Pec Hitnü
Pec Hitnü
Pec Hitnü
CON EL APOYO DEL MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL Y LA SECRETARA DE EDUCACIN DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA
AGRADECIMIENTOS Fueron muchas las personas que participamos en la construccin de este Proyecto Educativo Comunitario. Entre todos, vale la pena resaltar a las siguientes personas: DOCENTES DEL TERRITORIO HITN Erica Lilibeth Parales Wilmer Antonio Garca Moiss Malpica Luis Antonio Malpica Hctor Tern Danilo Caicedo LDERES DEL PUEBLO HITN Jos Montao Peroza Gustavo Gonzlez Jorge Peroza Nelson Mantilla Maritza Herrera Henry Mantilla Alfonso Lpez Mauricio Peroza Juan Peuela Alonso Pinzn Martn Parales Oliva Moreno Alonso Pinzn Carlos Peroza Alberto Contreras
EQUIPO DEL MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL Jorge Alberto Tamayo Alba Simbaqueba Mara Acosta Maria Elena Tobar EQUIPO DE LA SECRETARA DE EDUCACIN DE ARAUCA Narda Guerrero Alvarado Ramn Linares Castejn Sergio Rugeles Tllez Beatriz Palacio Muoz
Contenido
PRESENTACIN .............................................................................................................. 1 INTRODUCCIN ............................................................................................................... 3 1. QUINES SOMOS LOS HITN?................................................................................ 4 Territorio y gobierno ....................................................................................................... 4 Nuestra cultura y cosmovisin ........................................................................................ 5 Los problemas graves que hoy tenemos ........................................................................ 9 2. COMPONENTE CONCEPTUAL ............................................................................... 11 Nuestra educacin propia............................................................................................. 11 La educacin de la escuela .......................................................................................... 12 La educacin que queremos ........................................................................................ 13 La sociedad que queremos construir ............................................................................ 15 3. COMPONENTE PEDAGGICO ............................................................................... 17 Los espacios de formacin ........................................................................................... 17 Las personas que queremos formar ............................................................................. 18 Lo que un verdadero Hitn debe conocer y saber hacer .............................................. 19 Los docentes que queremos ........................................................................................ 21 El director del Centro Educativo Indgena Hitn ........................................................... 22 Cmo deben ensear los docentes? ............................................................................ 23 4. COMPONENTE ADMINSITRATIVO ......................................................................... 25 Las escuelas y el centro educativo ............................................................................... 25 Todos somos docentes ................................................................................................ 26 Educacin para todos y todas ...................................................................................... 27 El calendario y la jornada escolar ................................................................................. 27 Gobierno escolar .......................................................................................................... 28
iii
PRESENTACIN
El presente documento presenta los resultados de un proceso de construccin desarrollado con el pueblo Hitn durante el segundo semestre del presente ao. Es si se quiere un Proyecto Etnoeducativo o PEC sui generis, en la medida que no es un documento con mucha informacin de carcter tcnico y acadmico. Los Hitn son un pueblo que tradicionalmente ha sido cazador y recolector. Los estudiosos hablan del seminomadismo como una de sus principales caractersticas. Su contacto pleno con la sociedad mayoritaria es relativamente reciente. Podemos hablar de un mximo de 20 aos, de los cuales solo los ltimos 10 han tenido contacto con la educacin formal. Son personas alegres y sencillas que no hablan ni entienden muy bien el castellano. proceso de construccin del PEC1. Este reciente contacto con la educacin formal y la barrera lingstica hacen que las reflexiones sobre el tema sean muy incipientes, aunque no por eso poco profundas. Una ancdota puede ilustrar muy bien el nivel de comprensin que los Hitn tienen sobre la educacin occidental. En una de las reuniones, expresaron de manera seria y contundente que ellos ya eran capaces de administrar los proyectos que las entidades (gobierno y ONGs) llevaban al territorio, porque ya tenan personas que haban ido a la universidad. Al indagar al respecto, su respuesta fue que haban estado en la universidad en un curso de formacin de lderes coordinado por ACNUR. Esto dio pie a explicarles los ciclos y niveles de la educacin formal, desde el preescolar hasta el pregrado en una universidad. No
1
El problema no se resuelve con un traductor. Por un lado, solamente hay una persona entre ellos que tiene medianas competencias comunicativas en lengua castellana. Por otro lado, para la traduccin se requerira de una persona que, adems, tuviera formacin en lo pedaggico para poder interpretar de manera adecuada lo que unos y otros expresan, tanto la comunidad como el equipo de acompaamiento.
puede esperarse, entonces, que en el presente documento se presenten estructuras curriculares, organizacin de las reas del conocimiento para efectos del currculo, ni contenidos especficos. Ser parte del proceso que se continuar durante el prximo ao y que tendr que ir al ritmo de del aprendizaje de los Hitn y de la reflexin que se genere si el prximo ao empieza a implementarse el tipo de educacin que ellos ac plantean. En consideracin a todo lo anterior, este documento, como cualquier proyecto educativo, debe entenderse como un producto temporal, que estar en permanente revisin y ajuste en la medida que las comunidades experimenten y comprendan mejor los procesos educativos de carcter formal.
INTRODUCCIN
Durante el segundo semestre del ao 2011 nos reunimos en 1 asamblea y 4 talleres los docentes que trabajan en el territorio Hitn, los lderes y autoridades de las comunidades, con el acompaamiento de funcionarios del Ministerio de Educacin Nacional y la Secretara de Educacin del Departamento de Arauca para construir el Proyecto Educativo Comunitario del pueblo Hitn. Este proceso se dio a raz de que la Corte Constitucional expidi en diciembre de 2010 el Auto 382, mediante el cual ordena al gobierno prestar especial atencin a los pueblos Hitn y Makagun, ya que nos encontramos en peligro de desaparecer por la incidencia del conflicto armado y de las prcticas de una cultura dominante que no ha respetado nuestra particular forma de vida. El documento que presentamos a continuacin es la sntesis de todo ese proceso. No es un documento acadmico. Quisimos que se escribiera en un lenguaje sencillo para que lo entendamos todos nosotros, que hablamos y entendemos muy bien nuestro idioma pero no tanto el espaol. Queremos que este PEC sea la gua que nos recuerde lo que queremos de la educacin. Vamos a revisarlo de manera permanente. Y sobre todo, vamos a estar pendientes de que se cumpla lo que ac decimos.
desde que llegaron los colonos, empezaron a invadirnos y el gobierno cre una reserva indgena de 8.569 hectreas en el ao de 1974. De esa reserva grande solo nos dejaron los dos resguardos que hoy tenemos, reduciendo el territorio titulado a 4.214 hectreas entre los dos. Estamos afiliados a ASCATIDAR, la Asociacin de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indgenas de Aracua, organizacin que nos ha ayudado en nuestro 4
proceso.
Pero
tenemos problemas porque esas autoridades no son respetadas por la comunidad. es poca y los gobernadores no sabemos administrar los bienes de la comunidad ni sabemos hacer proyectos para gestionar ante las instituciones del gobierno y las entidades internacionales. Tanto ASCATIDAR como los gobernadores son autoridades nuevas para nosotros. Nuestras verdaderas autoridades tradicionales son los caciques. Son personas que tienen mucho conocimiento sobre la vida y la naturaleza. Ellos pueden ver cosas que la mayora no vemos. Nos orientan para poder tener una vida alegre y sin problemas. Ellos saben cundo la comunidad est en peligro y la protegen. Ellos han sido respetados siempre, aunque hoy en da la juventud no los respeta tanto.
Tenemos animales domsticos como burros, gallinas, cerdos, perros y ganado. A veces tambin criamos animales silvestres que cogemos cuando estn pequeos. El territorio lo cuidan nuestros caciques. Ellos saben mucho y son muy respetados. Saben cundo la comunidad est en peligro y nos defienden. Tambin curan nuestras enfermedades. Pero los caciques se estn acabando. Vivimos en casas con techo de hoja de palma con toda la familia. Son casas sencillas, para poder dejarlas cuando salimos a buscar frutas, yopo o a marisquiar por varios das. O para quemarlas cuando muere alguien en ellas. Todas las maanas tomamos vinete, bebida que nos calma el hambre y nos pone contentos. Algunos mayores consumen yopo para poder ver ms all de lo que ven los ojos. Tambin nos gusta el tabaco y lo cultivamos. A veces, en el mes de diciembre, hacemos una fiesta grande donde comemos majule, tomamos vinete, bailamos, cantamos y contamos historias. En esa fiesta nos sentimos felices. Nos gusta mucho tener una familia. El hombre escoge a su mujer. Cuando es una nia pequea, se le pide permiso a los paps y el hombre debe ayudar a criarla hasta que est en la edad de irse a vivir con l. Cuando es una mujer adulta, nos juntamos as no ms. Las Hitn tenemos nuestros hijos lejos de los asentamientos, en casas construidas especialmente para estas labores. Cuando llega el momento del nacimiento las mujeres se retiran a las labores de parto, acompaadas si es la primera vez o si el alumbramiento es difcil. De rodillas tienen los nios sobre una estera o en hojas de pltano dispuestas en el suelo, nadie, especialmente los hombres, puede ver o tocar al nio durante este momento, el incumplimiento puede ser causa de enfermedad para el recin nacido o sus padres. El nuevo Hitn debe ser baado 6
con agua fra despus de cortar el cordn umbilical con una astilla de caa brava (gynerium sagittatum). El ombligo nunca se liga, pero es lavado varias veces con agua hirviendo, sobre l se deposita ceniza del fogn. Luego de un tiempo, la mujer regresa a las viviendas con su hijo. En el periodo de lactancia y los primeros das de vida, el padre y la madre tienen restricciones alimenticias. Madre e hijo suelen dormir en la misma hamaca hasta que este camine. Entre nosotros hay por nacimiento dos clases de seres humanos, los yakun y los mtsen que con el tiempo, estricta formacin y dominio del alucingeno yopo (Anadenanhera peregrina) se convertirn en mdicos tradicionales. Los primeros slo podrn tener un alma, piuiktuknt, excepcionalmente tambin podrn hacer viajes espirituales a travs del consumo del yopo, pero estos sern muy cortos por las tierras ms cercanas, segn nuestra cosmovisin. En cambio mtsen pueden tener varias almas, a medida que procrean; cada hijo es un alma para el padre y la madre. Todos, tanto los hombres como las mujeres, a travs del yopo pueden soplar y espantar males pasajeros, pero nicamente los hombres mtsen que con disciplina cumpla las estrictas dietas alimenticias y restricciones sexuales, podrn conseguir el domino del yopo y de sus almas, con ello podrn desarrollar el potencial innato de tener la vista dura o luminosa. Podrn ser entonces un mtsenitphtitpenek y constituirse as en un nakobit temible, al podr no solamente curar enfermedades graves, sino tambin producirlas. Su vista especial le permite ver a travs del cuerpo de los enfermos, para as poder extraerlos. Podr hacer tambin lo que la sociedad mayoritaria llamara brujera. Un nakobit puede, adems, viajar a la tierra del sol para robarle los Kulil o flechas malignas, que introducindolas por medio espiritual en el cuerpo de una persona la pueden enfermar o matar. Algunos tambin pueden predecir eventos futuros, encontrar objetos perdidos y pedir favores a los truenos o yuwu. 7
Reconocemos en l a nuestro mximo gua espiritual y poltico. A travs de los aos la forma como se organiza social y polticamente nuestro pueblo se ha modificado. La autoridad de nuestros mtsen est debilitndose por distintas causas: los embrujamientos entre mdicos tradicionales, los problemas de inseguridad alimentaria, algn caso de mina antipersonal y las enfermedades para las que no estn preparados son ejemplos de ellas. Sumado a lo anterior, encontramos desinters por parte de los jvenes para seguir la formacin estricta necesaria para ser mtsen. Todos estos elementos contribuyen, en gran medida, al debilitamiento cultural y la gobernabilidad2. La relacin directa de nuestra comunidad con la naturaleza se puede ver en lo que cantamos y bailamos, gran parte de estos actos estn dedicados a los animales o los dioses (algunos cantos son propios de los mdicos tradicionales). Existen otros cantos dirigidos al tigre, a la tortuga galpago, a la iguana, al gabn, al cachicamo, al perro de agua, al oso y a la terecai. Los hombres de la comunidad son los que realizan los bailes, haciendo un crculo, entre todos se toman de los hombres o de las manos y danzan hacia la derecha, mientras entonan los cantos. Las mujeres en ocasiones bailan solas; no existen danzas conjuntas para las mujeres, no obstante, s pueden cantar. Antiguamente los cantos y bailes se realizaban desnudos o en marmut. Con el mawain, chicha de pltano, el anciano comienza a contar toda la historia, de las dos de la maana en adelante comienza a bailar. Algunos cantos y bailes se presentan a travs de revelaciones a nuestros mtsen, cuando el dios Nakun las enva a travs de los sueos, por eso suelen cantar de noche cuando estos son frecuentes. Aunque nuestro pueblo conoce la existencia de los cantos y bailes, y muchos los realizan, especialmente los mayores, est prctica se est perdiendo debido a
La ltima parte de este relato, fue tomada del documento Plan de Vida Pekanrbchi Jitne, publicado por la Gobernacin de Arauca
2
que los jvenes ya no los realizan y los nios ms pequeos no reconocen el valor que dichas prcticas tienen.
Nuestra vida fue simple y tranquila durante mucho tiempo. Eramos muy felices. La tranquilidad se acab cuando empezaron a invadir nuestro territorio los colonos. Con algunos de ellos tuvimos buenas relaciones, pero otros nos Ellos tenan una prctica que llamaban La ltima acosaron y hasta nos mataban.
guahibiada que sufrimos fue en el ao 1982 en El Dorado. Despus vinieron los grupos armados, la guerra y hoy en da tenemos que andar con mucho cuidado por las minas que hay sembradas por todas partes. Varios de nuestros familiares han muerto por pisar las minas. guerrilleros. armados. Por culpa de la guerra algunos de nosotros hemos tenido que abandonar el territorio. Por ejemplo, toda la comunidad de Cuiloto Marrero tuvo que irse para Puerto Rondn despus de que mataron al profesor Pablo. De eso hace ya dos aos y ellos no han regresado por temor a lo que ac les pueda pasar. Otros han sido muertos acusados de ser Y algunos de nuestros hijos han sido reclutados por los grupos
Hoy en da no vivimos bien. Pasamos mucha hambre, porque ya no podemos salir a cazar como antes. Los animales se han ido acabando y no podemos ir lejos donde ellos estn por temor a las minas y a los grupos armados. Lo nico que tenemos de comida es lo poco que producimos en los conucos: maz, yuca y pltano. Todo lo dems nos toca comprarlo y no tenemos manera de ganar plata permanentemente. A veces trabajamos con los colonos, que nos pagan poco por el da. Cuando cosechamos maz, salimos a venderlo y nos pagan muy mal. Se aprovechan de nosotros porque no sabemos matemticas y por la necesidad que tenemos. Cuando nos ofrecen poquito, de todas maneras tenemos que vender para comprar otras cosas. Muchas personas de nuestras comunidades se van a pasar varios das a la ciudad de Arauca a buscar qu hacer. Esto nos ha trado problemas, porque algunos estn aprendiendo vicios que no tenamos. Hoy en da enfrentamos otra amenaza a nuestra vida y a nuestro territorio: la presencia de compaas multinacionales que quieren explorar y explotar petrleo. Sabemos por experiencia que si ellos llegan y se quedan, tendremos que salir nosotros. Eso pas en Cao Limn. A pesar de todos los problemas que tenemos, queremos seguir viviendo como Hitn, hablando nuestro idioma, viviendo en nuestro territorio y practicando nuestras costumbres. Por eso necesitamos una educacin en la que nos formemos los adultos, jvenes y nios de acuerdo con lo que queremos.
10
2. COMPONENTE CONCEPTUAL
El proyecto Educativo comunitario (PEC) es como una gua en el camino de la educacin. Es como seguir un rastro para no perdernos. En el PEC mostramos quines somos, qu queremos de la educacin, qu personas queremos formar, la sociedad que queremos construir y la manera como queremos que sea la educacin, segn nuestra cultura y nuestros intereses.
idioma, las historias de nuestros mayores, se aprende a cazar, a pescar, a marisquiar, a trabajar en el conuco, a bailar, a cantar, a levantar la casa, a preparar alimentos. Mejor dicho, se aprende a vivir como Hitn. Nuestra educacin propia nunca ha necesitado de la escuela. Se da en la casa, en el conuco, en el cao, en la selva o en la sabana. saben algo lo comparten con los que no lo saben. Hay cosas que aprendemos solos. Por ejemplo, el nio aprende solo a gatear y a caminar. El pap y la mam lo que hacen es ayudarle en ese proceso de aprendizaje que l va logrando por s mismo. Cuando el nio se para por primera vez, se agarra de las cosas que tiene a su lado. A veces se agarra del chinchorro o de los horcones que sostienen el techo. Y el pap o la mam lo animan y le ayudan a veces. La mayora de las cosas las aprendemos hacindolas nosotros mismos. Cuando el pap nos fabrica el primer arco para cazar pjaros, nosotros vemos cmo lo 11 Tampoco necesita docentes dedicados a ensear. Porque todos somos docentes. Las personas que
hace. Y despus nosotros mismos empezamos a hacerlo. Si no somos capaces, preguntamos y el pap nos vuelve a mostrar. Cuando ya somos capaces de hacerlo, es que podemos decir que aprendimos. As mismo aprenden las nias a cocinar o a tejer. Y as lo aprendemos casi todo. Haciendo las cosas nosotros mismos. Todas las cosas se aprenden en momentos diferentes de la vida. Por ejemplo, para nosotros un nio pequeo no puede aprender a tomar vinete o a aspirar yopo. Para eso hay ciertas edades. Y no todo el mundo puede aprenderlo todo. El manejo del yopo, por ejemplo, lo logran hacer solo unas pocas personas que nacen para eso. Si una persona que no es orientada por un cacique empieza a aspirar yopo, lo nico que lograr ser una borrachera. Pero si sigue los consejos del cacique, podr ver cosas que la mayora no podemos ver. Otra forma de aprender es escuchando y mirando. Como cuando en las
maanas tomando vinete los mayores nos cuentan historias. Todos escuchamos lo que nos cuentan. Lo hacen acompaando sus palabras con gestos, moviendo las manos, imitando el movimiento de los animales, sealando los lugares. No son solo palabras. Despus de escuchar las historias, salimos para la comunidad o los conucos y las comentamos. De esa manera las vamos aprendiendo.
La educacin de la escuela
Desde hace varios aos tenemos otra educacin en las comunidades. Es la
educacin de los colonos, de los blancos, de los mestizos. En esa educacin aprendemos otras cosas que necesitamos hoy en da, como las matemticas y el espaol. Pero es una educacin que no tiene en cuenta la realidad de nosotros los Hitn. Esa educacin no nos gusta as como est. Hay varios problemas con esta educacin:
12
La manera como los docentes nos ensean no es la mejor. Los docentes no son Hitn, no hablan nuestro idioma y los estudiantes no entienden bien lo que se les dice. Los estudiantes no aprenden bien a leer y a escribir. Tampoco aprenden bien las matemticas.
En las escuelas no se est enseando lo que nosotros necesitamos ahora. No se habla de medicina tradicional, del idioma Hitn, de gobierno propio y autonoma. No aprendemos sobre proyectos, sobre administracin de recursos, sobre agricultura.
En la escuela no se ensea nada del pueblo Hitn. Solamente lo de la sociedad mayoritaria. Hay muchas cosas que los estudiantes no estn aprendiendo sobre nuestra historia y nuestra cultura.
Las escuelas no estn bien construidas. Son de un solo saln, sin espacios para la cocina y el restaurante escolar y la mayora no tienen agua. En El Trapiche no hay escuela y en Monogarra la escuela no est registrada en la Secretara de Educacin. Las escuelas estn asociadas al CEIN Sikuani. Nosotros no somos Sikuani y queremos nuestro propio CEIN.
Por todos estos problemas queremos cambiar la educacin en nuestros territorios. Y por eso hemos hecho este PEC. En l decimos cmo queremos realmente la educacin.
Necesitamos valorar la educacin que nos dan los caciques porque a veces nos equivocamos y buscamos lo que no es. La escuela tiene que ensear a los jvenes a respetar los caciques y sus enseanzas. En la educacin que queremos todos debemos ser maestros en lo que conocemos. Una sola persona no lo sabe todo. Por eso necesitamos que las personas que saben enseen en la escuela. Los estudiantes deben aprender las cosas que se deben hacer y el momento en que se deben hacer. Necesitamos capacitarnos todos. No solamente los nios y jvenes, sino tambin los adultos. Esa capacitacin debe ser en diferentes temas pero principalmente en salud, organizacin, proyectos, administracin, cra de ganado y manejo de los conucos. La educacin debe servir para que los nios y los jvenes sean capaces de defenderse en la vida dentro de la comunidad y por fuera de la comunidad. Queremos que nuestros nios estudien, aprendan, porque necesitamos nuestros lderes, gobernadores, secretarios, profesores, enfermeros, promotores, mdicos, lingistas.
Una educacin que fortalezca la autonoma y la identidad cultural En la escuela los nios y jvenes deben aprender a ser alguaciles y a respetar la autoridad. La educacin debe ayudar a fortalecer la vida organizativa, social, poltica y econmica del pueblo Hitn.
Queremos tener profesionales que defiendan nuestros derechos a travs de proyectos ante todas las entidades locales, departamentales y nacionales La educacin la necesitamos para lograr que en un futuro manejemos la educacin, salud y produccin de acuerdo con nuestras necesidades. Estamos cansados de que otros decidan por nosotros. Para que nuestro idioma, mitos, leyendas, historias, se mantengan siempre en el pueblo Hitn con mayor peknabrchi (fortaleza).
14
La educacin que queremos debe aportar para construir el tipo de sociedad y comunidades que queremos los Hitn. Somos un pueblo que est en peligro permanente. Esto nos ha obligado a cambiar. Ya no podemos vivir como antes. Y la educacin nos debe ayudar a que esos cambios puedan hacerse sin dejar de ser Hitn. Queremos vivir en una sociedad donde todos los Hitn tengamos derecho y acceso a la salud y la educacin y acceso a los servicios bsicos de agua potable, alcantarillado, energa elctrica y comunicaciones. Las familias debemos relacionarnos de manera armnica, resolviendo los conflictos que se presenten de manera pacfica, respetando nuestras normas, sin recurrir a la violencia o a que otros actores intervengan en nuestros problemas. Debemos respetar las decisiones de las autoridades propias, lo que nos indiquen los caciques. Queremos que en nuestras comunidades existan viviendas dignas, con casas de material y techo de zinc o eternit, donde las familias tengan suficiente espacio para vivir con tranquilidad. El pueblo Hitn debe tener garantizada su soberana alimentaria. Que exista el territorio suficiente para que cada familia tenga su conuco y espacio para criar 15
animales (vacas, gallinas, cerdos, burros) y para realizar actividades de caza y pesca. Solo debemos vender lo que nos sobre despus de guardar lo que requerimos para comer bien y vivir bien. El pueblo Hitn debe volver a respetar a los caciques y acudir a ellos para prevenir los problemas que se presentan con el territorio, la vida y la salud de toda la comunidad. Las comunidades necesitamos una organizacin propia fuerte, con autoridades capacitadas para cumplir su funcin, con una normatividad interna que nos ayude a vivir tranquilos y en paz, respetada por todos para as poder hacer realidad nuestra autonoma como pueblo.
16
3. COMPONENTE PEDAGGICO
La pedagoga es la reflexin que hacemos sobre la manera como se debe hacer la educacin. En varias reuniones hemos analizado el tema y eso es lo que vamos a presentar en esta parte del documento.
matemticas, hay que salir a hacer las cuentas de las matas de pltano o a medir los conucos. Para poder que los nios, nias y jvenes aprendan a pescar, hay que ir al ro y conocer cmo viven los peces, dnde se esconden. Para aprender a parar la casa, hay que salir a cortar las palmas y los horcones. Para conocer las plantas medicinales, hay que ir a buscarlas donde crecen. Nuestra educacin debe formar personas que sepan de agricultura. Por eso es necesario que los estudiantes salgan a los conucos y aprendan a trabajar con pala, barretn y guadaa. Las escuelas deben tener huertas y conucos 17
pequeos donde los estudiantes puedan sembrar y aprender cmo cuidar los cultivos tradicionales y otros que no son de nosotros pero que nos sirven para tener soberana alimentaria.
Deben ser capaces de mirar las seales de peligro y le avisen a la comunidad Participan en las fiestas de la comunidad. Bailan, cantan y toman majule. Amables con las personas Tienen en cuenta a toda la comunidad, no solo a su familia Comparten y son solidarios Corrigen los errores de los hijos Consume yopo y vinete en forma responsable y en el momento que es Buscan la amistad entre las personas.
Cazar lagartija con chuzo Cazar ratn Cazar iguana Cazar picure Cazar animales grandes Hacer arco y flecha Pescar con chuzo (puitamt) Pescar con flecha Nadar Cultivar conuco Tejer mapire Hilar algodn Tejer chaquira (atsulapot) Contar historias Construir la casa (cortar las palmas, raspar las hojas, cortar los horcones, amarrar, armar la casa) Cantos del tigre, iguana, lapa, oso, garza. Preparar los alimentos Identificar y recoger frutas Hacer casabe Sembrar batata, pltano, maz, caa, ame, lechosa, charo, guaimaro Hacer canoas, canaletes y palancas Manejar la canoa Identificar plantas medicinales y aprender sobre su uso Tejer chinchorro Hacer tinajas de barro (burrare) No desperdiciar ni los huesos del cachicamo
Adems de lo anterior, el Hitn debe tener los conocimientos necesarios para poder relacionarse con la cultura de los mestizos. Esto quiere decir que en nuestras escuelas se tiene que aprender tambin matemticas, ciencias sociales, ciencias naturales, y espaol. Esto para que los Hitn podamos aprovechar las 20
cosas buenas que ofrece la sociedad mayoritaria, para que podamos administrar los recursos que se gestionen con las instituciones y para organizarnos mejor.
Como profesionales, los docentes del territorio Hitn deben preocuparse por su formacin personal y acadmica para que puedan hacer un buen trabajo con los estudiantes. Para eso tienen que tener tambin formacin en pedagoga.
solamente la educacin, sino todos los proceso comunitarios con los que est relacionada. Su capacidad debe verse reflejada en la integracin que exista entre la escuela y la comunidad. Como parte de su liderazgo, debe mantener informada a la comunidad y a los docentes sobre sus gestiones dentro del Centro Educativo y con las diferentes entidades para solucionar las necesidades y problemas que existan en las escuelas. respetar. Algo para nosotros muy importante es que sea tambin un lder con los docentes y los estudiantes. Que ellos le crean y le hagan caso. Y para que esto sea as, debe dar ejemplo. Tiene que ser una persona que se sepa comportar como Hitn. Que respete a los dems para que lo respeten a l. 22 Su trabajo no puede ser solo. Debe coordinarse con los lderes, caciques y autoridades de las comunidades, a quienes debe reconocer y
Nosotros necesitamos que la educacin forme a todos los Hitn. No solamente a jvenes y nios. Por eso el director del CEIN debe preocuparse por la formacin de toda la comunidad en diferentes artes y oficios. Mujeres, hombres adultos, ancianos tienen que beneficiarse de la formacin que se ofrezca en el CEIN Hitn.
Para que los estudiantes Hitn aprendan bien y les guste la educacin, los docentes deben trabajar de manera diferente a como lo estn haciendo hasta ahora. Las recomendaciones que hacemos para el trabajo de los docentes son las siguientes: Primero que todo, el docente debe ser una persona responsable y cumplir siempre con las actividades. No importa que vayan pocos estudiantes. Su deber es trabajar con aquellos a quienes les interesa aprender. El maestro debe expresar aprobacin y cario hacia los nios. Eso hace que ellos se sientan animados en la educacin y que no les de temor hacer preguntas cuando no entienden. Un buen docente no debe decirle al estudiante que no sabe, o que no puede aprender. Tiene que expresar confianza en la habilidad del estudiante para aprender. Y si alguien tiene dificultades, debe dedicarle ms tiempo con cario. Debe utilizar el trabajo en equipo y animar a los estudiantes para que trabajen unidos. El docente es una gua. Y como tal, debe hacer claro y obvio el objetivo y los elementos claves de la leccin. Tambin mostrar el camino para lograr el aprendizaje. Para todos nosotros el docente es un ejemplo de cmo debe ser una persona. Por eso tiene que tener un buen comportamiento en la familia y en la comunidad. Porque muchos estudiantes lo imitan. 23
En la escuela, el docente debe promover las discusiones entre los estudiantes. Que ellos analicen lo que estn aprendiendo y expresen lo que piensan y sienten. Hay que desarrollar actividades para que los estudiantes vean la relacin entre lo que se est estudiando y la vida prctica. No se trata de estudiar lecciones solamente tericas. De esta manera los Hitn no aprendemos.
24
4. COMPONENTE ADMINSITRATIVO
De acuerdo con todo lo que hemos dicho hasta ahora, queremos dar algunas pistas sobre la manera como debe funcionar la educacin. Seguramente cuando empecemos a desarrollar nuestra educacin diremos cosas diferentes o algunas que no tuvimos en cuenta. Por ahora estamos aprendiendo y esto es lo que pensamos.
primaria, tiene que irse a estudiar por fuera del territorio, lejos de la familia. Por eso es que muy pocas personas hemos podido terminar los estudios. No tenemos los recursos para irnos a vivir a otras comunidades. Los que lo han hecho siempre han tenido que regresar, por la falta de recursos y porque nos hace falta la familia y la comunidad. Tenemos otro problema: siempre hemos dependido de otros pueblos. Estamos agradecidos de que nos hayan colaborado, pero ya queremos ser dueos de nuestro destino. En la educacin ha sido tambin as. Las escuelas de nuestro territorio hacen parte del CEIN Sikuani, que est en Matecandela. Necesitamos que todas nuestras escuelas sean dirigidas por nosotros, para poder desarrollar la educacin que queremos. Porque somos diferentes. Por eso es que vemos la necesidad de crear un Centro Educativo Indgena Hitn, dirigido por una persona Hitn. El CEIN estar ubicado en la comunidad de Las Vegas y deber tener un internado para que los estudiantes de las escuelas que terminen quinto puedan irse a estudiar la secundaria all sin ningn problema. El internado funcionar de lunes a viernes y los fines de semana los estudiantes se deben ir para sus casas. Necesitamos que todas las escuelas Hitn tengan restaurante escolar y que 25
Algunas personas saben ms sobre hacer casas que otras. Y hay personas que saben mejor leer y escribir que otras. Por eso no podemos tener un solo docentes. Por ejemplo, en el momento en que sea necesario ensear a los estudiantes a hacer una casa, la persona de la comunidad que ms sepa de eso tendr que trabajar toda la semana con los estudiantes. Y otra persona ser la que ensee a construir el arco y las flechas. Otra la que ensee matemticas y espaol. El papel del docente actual ser de coordinador de las actividades. Pero no ser el nico que ensee. A l hay que pagarle. Y a las dems personas que enseen tambin hay que darles una bonificacin. Sabemos que esto no est previsto en la manera como hoy en da se administra la educacin, pero el gobierno tendr que encontrar una salida. Habr entonces dos tipos de docentes en cada escuela para la primaria y en cada grado para los dems niveles: elementos propios de la cultura Hitn. La seleccin de los docentes la realizaremos en asamblea general de las comunidades. No queremos que nos sigan enviando docentes desde afuera. No queremos ms docentes prestados. Seremos nosotros mismos quienes nos eduquemos, con el acompaamiento de las entidades que saben de educacin. un docente coordinador de la labor pedaggica y otros docentes especiales encargados de la enseanza de los
26
deben ser Hitn. Sin embargo, para ensear lectura, escritura y las dems reas de la educacin convencional no tenemos la formacin necesaria. Muy pocos de nosotros hemos terminado la primaria. Por eso es necesario iniciar un proceso de formacin docente de manera inmediata. Sera una formacin en pedagoga, reas bsicas, etnoeducacin y que no debe dejar a un lado la legislacin indgena, pues los docentes sern las personas que apoyaremos a nuestras autoridades para el manejo del territorio.
Inicio del ao escolar: 9 de Enero Receso estudiantil: 18 de Marzo a 15 de Abril Terminacin del ao escolar: 19 de Octubre Vacaciones: 20 de Octubre a 8 de Enero
Con relacin a la jornada diaria, el trabajo sera para todo el da. En la maan, de 7:30 a 12:30 estudiarn los nios y nias. Los adultos lo haremos de 3 a 4 de la tarde.
Gobierno escolar
En los establecimientos educativos del pueblo Hitn vamos a construir un gobierno escolar que nos permita educar a los estudiantes en todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de nuestro gobierno propio. Nombraremos cabildos Crearemos estudiantiles y habr una asociacin de cabildos estudiantiles.
nuestras propias normas para la convivencia entre todos los que participamos de la educacin: docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Ser nuestro propio manual de convivencia. Y lo ms importante: este gobierno escolar tendr el acompaamiento
28