La Filosofia Secreta de Juan Perez de Moya
La Filosofia Secreta de Juan Perez de Moya
La Filosofia Secreta de Juan Perez de Moya
A. R. Navarrete Orcera
LA FILOSOFA SECRETA DE JUAN PREZ DE MOYA La Filosofa secreta es el primer gran manual espaol de mitologa clsica, entendiendo el trmino manual en el sentido moderno que impone ya Boccaccio en el siglo XIV. Desde su aparicin fue muy utilizado por poetas y artistas, como han puesto de manifiesto los inventarios de sus bibliotecas. Hoy da, en que asistimos a un cierto renacimiento en el cultivo de la mitologa, tanto en su vertiente de investigacin como en las de didctica y divulgacin, estamos quiz en mejores condiciones para valorar la obra de nuestro bachiller. La primera edicin data de 1585 y registra un largo ttulo: Philosophia secreta. Donde debaxo de historias fabulosas, se contiene mucha doctrina, provechosa: a todos estudios. Con el origen de los Idolos, o Dioses de la Gentilidad. Es materia muy necesaria, para entender Poetas, y Historiadores. Ordenado por el bachiller Juan Perez de Moya, vezino de la villa de S. Esteuan del Puerto, Madrid, Francisco Snchez, 1585. In-4, 14 hojas, 284 folios. Le seguiran, hasta el siglo XVII, cuatro ediciones ms: Zaragoza 1599, Alcal 1611, Madrid 1628 y 1673. En el siglo XX contamos con cuatro nuevas ediciones: Madrid 1928, Barcelona 1977 y las ms filolgicas de Carlos Clavera (Madrid, Ctedra, 1995) y Consolacin Baranda (Madrid, Biblioteca Castro, 1996). Al escribir un manual de mitologa, Prez de Moya se inscribe en una larga tradicin mitogrfica, que se remonta a los propios griegos y no se interrumpe hasta nuestros das. Dispone, pues, de un extenso bagaje para su informacin e inspiracin, que, concretando, podemos resumir en las siguientes obras: las Metamorfosis de Ovidio (s. I a.C.), la Genealoga de los dioses paganos de Boccaccio (1370) y la Mitologa de Conti (1551). A ellas hay que aadir un pequeo tratado de otro espaol, el cannigo Alonso del Madrigal, ms conocido como el Tostado, titulado Sobre los dioses de los gentiles y publicado en Salamanca en 1507 (nueva edicin en 1995), que no podemos considerar como un autntico manual, pues slo se ocupa de ocho dioses. Aunque nuestro autor resume y parafrasea muchas veces estos manuales, no por ello debemos considerar su obra como un plagio. Es ms, los cita en varias ocasiones: 12 a Boccaccio, 4 a Conti y 3 al Tostado. Tambin es honesto cuando reconoce que no sabe griego, por lo que prescinde de todas las citas escritas en esta lengua que Conti recoge en su manual. Si la comparamos con l, por ejemplo, la Filosofa secreta tiene muchas menos entradas de citas clsicas: 900 frente a 4000. Y si la comparamos con la Genealoga de Boccaccio tambin es significativa la reduccin de entradas de personajes mitolgicos: 800 frente a 1600. De esto podemos deducir que el objetivo de su manual no era tanto ser el punto de referencia para eruditos cuanto difundir entre sus contemporneos espaoles es significativo que no est escrito en latn, como sus antecesores, sino en lengua vulgar, en castellano- una materia que ya era conocida en el resto de Europa. 1
A. R. Navarrete Orcera
En cuanto a la concepcin e interpretacin que de la mitologa hace la Filosofa secreta, hay que indicar que est en la misma lnea que los manuales anteriores, es decir, que la mitologa se explica a travs de un sentido alegrico. El mismo Prez de Moya lo afirma en el libro I (cap. II), donde se propone dar a las fbulas tres sentidos: histrico, fsico y moral. Segn la interpretacin histrica o evemerista (pues fue creada por Evmero de Mesene, autor griego del s. IV a.C.), los dioses no son ms que personajes histricos, elevados al rango divino por sus hazaas. Segn la interpretacin alegrica o moral, la mitologa se entiende como un cdigo potico que hay que descifrar para acceder a verdades ms profundas, es decir, sera una filosofa secreta, como indica el ttulo de la obra. La interpretacin fsica o natural, que es en realidad una variante de la alegrica, considera a los dioses como astros (sol, luna, estrellas), como smbolos csmicos. Pero a l le interesa, sobre todo, la interpretacin moral: el libro V est dedicado a las fbulas que exhortan a los hombres a huir de los vicios y a seguir la virtud; de igual modo el libro VII trata de las fbulas que fueron inventadas para persuadir al hombre al temor de Dios, recordndole que ha de dar cuenta de su vida. A alguien le podr parecer que todas estas interpretaciones son pseudos-racionalistas y no hacen sino deformar la mitologa, pero hay que tener en cuenta que, sin el tamiz que ellas suponan, en algunos perodos de la historia, como la Edad Media o la Contrarreforma, difcilmente la censura habra aceptado estos dioses, que tantas aventuras escandalosas protagonizaban, y la cadena mitogrfica se habra roto. Veamos algunos ejemplos en donde se conjugan estas tres interpretaciones. El mito de Apolo y Dafne (libro II, cap. 29, art. 14), en el que el dios de la belleza persigue a la joven Dafne, de la que se haba enamorado, para conseguirla y ella, desesperada, pide a su padre que la convierta en rbol, Prez de Moya lo interpreta as: desde el punto de vista natural por Apolo hay que entender el Sol y por Dafne la humedad; as Dafne huye de Apolo como la humedad del sol; desde el punto de vista moral el mito es una alabanza de la castidad, que convierte a los que la practican en autnticos rboles, siempre verdes como el laurel; desde el punto de vista histrico Apolo fue un rey que rein en Delfos. En el libro III (cap. 15) habla de las Gracias, que dice que son tres porque en la amistad hay que dar unas veces, otras recibir y a las veces dar y recibir todo junto y por eso las pintan asidas de las manos. O son tres, porque el perfecto amor consiste en amar, temer y honrar Estn desnudas porque entre los amigos no ha de haber cosa encubierta. La obra est estructurada en siete libros, subdivididos en captulos y stos, a su vez, en artculos (a partir del libro IV los artculos desaparecen). En la exposicin hay un claro y preciso criterio genealgico-cronolgico, como era habitual en los tratados medievales y renacentistas, y como, por otra parte, se suele hacer actualmente en los nuevos manuales de mitologa. El libro I es una
A. R. Navarrete Orcera
introduccin general en que se dice cmo entr en el mundo la Idolatra, y la muchedumbre de Dioses de la Gentilidad; se estudian tambin los cinco sentidos en que se pueden entender las fbulas: literal, alegrico, anaggico, tropolgico y fsico o natural. El libro II se dedica a los dioses varones y el III a las diosas (es curiosa la distincin entre divinidades masculinas y femeninas, que raramente encontramos en los manuales de mitologa). El libro IV se reserva a los hroes (Hrcules est muy extensamente tratado con 20 aventuras) y a algunas heronas (Medea, Circe). El libro V, con clara finalidad moral, presenta los suplicios que estn padeciendo en el Hades personajes condenados, como Ixin, Ssifo, Tntalo, Ticio. El libro VI, siguiendo a Ovidio, recoge algunas metamorfosis (Lican, Calisto, Nobe ) y el VII recuerda los peligros que acechan al hombre en el ms all (ro Aqueronte, laguna Estigia, Caronte, las Parcas, ). En cuanto a extensin, la materia est desigualmente repartida: slo los libros II y III aportan el 80% de la informacin mtica (el libro III abarca ms de 300 pginas de las 763 que contiene la edicin de 1928). Tras la descripcin de cada personaje y el relato de sus aventuras, Prez de Moya introduce un apartado que denomina declaracin o sentido, en donde expone sus interpretaciones de la fbula. Respecto a la influencia que ha ejercido este manual tanto en la literatura como en el arte, hay que sealar que su concepcin alegrica o moral lo haca muy adecuado para ser utilizado sin problemas de censura. Ya en su largo ttulo (cf. supra) promete ser provechoso a otras materias. En el campo literario rastreamos huellas inequvocas en las obras mitolgicas de Lope de Vega y Caldern de la Barca. Pero ms sorprendente ha sido su influencia en el arte y, en concreto, en la pintura, como estn poniendo de manifiesto ltimamente los trabajos de investigacin que se dedican a la pintura mitolgica de los siglos XVI-XVIII; en todos ellos aparece la Filosofa secreta como manual de referencia de los pintores; de hecho, sabemos que esta obra se encontraba en la biblioteca de pintores como Velzquez, y que era recomendada en los tratados de pintura. A la pintura, pues, debemos en parte la revalorizacin de la figura del bachiller Prez de Moya, de que hablbamos al principio.