntomas de embarazo, puede darle el mtodo que eligi. Aunque la usuaria haya contestado que NO a todas las preguntas, no se puede descartar el embarazo. La paciente deber esperar a su prxima menstruacin o tendr que usar una prueba de embarazo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ha tenido un beb hace menos de 6 meses, est dando pecho exclusivo o casi exclusivo y no ha vuelto a menstruar desde entonces? Se ha abstenido del coito desde su ltima Menstruacin o parto? Ha tenido un beb en las ltimas 4 semanas? Su ltima menstruacin comenz hace menos de 7 das (o hace menos de 12 das si la usuaria tiene intenciones de utilizar un DIU)? Ha tenido una prdida de embarazo o aborto en los ltimos 7 das (o en los ltimos 12 das si la paciente piensa utilizar un DIU)?. Ha estado utilizando un mtodo anticonceptivo confiable de manera consistente y correcta?
183
Anexo 3
Secretara de Salud Departamento de Salud Integral a la Familia Programa de Atencin Integral a la Mujer
Yo,_______________________________________________________, solicito que se me realice la esterilizacin femenina por el mtodo________________________________________________________ Hago esta solicitud por mi propia voluntad, sin haber sido obligada, ni recibido ningn incentivo especial. Comprendo lo siguiente: 1.2.3.4.5.6.7.Hay mtodos temporales de anticoncepcin disponibles para mi y mi pareja. El procedimiento que se me realizara es una operacin quirrgica, cuyos detalles se me han explicado. Este procedimiento quirrgico entraa algunos riesgos, adems de beneficios, unos y otros se me han explicado. Si el procedimiento tiene xitos no podr tener ms hijos. El efecto del procedimiento es permanente. Puedo desistir del procedimiento en cualquier momento, antes que se realice la operacin (y como resultado de ello, no se me negaran servicios mdicos de salud ni otros beneficios o servicios). Si deseo informacin sobre hijos luego de realizada la ciruga, me puedo poner en contacto con una consejera del hospital.
Firma o huella de la usuaria
___________________________
________________________
Fecha
Si la usuaria no sabe leer, un testigo elegido por ella, debe firmar la siguiente declaracin: Yo, el suscrito, soy testigo de que la clienta ha estampado su huella digital en mi presencia. ___________________________
Firma del testigo
_______________________
Fecha
184
Anexo 4
Secretara de Salud Departamento de Salud Integral a la Familia Programa de Atencin Integral al Hombre
No de Historia Clnica:
Yo, _________________________________________solicito que se me realice una Esterilizacin por el mtodo _____________________________________ _______, hago esta solicitud por mi propia voluntad, sin haber sido obligado, ni recibido ningn incentivo especial. Comprendo lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Que existen mtodos temporales de anticoncepcin accesibles para m y mi pareja los cuales se me han explicado ampliamente. El procedimiento que se realizar es una operacin quirrgica, cuyos detalles se me han explicado cmo ser que puedo sentir incomodidad o dolor al momento de la ciruga. Este procedimiento quirrgico tiene algunos riesgos, adems de beneficios, y ambos se me han sido explicados incluso que puede fallar. Si el procedimiento tiene xito, no podr procrear ms hijos. El efecto del procedimiento es permanente y definitivo. Puedo desistir del procedimiento en cualquier momento, antes de que se me realice la operacin (y como resultado de ello, no se me negarn servicios mdicos de salud ni otros beneficios a los que tengo derecho.
Firma huella del usuario. ___________________________ Fecha
______________________________
Identidad N__________________
Si el usuario no sabe leer, un testigo elegido por l, debe firmar la siguiente declaracin: Yo, el suscrito soy testigo de que el cliente ha estampado su huella digital en mi presencia.
-------------------------------------------Firma del Testigo ---------------------------------------------Fecha
185
Anexo 5
FORMULARIO DE REPORTE DE PROCEDIMIENTOS DE AQV F Y VSB
CUADRO 4.2 SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS CONSOLIDADO MONITORIA MENSUAL DE LA PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PROGRAMA DE PLANIFICACION FAMILIAR EN HOSPITALES - POR SERVICIOS
REGION DEPARTAMENTAL________________________________________________________________________________________
MES:
AO:
HOSPITAL___________________________________________________________________________________________________
SERVICIO
ORALES ENTREGADOS DEPO-PROVERA APLICADAS Programado Ejecutado % Ejecutado Programado Ejecutado % Ejecutado
A. METODOS TEMPORALES
DIUs INSERTADOS CONDONES ENTREGADOS Programado Ejecutado % Ejecutado Programado Ejecutado % Ejecutado
SERVICIO
No. AQVs Post-Parto No. AQVs Post-Aborto Programado Ejecutado % Ejecutado Programado Ejecutado % Ejecutado
No. AQVs Trans-Cesrea No. AQVs Intervalo TOTAL AQVs Programado Ejecutado % Ejecutado Programado Ejecutado % Ejecutado (Ejecutado)
TOTAL
ELABORADO POR:
______________________________________________________________________________________________
AUTORIZADO POR:
Original: Hospital
186
Anexo 6
EFICACIA DE LOS ANTICONCEPTIVOS
Mtodos de Planificacin Familiar Vasectoma Esterilizacin Femenina DIU de cobre MELA Inyectables mensuales Inyectable de Progestina Sola Anticonceptivos Orales Combinados Condones masculinos Mtodos de los das fijos Mtodos del Billings
2 7 10
Interpretacin cuadro eficacia de los anticonceptivos: 0 - 0.9 Muy eficaz 1 - 9 Eficaz 10 - 25 Moderadamente Eficaz 26 - 35 Menos Eficaz
187
Anexo 7
Fuente: Manual de Laboratorio para Examen del semen humano y moco cervical, - OMS 4 edicin 1999.
Anexo 8
ALIMENTOS RICOS EN COLESTEROL Y ACIDOS GRASOS
COLESTEROL GRASAS SATURADAS GRASAS MONOINSATURADAS GRASAS POLIINSATURADAS
Carnes fritas Cortes de carne grasosos Embutidos de cerdo y de pavo Tocino Vsceras Piel de aves Yema de huevo Mantequilla Leche entera Quesos maduros Crema y sustitutos de crema Pan y pasteles grasosos Mayonesa Aderezos con huevo y crema
Mantequilla Leche entera Crema Helados Grasa de res, de cerdo, de borrego y de aves
188
Anexo 9
ALIMENTOS RICOS EN MINERALES
FOSFORO Carnes Productos lcteos Granos Alimentos reforzados ZINC Mariscos Aves de corral Carne y queso Granos integrales MAGNESIO Verduras de hoja verde Nueces Semillas y legumbres Granos integra les COBRE Verduras y frutas frescas Nueces Legumbres y semillas HIERRO Hgado Carnes rojas Nueces Granos integrales Legumbres y verduras verde oscuro POTASIO Leche Frutas como la naranja, ciruelas, manzana, peras y pltano Verduras como el brcoli, zanahorias, tomate y papa cr uda Aves de corral
ACIDO FOLICO Hgado Verduras de color verde oscuro Legumbres Cacahuates Germen de trigo
VITAMINA E Aceite de soya, girasol, maz Germen de semillas completas Aceite de hgado de pescado Nueces
BETA CAROTENOS Verduras de hoja verde oscuro: brcoli, espinacas Verduras amarillas: zanahorias Frutas amarillas: mango, meln
VITAMINA C Naranja Limn Verduras de hoja verde oscuro como el brcoli y los esprragos
189
Pata de res Carne seca de res Pastel de pavo Hgado Chicharrn Menudo de res Patas de cerdo Chorizo Cecina de cerdo Conejo
Ajonjol Almendras Avellanas Cacao Pistache Nuez LEGUMINOSAS Frjol Soya Garbanzo Alubia Trigo Salvado de trigo
Grenetina Hojuelas de cereal con pltano Chocolate con leche Aceitunas Panqu Pan de caja Pan tostado
190
Anexo 10
INDICACIONES
Mujer peri o postmenopusica sin tero. Va oral:
DOSIS RECOMENDADA
-Estrgenos conjugados, 0.625-1.25 mg/da. -Valerianato de estradiol, 2 mg/da. -Succinato de estriol, 4-12 mg/da. Va transdrmica: -Estradiol, 1-8 mg cada 4 das (2 veces por semana). -Estradiol, 3.55-1.452 mg cada 7 das (1 vez por semana). Va Percutnea: -Estradiol, 3.0 mg/da (2 aplicaciones cutneas por da).
II Estrgeno contino sin Mujer peri o interrupcin ms postmenopusica progestgeno por 10 a 14 con tero. das cada mes (Cclico) (TRH).
Va oral: -Estrgenos conjugados, 0.625-1.25 mg/da, asociado con Acetato de medroxiprogesterona, 5 mg del da 15 al da 28, de cada ciclo. Va transdrmica: -17 Estradiol, 4 mg 2 veces por semana por 2 semanas, seguido de 17 Estradiol, 10 mg asociado con Acetato de noretisterona 30 mg, 2 veces por semana las siguientes 2 semanas del ciclo. Va Oral: Estrgenos, los mencionados en el esquema I, asociados con algn progestgeno siguiente: Progesterona micronizada, 200 mg/da. Acetato de clormadinona, 5 mg/da. Acetato de medroxiprogesterona, 5-10 mg/da. Va vaginal: Progesterona micronizada en gel, 45-90 mg/da, en los ltimos 12 das del ciclo en das alternos (6 aplicaciones en total).
III Estrgenos por 21 das Mujer peri o seguido de Progestgeno postmenopusica en los ltimos 10 a 14 con tero. das de administracin estrognica. Periodo libre de hormonas por 7 das (Secuencial) (TRH). IV Estrgenos combinados con progestgenos en forma continua (TRH). Mujer postmenopusica con tero.
Va Oral: -Valerianato de estradiol, 2 mg/da, asociado con Acetato de ciproterona, 1 mg/da. -Valerianato de estradiol, 2 mg/da, asociado con Acetato de medroxiprogesterona, 10 mg/da.
Va Oral: 17 Estradiol, 2 mg asociado con Acetato de noretisterona, 1 mg/da. Estrgenos conjugados, 0.625 mg asociado con Acetato de medroxiprogesterona, 2.5 mg/da. Va transdrmica Estradiol hemihidratado 3.2 mg asociado con acetato de noretisterona 11.2mg.
191
Continuacin anexo 10
VI Estrgeno local.
Va vaginal: Estrgenos conjugados, crema vaginal, 0.625-1.250 mg dos veces por semana. Estriol micronizado, vulo vaginal 3.5 mg 2 veces por semana durante 3 semanas, posteriormente uno por semana. Estriol, crema vaginal 0.5 mg/da por 2 semanas y continuar 0.5 mg/da 2 veces por semana.
192
193
1.2 El proveedor de salud encargado de brindar atencin en planificacin familiar deber estar capacitado en el conocimiento y aplicacin correcta de los Criterios Mdicos de Elegibilidad para el uso de condones. PROCEDIMIENTOS: 1. El Programa Nacional de Atencin Integral a la Mujer conducir el proceso ya definido para la capacitacin de los proveedores 2. El proveedor de salud que brinde atencin en planificacin familiar deber facilitar el acceso para el uso de los mtodos de barrera a los usuarios que los soliciten. Todo proveedor de salud que brinde atencin en planificacin familiar deber hacer entrega de preservativos o condones en toda oportunidad que tenga con el usuario ya sea que lo solicite como mtodo de planificacin o cuando se detecten riesgos para infecciones de transmisin sexual. NORMA No. 2: INFORMACIN, OFERTA Y CONSEJERA PARA EL USO DEL CONDON FEMENINO 2.1 El Mdico General y/o Especialista, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y Personal Comunitario ofrecern informacin, oferta y consejera diferenciada de calidad en anticonceptivos de barrera (condones) a mujeres que deseen usarlo como un mtodo de planificacin familiar o de proteccin adicional para prevenir infecciones de transmisin sexual incluyendo VIH/Sida. PROCEDIMIENTOS: 1. 2. Capacitar y entrenar al personal institucional y comunitario para dar informacin actualizada, oferta y consejera sobre el uso del condn. El proveedor de salud debe orientar al usuario sobre los siguientes aspectos relacionados al uso del mtodo: - Los condones carecen de efectos adversos
3.
194
- Pueden ser utilizados como mtodo continuo o proteccin adicional - Pueden ser utilizados sin tener que ver a un proveedor de salud - Se obtienen en cualquier unidad de salud o puesto de venta - Impiden la ocurrencia de embarazo y protegen contra las infecciones de transmisin sexual incluyendo VIH/Sida - No provocan impotencia ni esterilidad en el hombre - No se puede perder en el cuerpo de la mujer - No tienen orificios por los cuales los fluidos del acto sexual puedan atravesar - No provocan enfermedad en el hombre ni en la mujer
3.1 El personal institucional (Mdico Especialista, Mdico General, Enfermera Profesional, Auxiliar de Enfermera y promotor de salud), el personal contratado en la comunidad bajo otros modelos y el personal voluntario (Parteras Tradicionales, Personal Comunitario, Lderes Patronales Capacitados), que brinden servicios de planificacin familiar entregarn condones femeninos en cualquier momento que el usuario lo desee o solicite: Se pondrn a disposicin en un lugar visible en las unidades de salud cierta cantidad diaria de condones para que los tome cualquier persona que acuda al servicio por cualquier razn A cada usuario de primera vez, a nivel institucional y comunitario le entregar 10 condones A cada usuario subsiguiente a nivel institucional le entregar 60 condones A cada usuario subsiguiente a nivel comunitario le entregar 30 condones 3.2 El proveedor de salud dar informacin comprensible sobre el uso y colocacin correcta del condn.
195
PROCEDIMIENTO: 1. Los proveedores de salud harn entrega de condones y siempre que sea posible se debe mostrar a los clientes los 5 pasos bsicos del uso de un condn femenino, como se enuncian a continuacin: - Utilizar un nuevo condn para cada acto sexual: revisar el envase del condn; no usarlo si el paquete est roto o daado. - Antes de cualquier contacto fsico, coloque el condn de la siguiente forma: a. Encuentre el anillo interno del condn y sostngalo entre los dedos pulgar y medio. b. Apriete el anillo e insrtelo lo ms profundamente posible dentro de la vagina, asegurndose de que el anillo interior est ms all del hueso pbico. c. Deje el anillo externo por fuera de la vagina. d. Asegrese de que el condn no se haya torcido. e. Antes de la relacin sexual y durante sta, si es necesario, aplique un par de gotas de lubricante a base de agua en el pene. f. Despus de la relacin sexual y antes de incorporarse, apriete y gire el anillo externo para asegurarse de que el semen permanezca en el interior y luego retire el condn tirando suavemente. - Eliminar el condn utilizado, envolvindolo en su envase y arrojndolo a la basura la letrina. 2. El proveedor de salud dar consejos tiles para el mejor uso del condn femenino: - Tenga precaucin de no romper los condones con las uas afiladas o con las joyas. - No use un condn femenino y uno masculino al mismo tiempo pues la friccin entre ellos puede hacer que se recojan o se rompan. - No utilice sustancias a base de petrleo como Vaselina con propsitos lubricantes, ya que stas rompen el ltex. - Si un condn se rasga o se rompe, si el anillo exterior se introduce en la vagina o si el condn se recoge dentro de la vagina durante la relacin sexual, retrelo e introduzca otro inmediatamente.
196
- Retire los tampones antes de introducir el condn. 3. El proveedor de salud se asegurar de que el usuario(a) utilizar el condn en forma sistemtica y correcta apoyndose en lo siguiente: - Asegurndose que la usuaria haya comprendido el uso correcto - Suministrando la cantidad de condones necesarios hasta su prxima cita - Uso del condn en forma sistemtica en cada acto sexual - Que la pareja tenga la informacin y consejera para aceptacin del mtodo - Asegrese de que la usuaria sepa que el condn femenino debe estar disponible y ubicado en un lugar conveniente, para hacer uso de el.
RECUERDE: Si el usuario o su pareja solicita que se le suministre ms cantidad de preservativos se le deben entregar y anotarlos en el ATA.
4.1 El proveedor de salud en la institucin o en la comunidad ayudar a toda usuaria que presente complicaciones y/o problemas relacionados con uso de los condones. 4.2 Manejar la informacin correcta para la solucin de problemas en las situaciones siguientes: a. Ruptura o salida del condn Recomiende una mayor atencin para saber tempranamente si ocurri un embarazo
197
b.
Dificultades al ponerse el condn - Solicitar a la usuario que le muestre como se pone el condn, usando un modelo u otro artculo. - Utilice cartillas para explicar a la mujer Dificultades para persuadir a la pareja a utilizar condn siempre - Analizar con el hombre o mujer la manera en que pueden hablar sobre el mtodo del condn con su pareja y justificar el uso con doble proteccin. - Considerar la combinacin de otro mtodo anticonceptivo junto con el condn para mejor proteccin y evitar embarazo. - Identificar si el usuario(a) tiene riesgos para contraer infecciones de transmisin sexual
c.
d.
Complicaciones como irritacin o alergia en la vagina - Sugerir cambiar marca de condn o agregar lubricante o agua al condn durante la relacin sexual - Si los sntomas persisten, examinar o referir a la usuaria por posible infeccin vaginal o infeccin de transmisin sexual - Si no existe infeccin pero la irritacin continua, considerar alergia al ltex - Si los sntomas son severos, indicar a la pareja que deje de utilizar condones de ltex - En caso de alergias severas o shock anafilctico referir a unidad de salud de mayor complejidad. - Ayudar al hombre, mujer o pareja a elegir otro mtodo de planificacin familiar.
198
5.1 La mujer usuaria del condn, deber visitar la unidad de salud cuando lo requieran en caso de tener problemas o preguntas relacionadas con el uso del condn o requieran cambio de mtodo. PROCEDIMIENTOS: 1. Todos los proveedores de salud institucionales o comunitarios que brinden atenciones en planificacin familiar atendern a la usuaria y/o pareja para ayudarlos en situaciones relacionadas al uso del condn - Preguntar a las usuarias y/o sus parejas si estn satisfechos con el mtodo, si tienen inquietudes de las que quieran hablar. - Preguntar si presentan algn problema con el uso correcto de los condones - Entregar a los usuarios mas condones y aconsejar tener siempre una provisin de reserva o lugares de fcil acceso para obtenerlos. - Orientar que hacer en caso que se presente algn problema o complicacin relacionada al uso del condn. - Preguntar sobre cambios importantes en su vida que puedan afectar sus necesidades como planes de tener hijos o riesgo de infecciones de transmisin sexual/VIH/Sida.
199
Anexo 12 Acuerdo Ministerial: Normas para la Prctica de la Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria y Preventiva en los Establecimientos de Salud Pblicos y Privados
SECRETARIA DE SALUD ACUERDO No. 0966
Tegucigalpa, M.D.C., 13 de abril de 1999
EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD
CONSIDERANDO:
Que es deber del Estado a travs de la Secretara de Salud, velar por la salud de la poblacin. Que se reconoce el derecho de las personas de tener la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de adquirir enfermedades transmitidas sexualmente y embarazos no deseados. Que los aspectos de anticoncepcin quirrgica voluntaria y preventiva, se encuentran formando parte como componente importante de la Salud Materno Infantil en el contexto de la salud reproductiva. Que las personas deben tener la libertad para decidir el nmero de hijos que desean tener, cuando y con que frecuencia. Que concierne a la Secretara de Salud la formulacin, coordinacin, ejecucin y evaluacin de las polticas relacionadas con la proteccin, fomento, prevencin, preservacin y rehabilitacin de la salud de la poblacin.
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
En uso de sus facultades y en aplicacin de lo establecido en los artculos 1, 2, 4, 8, 10, del Cdigo de Salud; 29, 36, No. 116 y 122 de la Ley General de Administracin Pblica.
200
ACUERDA: PRIMERO: Establecer con carcter obligatorio las siguientes Normas para la Prctica de la Anticoncepcin Quirrgica Voluntaria y Preventiva en los establecimientos de salud pblicos y privados. 1. A nivel nacional, en los hospitales dependientes de la Secretara de Salud, Instituto Hondureo de Seguridad Social, Hospitales Privados, as como en centros o clnicas que renan las condiciones quirrgicas necesarias se podrn practicar a hombres y mujeres los mtodos de anticoncepcin quirrgica siguientes:
a)
ANTICONCEPCION QUIRURGICA VOLUNTARIA Entendindose ste como un procedimiento disponible que constituye otra opcin para las personas o parejas que han decidido dejar de procrear, y que lo aceptan en forma libre, voluntaria y con pleno conocimiento de la naturaleza de la operacin de la irreversibilidad del mtodo, de la tasa de fracaso y de sus posibles complicaciones.
b) ANTICONCEPCION QUIRURGICA PREVENTIVA Procedimiento quirrgico aplicado en forma preventiva a mujeres que tengan factores de riesgo reproductivo, a hombres y mujeres que sufren enfermedades fsicas o mentales. La prctica de este procedimiento debe estar precedida por el dictamen de un mdico que establezca que un eventual embarazo puede representar un peligro para la salud de la madre o para el ejercicio de una maternidad y paternidad responsable. 2. La anticoncepcin quirrgica voluntaria y la anticoncepcin quirrgica preventiva sern practicadas por mdicos capacitados que prestan sus servicios en los establecimientos de salud pblicos y privados. El procedimiento de esterilizacin slo podr realizarse en un ambiente quirrgico adecuado para lo cual la Secretara autorizar a los establecimientos que llenen estos requisitos.
3.
201
4.
Toda persona que se someta a procedimientos de anticoncepcin quirrgica preventiva a causa de enfermedades fsicas o mentales, pero no las que tengan factores de riesgo reproductivo, deber presentar una Certificacin extendida por el mdico especialista que recomienda el procedimiento y se encuentre en el ejercicio legal de su profesin. Este documento deber incluirse en la Historia Clnica respectiva que para tal fin se llene en la institucin en que se practique en procedimiento. Podr practicarse anticoncepcin quirrgica voluntaria a: a) b) Hombres y mujeres mayores de edad cuando lo soliciten, porque consideren que han satisfecho sus expectativas o Porque considere que tiene factores de riesgo.
5.
6.
Previo a la prctica de anticoncepcin quirrgica voluntaria se requiere: a) Que la persona sea informada del procedimiento, su irresponsabilidad, tasa de fracasos, riesgos anestsicos y quirrgicos y otras posibles consecuencias. b) Constancia en donde se exprese el pleno consentimiento de la persona sobre procedimiento a que se somete en forma voluntaria y la autoriza mediante su firma o huella digital, la que ser incluida en el expediente. Queda prohibido la entrega de incentivos de cualquier tipo para que una persona se someta a anticoncepcin quirrgica voluntaria. No se permitir que el presonal de los servicios de salud reciba pago extra por promover, ejecutar o participar en esta operacin. Se establece la obligatoriedad del personal de salud para ofrecer la anticoncepcin quirrgica voluntaria como primera alternativa en los siguientes casos: a) Las que tienen factores de riesgo: * Multiparidad (4 o ms hijos) * Edad mayor de 35 aos * Enfermedad crnica b) Mujeres con antecedentes de varias cesreas segn criterio del cirujano tratante en base al estado del segmento uterino.
7.
8.
202
9.
La anticoncepcin quirrgica voluntaria preventiva que se practique en los Hospitales del Estado, se har bajo la Direccin de los Departamentos de Gineco-Obstetricia o Ciruga General y de Urologa en los hospitales donde exista tal Departamento. Los Directores de los establecimientos de Salud tendrn la obligacin de rendir informe estadstico al Departamento de Estadsticas de la Secretara de Salud en los primeros diez (10) das de cada mes sobre el nmero de esterilizaciones efectuadas. Se instruye para que todos los hospitales programen tiempo quirrgico de sala de operaciones para realizar anticoncepcin quirrgica voluntaria a usuarios que demanden la atencin. Derogar la Resolucin No. 141-84 El presente acuerdo entrar en vigencia a partir de la fecha de publicacin en el Diario Oficial La Gaceta.
10.
11.
SEGUNDO: TERCERO:
COMUNIQUESE: DR. PLUTARCO CASTELLANOS EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD LIC. JUAN PABLO RAMIREZ 22, M. 99
203
BIBLIOGRAFA
1. Avis NE, Stellato R, Crawford S, Johannes C, Longcope C. Is there an association between menopause status and sexual functioning Menopause 2000;7:297-309. Basson R, Leiblum S, Brotto L, et al. Revised definitions of womens sexual dysfunction. J Sex Med 2004;1:40-8. Canadian consensus conference on osteoporosis 2006 update. J Obstet Gynaecol Can 2006;172:S95-112. Fescina RH, De Muncio B, Daz Rosello JL, Martnez G, Abreu M, Camacho V, Schwarcz R. Guas para el Continuo de Atencin de la Mujer y el Recin Nacido Focalizadas en APS. Organizacin Panamericana de la Salud. CLAPS/SMR Publicacin Cientfica N15. 2008 Gierach GL, Johnson BD, Bairey Merz CN, Kelsey SF, Bittner V, Olson MB, Shaw LJ, Mankad S, Pepine CJ, Reis SE, Rogers WJ, Sharaf BL, Sopko G. Hypertension, menopause, and coronary artery disease risk in the Womens Ischemia Syndrome Evaluation (WISE) Study. J Am Coll Cardiol. 2006;47:S50 58. Georgeanne S, Neamatalla y Pamela B. Harper. Consejera en Planificacin Familiar y Esterilizacin Voluntaria.Guas para Directores de Programas ENGENDERHEALTH.1995. Hsia J, Langer RD, Manson JE, Kuller L, Johnson KC, Hendrix SL, et al. Conjugated equine estrogens and coronary heart disease. Arch Intern Med 2006;166:357 65. Mechanism of action of emergency contraceptive pills. Editorial/ Contraception 74: 87 89.2006 Mendelsohn ME, Karas RH. Molecular and cellular basis of cardiovascular gender differences. Science. 2005; 308:15831587.
2. 3. 4.
5.
6.
7.
8. 9.
204
10.
Newton KM, Reed SD, LaCroix AZ, et al. Treatment of vasomotor symptoms of menopause with black cohosh, multibotanicals, soy, hormone therapy, or placebo: a randomized trial. Ann Intern Med. 2006; 145:869-879. North American Menopause Society. Management of osteoporosis in postmenopausal women: 2006 position statement of the North American Menopause Society. Menopause 2006;13:348. Organizacin Mundial de la Salud. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Oficina para la Salud Mundial, Oficina de Salud Reproductiva. Planificacin Familiar, un Manual Mundial para Proveedores.2007. Organizacin Mundial de la Salud. Criterios Medico de Elegibilidad para el uso de Anticonceptivos. Una Gua Esencial de la OMS para el Uso de Anticonceptivos. Tercera edicin. Ginebra 2005. Organizacin Mundial de la Salud. Recomendaciones sobre Prcticas Seleccionadas para el Uso de Anticonceptivos. Segunda edicin. Ginebra 2005 Organizacin Panamericana de la Salud. Imn Servicios: Normas de Atencin de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes. Washington, D.C.OPS, 2005. Organizacin Mundial de la Salud- Manual de Laboratorio para Exmen del Semen Humano y Moco Cervical. OMS 4ta Edicin 1999 Secretara de Salud RAMNI (Reduccin Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niez). 2008-2015. Secretara de Salud, Direccin General de Promocin y Proteccin de la Salud. Direccin General de Redes y Servicios. Protocolos de Servicios Clnicos de Planificacin Familiar. Una Gua de Trabajo para Profesionales de la Salud. 2007
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. 18.
205
19.
Secretara de Salud, Manual de Consejera para Adolescentes. Dirigido a Proveedores de los servicios de Salud del Primer Nivel de Atencin.1998 Secretara de Salud, Manual de Consejera para Adolescentes. Dirigido a Proveedores de Servicios de Salud del Primer Nivel de Atencin. 1998 Secretara de Salud, Manual de Normas y Procedimientos de Atencin Integral a la Mujer. Unidad de Atencin a la Mujer Departamento de Salud Materno Infantil. 1999. WiermanME, Bussan R, Davis SR, Khosla S,Miller KK, RosnerW, et al. Androgen therapy in women: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91:3697-710. White WB, Hanes V, Pitt B, Chauhan V. Effects of a new hormone therapy, drospirenone and 17-beta-estradiol, in postmenopausal women with hypertension. Hypertension 2006; 48:24653
20.
21.
22.
23.