Diagnostigo Productor y Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Diagnstico productivo y comercial de la cadena apcola de los programas para la sustitucin de cultivos ilcitos y desarrollo alternativo de Accin Social

y UNODC
Consultora Empresarial para el Sector Apcola (Documento Final)

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional ACCION SOCIAL Consultor: Andrs Ricardo Santamara B. Bogot DC, Febrero de 2009
0

Contenido
Pg. Introduccin I. Propuesta de trabajo 1. Antecedentes de la Apicultura en Colombia 2. Definicin del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos especficos 4. Metodologa 4.1 Recoleccin de datos 5. Cronograma de actividades II. Sistematizacin de la Experiencia 1. Diagnstico de la cadena apcola 1.1 Caractersticas de los proyectos 1.1.1 Diagnstico de Coopifags (Sucre y Bolvar, Santander) 1.1.2 Diagnstico de Cooprocosar (Sardinata, Norte de Santander) 1.1.3 Diagnstico de Apisierra (Sierra Nevada de Santa Marta) 1.1.4 Diagnstico de Activa G-10 (Tierralta y Valencia, Crdoba) 1.1.5 Diagnstico de Coapigua (Necocl y Turbo, Antioquia) 1.1.6 Diagnstico de Vegacoop (La Vega, Cauca) 1.1.7 Diagnstico de Asoapisim (Simit, Bolvar) 1.1.8 Diagnstico del Proyecto Apcola de Mocoa (Putumayo) 1.1.9 Diagnstico Serankwa y Apimaco (san Agustn, Huila) 1.1.10 Diagnstico del proyecto apcola de Vista Hermosa (Meta) 1.1.11 Diagnstico Asoapim (Caquet) 2. Sondeo del mercado para los productos apcolas 2.1 El comercio de la miel de abejas 3. Planes de accin de las Organizaciones 3.1 Los Canales de distribucin 3.2 Diversificacin de la produccin 3.3 Plan de accin para Coopifags 3.4 Plan de accin para Cooprocosar 3.5 Plan de accin para Apisierra 3.6 Plan de accin para Activa G-10 3.7 Plan de accin para Coapigua 3.8 Plan de accin para Vegacoop 3.9 Plan de accin para Asoapisim 3.10 Plan de accin para el proyecto apcola de Mocoa 3.11 Plan de accin para Serankwa y Apimaco 3.12 Plan de accin para el proyecto apcola de Vista Hermosa 3.13. Plan de accin para el proyecto apcola de Asoapim 3 5 5 8 8 8 8 9 10 12 13 13 20 20 26 30 36 40 44 48 51 55 60 64 68 68 81 81 85 87 94 97 101 103 106 109 112 115 118 121
1

4. Transformacin de productos (I+D) 124 4.1 Atributos teraputicos de los productos apcolas 124 4.2 Frmulas para la elaboracin de productos 126 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de propleos 128 4.2.3 Polen abierto 132 Conclusiones y Recomendaciones 135 Bibliografa 137 Anexos: Anexo A. Ficha para la Recoleccin de Informacin en los Proyectos Apcolas. Anexo B. Ficha para la Recoleccin de Informacin de los Comercializadores de Productos Apcolas. Anexo C. Inventario de Comercializadores de Productos Apcolas. Anexo D. Norma Tcnica Colombiana para la miel de abejas NTC-127 (ICONTEC). Anexo E. Proyecto de Resolucin para el Reglamento Tcnico Sanitario para la Miel de Abejas (Min. Proteccin Social).

Introduccin
En la actualidad encontramos abejas melferas Apis mellifera en todas partes del mundo, exceptuando las regiones polares extremas. Sin embargo, hasta el siglo XVI slo se encontraban en el viejo mundo, donde se haban desarrollado mucho tiempo antes de que aparecieran los seres humanos sobre la tierra (Dadant, 1975). Los hombres primitivos aprendieron la forma de conseguir la miel, robndola de nidos de abejas en los rboles huecos o grietas en las rocas; aun es posible ver esta representacin en pinturas de cuevas rocosas en las montaas del oeste de Espaa, probablemente alrededor de 7000 aos A.C. (Dadant, 1975). Las tcnicas para el aprovechamiento de las abejas melferas fueron evolucionando, pronto se crearon mtodos adecuados que se transmitieron de una generacin a otra. La apicultura comenz por cortar el tronco de un rbol que serva de nido a una colonia y trasladarlo a un lugar seguro y cercano a la vivienda del reciente apicultor. Ruttner (1977), describe el desarrollo de la colmena desde el siglo IV hasta nuestros das, pasando por colmenas de barro, de corcho, cestas de rama y paja, colmena Kenya, corteza de roble e incluso las colmenas modernas utilizadas en la actualidad. Antes de la llegada de Coln a Amrica, los indgenas no haban tenido contacto alguno con la abeja melfera, y solamente se conocan en el continente las abejas nativas americanas, entre ellas, las abejas sin aguijn, que posean significados culturales diversos, que van desde el simple intercambio de productos, hasta los significados espirituales que definen a las abejas como seres sagrados. Posteriormente, la abeja melfera Apis mellifera es trada a Amrica por los colonizadores alrededor del ao 1600, los autores estiman su aparicin en Amrica del Norte en 1622, en Cuba en 1763 y en Brasil en 1839. Estas primeras abejas fueron de origen Europeo y ms exactamente alemanas. Segn Nates-Parra (1996), los Chibchas cazaban abejas en la cuenca del Ro Cauca y se beneficiaban de los nidos silvestres, cosechaban fina miel y colectaban la cera; igualmente segn algunas referencias, los Muiscas del altiplano oriental cosecharon no solamente la miel, sino adems la cera. Los primeros intercambios comerciales en Amrica con productos de las abejas melferas, se dieron por la necesidad de Espaa de contar con nuevos proveedores de cera, en este sentido, las familias lingsticas de nuestro territorio; como la Cincha, Caribe, Arawak, QuechuaAymar y TupGuaran, involucraron el aprovechamiento de la abeja melfera en sus sistemas agrcolas recin establecidos y la entrega de la cera como tributo a la corona Espaola.
3

Diversos cronistas relatan el intercambio comercial entre los indios y colonos en la zona de Popayn, principalmente el trueque de la cera por herramientas. Durante la dominacin Espaola prevaleci la explotacin de las abejas europeas en condiciones fijadas por los encomenderos en las provincias de la Nueva Granada, de esta forma, los espaoles ensearon a los indgenas las tcnicas para cultivar estos insectos. Los inicios de la apicultura moderna en Colombia se remontan a los trabajos del sacerdote Remigio Rizardi de la comunidad Salesiana, quien logr los primeros avances tcnicos de esta actividad y durante cerca de cuarenta aos la apicultura se convirti en una ocupacin exclusiva del clero. De igual forma, a finales del siglo XIX y primeros aos del siglo XX, el Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Agricultura, da inicios a la importacin de razas de abejas italianas, alemanas, holandesas, caucasianas y carniolas; los cruces generados a partir de la mezcla de estas razas dieron origen a las mal llamadas abejas criollas. Rizardi funda en el Convento de Nuestra Seora del Carmen el primer colmenar experimental de abejas Italianas en Colombia, de igual forma, en 1910 el Ministerio de Economa public el Manual de Apicultura Racional, dirigido principalmente a las maestras de escuela en zonas campesinas y con el fin de mejorar los ingresos econmicos de las familias atendidas. Hasta 1930 la explotacin de industria en su mayora se hizo en forma rstica, a partir de las importaciones de reinas hechas por el Ministerio de Agricultura, se inicia la llamada Apicultura Moderna, que involucra la introduccin de la colmena tipo americano o colmena de panal mvil, utilizada hasta el da de hoy en Colombia. Posteriormente, el investigador brasilero Warwick Stevan Kerr, introduce a Brasil en 1956 reinas de abeja melfera africana Apis mellifera adansonii, con el fin estudiar su comportamiento en laboratorio, sin embargo, algunas de estas reinas escaparon y se inici a partir de ese momento un proceso de africanizacin de la abeja melfera en Amrica que no tuvo marcha atrs. Es as, como la abeja africanizada llega a Colombia en 1980 y es reportada por primera vez en Puerto Carreo, Vichada; llega a Panam en 1982, Costa Rica en 1983, Mxico en 1985 y Estados en 1988. A pesar del temor de la poblacin y la infinidad de accidentes ocurridos a causa de estos insectos, poco a poco los apicultores latinoamericanos se fueron dando cuenta que el nuevo hbrido generado por el cruce de subespecies europeas y africanas, a pesar de ser altamente agresivo, presentaba una gran resistencia a plagas y enfermedades, y lo mejor an, duplicaba fcilmente las producciones de las abejas europeas. Es as como en cuestin de diez aos, Argentina, Mxico y Brasil pasan a ser parte de los cinco primeros pases productores de miel en el mundo.

I. Propuesta de trabajo 1. Antecedentes de la Apicultura en Colombia


La apicultura colombiana ha vivido dos etapas de desarrollo bien definidas a lo largo de su historia. La primera etapa es la de la apicultura con abeja europea, caracterizada por el aprovechamiento de la abeja (Apis mellifera) que lleg a Amrica en el siglo XVII proveniente de Europa, y en un perodo dos siglos logr distribuirse a lo largo del continente americano. Estas abejas se adaptaron al neotrpico, y por su mansedumbre permitieron durante la primera mitad del siglo XX el desarrollo de una apicultura tradicional en Amrica latina. Para la segunda mitad del siglo XX, los apicultores latinoamericanos fueron implementando paulatinamente en sus colonias las tcnicas descritas por autores europeos y norteamericanos sobre el manejo de la abeja europea, y a partir de 1960 se llevara a cabo un intento de modernizacin de la apicultura latinoamericana antes del proceso de africanizacin de la abeja melfera. Segn Cornejo (1976), para el caso de Colombia durante esta primera etapa de apicultura con abeja europea, se lleg a alcanzar un total de 86.371 colmenas manejadas con tecnologa antigua (panales fijos). Esta apicultura se caracteriz por el uso de colmenas rsticas, ausencia de implementos adecuados para la cosecha y poscosecha, y una dependencia fundamentalmente hacia un solo producto de la colmena: la miel. Esta primera etapa tambin se caracteriz por la ausencia de organizaciones gremiales con suficiente representatividad para el subsector apcola; condicin que se ha mantenido prcticamente durante toda la historia de la apicultura en el Colombia. No obstante, en ausencia de un liderazgo por parte de los productores, instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y la Federacin Nacional de Cafeteros, llevaron a cabo durante las dcadas de 1960 y 1970, programas y proyectos para el fomento de la actividad apcola, como una alternativa de diversificacin de cultivos y promocin de las exportaciones. Segn Martnez-Anzola (2005), el volumen de exportacin de miel para la dcada de 1970 fue cercano 250 toneladas anuales, llegando en el ao de 1979 a una cifra record de 900 toneladas exportadas por Colombia. Cornejo (1976), quien llev a cabo el primer estudio sobre las potencialidades de la apicultura en Colombia, lgicamente en un contexto de apicultura con abeja europea, pudo establecer que para la dcada de 1970 tan solo se aprovechaba el 10% del potencial apcola del pas. En el momento en que la apicultura con abeja europea llegaba a su mayor desarrollo en Colombia, se dio inicio a la segunda etapa de desarrollo de la apicultura nacional, la etapa de la apicultura africanizada; que a su vez determin el final de la apicultura con abeja europea. Como es sabido, en 1956 el investigador brasilero Warwick Stevan Kerr introdujo al Brasil reinas de abeja melfera africana Apis mellifera adansonii, con el fin estudiar las posibilidades de cruzamiento con la abeja europea adaptada al trpico
5

americano. Algunas de estas reinas escaparon y se inici a partir de ese momento el proceso de africanizacin de la abeja melfera en Amrica. Esta nueva abeja africanizada se desplaz rpidamente por el continente americano, y fue reportada por primera vez en Colombia en 1980. La llegada de la abeja africanizada al pas en la dcada de 1980 desencaden toda una serie de alarmas y especulaciones, y aquellas instituciones que promovieron dos dcadas atrs el desarrollo de la apicultura, rechazaban cualquier intento por desarrollar tcnicas para el manejo y aprovechamiento de la abeja africanizada. Si bien es cierto que el nivel de agresividad de esta abeja es muy superior al de la abeja europea, tambin lo es que su productividad puede ser mucho mayor que cualquier otra especie o raza de abeja. Como lo indica Martnez-Anzola (2005), el proceso de africanizacin no solamente sirvi para seleccionar a las abejas, sino adems para seleccionar a los apicultores. De esta forma, muchos apicultores de trayectoria en Amrica y Colombia abandonaron la apicultura y se dedicaron a otras actividades, incluso al negocio de la destruccin de enjambres africanizados. En los Estados Unidos, por ejemplo, buena parte de las empresas que inicialmente se dedicaban a la produccin de miel hasta la dcada de 1980, hoy da se dedican al control y destruccin de la abeja africanizada. Esta segunda etapa de la apicultura africanizada ha tenido una serie de eventos histricos destacados que han dificultado el desarrollo de la actividad apcola, y que de cierta forma han desencadenado las crisis vividas por el sector; el primero tiene que ver con la oposicin de instituciones pblicas y privadas al uso de una abeja altamente agresiva; lgicamente por el riesgo que representa para las comunidades que residen cerca a los lugares de ubicacin de los apiarios. El segundo evento se refiere a la aparicin en 1994 en Colombia de una plaga fornea que ha ocasionado graves prdidas a la actividad apcola nacional y mundial. Varroa destructor, inicialmente identificado como Varroa jacobsoni, es un acaro que parasita las larvas, pupas y adultos de Apis mellifera, debilitando la colonia y haciendo necesario el uso de sustancias de sntesis qumica para su control, generando productos apcolas con residuos qumicos indeseables prohibidos en Europa y los Estados Unidos. Por fortuna, los apicultores colombianos fueron reacios al uso de productos acaricidas para el control de Varroa destructor, y poco a poco fueron notando que las abejas adquiran cierta resistencia a la plaga; esta situacin permiti con el tiempo que los apicultores seleccionaran sus colonias basados en la resistencia al caro. Cerca de quince aos despus de la aparicin de esta plaga en Colombia, se puede afirmar que no representa un problema para la apicultura africanizada moderna que se lleva a cabo en el pas. El tercer evento que viene afectando a la apicultura africanizada en el pas tiene que ver con el cambio climtico, y con la forma como el comportamiento del clima en la ltima dcada ha incidido en la supervivencia de las colonias y sus producciones. Este
6

fenmeno hasta ahora ha sido poco estudiado por parte de la ciencia; no obstante, existe una gran alarma a nivel mundial por la desaparicin de millones de abejas en Europa y los Estados Unidos, y una de las posibles causas objeto de investigacin en los ltimos aos, es el cambio climtico. La incidencia del cambio climtico en la biologa de las abejas se manifiesta de diversas formas; en las abejas silvestres, por ejemplo, se evidencia una perdida de las poblaciones a raz de los cambios en las variables climticas como la temperatura, precipitacin, humedad relativa, luminosidad y presin atmosfrica, que inciden directamente sobre la reproduccin de las especies. Es importante tambin recordar que las abejas silvestres en su mayora presentan estrechos rangos de distribucin geogrfica y altitudinal, encontrando diversidad de especies endmicas adaptadas a pequeos territorios y ecosistemas particulares, y que adems limitan su forrajeo a algunas pocas especies de plantas estrechamente relacionadas. El problema del cambio climtico no solo afecta a las abejas silvestres; en el caso de Apis mellifera, se han venido apreciando en los ltimos aos algunos comportamientos que afectan la estabilidad de las colonias y reducen su capacidad productiva. La evasin de las colonias, el incremento de la agresividad, las bajas poblaciones y la escases de reservas de alimento dentro de la colmena, son algunos de los fenmenos que se le comienzan a atribuir al cambio climtico. Por otra parte, el cambio climtico tambin incide negativamente sobre la fisiologa vegetal, generando trastornos en las especies de inters apcola que conllevan a la diminucin de la floracin en pocas de cosecha o la ausencia de nctar aun cuando la planta se encuentre florecida. Existe un cuarto evento que afecta negativamente el desarrollo de la apicultura en Colombia, y es el de la falsificacin y adulteracin de los productos apcolas. Si bien es cierto que este fenmeno existe desde antes de la aparicin de la abeja africanizada en el pas, es desde hace cerca de quince aos que el problema ha adquirido dimensiones desproporcionadas. Hasta principios de la dcada de 1990 la falsificacin de productos apcolas en Colombia proliferaba principalmente en mercados informales donde es escaso o nulo el control por parte de la autoridad sanitaria. En este sentido, era muy comn observar en las plazas de mercado de las ciudades intermedias y pequeas poblaciones, vendedores ambulantes de miel falsificada elaborada a partir de jugo de caa, panela o caramelo; no obstante, esta competencia desleal no afectaba significativamente la economa de los apicultores y comercializadores de productos de las abejas que se encontraban a lo largo del pas. Hoy da, este problema para los apicultores se ha desbordado, por cuanto el mercado distribuidor como los almacenes de cadena y las tiendas naturistas basan la decisin de compra fundamentalmente en el precio que ofrece el vendedor, y en este caso, definitivamente los precios ms bajos son los ofrecidos por las empresas adulteradoras de productos apcolas.

2. Definicin del problema


El problema objeto de estudio se defini a partir de tres aspectos fundamentales; el primer aspecto est relacionado con el anlisis del comercio de los productos apcolas a nivel nacional; el segundo aspecto, se relaciona con una observacin acerca de las dinmicas de la cadena apcola dentro del programa Familias Guardabosques de Accin Social; y el tercer aspecto tiene que ver con las posibilidades de diversificacin, transformacin y comercializacin de la produccin proveniente de los proyectos apcolas de este programa. En este sentido, se plantean dos problemas objeto de estudio a manera de interrogantes: Problema 1: Existe una dinmica de articulacin adecuada entre los eslabones de la cadena apcola del programa Familias Guardabosques? Problema 2: Cules son las reales posibilidades de diversificacin, transformacin y comercializacin de la produccin de las organizaciones de apicultores pertenecientes al programa Familias Guardabosques?

3. Objetivos 3.1 Objetivo general


Realizar un anlisis de los proyectos apcolas del programa Familias Guardabosques de Accin Social, desde una visin de cadena productiva y considerando las posibilidades reales de transformacin de productos y acceso a mercados.

3.2 Objetivos especficos


3.2.1 Llevar a cabo el diagnstico y evaluacin de la cadena productiva apcola del programa Familias Guardabosques. 3.2.2 Analizar el comportamiento de la oferta y la demanda de los productos apcolas en las zonas de influencia del programa Familias Guardabosques. 3.2.3 Disear las estrategias productivas y de mercados para las organizaciones de apicultores del programa Familias Guardabosques.

4. Metodologa
El diseo de la metodologa est basado en la necesidad de formular estrategias para el desarrollo productivo y comercial de las Organizaciones de apicultores pertenecientes al programa Familias Guardabosques, partiendo necesariamente de un diagnstico rpido del contexto de estas Organizaciones desde un enfoque de cadena productiva. De esta forma, por una parte se recopila informacin primaria con los actores involucrados directa e indirectamente con los proyectos apcolas; y por otra parte, se realizan planteamientos sobre el camino a seguir por parte de las Organizaciones y proyectos, basados fundamentalmente en el anlisis crtico de la informacin recopilada y las reales perspectivas de xito de los proyectos apcolas objeto de estudio. Existen dos formas de recopilar informacin primaria para ampliar el conocimiento sobre un producto o servicio y estimar el tamao de su demanda; la primera es llegar al mercado consumidor a travs de encuestas dirigidas a un gran nmero de personas garantizando que la muestra sea lo suficientemente representativa para que permita proyectar la informacin obtenida a la totalidad de la poblacin (inferencia estadstica). Este sistema de recoleccin de informacin primaria es ideal para estimar el tamao de la demanda, sin embargo, no es el ideal para un nivel de investigacin exploratoria donde es escaso el conocimiento acerca del problema de objeto de estudio; adems, el contacto directo con el consumidor final es costoso, requiere plazos amplios para su ejecucin y se adapta mejor a un nivel de investigacin descriptiva donde existe un amplio conocimiento del problema de investigacin. La segunda manera de recopilar informacin primaria es llegando al mercado distribuidor, caracterizado por una estacionalidad espacial, un amplio conocimiento del ambiente comercial, de sus formas de negociacin y los canales de distribucin; de igual forma, en condiciones de baja oferta y estacionalidad del producto, el mercado distribuidor se constituye en una gran fuente de informacin en investigaciones de nivel exploratorio. Entre otras ventajas de llegar al mercado distribuidor se encuentran; su bajo de costo de inversin, plazos cortos para la intervencin, y la posibilidad de armar grupos focales para realizar sesiones de trabajo, en este sentido, la poblacin del proyecto est constituida por los comercializadores que conforman el mercado distribuidor de los productos apcolas en las zonas de influencia de los proyectos del programa Familias Guardabosques. Con el fin de conocer la ubicacin geogrfica de los segmentos a los cuales se dirige el estudio, se realiz durante la fase de diseo de la propuesta de trabajo la identificacin de dos grupos focales del mercado distribuidor: Grupo focal 1: Almacenes de cadena ubicados en las ciudades intermedias cercanas a los proyectos apcolas.

Grupo focal 2: Tiendas naturistas ubicadas en las ciudades intermedias cercanas a los proyectos apcolas.

4.1 Recoleccin de datos


Fase 1. Diseo de la propuesta de trabajo: Se elabor la propuesta a partir del conocimiento del autor frente a las dinmicas de la industria apcola nacional y tomando como base los criterios de contratacin. Esta propuesta pretende articular de manera lgica el anlisis cuantitativo y cualitativo del estudio de mercados con el fin de formular las bases para una propuesta comercial. Fase 2. Sondeo exploratorio (Observacin y Store check): Este sondeo se realiz durante los meses de noviembre y diciembre de 2008 con el fin de efectuar el contacto inicial con los grupos focales que conforman el mercado distribuidor de los productos apcolas en las zonas de influencia de los proyectos, as como conocer sus dinmicas y ambiente natural y verificar la presencia de productos en los diferentes puntos de venta. Fase 3. Recoleccin de informacin secundaria: La revisin de literatura se llev cabo en dos instantes, el primero fue una revisin preliminar que se realiz como apoyo en la elaboracin de la propuesta de trabajo; y la segunda revisin correspondi a una revisin de literatura ms profunda a lo largo de la consultora y que sirvi como soporte para el anlisis y sistematizacin de la informacin. Dentro de la revisin de literatura se destacan los siguientes documentos consultados relevantes para el estudio: o Diagnstico de la actividad apcola y de la cra de abejas en Colombia. Ministerio de Agricultura desarrollo Rural - Instituto Interamericano de Cooperacin Agrcola IICA. Autor: Telmo Martnez Anzola, Bogot DC (2006). o La cadena de las abejas y la apicultura en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Investigador principal: Hctor Martnez Covaleda, Bogot DC (2006). o Estudio del mercado nacional para productos de la apicultura. Chemonics International. Autor: Juan Manuel Camargo Obando. Preparado por J.E. Austin Associates y Corporacin CEA, Bogot DC (2002). o Oportunidades comerciales para productos apcolas. Instituto de Investigacin de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Vn Humboldt: Autora: Maritza Rodrguez Reyes, Bogot DC (2006).

10

Estos cuatro estudios brindaron elementos importantes para el diagnstico productivo y el estudio de mercados que se llev a cabo; no obstante, aquellos documentos que se canalizaron a travs del contacto con las Organizaciones e Instituciones a largo de la consultora, tambin contribuyeron en la sistematizacin de la experiencia. Fase 4. Recoleccin de informacin primaria: En esta fase se aplicaron los instrumentos de recoleccin de informacin de la siguiente forma: Tabla 1. Recoleccin de informacin primaria. No. de personas/ Grupo focal Instrumento aplicado empresas/Organizaciones
Organizaciones/grupos de apicultores Entrevista guiada (Anexo A) Formato (productos, Almacenes de cadena marcas y precios) (Anexo B) Formato (productos, Tiendas naturistas marcas y precios) (Anexo B) Total participantes 11 22 19 52

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Fase 5. Anlisis de laboratorio: Con el fin de contribuir en la caracterizacin de las mieles producidas en los proyectos apcolas, se llevaron a cabo cinco anlisis fsicoqumicos para las muestras de mieles entregadas por los proyectos que ya han realizado extraccin de miel; de esta forma, estos proyectos ya cuentan con la tabla nutricional de sus mieles, instrumento que permite comenzar la cualificacin de los productos y la divulgacin de las propiedades nutricionales de stos como estrategia de comercializacin. De igual forma, teniendo en cuenta que el propleo es otro producto que comienza a tener una demanda creciente en Colombia y el exterior, se tomaron muestras de propleos en bruto con el fin de realizar pruebas preliminares de obtencin de tintura para evaluar inicialmente caractersticas organolpticas. Fase 6. Elaboracin del Plan de accin: Los resultados del sondeo de mercados y del diagnstico productivo orientaron la formulacin de los planes de accin para las Organizaciones de apicultores. El objetivo de estos planes de accin es el de visualizar en el mediano plazo las posibilidades comerciales de cada uno de los proyectos apcolas. Recordemos que dentro del concepto de encadenamiento o cluster es fundamental la presencia de eslabones articulados desde la proveedura de insumos y materias primas hasta el consumidor final. Adems, el plan de accin establece de acuerdo a las potencialidades de la zona geogrfica, el nivel de desarrollo productivo del proyecto y el grado de organizacin de la comunidad beneficiaria, los productos que se ofrecern y su grado de transformacin, los canales de comercializacin ms adecuados, y los eslabones que ocupar el proyecto dentro de la cadena apcola, que en
11

la mayora de los casos dada su condicin de pequeo encadenamiento, deber ser tomada como una minicadena productiva o una cadena productiva local.

5. Cronograma de actividades
Tabla 2. Cronograma de actividades de la consultora.
Actividad Elaboracin de propuesta de trabajo. Concretar fechas de viajes, horas de reuniones y contactos. Revisin de literatura y preparacin de los talleres para los apicultores. Sondeo de mercados en Bucaramanga. Reunin con los apicultores en Bolvar, Santander. Reunin con los apicultores en Sucre Santander. Sondeo de mercados en Ccuta. Reunin con los apicultores en Sardinata (N. Sder.). Sondeo de mercados en Barranquilla. Reunin con los apicultores en Santa Marta. Sondeo de mercados en Santa Marta. Reunin con los apicultores en Tierralta, Crdoba. Reunin con los apicultores en Valencia, Crdoba. Visita a apiarios en Necocl. Reunin con los apicultores en Necocl, Antioquia. Reunin con los apicultores en Turbo, Antioquia. Sondeo de mercados en Medelln. Sondeo de mercados en Florencia, Caquet. Reunin con los apicultores en la Montaita, Caquet. Sondeo de Mercado en Popayn, Cauca. Reunin con los apicultores en la Vega, Cauca. Sondeo de mercado en Barrancabermeja. Reunin con los apicultores en Simit, Bolvar. Sistematizacin del Informe parcial. Entrega del Informe parcial. Reunin con los apicultores en Mocoa, Putumayo. Reunin con los apicultores en San Agustn, Huila. Sondeo del mercado en Neiva, Huila. Reunin con los apicultores del Meta en Villavicencio. Sondeo de mercado en Villavicencio. Sistematizacin del Informe Final de la Consultora. Entrega del Informe Final de la Consultora. Fechas de ejecucin Nov-04/08 Nov-05/08 Nov-06/08 Nov-07/08 Nov-08/08 Nov-10/08 Nov-11/08 Nov-12/08 Nov-13/08 Nov-14/08 Nov-15/08 Nov-16/08 Nov-19/08 Nov-20/08 Nov-21/08 Nov-22/08 Nov-23/08 Nov-24/08 Nov-25/08 Nov-26/08 Nov-28/08 Dic-03/08 Dic-04/08 Dic-05/08 Dic-06/08 Dic-09/08 Dic-10/08 Dic-11/08 - Dic-14/08 Dic-15/08 Dic-17/08 Dic-18/08 Dic-19/08 Dic-20/08 Dic-21/08 Dic-26/08 Ene-14/09 Ene-15/09

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

12

II. Sistematizacin de la Experiencia 1. Diagnstico de la cadena apcola


La fase de campo de la Consultora empresarial para el sector apcola ha sido de gran valor para poder comprender las particularidades de la apicultura en las diversas regiones del pas, donde entran en juego para el correcto desarrollo de los proyectos, aspectos relacionados con la cultura de la gente, como su capacidad de emprendimiento, la cohesin grupal y el aprecio que se le tenga a la actividad productiva escogida. Por otra parte, entran en juego factores como la seguridad de la zona, las vas de acceso, los factores ambientales de la regin y el nivel de conocimiento y destrezas de los beneficiarios del proyecto frente a la actividad apcola. En este sentido, es fundamental reconocer que las actividades agropecuarias en Colombia y en cualquier lugar del mundo, dependen de infinidad de factores que condicionan su xito, y la apicultura no es la excepcin a esta regla. La apicultura tropical difiere en buena medida de la apicultura que se realiza en los pases templados, donde los ciclos estacionales estn bien definidos y las especies animales y vegetales se encuentran perfectamente adaptadas a estos. Por el contrario, en los pases tropicales las especies se enfrentan a cambios permanentes del clima en perodos de tiempo muy cortos; y variables como la temperatura, la altitud, la humedad relativa y la precipitacin, afectan seriamente la productividad de las especies y ms aun de las abejas, por cuanto su supervivencia depende la oferta de alimento y los lugares seguros para anidar en el medio. El cambio climtico ha venido afectando seriamente la actividad apcola mundial, puesto que el comportamiento bimodal del clima se ha distorsionado, modificando los tiempos de sequa y lluvias de los cuales dependen las abejas para su alimentacin, reproduccin y acumulacin de reservas de miel, polen, propleos, etc. Este fenmeno es mucho ms evidente en regiones tropicales donde las variables climticas son mucho ms extremas como en los desiertos y el bosque lluvioso. En este sentido, el cambio climtico no solamente tiene que ver con el calentamiento global, sino con una distorsin del comportamiento de las variables climticas que se hace mucho ms evidente en las regiones tropicales. Por otra parte, la apicultura colombiana no solamente enfrenta el problema del cambio climtico; en los ltimos diez aos, el problema de la falsificacin y adulteracin de los productos apcolas (tema poco estudiado en el pas) ha crecido de forma exponencial, favorecidos por los mercados especializados y sin ningn control por parte de la autoridad sanitaria. Este fenmeno ha invadido todo el territorio nacional (Vase Anexo: Inventario de comercializadores), llegando a manejar cerca del 80% del volumen de los productos apcolas comercializados en el pas. Es importante sealar que la carencia de organizaciones gremiales en el subsector apcola que tengan una
13

suficiente representatividad nacional, es tambin responsable de que el fenmeno de la adulteracin haya avanzado de tal forma. Por esta razn, es urgente llevar a cabo un proceso de formacin del consumidor colombiano, con la participacin de apicultores y organizaciones de todo el pas, con el objeto de divulgar los atributos nutricionales y teraputicos de los productos de la colmena y a su vez ensear sobre la necesidad de adquirir estos productos en sitios seguros y sobre como identificar los productos falsificados y/o adulterados. A su vez, la estrategia de posicionamiento de los productos apcolas al interior del pas, parte de la necesidad de llevar a cabo un muestreo de mieles a nivel nacional por parte del INVIMA con el acompaamiento de instituciones como el Ministerio de Agricultura, para garantizar que se apliquen las medidas sancionatorias y penales a las empresas que ejerzan la adulteracin de productos apcolas a la luz de el decreto 3075 de 1997, la norma 1273 de ICONTEC, el Cdigo de comercio y el Cdigo penal colombiano. Una vez se logre el control sobre estas empresas, nuevamente el mercado de los almacenes de cadena volver a ser atractivo para los apicultores y comercializadores de productos de las abejas. No obstante, el nuevo gran reto estara en la necesidad de incrementar las producciones en todo al pas para satisfacer la demanda que estaba siendo atendida por los productos falsificados. El mercado de las tiendas naturistas tambin es interesante para los productos apcolas, sin embargo, el acceso a este mercado depende tambin de la estrategia divulgativa de los atributos de los productos (necesidad de entablar un dilogo directo con los propietarios y administradores de las tiendas). Cadenas naturistas como Natures Stores, Natural Ligth, Naturnet, Casa Verde, entre otras; no tienen en estos momento proveedores de productos apcolas lo suficientemente serios; y productos como la jalea real y los propleos presentan una alta demanda que no est siendo atendida por productores apcolas. Esta es otra de las razones por las que los adulteradores aprovechan estos espacios para comercializar sus productos.

Tienda Naturista Bio Natural (Popayn, Cauca).

Es importante aclarar que no todos los proyectos apcolas de familias guardabosques estn preparados para acceder a mercados especializados. Iniciativas como la de APISIERRA en la Sierra Nevada de Santa Marta y SERAKWA y APIMACO en San Agustn, Huila, presentan un nivel de avance ptimo en sus proyectos apcolas, donde ya estn lo suficientemente preparados para iniciar su proceso de formacin en transformacin de productos y comercializacin, y acceder a los mercados especializados (Almacenes de cadena, tiendas naturistas y venta por catlogo). Por otra parte, los proyectos ubicados en el Urab, Cauca, Norte de Santander y Crdoba, presentan un nivel medio de avance, donde es necesario
14

continuar con su proceso de capacitacin en produccin apcola y posteriormente con la fase de transformacin y comercializacin; pero tienen las mejores perspectivas en su evolucin. Los proyectos de Simit (Bolvar) y Vista Hermosa (Meta), presentan un gran potencial y posibilidades de xito, ms por su cohesin grupal y por la diversidad de flora apcola que poseen estas zonas geogrficas, que por su incipiente proceso de capacitacin en apicultura y gestin empresarial. Estos procesos reflejan carencia de experiencia en el montaje de explotaciones apcolas y ausencia de un plan de capacitacin que involucre aspectos relacionados con manejo, cra, reproduccin, seleccin, cosecha y transformacin; que garanticen el desarrollo de las competencias en apicultura que requieren verdaderamente los beneficiarios de los proyectos. El proyecto ubicado en los municipios de Sucre y Bolvar, Santander, presenta un proceso de acompaamiento adecuado, la capacitacin es avanzada y el grupo de beneficiarios adelanta un trabajo destacado; no obstante, es evidente que la zona presenta serios problemas ambientales que dificultan la prctica de la apicultura. Las bajas temperaturas y la alta precipitacin y humedad relativa afectan seriamente el desarrollo de las colonias y la produccin de miel. Por ultimo, en los proyectos ubicados en Mocoa (Putumayo) y la Montaita (Caquet), se evidencian problemas de diversos ndoles; las condiciones de precipitacin de la zona (lluvias), la entrega de materiales no adecuados, la ausencia de equipos para cosecha y poscosecha, los vacos en la formacin de los apicultores, y la entrega de abejas no adaptadas a las condiciones climticas de las zonas, dificultaran la continuidad de estos proyectos en el corto plazo (principalmente el proyecto de Mocoa). Sera entonces necesario un plan de choque que comience por la consecucin de abejas adaptadas a condiciones de alta precipitacin, la estabilizacin y reproduccin de las colonias sobrevivientes a la lluvias del ultimo ao, la cra de reinas para la propagacin de colonias, y un proceso de capacitacin por competencias que de forma gradual vaya desarrollando los conocimientos y destrezas necesarios para la prctica de una apicultura rentable en ecosistemas de ambientes amaznicos como el Putumayo y Caquet. Esta propuesta est acorde con las prcticas que realizan los apicultores brasileros en la cuenca amaznica, donde han desarrollado lneas de Apis mellifera adaptadas a condiciones de alta humedad y precipitacin, y la especializacin de las colmenas hacia la produccin de polen y propleos. Por otra parte, tanto Putumayo como Caquet presentan grandes posibilidades para la prctica de la meliponicultura, cuyas mieles estn incursionando en mercados especializados por sus propiedades teraputicas. Pases como Brasil, Mxico, Costa Rica y Cuba han iniciado exportaciones hacia Europa de estas mieles especiales con efectos antimicrobianos similares o superiores a los de la miel de Manuka de nueva Zelanda.

15

Para poder evaluar de forma particular cada uno de los proyectos apcolas, fue necesario disear un tabla que permitiera calificar de forma cuantitativa una serie de variables determinantes del xito de un proyecto productivo; no obstante, cabe aclarar, que debido al poco tiempo de contacto con las organizaciones de apicultores y al desconocimiento del comportamiento de todas las variables climticas en las diferentes zonas a travs del tiempo, se asume siempre el riesgo de calificar las variables con cierto grado de subjetividad. Adems, es importante recordar que no existe un referente bibliogrfico que defina exactamente la aptitud de una regin geogrfica para el desarrollo de la apicultura, puesto que todos los ecosistemas tropicales son completamente diferentes y algunas variables extremas pueden afectar o favorecer la produccin. Sucede por ejemplo con las zonas de altitud superior a los 2000msnm, que son consideradas no aptas para el establecimiento de colmenas por su baja temperatura, no obstante, cuando estas zonas altas presentan una diversidad y abundancia de flora polinfera, se convierten en sitios apetecidos por los apicultores para la produccin de polen (por ejemplo: el altiplano Cundiboyacense); de igual forma, sucede con las zonas lluviosas y de alta humedad relativa (>3000mm/ao y >70% de HR), donde se afecta seriamente el forrajeo de las abejas, pero cuando presentan una riqueza de plantas resinferas (Euphorbiaceae, Clusiaceae, Myrtaceae, Asteraceae, etc.), son zonas ideales para la obtencin de propleos con niveles superiores a los 100gr mensuales por colmena (Por ejemplo: el departamento del Choc). De esta forma, no es posible establecer rangos ni lmites para inferir el potencial apcola de una zona geogrfica; lo que si se puede hacer es un anlisis complejo de variables, donde se revise la informacin histrica sobre presencia de abejas en la zona, existencia previa de apicultores, datos histricos de produccin, verificacin de la flora de inters apcola (en cuanto a abundancia y diversidad), comportamiento de las variables climticas (y cmo se han visto distorsionadas en los ltimos aos), y por ultimo, los resultados de un ensayo piloto sobre el comportamiento de las colonias, adaptacin y obtencin de productos (miel, polen, propleos, etc.). Esto quiere decir, que el establecimiento de proyectos de apicultura en zonas no tradicionales apcolas, debe siempre estar condicionado al anlisis de todas estas variables, ms los resultados de un ensayo previo de adaptacin. Se plantean cinco variables para ser evaluadas en cada proyecto, cada una de ellas con dos temas de calificacin y un puntaje entre 0 5 por tema, para un pontaje mximo posible de cincuenta (50); cada puntaje se justificar con el objeto de reducir el riesgo de la subjetividad en la evaluacin. De esta forma, aquellos proyectos que se encuentren entre 0 y 30 se considerarn como proyectos con alto riesgo de fracaso; aquellos que se encuentren entre 31 y 40, se consideran como proyectos viables pero con la necesidad de implementar acciones para su mejoramiento; y aquellos que se encuentren entre 41 y 50, se considerarn como proyectos viables con todas las posibilidades de xito.

16

Tabla 3. Matriz de evaluacin del proyecto apcola.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa y empresarial Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin Diversificacin de productos Total
0-2: No hay informacin (<10Kg) 3: < 20Kg/ao (miel) 4-5: > 30Kg/ao (miel) 0-2: No potencial de diversif. 3: Dependencia a un producto 4-5: posibilidad diversificacin 0-2: Escasa 3: Diversa o abundante 4-5: Diversa y abundante 0-2: Condiciones extremas 3: Comienza a distorsionarse 4-5: Muy normal 0-2: No hay / no reconocen 3: Reconocen la necesidad 4-5: Organizacin constituida 0-2: No imagen corporativa 3: Se est desarrollando 4-5: Buena presentacin (logo, etiquetas, envases, etc.). 0-2: No han recibido 3: Alguna capacitacin bsica 4-5: Ms de 200 horas 0-2: No han recibido 3: Alguna capacitacin bsica 4-5: Ms de 200 horas 0-2: Destapada en mal estado 3-4: Destapada en buen estado 4-5: Pavimentada 0-2: Equipo de proteccin 3-4: Equipos de cosecha 4-5: Planta de envasado

Descripcin

Calificacin

5 5

5 5

5 5

5 5 50

Fuente: Santamara-Bueno (2008). A continuacin se presenta el resumen del anlisis de la cadena apcola con el fin de lograr una visin global sobre el componente de apicultura del programa Familias Guardabosques; no obstante, esta tabla no permite visualizar de forma particular el estado de cada uno de los proyectos, y por esta razn es que se hace necesario ms adelante entrar a caracterizar cada uno de los proyectos apcolas establecidos en las once regiones, a travs de un anlisis DOFA y la aplicacin de la matriz diseada para la calificacin de las diferentes variables:

17

Tabla 4. Resumen del anlisis de la cadena apcola (Accin Social - UNODC). Componente Eslabn Problema Manifestaciones
Estacionalidad Dependencia hacia los perodos de flujo de nctar y polen. Necesidad de alimentacin artificial. Diferencia en la productividad entre colonias del mismo apiario o zona geogrfica. Evidencias de consaguinidad en las colonias. Abejas no adaptadas a algunas zonas. Las distancias dificultan la revisin peridica de las colmenas y la obtencin de productos diferentes a la miel. Contaminacin del producto que se comercializa.

Produccin

Colonias improductivas

Localizacin de los apiarios Productivo y tecnolgico Transformacin Inadecuadas prcticas de manufactura

Comercializacin

Produccin Mercadeo y comercializacin Transformacin Comercializacin

Produccin Gestin empresarial

Transformacin Comercializacin

Escaso o nulo valor agregado en los No hay productos. transformacin de Bajos precios de los productos sin productos valor agregado. Empaques Aspecto desagradable del inadecuados producto. Prdidas de las caractersticas Carencia de organolpticas, bromatolgicas y mtodos de teraputicas, y contaminacin del conservacin de producto. los productos Cristalizacin de la miel. Baja oferta del Especulacin en los precios de producto venta del producto. Excesiva El exceso de Intermediarios intermediacin aumenta los costos de produccin y los precios de venta. Inadecuada Mal aspecto y contaminacin del presentacin del producto. producto Ausencia de Dificultad para establecer datos de registros de productividad de cada colonia. cosecha y produccin Ausencia de No existen datos sobre costos y estructura de rentabilidad de la actividad. costos Bajo nivel de Poca iniciativa comercial en los organizacin y proyectos apcolas. gestin

18

Produccin Financiero

Transformacin Comercializacin Produccin

Capacitacin y formacin

Transformacin

Comercializacin

Mejoramiento ambiental

Produccin

Social y comunitario

Produccin, Transformacin Comercializacin

Falta acceso a mercados especializados Saturacin de los mercados especializados con productos adulterados Ausencia de material y equipos suficientes en algunos proyectos Escaso acceso a recursos de inversin Escaso acceso recursos de inversin Uso no racional de la especie Inadecuadas prcticas de manufactura No hay diversificacin de los productos de la colmena No hay transformacin de productos Carencia de capacitacin en mercadeo y diseo de estrategias de marketing, Aplicacin de insecticidas en las zonas aledaas a los apiarios Ausencia de trabajo en red para trasferencia de tecnologa

Presencia del producto en mercados informales principalmente. Bajo consumo de productos apcolas de calidad.

Dificultad para las labores de manejo, cosecha y poscosecha. El producto presenta un escaso valor agregado. Intermediarios acaparan el eslabn de la comercializacin. Bajas producciones. Deterioro y contaminacin del producto. No hay oferta actual de productos como propleos, cera, jalea real, reinas, etc. Disminucin de la rentabilidad.

No hay acceso a mercados especializados para los productos apcolas. Perdida de poblacin de abejas en forrajeo. No hay intercambio de abejas para seleccin gentica. No hay suficiente intercambio de prcticas y experiencias de manejo apcola.

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

19

1.1 Caractersticas de los proyectos 1.1.1 Coopifags (Sucre y Bolvar, Santander)


La Cooperativa Integral de Familias Guardabosques de Santander Coopifags agrupa un total de 124 socios, de los cuales 100 son apicultores y apicultoras y las 24 restantes son mujeres artesanas. La Cooperativa tiene su rea de influencia en los municipios de Bolvar y Sucre, Santander, zonas apartadas de las grandes reas urbanas tanto de Santander como de Boyac y Cundinamarca. La Cooperativa inici el proyecto apcola con 700 colmenas, de las cuales quedan tan solo 550 a la fecha de hoy. Esta situacin se debe fundamentalmente a las difciles condiciones climticas y ambientales de la zona, caracterizadas por excesivos perodos de lluvia, alta humedad relativa en la zona y escasa flora melfera. Por esta razn, ninguna colonia ha llegado a tener ms de una cmara y la alimentacin artificial se ha convertido en una actividad casi permanente. Zonas Paisaje altoandino (Sucre, Santander). como la de Bolvar y Sucre, Santander, que se encuentran en los lmites entre el bosque alto andino y el pramo (por encima de los 2300msnm), presentan condiciones adversas para las abejas durante sus pocas de lluvias. Estos perodos extremos activan en las abejas africanizadas el instinto migratorio que las lleva a buscar nuevas reas para nidificacin y alimentacin. Esto quiere decir, que a pesar de contar con una vegetacin diversa de importancia apcola, los 20C de temperatura en promedio y los cerca de 3000mm de precipitacin anual, afectan la prctica de una apicultura rentable, ms aun cuando no se tienen abejas lo suficientemente adaptadas a las condiciones climticas de la zona. La evasin de las colonias es un fenmeno que trasciende los problemas climticos y la escases de alimento. Este fenmeno tiene mucho que ver con el manejo tcnico de la colonia por parte del apicultor. Si bien es cierto que la supervivencia de las abejas tanto silvestres como domsticas depende principalmente de dos factores, la alimentacin en el medio y los sitios seguros para nidificacin, tambin es necesario el uso de prcticas que hagan ms viable la adaptacin de las colonias a nuevos ambientes; como por ejemplo, la alimentacin artificial y la seleccin de lneas genticas mejor adaptadas a las condiciones climticas de las zona.

20

Entre las principales plantas melferas de Bolvar y Sucre, Santander, se destacan el arrayn Myrtus foliosa, el almoraduz Eupatorium leivense, el chispiador Oyedea reticulata y el cordoncillo Piper bogotense. Entre las plantas que
suministran polen a la colmena, se encuentran el trbol blanco Trifolium repens, trbol rojo Trifolium pratense y el diente de len Taraxacum oficinale. Por otra parte, el gaque Clusia multiflora, se constituye en la principal planta proveedora de resinas para la produccin de propleos en estos municipios; adems, es necesario evaluar si Apis mellifera forrajea dos especies de especies de Bosques de arrayn Myrtus foliosa plantas que los apicultores denominan (Bolvar, Santander). comnmente como chilca (Fam. Asteraceae) y que podran producir resinas de manera similar a Baccharis dracunculifolia, especie brasilera responsable de buena parte de la produccin de los propleos verdes en el Brasil.

Tabla 5. Flora de inters apcola en la parte alta de los municipios de Sucre y Bolvar, Santander.
Nombre comn Acacia Alcaparro Almoraduz Arrayn Chilca Chilca Chispiador Cordoncillo Diente de len Eucalipto Gaque Sauco Siete cueros Trebol blanco Trebol rojo Nombre cientfico Acacia decurrens Adipera tomentosa Eupatorium leivense Myrtus foliosa Baccharis bogotensis Eupatorium laevigatum Oyedea reticulata Piper bogotense Taraxacum oficinale Eucalyptus globulus Clusia multiflora Sambucus perubiana Monochaetum myrtiodeum Trifolium repens Trifolium pratense Familia Mimosaceae Caesalpiniaceae Asteraceae Myrtaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Piperaceae Asteraceae Mirtaceae Clusiaceae Caprifoliaceae Melastomataceae Papilionaceae Papilionaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). En la salida de campo no se apreciaron abejas en forrajeo de forma natural, lo que podra indicar la baja presencia de colonias y enjambres silvestres en la zona, situacin que reduce las posibilidades de fecundacin de las reinas de Apis mellifera de los apiarios de las familias guardabosques con machos pertenecientes a colonias silvestres. La cpula entre individuos no emparentados es la que garantiza la existencia de una
21

variabilidad gentica en las abejas, que a su vez disminuye los comportamientos no deseables en A. mellifera como la evasin, la agresividad, el nerviosismo, las bajas poblaciones y la disminucin de la capacidad de trabajo de la colonia. Los socios de la Cooperativa pertenecientes al proyecto de apicultura de familias guardabosques han alcanzado un nivel de formacin importante en lo referente a la produccin apcola; no obstante, estas competencias no se han desarrollado en su totalidad puesto que las colmenas no son lo suficientemente fuertes como para generar una produccin que permita poner en prctica los conocimientos adquiridos sobre extraccin y adecuacin de miel. La prctica ha estado enfocada es a la obtencin de polen, llegando a obtener entre 500 y 1000gr semanales por colmena, volumen significativo si se considera el tamao de las colmenas (1 cmara) y las dificultades climticas de la zona. Esto demuestra que la zona posee ciertas aptitudes para la produccin de polen. Adems, es necesario comenzar a evaluar las posibilidades de obtencin de propleos, teniendo en cuenta que en condiciones de alta humedad, las plantas recurren naturalmente a la produccin de resinas y gomas para protegerse de microorganismos (hongos y bacterias). El grupo de apicultores ha recibido tambin capacitaciones en cooperativismo bsico, liderazgo empresarial, empaque y etiquetado Grupo de apicultores (Sucre, Santander). de productos. Teniendo en cuenta que la produccin se debera enfocar hacia el polen y probablemente los propleos, es importante que el grupo se capacite en las tcnicas de produccin y transformacin de estos productos, as como en produccin de reinas y seleccin gentica. En cuanto a los equipos y materiales del proyecto, el grupo manifiesta estar satisfecho con su calidad. Hay suficiente nmero de ahumadores, centrfugas y equipos de proteccin; no obstante, los hornos adquiridos para el secado del polen son elaborados en madera, aspecto que no cumple con las normas de higiene y buenas prcticas de manufactura BPM. El municipio de Sucre presenta dos pisos trmicos bien diferenciados; el primero corresponde al bosque alto andino entre los 1800 3000msnm, y un segundo piso trmico entre los 1000 y 1800msnm. Esta segunda zona, de caractersticas tpicas cafeteras presenta condiciones especiales para apicultura por su

Secador de polen en madera (Sucre, Santander).


22

vegetacin y clima y por su ubicacin especial, que forma un piedemonte que limita con municipios de clima clido como Landazuri y Cimitarra, Santander. No obstante, el proyecto apcola est enfocado principalmente hacia la parte alta de Sucre y Bolvar, pero podra ser muy conveniente llevar a cabo una prueba piloto sobre comportamiento de Apis mellifera en esta zona. En la reunin realizada con los beneficiarios del municipio de Sucre, fue posible realizar una evaluacin rpida sobre las posibilidades de la zona baja para la apicultura, encontrando que cuenta con una flora melfera diversa, y que las colmenas, segn la informacin aportada por los apicultores, se desarrollan normalmente y producen por encima de 30 Kg de miel por ao. Se tom una muestra de propleos proveniente de esta zona para una posterior prueba de obtencin de tintura en laboratorio; estos resultados se comentan en el captulo sobre caracterizacin de la produccin. Los beneficiarios reportan adems en esta zona la presencia de dos especies de abejas sin aguijn de inters en meliponicultura; Melipona fasciata y Melipona compressipes; cuya identificacin se llev a cabo a partir de la descripcin de la abeja por parte de los apicultores, la comparacin con fotografas y la confirmacin del rango de distribucin geogrfica y altitudinal (Nates-Parra, 1995). Tabla 6. Flora de inters apcola en la parte baja del municipio de Sucre, Santander.
Nombre comn Algarrobo Anime Caracol Galapo Guamo churimo Guamo macheto Guamo santafereo Guayabo Guayacn Manchador Mulato Pata de vaca Tuno Nombre cientfico Prosopis juliflora Protium eptaphillum Anacardium excelsum Albizia carbonaria Inga marginata Inga densiflora Inga codonantha Psidium guajaba Tabebuia chrysanta Vismia vaccifera Pollalesta discolor Bauhinia picta Miconia sp. Familia Mimosaceae Burseracea Anacardiaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mirtaceae Bignoniaceae Clusiaceae Asteraceae Caesalpinaceae Melastomataceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). A manera de anlisis organizacional se llev a cabo un anlisis DOFA de Coopifags, encontrando que esta cooperativa presenta un alto nivel de cohesin grupal y una adecuada formacin tcnica y empresarial:

23

Tabla 7. Resumen del anlisis DOFA de Coopifags.


Debilidades Oportunidades El problema de la migracin (evasin) de las La continuidad en los apoyos de algunas abejas en la zona debida a las dificultades instituciones relacionados con capacitacin y climticas. acceso a recursos de capital semilla (Accin Social, UNODC y MIDAS). Contar con un solo comprador del polen que no garantiza un precio superior en el corto Definir los atributos del polen de la regin plazo. como un producto libre de contaminacin como pesticidas y gases contaminantes Psimo estado de las vas de acceso a los dos provenientes de la combustin de municipios (aislamiento de la zona frente a automotores (este atributo se define en centros urbanos y consumidores). comparacin con el polen producido en la Sabana de Bogot). Algunas dificultades internas de la Cooperativa relacionadas con el mal entendimiento entre algunos socios. Fortalezas Amenazas La existencia de una Cooperativa que La perdida de material biolgico por las represente los intereses de las familias condiciones climticas adversas en la zona guardabosques de Bolvar y Sucre, (precipitacin, humedad, temperatura, etc.). Santander. La presencia de enfermedades y plagas en las Contar con el apoyo de instituciones y abejas (Loque Paenibacillus larvae y Varroa organizaciones como Accin Social, destructor). Corprogreso, MIDAS, etc. El riesgo que se inicie la prctica de hurto de Tener un nivel de formacin en apicultura y colmenas en la zona. administracin que permite a los guardabosques asumir el reto del proyecto La destruccin de reas boscosas que apcola. proporcionan alimento a las abejas para el establecimiento de potreros. El riesgo de aplicacin de herbicidas para la destruccin de cultivos ilcitos (generan problemas de toxicidad en las abejas y contaminacin de los productos apcolas).

Fuente: Apicultores Coopifags - Consultor (2008). A continuacin se realiza la evaluacin de las variables para el proyecto apcola de Coopifags (Sucre y Bolvar, Santander):

24

Tabla 8. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Coopifags.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin (se presumen niveles de Diversificacin de productos Total
No hay informacin histrica produccin de miel <20kg/ao). Dependencia hacia el polen.

Justificacin
Vas sin pavimentar y en mal estado; largas distancias. Equipos bsicos, algunos inadecuados. Superior a 200 horas. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. Se est desarrollando la imagen corporativa. Hay envases y rtulos tentativos). Diversa pero no abundante (expansin de la potrerizacin). Extremo en precipitacin y humedad relativa (altitud).

Calificacin 1 3 4 4 3 3 3 2 2 3 28

Fuente: Santamara-Bueno (2008). A pesar de encontrar que el proyecto de Sucre y Bolvar, Santander, es fuerte en aspectos como la formacin y la capacidad organizativa, se aprecia que tiene falencias en cuanto a factores determinantes para la continuidad del proyecto como lo son el potencial de la zona y la produccin y diversificacin. Los 28 puntos lo ubican como un proyecto de alto riesgo, no obstante, se encuentra en el lmite superior del puntaje, lo que indica que puede ser susceptible de revisin. El plan de accin de Coopifags establecer aquellas estrategias hipotticas para el ajuste del proyecto apcola de Sucre y Bolvar. En el plan de accin se orientar en la necesidad de un replanteamiento del proyecto, en cuanto a la promocin Presentacin del polen de de la apicultura en la zona de baja del municipio de Coopifags. Sucre, los ensayos para la obtencin de propleos y el diseo de una estrategia comercial para el polen producido en esta regin, su caracterizacin nutricional y las opciones de transformacin (valor agregado).
25

1.1.2 Cooprocosar (Sardinata, Norte de Santander)


El municipio de Sardinata, Norte de Santander, presenta condiciones muy aptas para el desarrollo de la apicultura. Su clima y vegetacin lo proyectan como una de las zonas con mayor potencial apcola en el departamento y dentro de los proyectos apcolas de familias guardabosques. La temperatura de Sardinata oscila entre los 16 y los 33C y presenta alturas sobre el nivel del mar comprendidas entre los 320 y los 2250m. Tabla 9. Flora de inters apcola en el municipio de Sardinata, Norte de Santander.
Nombre comn Adormidera Adormidera Arrayn Caf Campanilla blanca Campanilla rosada Caahuate Caracol Cedro Chispiador Drago Eucalipto Gualanday Guamo churimo Guamo macheto Guamo santafereo Higuern Hobo Mamoncillo Mulato Nauno Pardillo Roso Samn Soruro Urapo Yatago Zarza Nombre cientfico Mimosa somnians Mimosa pudica Myrtus foliosa Coffea arabica Rivea corymbosa Ipomoea trifida Tabebuia chrysanta Anacardium excelsum Cedrella angustifolia Oyedea reticulata Croton smithianus Eucalyptus globulus Jacaranda caucana Inga marginata Inga spectabilis Inga codonantha Ficus glabrata Spondias mombin Melicoccus bijugatus Pollalesta discolor Pseudosamenea guachapele Cordia alliodora Tabebuia roseae Samanea saman Myrcia sp. Tabebuia roseae Ciclanthera gigantea Mimosa pigra Familia Mimosaceae Mimosaceae Mirtaceae Rubiaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Bignoniaceae Anacardiaceae Meliaceae Asteraceae Euphorbiaceae Mirtaceae Bignoniaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Moraceae Anacardiaceae Sapindaceae Asteraceae Mimosaceae Boraginaceae Bignoniaceae Mimosaceae Mirtaceae Bignoniaceae Acantaceae Mimosaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Entre los principales rboles melferos de la zona se encuentran los guamos (Gnero Inga), el matarratn Gliricidia cepium, el mulato Pollalesta discolor, el cedro Cedrella
26

angustifolia, el samn Samanea saman, el gualanday Jacaranda caucana, entre otros. Por otra parte, muchos arbustos y hierbas tambin son importantes en la zona para la produccin apcola; entre ellas, las adormideras Mimosa somniens y Mimosa pudica y las campanillas (blanca y morada) Rivea corymbosa e Ipomoea trifida. El grupo de apicultores del proyecto se encuentra vinculado a Cooprocosar, una cooperativa que rene a los productores de cacao y miel del municipio de Sardinata. De los 205 miembros de esta organizacin de productores, 64 se encuentran vinculados al proyecto apcola y poseen entre un total de 329 colmenas. El grupo recibe la asistencia tcnica de un apicultor tradicional del municipio que adems es beneficiario del proyecto apcola y un gran conocedor de la actividad desde hace ms de treinta aos.

Paisaje de Sardinata, Norte de Santander.

El grupo se ha capacitado en produccin apcola (320 horas), cooperativismo (220 horas), economa solidaria (480 horas) y mercadeo y ventas (120 horas). Entre las necesidades de capacitacin del grupo se encuentran; la obtencin de propleos, transformacin de productos, meliponicultura y cra de reinas y seleccin gentica. Los flujos de nctar y polen en Sardinata se presentan principalmente en los meses de julio y agosto, y diciembre y enero. Se tomaron muestras de propleos para elaborar una tintura de prueba y evaluar el potencial de la zona para la obtencin de estas resinas de importancia teraputica. La zona tambin presenta diversidad de especies de abejas del gnero Melipona con potencial para la obtencin de miel; Melipona gr. fasciata y Melipona compressipes son las especies identificadas a partir de la descripcin de los asistentes a la reunin de diagnstico.

Reunin con los apicultores de Sardinata, Norte de Santander.

27

Tabla 10. Resumen del anlisis DOFA de Cooprocosar.


Debilidades Oportunidades No hay equipos en el momento para Un inters especial de MIDAS por financiar adecuacin y transformacin de productos. un proyecto de produccin y comercializacin de polen. Algunas vas de acceso secundarias y terciarias del municipio se encuentran en Apoyo de UNODC y Accin Social a travs mal estado. de la consultora empresarial para el sector apcola principalmente en el rea comercial. La Cooperativa no cuenta con medios de La posibilidad de comercializar los transporte para trasladar productos, productos hacia Venezuela por la cercana materiales, equipos y personal. con el municipio de Sardinata. Los materiales como colmenas, cuadros, piqueras y tapas son catalogados por los beneficiarios como de regular calidad. El rea administrativa de la Cooperativa no se encuentra aun adecuada. Fortalezas Contar con un tcnico apcola experimentado el proyecto que a su vez es beneficiario del programa de familias guardabosques. Se cuenta con una infraestructura bsica de la Cooperativa que permitir en el mediano plazo adecuar instalaciones para la transformacin de productos apcolas. El grupo presenta un nivel alto de cohesin y sentido de pertenencia. La vegetacin de la zona es tpica de reas de potencial apcola y el clima es ms favorable que en otras regiones ms secas o de excesivas lluvias. Contar con el apoyo de instituciones y organizaciones como Accin Social, Proempresas, etc.

Amenazas La competencia desleal a travs de la adulteracin y comercializacin de productos en el municipio de Ccuta y todo el territorio nacional.

Fuente: Apicultores Cooprocosar - Consultor (2008). A continuacin se realiza la evaluacin de las variables para el proyecto apcola de Cooprocosar (Sardinata, Norte de Santander):
28

Tabla 11. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Cooprocosar.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin presumen niveles de produccin Diversificacin de productos Total
de miel >30kg/ao). Posibilidades de produccin de polen y propleos. Hay informacin histrica (se

Justificacin
Va principal pavimentada y regular estado de algunas vas secundarias. Equipos bsicos. Cuentan con instalaciones donde se puede adecuar la planta de envasado y transformacin de productos. Superior a 200 horas. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. Hay una imagen preliminar. Necesidad de mejorar logo y etiqueta. Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Calificacin 3 4

4 5 4 3 4 4

5 5 41

Fuente: Santamara-Bueno (2008). De acuerdo al puntaje obtenido por el proyecto de Cooprocosar (41 puntos), se considera como un proyecto viable con todas las posibilidades de xito. El plan de accin estar encaminado fundamentalmente hacia la adecuacin, trasformacin y comercializacin de sus productos apcolas. Se requiere un rediseo de la imagen corporativa de Cooprocosar y de su proyecto apcola. Es necesario el diseo de un logo propio para los productos de las abejas que se diferencie de los otros productos de la cooperativa como el caf y el cacao. Por otra parte, es importante llevar a cabo la formulacin de un plan de negocios para la obtencin y comercializacin de los propleos de Sardinata, que aparentemente son de ptima calidad.

Presentacin de la miel Cooprocosar.

29

La miel producida en el municipio de Sardinata presenta un sabor y aroma ideal; su humedad del 16,4% se encuentra dentro de los lmites adecuados para la comercializacin (> 18%). Esta miel es de color mbar claro y los resultados de todos sus parmetros dentro del anlisis fsico-qumico, cumplen con la norma de ICONTEC NTC 1273 para la miel de abejas (Vase Anexo D) que establece los requisitos que debe cumplir la miel de abejas para consumo humano y usos industriales en Colombia. Tabla 12. Tabla nutricional de la miel de Cooprocosar.
Anlisis Humedad Protena Grasa Minerales Fibra Carbohidratos Valor calrico Norma NTC - 529 NTC - 282 NTC - 668 NTC - 282 NTC - 668 CALCULO CALCULO Resultados 16,24% 0,65% 0,14% 0,29% 0,00% 82,68% 335 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

1.1.3 Apisierra (Sierra Nevada de Santa Marta)


La temperatura de la Sierra Nevada de Santa Marta oscila entre los 27C al nivel del mar y los 6C en los picos ms altos. La precipitacin presenta un comportamiento bimodal (dos perodos de lluvia y dos perodos secos). Los perodos de lluvia son de julio - agosto y octubre - noviembre. Posee seis biomas zonales; selva hmeda de piso clido (0 - 1.050m), selva hmeda de piso templado (1.050 - 1.900m), bosque hmedo de piso fro (1.900 - 3.400m), pramo (3.400 - 4.200 m), sper pramo (4.200 a 5.100m) y piso nival (5.100 a 5.770 m). El trabajo de Apisierra y de las catorce asociaciones que la conforman se constituye en la ms importante experiencia apcola de las familias guardabosques en el pas. Cuentan con cerca de 1800 colmenas para cien familias, tienen un proceso organizativo muy avanzado, estn a punto de obtener la certificacin ecolgica para los productos apcolas tal como lo han hecho con el caf, poseen una planta de envasado que cumple con BPM, comercializan su miel en almacenes de cadena y tienen uno de los mejores procesos de asistencia tcnica y acompaamiento del pas.
Presentacin de la miel de Apisierra

Los proyectos apcolas de las asociaciones de apicultores que conforman Apisierra, se encuentran ubicados en seis
30

zonas diferentes cada una con una vegetacin tpica y de importancia para la apicultura. Las pocas de produccin de miel estn entre los meses de agosto a octubre y febrero a marzo. De igual forma, la zona produce polen en los meses de abril y noviembre. Tabla 13. Flora apcola de la zona de Neguange (SNSM).
Nombre comn Acacia Campanita Matarratn Pepinillo Sangregao Trupillo Nombre cientfico Acacia farnesiana Ipomoea trifida Gliricidia sepium Momordica charantia Pterocarpus officinalis Prosopis juliflora Familia Mimosaceae Convolvulaceae Fabaceae Cucurbitaceae Fabaceae Mimosaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). La zona de Neguange se caracteriza por ser un sector costero caracterizado por la presencia de matorrales subxerofticos tpicos de zonas secas, donde proliferan las acacias y en general las plantas leguminosas, muchas de ellas de importancia en apicultura como Acacia farnesiana y Prosopis juliflora. Por otra parte, es comn la presencia de la Campanita Ipomoea trifida en los matorrales y potreros en descanso; esta planta es una de las principales plantas responsables de la produccin de miel a lo largo de la costa atlntica. Es importante tambin la presencia del rbol Sangregao Pterocarpus officinalis, valioso por la produccin de polen; adems, este polen presenta una caracterstica especial y es la de su alto contenido de grasas, condicin que lo hace objeto de investigacin para conocer la composicin qumica y sus posibles efectos nutricionales y teraputicos.

Fruto del trupillo Prosopis juliflora

Tabla 14. Flora apcola de la zona La Tayrona (SNSM)


Nombre comn Botn de oro Caracol Mamn Matarratn Nombre cientfico Tithonia diversifolia Anacardium excelsum Melicoccus bijugatus Gliricidia sepium Familia Asteraceae Anacardiaceae Sapindaceae Fabaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

31

El sector de la Tayrona se caracteriza por la presencia del matarratn, otra planta tpica de la costa atlntica y responsable de la produccin de miel al final de la cosecha (febrero marzo). La miel de matarratn es de un color mbar muy oscuro, y los anlisis bromatolgicos que se le han realizado muestran un alto contenido de minerales; de igual forma, las mieles de matarratn que se obtienen en Cuba se comercializan principalmente como mieles medicinales, puesto que adems de su concentracin de minerales, presenta efectos antimicrobianos atribuibles a su contenido de flavonoides.
Flor de matarratn Gliricidia sepium

Tabla 15. Flora apcola de la zona de Palomino (SNSM).


Nombre comn Adormidera Escobilla Limn criollo Matarratn Palma de corozo Nombre cientfico Mimosa somnians Sida acuta Citrus limon Gliricidia sepium Elaeis oleifera Familia Mimosaceae Malvaceae Rutaceae Fabaceae Arecaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Entre las plantas de inters en apicultura que presenta la zona de Palomino, se encuentran yerbas como la adormidera Mimosa somniens y la escobilla Sida acuta; adems de la palma de corozo, una planta de uso tradicional en la costa Caribe para la preparacin de refrescos y la obtencin artesanal de aceite. En el caso del limn criollo, cabe destacar que en general toda la familia de las rutceas adems de proporcionar nctar a las abejas, suministran resinas para la elaboracin de los propleos.

Adormidera Mimosa somnians

Considerando que la Sierra Nevada de Santa Marta presenta todos los pisos trmicos, permite seleccionar diferentes zonas con potencial para la apicultura; a su vez, facilita el trabajo en red para el intercambio de experiencias y material biolgico entre los apicultores.

32

Tabla 16. Flora apcola de la zona de Punto Fijo (SNSM).


Nombre comn Campanita Mamn Matarratn Trebol Nombre cientfico Ipomoea trifida Melicoccus bijugatus Gliricidia sepium Platymiscium pinnatum Familia Convolvulaceae Sapindaceae Fabaceae Fabaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). En cuanto a la vegetacin se refiere, la zona de Punto Fijo es bien similar a Neguange, por cuanto comparten plantas melferas importantes como la Campanita Ipomoea trifida y el Matarratn Gliricidia sepium. Tabla 17. Flora apcola de la zona de influencia de Asoapiguard (SNSM).
Nombre comn Aguacate Caracol Cascarillo Guamo arroyero Guamo macheto Palma de vino Nombre cientfico Persea gratissima Anacardium excelsum Ladenbergia magnifolia Inga spuria Inga spectabilis Attalea butyracea Familia Lauraceae Anacardiaceae Rubiaceae Mimosaceae Mimosaceae Arecaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Las zonas de influencia de Asoapiguard y Ecotayrona varan con respecto a las zonas anteriores de la Sierra puesto que se encuentran ubicadas en zonas ms hmedas y a mayor altura, de ah la presencia de rboles como los guamos Inga spuria e Inga spectabilis y el caracol Anacardium excelsum. Tabla 18. Flora apcola de la zona de influencia de Ecotayrona (SNSM).
Nombre comn Mango Caracol Guamo arroyero Guamo macheto Mamn Tamarindo Nombre cientfico Mangifera indica Anacardium excelsum Inga spuria Inga spectabilis Melicoccus bijugatus Tamarindus indica Familia Anacardiaceae Anacardiaceae Mimosaceae Mimosaceae Sapindaceae Caesalpiniaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Segn el diagnstico, Apisierra ya est preparada para iniciar la diversificacin de su produccin en campo y la transformacin de sus productos en la planta de envasado. Esta planta garantizara el cumplimiento de normas sanitarias para la produccin de suplementos dietarios elaborados con la miel, el polen y la jalea real, y fitofarmacuticos a partir de los propleos y la apitoxina. En este sentido, el plan de
33

accin de Apisierra estar encaminado a generar valor agregado en sus productos (cremas nutritivas, desmaquilladoras, analgsicas, extractos de propleos, suplementos nutricionales con polen y jalea real, etc.). Para que esto sea posible es necesario llevar a cabo un proceso de capacitacin en farmacologa vegetal y farmacutica, adems de una capacitacin en apiterapia para conocer claramente los atributos teraputicos de los diferentes productos de las abejas. Por otra parte, es fundamental que la Planta de envasado de Ecolsierra. estrategia comercial que se pretende desarrollar haga alusin al tema de familias guardabosques y la sustitucin de cultivos ilcitos; lgicamente esto implica a su vez, la bsqueda de mercados y consumidores sensibles frente al tema de la conservacin del ambiente y el comercio justo, y en este caso, esos mercados se encuentran casi que exclusivamente en el exterior. Por esta razn, es ms sencillo dentro del territorio nacional acceder a consumidores sensibles frente al tema de la nutricin saludable (caminantes, deportistas, tercera edad, mujeres mayores de cuarenta aos, etc.). Tabla 19. Resumen del anlisis DOFA de Apisierra.
Debilidades Falta capacitacin en gestin empresarial y mercadeo que garantice una gestin administrativa y comercial. Fortalezas La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con muchas zonas de alto potencial apcola que permiten un buen nivel de produccin y diversificacin de productos. Oportunidades La posibilidad de generar productos transformados con valor agregado para buscar mercados especializados. Amenazas Un invierno que se prolongara hasta el mes de enero afectara seriamente la cosecha. Alteracin del orden pblico en algunas zonas de la Sierra.

El grupo de apicultores tiene un buen nivel de formacin en produccin apcola. La competencia desleal a travs de la adulteracin y comercializacin de Contar con el apoyo de instituciones y productos en el territorio nacional organizaciones como Accin Social, (principalmente en los almacenes de cadena Asopromo, UNODC, etc. donde comercializa la miel Apisierra). Tener a Ecolsierra como comprador de los productos (mercado asegurado). Contar con la planta de envasado y transformacin de productos apcolas.

Fuente: Apicultores Apisierra - Consultor (2008).


34

El ejercicio anterior de anlisis DOFA se hizo con un grupo de apicultores perteneciente a la Asociacin de apicultores Cambio de Vida, que es una de las 14 organizaciones de apicultores que conforman Apisierra. A continuacin se realiza la evaluacin de las variables para el proyecto apcola de Apisierra: Tabla 20. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Apisierra.
Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin >40kg/ao). Diversificacin de productos Total
Niveles de produccin de miel Posibilidades de produccin de polen, propleos y miel de Meliponas.

Justificacin
Regular estado muchas vas secundarias (sin pavimentar). Proyecto mejor dotado en equipos, maquinaria y sala de envasado. Necesidad urgente. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. Imagen en alto nivel.

Calificacin 3 5 2 4 5 4 5 4 5 5 42

Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El proyecto de Apisierra obtuvo 42 puntos en la calificacin de sus variables, ratificando que es el proyecto apcola con mayor avance productivo y comercial. La miel producida por Apisierra y comercializada por la Red Ecolsierra, se comercializa principalmente en almacenes de cadena como xito, Carrefour y SAO - Olmpica. No obstante, debido a la presencia de mieles de bajo costo adulteradas y de baja calidad en estos almacenes, el producto de Ecolsierra no presenta la rotacin que se esperara. Por esta razn, como ya se mencion, se hace necesario buscar canales de comercializacin alternativos que garanticen que el realmente el producto se acerque a los consumidores sensibles frente al tema de conservacin ambiental y la sustitucin de cultivos de ilcitos. Afortunadamente, la certificacin ecolgica que viene adelantando Apisierra para sus productos, puede llegar a constituirse en la herramienta para lograr
35

el posicionamiento de su miel en los mercados especializados, e iniciar la bsqueda de potenciales compradores en el exterior que valoran la miel ecolgica. La miel de Apisierra miel es de color mbar y presenta olor y sabor agradable. La tabla nutricional muestra que todos sus valores se encuentran dentro de los parmetros establecidos por la norma. Tabla 21. Tabla nutricional de la miel de Apisierra.
Anlisis Humedad Protena Grasa Minerales Fibra Carbohidratos Valor calrico Norma NTC - 529 NTC - 282 NTC - 668 NTC - 282 NTC - 668 CALCULO CALCULO Resultados 15,31% 0,50% 0,17% 0,16% 0,00% 83,86% 339 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

1.1.4 Activa G-10 (Tierralta y Valencia, Crdoba)


La zona de Tierralta y Valencia no ha tenido apicultura en el pasado, no obstante, se aprecia una gran tranquilidad en los beneficiarios frente al proyecto porque la vegetacin de la regin es similar a la de otras zonas de los departamentos de Crdoba y Sucre que son tradicionalmente apcolas.

Rivera del ro Sin (Valencia, Crdoba).


36

Tabla 22. Flora de inters apcola en los municipios de Tierralta y Valencia, Crdoba.
Nombre comn Acacia mangium Achiote Adormidera Aguacate Balsilla Batatilla Bellsima Bledo Bledo Cadillo Cocotero Ebano Escobilla Guacimo Guamo churimbo Guamo macheto Hobo Kudz Limn Mango Matarratn Melina Ortiga Palma amarga Palma de vino Palma iraca Palma matamba Palo de cruz Pepinillo Polvillo Roble Sangregao Sapote Tamarindo Tamborero Teca Vara de humo Verbena Zarza Nombre cientfico Acacia mangium Bixa orellana Mimosa somniens Persea gratissima Vernonia baccharioides Ipomoea trifida Antigonum leptopus Amarantus spinosus Amarantus dubius Desmodium intortum Cocus nucifera Caesalpinia ebano Sida acuta Guazuma ulmifolia Inga marginata Inga spectabilis Spondias mombin Pueraria phaseoloides Citrus limon Mangifera indica Gliricidia sepium Gmelina arborea Jatropha urens Sabal mauritiiformis Attalea butyracea Sabal palmetto Desmoncus cirrhiferus Brownea ariza Momordica charantia Tabebuia chrysantha Tabebuia roseae Pterocarpus officinalis Colocarpum mammosum Tamarindus indica Schizolobium parahyba Tectona grandis Cordia gerascanthus Stachytarpheta cayenensis Senegalia affinis Familia Mimosaceae Bixaceae Mimosaceae Lauraceae Asteraceae Convolvulaceae Poligonaceae Amarantaceae Amarantaceae Fabaceae Palmae Caesalpiniaceae Malvaceae Sterculiaceae Mimosaceae Mimosaceae Anacardiaceae Fabaceae Rutaceae Anacardiaceae Fabaceae Verbenaceae Euphorbiaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Caesalpinaceae Cucurbitaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Fabaceae Sapotaceae Caesalpiniaceae Fabaceae Verbenaceae Boraginaceas Verbenaceae Mimosaceae
37

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

Como se puede apreciar, la regin de Tierralta y Valencia presenta la mayor diversidad de plantas de importancia apcola entre todas las regiones donde se estn desarrollando proyectos de apicultura en Familias Guardabosques; esto quiere decir que en cuanto a esta variable el proyecto tiene las mejores perspectivas. Es importante realizar una aclaracin con respecto a los nombres comunes utilizados en los listados de plantas de las diferentes regiones, puesto que estos pueden cambiar de una regin a otra y generar confusin; por ejemplo, el rbol que se conoce como Roble en Tierralta y valencia es Tabebuia roseae (Bignoniaceae), y esta misma especie se conoce en Sardinata, Norte de Santander, con el nombre comn de Urapo. Lo mismo sucede con la especie Ipomoea trifida (Convolvulaceae), que en Tierralta se conoce como Batatilla y en la Sierra Nevada de Santa marta se le denomina comnmente Campanita. Tierralta y Valencia presentan condiciones climticas muy similares; sus zonas bajas se encuentran entre los Batatilla o campanita 50 y 80msnm, tienen una temperatura promedio de Ipomoea trifida 28C y precipitaciones anuales entre los 1300 y 1600mm anuales. Tierralta presenta alturas importantes en las Serrana de Abibe y San Gernimo, que llegan hasta los 2200msnm. En el momento se aprecia un riesgo importante en la zona por el tema de las lluvias, puesto que aun no inicia el perodo seco que es el garantiza el flujo de nctar para la produccin de miel. Esta es la principal amenaza en Crdoba, as como en la totalidad de proyectos apcolas de las familias guardabosque visitados hasta el momento. Tabla 23. Resumen del anlisis DOFA de Activa G-10.
Debilidades Oportunidades Falta aun conocimiento en manejo y Flora melfera diversa y con potencial para produccin apcola por parte de los apicultura. apicultores. Posibilidad de obtener mieles especiales El grupo considera que no hay suficientes (denominacin de origen: matarratn, vara recursos para invertir en el proyecto. de humo y campanilla).

38

Fortalezas Amenazas Estar constituidos legalmente como El riesgo de que se prolonguen las lluvias asociacin de cooperativas garantiza una hasta finales de enero o principios de febrero representatividad de todos los sectores que perjudiquen la cosecha de miel. interesados. Contar con el apoyo de instituciones y organizaciones como Accin Social, ONU, SENA, Dansocial, UPB, Comunidad Autnoma de Madrid, etc. Cohesin social en el grupo que refleja un trabajo organizado y fluido.

Fuente: Apicultores Activa G-10 Consultor (2008). A continuacin se realiza la evaluacin de las variables para el proyecto apcola de Activa G-10 (Tierralta y Valencia, Crdoba): Tabla 24. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Activa G-10.
Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin >40kg/ao). Diversificacin de productos Total
Niveles de produccin de miel Se piensa por el momento solo en la produccin de miel.

Justificacin
Regular estado muchas vas secundarias (sin pavimentar). Falta dotacin en maquinaria, colmenas, lugar para envasado, etc. Superior a 200 horas. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. No hay imagen corporativa del proyecto apcola (rtulos, empaques, etc.). Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Calificacin 3 2 4 4 5 1 5 4 4 3 35

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

39

El proyecto de Activa G-10 obtuvo 35 puntos en la calificacin de sus variables, evidenciando que tiene posibilidades de desarrollo pero debe ser objeto de ajuntes en cuanto a infraestructura, diversificacin de productos y desarrollo de la imagen corporativa del proyecto apcola. En el plan de accin se concibe a Tierralta y a Valencia como dos zonas fundamentalmente productoras de miel, adems, presenta una especie de Melipona que podra ser interesante en trminos de produccin de miel (Melipona compressipes interrupta). Es importante, teniendo en cuenta que algunos apicultores tienen identificadas colonias silvestres de esta especie, realizar algunas capturas de nidos y establecer un ensayo piloto para la produccin de miel. Cabe recordar que estas mieles en pases como Mxico, Brasil, Cuba y Costa Rica, tienen mercados importantes y sus propiedades antimicrobianas ya han sido medianamente estudiadas.

1.1.5 Diagnstico de Coapigua (Necocl y Turbo, Antioquia)


Turbo y Necocl, Antioquia, se encuentran localizados en el golfo de Urab al nivel del mar. Presentan una temperatura entre los 27 y 28C y una precipitacin entre los 2800 y 3000mm. La zona de Necocl y Turbo presenta una vegetacin importante para apicultura, el grupo de guardabosques pertenecientes a Coapigua tienen buena cohesin grupal, presentan un buen a nivel de formacin en apicultura, el equipo de tcnicos est bien preparado, ya han iniciado capacitaciones en Captura de una colonia de Tetragona perangulata en produccin de reinas y seleccin Necocl, Antioquia. (Foto: Lus Contreras). gentica y la zona tiene gran potencial para la meliponicultura con especies como Melipona compressipes interrupta y Tetragona perangulata.

40

Tabla 25. Flora de inters apcola en los municipios de Necocl y Turbo, Antioquia.
Nombre comn Abeto Acacia mangium Aceituno Adormidera Algodoncillo Balsamo Balsilla Campanita Chichero Ebano Escobilla Guacimo Guamo churimo Hobo Malva Mango Matarrarrn palma amarga Palma de vino Panamea Palo de cruz Roble Sangregao Teca Totes Vara de humo Verbena Nombre cientfico Cassia siamea Acacia mangium Godmannia aesculifolia Mimosa somniens Thaespesia populnea Myroxylon balsamum Vernonia baccharioides Ipomoea trifida Albizzia niopioides Caesalpinia ebano Sida acuta Guazuma ulmifolia Inga marginata Spondias mombin Malachra alceifolia Mangifera indica Gliricidia sepium Sabal mauritiiformis Attalea butyracea Zebrina pendula Brownea ariza Tabebuia roseae Pterocarpus officinalis Tectona grandis Dichromena ciliata Cordia gerascanthus Stachytarpheta cayenensis Familia Caesalpiniaceae Mimosaceae Bignoniaceae Mimosaceae Malvaceae Fabaceae Asteraceae Convolvulaceae Mimosaceae Caesalpiniaceae Malvaceae Sterculiaceae Mimosaceae Anacardiaceae Malvaceae Anacardiaceae Fabaceae Arecaceae Arecaceae Commelinaceae Caesalpinaceae Bignoniaceae Fabaceae Verbenaceae Cyperaceae Boraginaceas Verbenaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Entre las principales plantas de inters apcola en el golfo de Urab se encuentran; la teca Tectona grandis, el matarratn Gliricidia sepium, la acacia mangium Acacia mangium, la balsilla Vernonia baccharioides, entre otras. De igual forma, en cuanto a la vegetacin polnifera, la zona presenta plantas importantes como la palma de vino Attalea butyracea y el sangregao Pterocarpus officinalis.

41

Necocl y Turbo en el Plan de accin se aprecian como zonas productores de miel, polen y propleos, adems de su potencial para la obtencin de miel de Meliponas. El proyecto del montaje de una planta de envasado que se tiene planeado, garantizara la adecuacin de la produccin de miel y la posibilidad de transformar los propleos obtenidos en la regin en el mediano plazo.

Palma de vino Attalea butyracea (Va Necocl Turbo)

Tabla 26. Resumen del anlisis DOFA de Coapigua.


Debilidades Oportunidades Largas distancias a los apiarios y sitios de Est proyectada la construccin de una plana disposicin final de la produccin. de de envasado para la zona por parte de la ONU. Fortalezas Amenazas La tenencia hasta el momento de 810 Competencia desleal en el mercado regional colmenas y todos los equipos bsicos y nacional (adulteracin). (centrfugas, ahumadores y materiales). Disminucin de la poblacin natural de Ser el nico proyecto apcola a nivel del enjambres (los apicultores dependen de ellos golfo de Urab (no hay competencia a nivel para la formacin de colonias). regional.). Fomento al monocultivo y la potrerizacin Cohesin social en el grupo que refleja un en la regin (disminucin de la flora trabajo organizado y fluido. melfera). Diversidad y abundancia de vegetacin de Riesgo de prolongacin del invierno hasta el inters apcola. mes de enero del 2009. Evasin de las colonias por poca poblacin de abejas.

Fuente: Apicultores Coapigua Consultor (2008). A continuacin se realiza la evaluacin de las variables para el proyecto apcola de Coapigua (Necocl y Turbo, Antioquia):

42

Tabla 27. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Coapigua.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin >30kg/ao). Diversificacin de productos Total
Niveles de produccin de miel Se piensa seriamente en la diversificacin de productos y la zona ofrece las posibilidades. Se reconoce la necesidad de la formacin empresarial. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. Nivel medio en el desarrollo de la imagen corporativa. Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Justificacin
Mal estado de la va principal y las vas secundarias (sin pavimentar). Ya se recibieron los equipos para cosecha.

Calificacin 3 4 3 4 5 3 5 3 4 4 39

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El proyecto apcola de Coapigua ha obtenido un puntaje de 39, esto quiere decir que el proyecto tiene buenas perspectivas pero debe ajustar algunos aspectos, como los relacionados con el desarrollo de la imagen corporativa y la continuidad en el proceso de seleccin de abejas adaptadas a condiciones de alta precipitacin. La miel producida en los municipios de Necocl y Turbo es principalmente de color mbar oscuro. No presenta olores ni sabores extraos y es empacada por la Cooperativa en frascos de vidrio de boca ancha y botella aguardientera. El proyecto ha avanzado en el diseo de su imagen corporativa; presenta un logosmbolo y el diseo de las etiquetas para las dos presentaciones. No obstante, el grupo debe avanzar en el rediseo de esta imagen, buscando un concepto ms moderno a

Presentacin de la miel de Coapigua (Urab).


43

partir de la definicin de su mercado objetivo y los segmentos identificados. Este trabajo de rediseo de la imagen corporativa implica la generacin de espacios para la construccin colectiva de la nueva imagen; no obstante, este proceso debe estar acompaado de un profesional en diseo grfico o publicidad, que pueda plasmar de formar abstracta las ideas del grupo beneficiario. En el anlisis fsico qumico se aprecia que la miel del Urab presenta valores normales en todos los parmetros. Vale la pena destacar que la muestra analizada presenta los ms bajos valores en grasa entre las cinco muestras analizadas de los proyectos apcolas de familias guardabosques. Tabla 28. Tabla nutricional de la miel de Coapigua.
Anlisis Humedad Protena Grasa Minerales Fibra Carbohidratos Valor calrico Norma NTC - 529 NTC - 282 NTC - 668 NTC - 282 NTC - 668 CALCULO CALCULO Resultados 16,44% 0,31% 0,13% 0,10% 0,00% 83,02% 334 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

1.1.6 Diagnstico de Vegacoop (La Vega, Cauca)


El departamento del Cauca posee zonas de importancia apcola en toda la regin del macizo colombiano. Una de estas reas la comprenden los municipios de la Sierra, Altamira, San Miguel y La Vega; zonas cafeteras con diversidad de vegetacin melfera y polinfera. La Vega, Cauca, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar cercana a los 2.300m, y presenta una temperatura promedio de 16C. La Cooperativa VEGACOOP tiene tres aos de constitucin y su proyecto apcola se inicio hace tan solo una ao. La organizacin tiene un total de 152 socios, de los cuales 39 pertenecen al proyecto apcola. El grupo se ha capacitado en apicultura a travs de los tcnicos del proyecto y recibe acompaamiento en cooperativismo y diseo de la imagen corporativa a travs de la coordinacin del proyecto.
44

Mariposo Aspilia quinquinervia

La vegetacin de la zona corresponde principalmente a rboles como el guarango Mimosa quitensis, el arrayn Myrtus sp., los guamos Inga spp., balso Heliocarpus popayanensis, y arbustos y yerbas como el mariposo Aspilia quinquinervia, diente de len Taraxacum oficinale, mora silvestre Rubus urtocifolius y Rubus floribundus, entre otros. Tabla 29. Flora de inters apcola en el municipio de La Vega, Cauca.
Nombre comn Arrayn Balso Balso Botn de oro Cenizo Caf Chachafruto Chilca Chilco Cordoncillo Diente de len Eucalipto Guacamayo Guamo Guamo Guarango Mariposo Mora silvestre Mora silvestre Palo de moco Roble Salvia Siete cueros Trebol blanco Trebol rojo Nombre cientfico Myrtus sp. Ochroma pyramidale Heliocarpus popayanensis Titonia diversifolia Pollalesta discolor Coffea arabica Erythrina edulis Baccharis latifolia Escallonia paniculata Piper sp. Taraxacum oficinale Eucalyptus globulus Albizzia niopoides Inga spectabilis Inga codonantha Mimosa quitensis Aspilia quinquinervia Rubus urtocifolius Rubus floribundus Saurauia scabra Quercus humbolti Lepechinia bentanicifolia Monochaetum lineatum Trifolium repens Trifolium pratense Familia Myrtaceae Bombacaceae Tiliaceae Asteraceae Asteraceae Rubiaceae Fabaceae Asteraceae Asteraceae Piperaceae Asteraceae Mirtaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Asteraceae Rosaceae Rosaceae Actinidaceae Fagaceae Lamiaceae Melastomataceae Papilionaceae Papilionaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

45

Tabla 30. Resumen del anlisis DOFA de Vegacoop.


Debilidades Oportunidades No existe una estrategia comercial clara La flora melfera importante en la zona hasta el momento. facilita el desarrollo de las colonias y la generacin de excedentes de productos. No hay diversificacin de los productos de la colmena. El apoyo de UNODC pueda brindar en el diseo de estrategias comerciales. Es escaso el conocimiento sobre transformacin de productos. No hay ebanistas apcolas en la zona (el material apcola elaborado en la zona es de regular estado). Vas de acceso deficientes (incremento en el costo del producto final). Fortalezas Amenazas El grupo presenta gran cohesin y sentido Riesgo de prolongacin de las lluvias hasta el de pertenencia. mes de enero de 2009. El grupo parte de unas competencias bsicas Riesgo de fumigaciones con glifosato en la en apicultura y administracin. zona. Contar con el apoyo institucional de Accin Destruccin de hbitats en la zona (Tala y Social, ONU, ADAM, Municipio de La Vega, quema para el establecimiento de potreros etc. principalmente). Los apicultores adems se estn beneficiando con la polinizacin de su caf y los ctricos. Es la nica organizacin beneficiaria de familias guardabosques que a la vez es su propio operador.

Fuente: Apicultores Vegacoop Consultor (2008). A continuacin se presenta la evaluacin de las variables del proyecto apcola de Vegacoop:

46

Tabla 31. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Vegacoop.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin presumen niveles de produccin Diversificacin de productos Total
de miel >30kg/ao). Posibilidades de produccin de polen y propleos. Hay informacin histrica (se

Justificacin
La va se encuentra en mal estado y empeora con las lluvias. Equipos bsicos. Cuentan con instalaciones para la sede administrativa. Superior a 200 horas. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. Hay una imagen preliminar. Necesidad de mejorar algunos aspectos de imagen corporativa. Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Calificacin 2 3 4 4 4 4 4 4

5 5 39

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El proyecto apcola de Vegacoop se califica con 39 puntos; esto quiere decir que es un proyecto con buena viabilidad pero requiere algunas acciones para su mejor funcionamiento. Este proyecto debe aprovechar la cercana a los centros urbanos como Popayn, Neiva, Cali, entre otros, para ofrecer sus productos en tiendas naturistas y almacenes de cadena. No obstante, se debe tener en cuenta que debido a la presencia de mieles de baja calidad en los almacenes de cadena, los precios de venta no son muy favorables para los apicultores.

Presentacin de miel de Vegacoop.

La miel obtenida en el municipio de la Vega es de color mbar y de sabor y olor agradables. Esta miel es empacada en frascos redondos de vidrio de boca ancha y
47

presenta una etiqueta que describe el producto y hace referencia a la calidad de las mieles del macizo colombiano. De igual forma, tiene un forro artesanal elaborado en yute que su rodea la tapa del frasco, haciendo alusin a las fibras artesanales que se cultivan y producen en el Cauca; en este sentido, sera importante tratar de manejar una fibra propia de la regin como el fique u otra especie de Agave que se pueda utilizar para este fin. Los resultados del anlisis fsico qumico de la miel obtenida en La Vega, Cauca, se encuentran dentro de los parmetros permitidos por la norma. Para destacar un poco, se encuentra el valor de la grasa (0,21%) presente en la muestra, siendo la ms alta de las cinco muestras analizadas, no obstante, estos valores no son realmente significativos realizar apreciaciones sobre este parmetro. Tabla 32. Tabla nutricional de la miel de Vegacoop.
Anlisis Humedad Protena Grasa Minerales Fibra Carbohidratos Valor calrico Norma NTC - 529 NTC - 282 NTC - 668 NTC - 282 NTC - 668 CALCULO CALCULO Resultados 15,07% 0,43% 0,21% 0,17% 0,00% 84,12% 340 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2008).

1.1.7 Diagnstico de Asoapisim (Simit, Bolvar)


El magdalena medio se caracteriza por su clima clido y perodos de sequa y lluvias claramente definidos. No obstante, los ltimos dos aos han sido extremadamente lluviosos, lo que ha afectado la supervivencia de las abejas tanto silvestres como en los apiarios de la regin. Entre los municipios de San Pablo, Bolvar y Aguachica, Cesar, se encuentra el municipio de Simit, Bolvar. Presenta una temperatura promedio de 28C, una humedad relativa cercana al 80% y una altura entre los 62 y 1.530msnm. Este municipio por ser una especie de pie de monte con una gran riqueza hdrica y la influencia de las montaas de Santa Rosa, Sur de Bolvar, presenta unas condiciones ambientales bien particulares. Su clima es ms
Divi dive Caesalpinia coriaria
48

estable que en resto del magdalena medio y su vegetacin es rica en plantas florecientes importantes para la apicultura, entre las cuales de encuentran; el matarratn Gliricidia sepium, el sangregao Pterocarpus officinalis, el guayacan Tabebuia Crhysantha, los guamos Inga spp., pata de vaca Bahuinia sp., dos especies de campanillas Rivea corymbosa y Ipomoea trifida, escobilla Sida acuta, adormidera Mimosa pudica, palma de vino Attalea butyracea, etc. Tabla 33. Flora de inters apcola en el municipio de Simit, Sur de Bolvar.
Nombre comn Acacia mangium Adormidera Cafeto Campanilla blanca Campanilla rosada Cresta de gallo Dividive Escobilla Flor morado Frijolillo Guacimo Guamo Guamo Guayabillo Guayacn amarillo Mango Matarratn Melcocho Palma de vino Pasto braquiria Pata de vaca Pepinillo Sangregao Teca Nombre cientfico Acacia mangium Mimosa pudica Ciclanthera gigantea Rivea corymbosa Ipomoea trifida Warscewiczia coccinea Caesalpinia coriaria Sida acuta Tabebuia roseae Cassia pendula Guazuma ulmifolia Inga marginata Inga spectabilis Psidium sp. Tabebuia Crhysantha Mangifera indica Gliricidia sepium Minquartia guianensis Attalea butyracea Brachiaria decumbes Bahuinia sp. Momordica charantia Pterocarpus officinalis Tectona grandis Familia Mimosaceae Mimosaceae Acantaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Rubiaceae Caesalpinaceae Malvaceae Bignoniaceae Caesalpinaceae Sterculiaceae Mimosaceae Mimosaceae Mirtaceae Bignoniacea Anacardiaceae Fabaceae Olacaceae Arecaceae Poaceae Caesalpinaceae Cucurbitaceae Fabaceae Verbenaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El perodo de sequa inici hace unos quince das en la zona; las abejas ya iniciaron la recoleccin de nctar y polen aprovechando los flujos naturales. La Asociacin de apicultores de Simit cuenta con 30 asociados y posee un total de 300 colmenas. El grupo ya tiene un buen nivel de formacin y requiere desarrollar competencias en obtencin de propleos, cra de reinas, transformacin de productos y meliponicultura.
49

Tabla 34. Resumen del anlisis DOFA de Asoapisim.


Debilidades Oportunidades El municipio se encuentra aislado de los La flora melfera importante en la zona para centros de consumo. el desarrollo de las colmenas y la produccin. El grupo considera que faltan recursos para materiales, colmenas y equipos. Falta de conocimientos en cosecha, transformacin y seleccin gentica. Falencias administrativas organizacin. Fortalezas Buena cohesin grupal. en la Amenazas El riesgo de no llegar a tener una adecuada capacitacin y acompaamiento para el ao 2009.

Diversidad de vegetacin de inters apcola.

Fuente: Apicultores de Asoapisim Consultor (2008). La siguiente tabla presenta los resultados de la calificacin realizada a las diferentes variables del proyecto de Asoapisim:

50

Tabla 35. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Asoapisim.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin produccin de miel >30kg/ao). Diversificacin de productos Total
Posibilidades de produccin de polen y propleos. Se presumen niveles de Acompaamiento organizacional de INUPAZ. Capacitacin mnima en apicultura (insuficiente). Organizacin constituida. No hay una imagen corporativa.

Justificacin
Zona aislada y retirada de los centros urbanos. Dependencia al transporte fluvial. No hay equipos suficientes ni infraestructura.

Calificacin 1 2 3 3 4 0 5 4 4 5 31

Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El puntaje obtenido por Asoapisim permite catalogarlo como un proyecto viable pero con muchos aspectos para corregir y mejorar; entre ellos, el tema de formacin apcola y empresarial, el acceso a equipos e instalaciones adecuadas para la cosecha y poscosecha y la necesidad urgente de comenzar el diseo de su imagen corporativa. Por otra parte, lo que permite que este proyecto sea considerado viable, a pesar de sus dificultades, tiene que ver con la cohesin y capacidad de trabajo del grupo y la riqueza de flora melfera y polinfera de la zona.

1.1.8 Diagnstico del Proyecto Apcola de Mocoa (Putumayo)


El departamento del Putumayo presenta la altitud que va desde los 250 a los 3400msnm, su temperatura oscila entre los 18 y 26C, las precipitaciones estn entre los 3600 y 8000mm anuales y un promedio de humedad relativa del 90%. Estas condiciones ambientales se pueden agravar en aos atpico como el 2007 y el 2008, donde las precipitaciones pueden alcanzar los 10000mm anuales; esta situacin afecta
51

las actividades productivas y extractivas de la zona, y en el caso de la apicultura, disminuye la capacidad de trabajo de las abejas y despierta su instinto enjambrador. La abeja africanizada presenta una tendencia a la migracin en bsqueda de zonas con mayor disponibilidad de alimento. En otras ocasiones, con buenas reservas de alimento en la colmena, la africanizada puede producir mltiples enjambres y debilitar la colonia hacindola poco productiva. Estas caractersticas hacen que en zonas de climas extremos no se pueda realizar una apicultura rentable, y que sea necesario desarrollar paquetes tecnolgicos propios para la produccin apcola en condiciones de alta humedad relativa y precipitaciones. Dentro del anlisis de las condiciones previas para el establecimiento de un apiario en zonas que generen dudas sobre su aptitud apcola, est la revisin de los datos histricos sobre el comportamiento del clima en la zona seleccionada. Esto incluye fundamentalmente, la revisin del histrico de la precipitacin, la humedad relativa y el comportamiento bimodal del clima (perodos de lluvias y perodos secos). Es importante entender, que si bien es cierto que el volumen de lluvia y la humedad en Campanilla el ambiente son importantes, ms lo es aun la Ipomoea trifida certeza de que los perodos secos o de verano se han venido comportando normalmente y la garanta de que se seguirn comportando adecuadamente. Este tiene mucho que ver con la forma como el fenmeno del cambio climtico ha venido afectando algunas zonas ms que otras, y este cambio climtico incide directamente sobre la flora que proporciona polen y nctar a las abejas. Para poner algunos ejemplos; la campanilla Ipomoea trifida en la costa atlntica depende de las lluvias para su desarrollo y produccin de nctar; si durante su perodo de desarrollo (octubre diciembre) no se presentan estas lluvias, no hay flujo de nctar. De manera contraria sucede con el matarratn Gliricia cepium, que florece un par de meses despus de la campanilla (enero febrero), y depende del verano intenso; si se llega a presentar alguna lluvia fuerte durante este perodo, los botones florales se caen y se pierde la cosecha de miel de matarratn, que es una de las ms importantes del Caribe colombiano y la regin sabanera de Sucre y Crdoba. En la visita de diagnstico se pudo apreciar que la zona de Mocoa presenta una buena vegetacin de inters apcola, caracterizada por rboles melferos y polinferos. No obstante, en el ltimo ao (2008) no hubo produccin de miel por el exceso de lluvia.

52

Tabla 36. Flora de inters apcola en el municipio de Mocoa, Putumayo.


Nombre comn Adormidera Botn de oro Cachimbo Campanilla Canalete Caracol Guamo macheto Madroo Mango Palo negro Pasto Braquiaria Pata de vaca Palma Chonta Pomarroso Sauco Uva caimarona Nombre cientfico Mimosa pudica Titonia diversifolia Couratari guianensis Ipomoea trifida Jacaranda copaia Anacardium excelsum Inga spectabilis Rheedia madrunno Mangifera indica Oligantis discolor Brachiaria decumbens Bahuinia sp. Iriartea deltoidea Eugenia malacensis Sambucus sp. Pourouma cecropiifolia Familia Mimosaceae Asteraceae Lecythidaceae Convolvulaceae Bignoniaceae Anacardiaceae Mimosaceae Clusiaceae Anacardiaceae Asteraceae Poaceae Caesalpinaceae Arecaceae Mirtaceae Caprifoliaceae Cecropiaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). La tendencia de baja produccin de miel es probable que no cambie en la zona. En ese caso es necesario pensar en las reales posibilidades de continuidad del proyecto; puesto la comunidad no est preparada para enfrentar esta crisis ni plantear una estrategia productiva para el prximo ao. Una estrategia productiva, como se mencion anteriormente, requiere la bsqueda de algunos sectores medianamente secos en la zona para la reubicacin de apiarios, la seleccin de abejas adaptadas a las condiciones climticas del lugar y la capacitacin del grupo de apicultores en el manejo de las colonias en perodos de crisis. Adems, como se ha hecho en otras zonas de la cuenca amaznica como Brasil y Per, es necesario disear mtodos y tecnologas propias para el manejo de los apiarios y colonias, as como diversificar la produccin de la colmena con productos como el polen y los propleos; no obstante, el desarrollo de estos sistemas de produccin inditos en Colombia, exige grandes esfuerzos tecnolgicos y financieros que se deben llevar a cabo previamente a travs de pruebas pilotos, y as posteriormente replicar los resultados en proyectos productivos mayores. En la visita se pudo constatar, que a pesar de escaso flujo de nctar durante el ao, las colmenas mantuvieron un buen ritmo en la recoleccin de polen; de igual forma ha sucedido con los propleos. Recordemos que las zonas hmedas son ptimas para la produccin de propleos puesto que las plantas producen ms sustancias qumicas (metabolitos secundarios) en forma de resinas y gomas para protegerse del ataque de hongos y bacterias.

53

Por ultimo, es pertinente mencionar que se evidencia en la comunidad un gran inconformismo frente al proyecto; consideran que la capacitacin no fue suficiente ni adecuada, que los materiales y equipos son de baja calidad, que no se han entregado la totalidad de los materiales, y que no se tomaron medidas a tiempo por parte de las organizaciones acompaantes para enfrentar la crisis. De igual forma, es preocupante el hecho de que tan solo queden 130 colonias vivas de ms de 400 colonias instaladas inicialmente. Esto evidencia falta de acompaamiento frente a un grupo de apicultores sin experiencia, y no se tomaron medidas para solucionar los problemas que se iban presentando. Tabla 37. Resumen del anlisis DOFA del Proyecto Apcola de Mocoa.
Debilidades Oportunidades La prdida de ms de 250 colonias en menos La posibilidad de evaluar el potencial de la de un ao por excesiva precipitacin y zona para la obtencin de propleos y la manejo inadecuado. produccin de polen. La desmotivacin de la comunidad frente al La posibilidad de acceder a lneas de abeja proyecto. melfera adaptadas a condiciones de alta precipitacin y humedad (Necocl y San La heterogeneidad cultural del grupo Agustn). (indgenas y colonos) dificultad el punto de encuentro entre las dos poblaciones. La posibilidad que ofrece la meliponicultura en la zona (abejas adaptadas a condiciones La inexistencia de una asociacin o de alta humedad y precipitacin). cooperativa de apicultores que represente al grupo beneficiario y gestione recursos y apoyos con otras instituciones. La ausencia de un operador que garantice la recuperacin del proyecto. Fortalezas Amenazas El acompaamiento de instituciones como Riesgo de prolongacin de las lluvias hasta el Accin Social y Naciones Unidas con la mes de enero de 2009. intencin de recuperar el proyecto apcola en Mocoa. Que contine la prdida de material biolgico (colonias) por las difciles condiciones climticas de la zona.

Fuente: Apicultores de Mocoa Consultor (2008). En la tabla 38 se muestran los resultados de la evaluacin del proyecto:

54

Tabla 38. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Mocoa.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima Justificacin
Va principal pavimentada y regular estado de algunas vas secundarias. Carencia de equipos bsicos y materiales. Insuficiente. Insuficiente y mal enfocada. Organizacin constituida. No hay imagen corporativa.

Calificacin 3 2 3 3 2 0 4 2 1 4 24

Diversa y abundante. Clima inadecuado (precipitacin anual superior a los 4000mm).

5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin No hay informacin histrica. Diversificacin de productos Total
Posibilidades de produccin de polen y propleos.

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El proyecto obtuvo 24 puntos en la calificacin de las variables, debido a todas las dificultades de tipo tcnico, operativo y organizativo que se evidencian en el proyecto y en el grupo de beneficiarios, quienes a su vez manifestaron en la reunin de diagnstico la intencin de abandonar el proyecto apcola por los deficientes resultados obtenidos.

1.1.9 Diagnstico Serankwa y Apimaco (san Agustn, Huila)


Vegetacin melfera (San Agustn, Huila).

Uno de los proyectos apcolas ms avanzados junto al proyecto de APISIERRA, es el del municipio de San Agustn, Huila. Este proyecto presenta un alto nivel de organizacin y formacin en apicultura. De igual forma, la zona geogrfica presenta una vegetacin ideal para la actividad apcola; variedad de plantas nectarferas y polinferas, adems de una vocacin para la obtencin de propleos extraordinaria.
55

Tabla 39. Vegetacin de inters apcola. Zona 1: Parte baja (1300-1600msnm) San Agustn, Huila.
Nombre comn Arboloco Caf Cerindo Cenizo Chispiador Escobilla Guamo Lechiguilla Pepito Nombre cientfico Montanoa ovatifolia Coffea arabica Inga paraensis Pollalesta discolor Oyedea reticulata Sida acuta Inga spectabilis Emilia sagitata Sapindus saponaria Familia Asteraceae Rubiaceae Mimosaceae Asteraceae Asteraceae Malvaceae Mimosaceae Asteraceae Sapindaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Tabla 40. Vegetacin de inters apcola. Zona 2: Parte media (1600-1800msnm) San Agustn, Huila.
Nombre comn Almoraduz Arrayn Cadillo Caf Casco de vaca Cordoncillo Chilca Guamo Moquillo Pedro Hernndez Salvia Nombre cientfico Eupatorium leivense Myrtus foliosa Bidens pilosus Coffea arabica Bahuinia sp. Piper sp. Baccharis latifolia Inga marginata Saurauia scabra Toxicodendrum striatum Lepechinia bentanicifolia Familia Asteraceae Myrtaceae Asteraceae Rubiaceae Caesalpinaceae Piperaceae Asteraceae Mimosaceae Actinidiaceae Anacardiaceae Lamiaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). Tabla 41. Vegetacin de inters apcola. Zona 3: Parte media (1800-2200msnm) San Agustn, Huila.
Nombre comn Arrayn Chilca Diente de len Manteco Chispiador Mora silvestre Mora silvestre Roble Nombre cientfico Myrtus foliosa Escallonia paniculata Taraxacum oficinale Tapirira sp. Aspilia quinquinervia Rubus urtocifolius Rubus floribundus Quercus humbolti Familia Myrtaceae Asteraceae Asteraceae Anacardiaceae Asteraceae Rosaceae Rosaceae Fagaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008).


56

El proyecto cuenta con un acompaamiento de alta calidad por parte de COAPI, quien ha llevado a cabo un proceso de formacin en produccin, manejo apcola, divisin de colmenas, cra de reinas y produccin de jalea real. De igual forma, este proyecto est explorando esquemas de comercializacin alternativos basados en el turismo que se acerca al municipio de San Agustn. El grupo de apicultores a travs de SERANKWA (Red de reservas del Macizo Colombiano), viene trabajando en propuestas muy innovadoras en la parte de transformacin de productos y en el rea comercial; producen tintura de propleos, sus productos involucran aspectos de su imagen corporativa, y estn diseando una propuesta de turismo apcola, donde los turistas nacionales y extranjeros podrn ingresar a los apiarios y realizar labores de cosecha de la miel y conocer la vida de las abejas y los atributos de los productos de la colmena. Durante la visita al municipio fue posible conocer uno de los apiarios de la zona; ste evidencia ptimas condiciones de manejo de las colmenas y encierros para garantizar la seguridad de las personas y los apicultores. De igual forma, se realiz la visita a un beneficiario del proyecto, que adems de ser apicultor, prctica la meliponicultura y tiene hasta el momento cerca de 15 colmenas de diferentes especies de abejas silvestres; entre ellas una abeja identificada como Melipona ebrnea Melipona eburnea (especie amenazada), que adems (San Agustn, Huila). de producir una miel especial, podra hacer parte de la propuesta de apiturismo, teniendo en cuenta que estas abejas tan solo se encuentran en el Amrica tropical y llaman la atencin de los turistas extranjeros. Por otra parte, SERANKWA tambin viene desarrollando con sus beneficiarios un proyecto de produccin de mora y elaboracin de vino de esta fruta. Parte de la propuesta de transformacin de productos que se entregar junto al informe del 15 de enero sobre formulas para transformacin de productos apcolas (I+D), tiene que ver con la elaboracin de este vino con propleos, con el objeto de diversificar las presentaciones de los productos y mejorar las caractersticas organolpticas del propleo para aumentar su consumo.

57

Uno de los problemas encontrados en la visita es el de la rpida cristalizacin de la miel de San Agustn, a raz de su alto contenido de glucosa; este aspecto no afecta la calidad nutricional y teraputica del producto, peso si la presentacin del mismo. Es necesario entrar a resolver esta situacin si se pretende colocar este producto en segmentos de mercado especializados. Una solucin sera la pasteurizacin de la miel, no obstante, podra perder propiedades nutricionales y afectar su calidad bromatolgica (aumento del Hidroximetilfurfural HMF). Por otra parte, se podra aprovechar la cristalizacin como una condicin deseable en la transformacin de productos, puesto que la textura de la miel de San Agustn puede ser valiosa en la elaboracin de compotas, dulces, mermeladas, Presentacin de la miel de San malteadas, mascarillas y en mezcla con otros productos Agustn, Huila. apcolas como el polen y la jalea real. Esta miel es de color mbar claro y presenta valores completamente normales dentro de su anlisis fsico qumico. Tabla 42. Tabla nutricional de la miel de Serankwa.
Anlisis Humedad Protena Grasa Minerales Fibra Carbohidratos Valor calrico Norma NTC - 529 NTC - 282 NTC - 668 NTC - 282 NTC - 668 CALCULO CALCULO Resultados 14,86% 0,36% 0,20% 0,17% 0,00% 84,41% 341 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

58

Tabla 43. Resumen del anlisis DOFA de Serankwa y Apimaco.


Debilidades Oportunidades El problema de cristalizacin de la miel de la La ubicacin del proyecto apcola dentro de zona. un rea turstica y cerca a centros de consumo importantes como Neiva, Popayn, Algunas diferencias evidentes entre lderes Cali, Tolima, etc. de las dos organizaciones beneficiarias frente al acceso a los procesos de La gran afluencia de turistas en el municipio. capacitacin e intercambio de experiencias. Una zona propicia para la prctica de la meliponicultura. El desarrollo de una alternativa apiturismo para el proyecto. de

El grupo y las organizaciones ya se encuentran en un nivel ptimo para iniciar la transformacin de productos y el acceso a mercados especializados. Fortalezas Amenazas El acompaamiento de instituciones como Que se prolongara el invierno en la zona Accin Social, Naciones Unidas y COAPI. hasta el mes de enero de 2009. Esto afectara seriamente la cosecha de miel. La existencia de dos organizaciones de con cohesin social y metas y objetivos claros. La vegetacin de la zona con gran diversidad de plantas de inters apcola. La diversidad de productos que se obtienen en la zona (miel, polen, propleos, jalea real). El proceso organizativo que se adelanta en el macizo colombiano frente a la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad.

Fuente: Apicultores de Serankwa y Apimaco Consultor (2008). Se presenta a continuacin la tabla de evaluacin de las variables del proyecto:

59

Tabla 44. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Serankwa y Apimaco.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin presumen niveles de produccin Diversificacin de productos Total
de miel >30kg/ao). Posibilidades de produccin de polen y propleos. Hay informacin histrica (se

Justificacin
Va principal pavimentada y regular estado de algunas vas secundarias. Equipos bsicos como ahumadores y apiarios establecidos. Faltan equipos para la extraccin de la miel. Superior a 200 horas. Superior a 200 horas. Organizacin constituida. Hay una imagen preliminar. Necesidad de mejorar logo y etiqueta. Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Calificacin 3 4

4 5 4 3 4 4

5 5 41

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El proyecto apcola de San Agustn alcanza un alto puntaje debido a un perfecto equilibro entre las calificaciones de las diferentes variables, lo que lo coloca junto al proyecto apcola de la Sierra Nevada de Santa Marta como uno de los dos proyectos ms promisorios de la cadena apcola del programa familias guardabosques. Los beneficiarios tienen una idea de negocio basada en tres estrategias bsicas; la produccin de miel, la elaboracin de productos apcolas transformados y un propuesta de apiturismo, en estos tres aspectos se basar el diseo del plan de accin para las dos organizaciones.

1.1.10 Diagnstico del proyecto apcola de Vista Hermosa (Meta)


El departamento del Meta se constituye en una zona de gran vocacin para la produccin apcola en el pas. El comportamiento del clima es ideal para las abejas, la vegetacin es diversa tanto en su composicin de arboles, arbustos y yerbas, como en
60

su variedad nectarfera, polinfera y para la produccin de gomas y resinas. El municipio de Vista Hermosa, Meta, presenta una temperatura media de 27C y una altura sobre el nivel del mar de 460m. Tabla 45. Flora de inters apcola en el municipio de Vista Hermosa, Meta.
Nombre comn Acacia Acacia Acacia / Samboyn Acacia negra Aceituno Achiote Adormidera Alcaparro Arrayn Arrayn Arrayn negro Arrayn pepero Caracol Cenizo Chocho Crotalaria Flor amarillo / Brasil Gualanday Guamo arroyero Indio viejo Lechiguilla Mango Maran Matarratn Nogal Palma de cumare Palo de cruz Para de vaca Pasto braquiria Totes Tuno Yopo Zarza Nombre cientfico Albizzia lophanta Cassia spp. Delonix regia Acacia decurrens Vitex cymosa Bixa orellana Mimosa pudica Adipera tomentosa Myrcianthes rhopaloides Myrcianthes leucoxyla Myrcia dugadii Rapanea sp. Anacardium excelsum Pollalesta discolor Erythrina rubrinervia Crotalaria sp. Hematoxylon brasileto Jacaranda caucana Inga spuria Vernonia baccharioides Emilia sagitata Mangifera indica Anacardium occidentale Gliricidia sepium Cordia alliodora Astrocaryum chambira Brownea ariza Bahuinia picta Brachiaria decumbes Dichromena ciliata Miconia trinervia Anadenanthera peregrina Mimosa andreana Familia Mimosaceae Caesalpinaceae Caesalpinaceae Mimosaceae Verbenaceae Bixaceae Mimosaceae Caesalpinaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrsinaceae Anacardiaceae Asteraceae Fabaceae Fabaceae Caesalpinaceae Bignoniaceae Mimosaceae Asteraceae Asteraceae Anacardiaceae Anacardiaceae Fabaceae Boraginaceas Arecaceae Caesalpinaceae Caesalpinaceae Poaceae Cyperaceae Melastomataceae Mimosaceae Mimosaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008).

61

En la visita a la zona se pudo apreciar la inconformidad de la comunidad frente a la calidad de los materiales, as como frente al incumplimiento en la entrega de los equipos para la cosecha. A su vez, se evidencia un escaso conocimiento del grupo sobre produccin y tcnica apcola; no obstante, a pesar de la poca capacitacin recibida, el grupo mantiene una gran expectativa frente al proyecto y se mantiene un intercambio permanente de informacin y experiencias entre el grupo de apicultores. Por ejemplo, todo el grupo coincide en que los enjambres silvestres que ellos han capturado estn mucho ms adaptados a las condiciones de la zona, que las abejas recibidas para el proyecto. Estas apreciaciones se realizan cuando un grupo toma la iniciativa en un proceso autoformativo. Se estima que por la riqueza de la vegetacin de la zona, el municipio de Vista Hermosa puede estar fcilmente por encima de los 40Kg de miel producida por ao. Adems, como ya se mencion, la zona presenta posibilidades para la produccin de polen y propleos. En la visita al municipio tambin se pudo apreciar que la miel la zona presenta un color mbar extra claro, de muy buen sabor y aroma; esta caractersticas se deben fundamentalmente a los grandes aportes de nctar de un rbol conocido en la zona como flor amarillo o Brasil Hematoxylon brasileto. No fue posible realizar anlisis de laboratorio a la muestra de miel puesto que sta se destruy en el viaje de regreso a la ciudad de Bogot, debido a su empaque inadecuado. Otro aspecto que vale la pela mencionar, es la riqueza de abejas del gnero Melipona en la regin, donde un proyecto de meliponicultura tendra buenas posibilidades. Es importante aclarar, que una de las dificultades para el desarrollo de una meliponicultura en Colombia es la escasa cantidad de meliponicultores y por consiguiente los bajos niveles de produccin de miel; no obstante, como se ha podido apreciar en el recorrido por los proyectos apcolas Zonas aptas para establecimiento de apiarios de las familias guardabosques, se podra (Vista Hermosa, meta). conformar una red nacional de meliponicultores liderada por los productores de Urab, Crdoba, la Sierra Nevada de Santa Marta, Sardinata, San Agustn, Vista Hermosa, Mocoa y la Montaita, con el objeto de alcanzar volmenes significativos de miel de Meliponas con fines de exportacin hacia Europa.

62

Tabla 46. Resumen del anlisis DOFA del Proyecto Apcola de Vista Hermosa.
Debilidades Materiales de mala calidad. Bajo nivel de formacin en apicultura. La posibilidad de establecer un proyecto de Ausencia de un grupo asociativo que meliponicultura. represente a los apicultores de la zona. La cercana a Villavicencio y Bogot para llevar a cabo la comercializacin. Fortalezas Amenazas Es evidente la cohesin del grupo. No hay control gubernamental a los adulteradores en los centros de consumo El grupo ha iniciado un proceso cercanos (Villavicencio y Bogot). autoformativo. Las abejas de la zona se encuentran perfectamente adaptadas a las condiciones ambientales de la zona. Oportunidades La flora melfera importante en la zona para el desarrollo de la apicultura.

Fuente: Apicultores Proyecto Apcola de Vista Hermosa Consultor (2008). Se presenta en la tabla 47 la evaluacin de proyecto a travs de la matriz de evaluacin de variables:

63

Tabla 47. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Vista Hermosa.


Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima 5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin produccin de miel >30kg/ao). Diversificacin de productos Total
Posibilidades de produccin de polen y propleos. Se presumen niveles de Se reconoce la necesidad de crear una asociacin de apicultores. No hay una imagen corporativa.

Justificacin
Vida principal pavimentada casi en su totalidad y vas secundarias en regular estado. No hay equipos suficientes ni infraestructura. No se ha recibido. Capacitacin mnima en apicultura (insuficiente).

Calificacin 3 2 2 3 3 0 5 4 4 5 31

Diversa y abundante. Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climtico.

Fuente: Santamara-Bueno (2008). El puntaje obtenido por el proyecto de vista Hermosa, Meta, lo califica como viable pero con la necesidad de corregir muchos aspectos; entre ellos, el tema de formacin apcola y empresarial, el acceso a materiales, equipos e instalaciones adecuadas para la cosecha y poscosecha y la necesidad de comenzar el diseo de su imagen corporativa. Este proyecto se considera viable porque presenta una serie de fortalezas como la vegetacin existente, la cohesin del grupo y las posibilidades de obtener productos adicionales del proyecto como el polen y los propleos.

1.1.11 Diagnstico Asoapim (Caquet)


El municipio de la Montaita, Caquet presenta una temperatura media anual de 28C, precipitaciones anuales superiores a los 4000mm, y una altura sobre el nivel del mar de 300 350m. Posee reas con una flora melfera aceptable; no obstante, es preocupante el alto nivel de las precipitaciones en la zona. Este promedio se puede ver afectado en

64

aos atpicos como el 2007 y 2008, donde la precipitacin anual ha llegado a superar los 7000mm anuales. 48. Flora de inters apcola en el municipio de la Montaita, Caquet.
Nombre comn Aceituno Adormidera Batatilla Botn de oro Escobilla Gualanday Guamo arroyero Guamo macheto Indio viejo Lechuguilla Mango Maran Matandrea Matarratn Palma cachuda Palma Chonta Palma de cumare Palma de tagua Para de vaca Pasto Braquiaria Pomarroso Totes Tuno Uva caimarona Zarza Nombre cientfico Vitex cymosa Mimosa pdica Ipomoea trifida Titonia diversifolia Sida acuta Jacaranda caucana Inga spuria Inga spectabilis Vernonia baccharioides Emilia sagitata Mangifera indica Anacardium occidentale Hedychium coronarium Gliricidia cepium Iriartea sp. Iriartea deltoidea Astrocaryum chambira Phytelephas sp. Bahuinia picta Brachiaria decumbens Eugenia malaciencis Dichromena ciliata Miconia trinervia Pourouma cecropiifolia Mimosa andreana Familia Verbenaceae Mimosaceae Convolvulaceae Asteraceae Malvaceae Bignoniaceae Mimosaceae Mimosaceae Asteraceae Asteraceae Anacardiaceae Anacardiaceae Zingiberaceae Fabaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Caesalpinaceae Poaceae Myrtaceae Cyperaceae Melastomataceae Cecropiaceae Mimosaceae

Fuente: Santamara-Bueno (2008). En la visita de diagnstico se pudo apreciar que el grupo de ASOAPIM a pesar de presentar un buen nivel de cohesin, no ha adquirido aun las competencias necesarias para la prctica de una apicultura racional rentable, puesto que no han accedido a un proceso de formacin acorde con las necesidades de la zona y que involucre conceptos sobre cra, reproduccin, manejo, seleccin, poscosecha, mercadeo, entre otros. Esta situacin se agrava si consideramos que la comunidad desconoce la procedencia de las abejas, lo cual afecta su adaptacin al nuevo ambiente y dificulta una seleccin gentica adecuada. Es importante tener en cuenta que departamentos como el Putumayo y Caquet presentan condiciones climticas adversas a nivel de precipitacin anual y humedad relativa que dificultan la prctica de una apicultura tradicional. Estas
65

regiones requieren de una apicultura mucho ms recursiva en cuanto a manejo de la colmena y mantenimiento de la colonia, donde el tema del uso de lneas de abeja melfera adaptadas a estas condiciones ambientales, es indispensable. No obstante, no es imposible realizar una apicultura racional en zonas de alta precipitacin; como qued demostrado en el proyecto apcola de Necocl y Turbo, Antioquia (Golfo de Urab), donde la precipitacin anual puede superar los 3000mm por ao, y donde la Cooperativa de apicultores est realizando un proceso de seleccin de las abejas mejor adaptadas a la zona. En este momento, Coapigua est evaluando reinas ms aptas para zonas lluviosas, y adems realiza capturas peridicas de enjambres silvestres que sobrevivieron al ltimo ao muy lluvioso. Este proceso de adaptacin de enjambres silvestres que han vivido zonas lluviosas como el Urab y San Agustn en el Huila, lleva por lo menos dos dcadas. De ah que los proyectos establecidos en estos sitios, hayan obtenido mejores resultados con sus abejas silvestres adaptadas que con las abejas entregadas por el Operador. En cuanto a los materiales recibidos, la comunidad los califica como muy regulares, encontrando que las medidas de las subtapas con coinciden con las medidas de los techos. Adems, la comunidad considera que la madera no es de la mejor calidad y que no han recibido la totalidad de los materiales apcolas. De igual forma, no se han entregado aun las centrfugas para los beneficiarios del proyecto. Es importante que para el ao 2009 se inicie en los proyectos apcolas de Mocoa y La Montaita, un programa de seleccin gentica encaminado a la obtencin de una lnea de Apis mellifera adaptada a condiciones de alta precipitacin. Este programa requiere el mantenimiento y fortalecimiento de las colonias sobrevivientes a los dos aos atpicos (2007 2008); de igual forma, es fundamental que los proyectos apcolas de las familias guardabosques a lo largo de todo el pas, inicien un trabajo en red, no solamente para la articulacin de los eslabones de la cadena a nivel comercial, sino con el objeto de comenzar un intercambio de material gentico que facilite el proceso de seleccin de las abejas que sern la base para la reproduccin de colonias. Tabla 49. Resumen del anlisis DOFA de Asoapim.
Debilidades Oportunidades Grandes distancias entre el municipio y los La flora melfera importante en la zona para centros de consumo. la prctica de la apicultura. Bajo nivel de formacin apcola del grupo. Presencia de especies de abejas del gnero Melipona (potencial para el establecimiento de un proyecto de meliponicultura).

66

Fortalezas Amenazas El acompaamiento de instituciones como Que el grupo de apicultores no adquiriera Accin Social y Naciones Unidas. rpidamente las competencias requeridas sobre apicultura moderna. La existencia de una agremiacin de los apicultores de la zona. La motivacin que mantiene el grupo Que se presenten problemas de orden beneficiario del proyecto apcola a pesar de pblico en la regin (presencia de grupos las dificultades presentadas durante este armados). ao (clima y dificultades operativas).

Fuente: Apicultores de Asoapim Consultor (2008). La tabla 50 presenta los resultados de la evaluacin realizada al proyecto: Tabla 50. Matriz de evaluacin del proyecto apcola de Asoapim.
Variable 1. Infraestructura Vas de acceso Instalaciones, maquinaria y equipos 2. Formacin Formacin empresarial Capacitacin en apicultura 3. Capacidad organizativa Cohesin grupal Imagen corporativa / presentacin de productos 4. Potencial apcola de la zona Flora melfera Comportamiento del clima Justificacin
Vas en regular estado y grandes distancias a los centros de consumo. Carencia de equipos bsicos y materiales. Insuficiente. Insuficiente. Organizacin constituida. No hay imagen corporativa.

Calificacin 3 2 3 3 4 0 4 2 2 4 27

Diversa y abundante. Clima inadecuado (precipitacin anual superior a los 4000mm).

5. Produccin y diversificacin Informacin histrica/nivel de produccin No hay informacin histrica. Diversificacin de productos Total
Posibilidades de produccin de polen y propleos.

Fuente: Santamara-Bueno (2008). En el proyecto se evidencian una serie de dificultades que han afectado su buen desarrollo; la excesiva precipitacin de la regin, las falencias en la formacin tanto empresarial como en produccin apcola, las y fallas operativas (entrega de materiales y equipos adecuados). A pesar de estas situaciones, se aprecia en el grupo una fuerte
67

motivacin para continuar con el proyecto. Teniendo en cuenta el bajo puntaje del proyecto en la evaluacin de sus variables, es necesario disear un plan de accin que permita resolver en el corto plazo las dificultades presentadas; este plan debe necesariamente contener acciones como; un plan de formacin por competencias para los apicultores, un programa de mejoramiento gentico y adaptacin de colonias, y por ultimo, el desarrollo de ensayos de produccin de polen, propleos y miel de Meliponas. Durante la visita al municipio de la Montaita, Caquet, fue encontrada en el parque central una colonia de Melipona fasciata; la misma especie de Melipona encontrada en San Agustn, Huila, y reportada por los apicultores en otras zonas como Sardinata, Norte de Santander y Vista Hermosa, Meta. Esto podra indicar que la regin puede tener potencial para la meliponicultura, no solamente para produccin de miel, sino adems para la obtencin de propleos de Meliponinos; Melipona fasciata teniendo en cuenta que especies (La Montaita, Caquet.). cono Tetragona perangulata pueden llegar a producir hasta 400gr. de propleos al mes; cifra cuatro o cinco veces superior a la produccin normal de Apis mellifera.

2. Sondeo del mercado para los productos apcolas 2.1 El comercio de la miel de abejas
Segn la FAO (2005), la produccin mundial de miel de abejas a lo largo de los ltimos diez aos ha estado alrededor de 1,2 millones de toneladas, caracterizndose por una gran estabilidad del mercado. Durante este perodo la produccin mundial ha crecido a una tasa anual promedio del 2%. Ms de la mitad de la produccin se concentra en slo siete pases, siendo China el primer productor con el 23% del total mundial. Le siguen en orden de importancia los Estados Unidos, Argentina, Turqua y Mjico. Colombia se encuentra con un registro promedio tan solo de 2.500 toneladas anuales.

68

Figura 1. Principales pases exportadores de miel.

Fuente: FAO (2005). De la produccin mundial de miel se destina al comercio internacional alrededor del 30%, lo que evidencia que se trata de un producto de alto consumo interno en los pases productores y en la mayora de los casos slo se exportan los excedentes. Los principales pases exportadores son China y Argentina que como caso excepcional destinan al mercado externo ms del 90% de su produccin de miel. Figura 2. Principales pases importadores de miel.

Fuente: FAO (2005).

69

Los principales pases importadores de miel de abejas son Alemania, Estados Unidos, Japn, Francia y Reino Unido, que en conjunto adquieren ms de la mitad de las exportaciones mundiales. Al igual que las exportaciones, las importaciones se concentran tambin en unos pocos pases que dominan el mercado. Se puede concluir que el mercado internacional de la miel es manejado por no ms de diez pases a nivel mundial, lo cual dificulta el ingreso de nuevos competidores (Rodrguez, 2006). Tabla 51. Importaciones colombianas de miel de abejas.
Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Volumen (Kg.) 64.614 31.791 18.612 65.352 34.358 76.104 79.485 49.456 114.167 37.821 Valor (US$CIF) 105.050 65.796 68.255 152.975 88.748 119.308 111.906 94.355 367.290 157.923

Fuente: DANE (2005). De acuerdo a los datos histricos (1995 2004), las importaciones colombianas de miel han sido muy variables. No se puede hacer una interpretacin de la tasa de crecimiento ni identificar tendencias. Es as como se tienen importaciones cercanas a las 20 toneladas en 1997 y para el 2003 stas se incrementaron aproximadamente a 115 toneladas y nuevamente para el ao 2004 se redujeron tan solo a 38 toneladas. Figura 3. Importaciones colombianas de miel de abejas (Kg.).

Fuente: DANE (2005).


70

En el caso de las exportaciones, el comportamiento es an ms inestable sin que sea posible establecer una tendencia del mercado externo de este producto para Colombia. Vale la pena resaltar los intentos que se han realizado por hacer despachos al mercado externo, siendo el 2003 un ao atpico, en el cual Colombia export 86.5 toneladas a pesar de haber importado 115 toneladas, lo cual permite suponer un escenario de reexportaciones de los volmenes adquiridos en el exterior. Esta situacin se podra explicar por la crisis del mercado internacional presentada en ese ao por el cierre de las importaciones de miel proveniente de China, coyuntura que pases tradicionalmente no exportadores como Colombia, aprovecharon para comercializar algunos volmenes, pero que en condiciones normales se reducen a pequeas cantidades (Rodrguez, 2006). En Colombia no se dispone de informacin confiable sobre la produccin de miel y otros productos de la apicultura, ni sobre el nmero de apicultores y colmenas. Esta carencia de informacin constituye un obstculo grande al momento de caracterizar el mercado nacional de estos productos. Solamente la miel y la cera de abejas cuentan con una partida arancelaria que permita analizar el comportamiento de las importaciones y las exportaciones (Rodrguez, 2006). No existe tampoco un inventario lo suficientemente riguroso sobre el nmero de colmenas y apiarios existentes en el pas, no obstante, se puede realizar una aproximacin al nmero de colmenas a partir de la entrevista con expertos nacionales en apicultura y la revisin de documentos sobre el sector apcola colombiano. Santamara-Jaimes, (Conv. pers.), estim que para el ao 2003 en Colombia existan cerca 20.000 colmenas modernas que generaban una produccin de miel cercana a las 1.000 toneladas anuales, volumen nada significativo si consideramos las 10.000 toneladas anuales que se consuman en Colombia en ese momento. Por cuenta de las importaciones principalmente provenientes de Argentina, llegan a Colombia 1.000 toneladas anuales, y lo ms lamentable son las 8.000 toneladas consumidas de mieles adulteradas (glucosa industrial, melazas y caramelo) que se producen y comercializan en los mercados colombianos sin ningn tipo de control por parte del Ministerio de la Proteccin Social Santamara-Jaimes (2003). Por otra parte, Martnez-Anzola (2006), realiz un inventario nacional de apicultores y colmenas donde establece que son cerca 23.000 las colmenas modernas instaladas en el pas; sin embargo, el autor considera que puede haber unas 20.000 colmenas adicionales en el pas de propiedad de pequeos apicultores residentes en zonas aisladas y no agremiados, que no se han incluido en ningn censo apcola. Otro clculo mucho ms ambicioso y poco argumentado fue el realizado por Camargo-Obando (2002), quien estima que el nmero de colmenas en Colombia ha fluctuado entre 120.000 en el ao 1983 y 100.000 colmenas en el ao 2000. Adems, establece que la productividad promedio de una colmena en Colombia es de 30 kilos de miel por ao y que el consumo per cpita de miel durante el ao 2000 fue de 74.2 gramos. Frente al problema de la falsificacin de los productos apcolas, Martnez-Anzola estima que cerca del 80% del volumen comercializado actualmente en el mercado nacional ha sufrido algn tipo de adulteracin, y que esta prctica ha existido en una menor
71

proporcin desde la dcada de 1970, cuando la apicultura se llevaba a cabo con las abejas europeas que llegaron en la poca de la colonia. Segn Santamara-Jaimes (2008), los principales productores apcolas de Colombia son, Sucre con cerca de 4.000 colmenas, Antioquia otras 4.000 aproximadamente y en un tercer lugar Santander con 3.000 colmenas, las 9.000 colmenas restantes se encuentran distribuidas principalmente en el Cauca, Crdoba, Huila, Bolvar, los Llanos Orientales y el Eje Cafetero. Estos clculos suman un total de 20.000 colmenas racionales establecidas en Colombia, coincidiendo con los datos de Martnez-Anzola y con la informacin aportada por el Ing. Alfonso Franky, 2009 (Conv. pers.), quien a su vez estima que la produccin nacional de miel es de 2.000 toneladas por ao, y que el consumo nacional de miel es cercano a las 20.000 toneladas anuales. Las 18.000 toneladas adicionales en el mercado corresponden principalmente a las mieles adulteradas y en una pequea proporcin a mieles importadas desde Argentina. Cabe aclarar, que los datos recolectados sobre los clculos del nmero de colmenas existentes en el pas son anteriores al montaje de los proyectos apcolas por parte de la Agencia Colombiana para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, a travs de sus programas de sustitucin de cultivos ilcitos en once regiones del pas, donde se han establecido cerca de 5000 colmenas racionales nuevas en el ultimo ao. Tabla 52. Conteo de apicultores y colmenas en Colombia.
Departamento Amazonas Antioquia Boyac Caquet Cauca Cesar Choc Cundinamarca Guaviare Huila Magdalena Meta Norte de Santander Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del cauca Total Apicultores 110 43 42 8 129 6 7 65 1 205 75 22 100 136 75 75 86 150 1295 Colmenas Silvestres 1227 2614 1753 250 1001 10 2300 570 478 1767 1970 2228 3716 3500 23384

Fuente: Martnez-Anzola (2006).

72

La tabla 52 presenta el conteo realizado por Martnez-Anzola durante 2005 y 2006, donde reporta un total de 23.384 colmenas en Colombia; a su vez, estima el nmero de apicultores en 1.295 para todo el pas. Para establecer un valor estimado de la oferta de miel a nivel nacional, es necesario recurrir a los datos encontrados sobre nmero de colmenas y el volumen comercializado de miel dentro del territorio nacional. No obstante, encontrando diferencias abismales entre los datos de los diferentes estudios, es pertinente dar valor al conocimiento de apicultores nacionales con gran experiencia como Telmo Martnez, Elicer Santamara y Alfonso Franky; y en este caso, es posible establecer que existen cerca de 25.000 colmenas modernas en el pas que hacen parte de los inventarios nacionales, pero que puede haber cerca de otras 25.000 que no figuran en ningn conteo oficial, y que aumentaran el inventario a 50.000 colmenas aproximadamente. Estas 50.000 colmenas generan una produccin promedio de 2.000 toneladas anuales de miel; nada comparado con las 20.000 toneladas de miel que se consumen anualmente en Colombia. De igual forma, teniendo en cuenta que existen datos sobre la importacin de cerca de 1.000 toneladas anuales de miel desde Argentina en los ltimos tres aos, es posible estimar el volumen de miel adulterada en Colombia en 17.000 toneladas por ao. Esto quiere decir, que la demanda de miel en el pas est satisfecha en su totalidad, pero lamentablemente en un 85% por mieles adulteradas. En el momento que los proyectos apcolas apoyados por Accin Social y UNODC funcionen adecuadamente, estarn en capacidad, dentro de un escenario modesto, de producir un total de 134 toneladas de miel que entraran a competir en un mercado saturado de mieles adulteradas y de baja calidad. Tabla 53. Estimacin de produccin de miel de los proyectos apcolas (Accin Social).
Zona/Proyecto Sucre - Bolvar Sardinata Apisierra Tierralta - Valencia Necocl - Turbo La Vega, Cauca Simit, Bolvar Mocoa San Agustn Vista Hermosa La Montaita TOTAL Prom. Miel 0 30 30 30 25 25 25 0 30 30 10 Colmenas 550 320 1500 341 810 585 300 130 500 319 250 5605 Prod. Total 0 9.600 45.000 10.230 20.250 14.625 7.500 0 15.000 9.570 2.500 134.275 Valor Prod. 0 67.200.000 315.000.000 71.610.000 141.750.000 102.375.000 52.500.000 0 105.000.000 66.990.000 17.500.000 939.925.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009).


73

La saturacin de la demanda de miel en el pas se puede constatar tambin en el hecho de que los adulteradores definen su nivel de produccin de acuerdo a los pedidos que realizan sus compradores (almacenes de cadena, tienda naturistas y restaurantes broaster), garantizando el despacho de cualquier volumen solicitado puesto que sus materias primas son sacarosa, fructosa y glucosa de uso industrial de total disponibilidad en el mercado. Esto quiere decir, que si el consumo de miel en el pas aumentar, estos adulteradores estaran preparados para atender los nuevos volmenes demandados. No obstante, es importante aclarar que las 2000 toneladas de miel pura producida en Colombia no presenta problemas de comercializacin, puesto que atiende consumidores con capacidad para identificar la calidad del producto o que confan plenamente en la marca o el proveedor. Lo que si es cierto es que estas 2000 toneladas se comercializan a lo largo de todo el ao, esto quiere decir que cuando la cosecha de miel est a punto de llegar en el mes de Octubre, las ultimas toneladas se estn terminando de consumir en el pas, tal vez por esto es que la miel pura mantiene un alto precio interno (>$6.000) a pesar del gran volumen de miel adulterada. Si hubiese un control serio de los adulteradores de miel en el pas, y se lograra eliminar esta actividad por lo menos en un 50%, quedara una demanda insatisfecha de miel por lo menos de 8000 toneladas anuales. Este volumen no podra ser atendido por la produccin apcola nacional, y en ese caso se podra inundar el mercado de mieles importadas de Argentina, Rusia o China, que seran realmente quienes atenderan esa nueva demanda insatisfecha en el pas. Todo este anlisis permite comprender las dinmicas complejas del comercio de los productos apcolas en Colombia, encontrando que la gran mayora de los consumidores eligen el producto por su bajo precio, pero no muestran inters en profundizar sobre la calidad de los productos o sobre sus propiedades nutricionales y teraputicas. Esto indica que la miel en Colombia se usa fundamentalmente como un edulcorante (endulzante) o por sus efectos en el tratamiento de la gripa y los resfriados, porque es lgicamente lo que el consumidor conoce sobre el producto. Como es bien sabido, el marketing moderno trabaja basado en las necesidades de los consumidores y cuanto estaran dispuestos a pagar para satisfacerlas. En este caso, la construccin de un plan de marketing para los productos de las abejas debera estar fundamentado en la identificacin y satisfaccin de las necesidades del consumidor, que mi producto puede llegar a satisfacer. Entonces, seguir pensando que el atributo fundamental de la miel es ser un endulzante natural, limita enormemente las posibilidades de llegar a diversos grupos de consumidores. Identificar y promover los atributos de la miel y los dems productos apcolas, implica profundizar en su conocimiento (No se puede divulgar lo que no se conoce). La ciencia ha venido evaluando con gran xito en los ltimos aos los efectos teraputicos de los productos de las abejas en ms de 500 patologas; y esto se constituye en el verdadero estado del arte sobre los atributos de los productos apcolas.
74

La crisis del sector apcola en el pas ocasionada por los problemas de adulteracin de productos, ha generado que cientos de productores que dedicaron toda una vida a la apicultura, cambiaran de actividad econmica. No obstante, existen algunos ejemplos de apicultores que han sobrevivido a la adulteracin de los productos, pero cambiando radicalmente su esquema de mercado. Este el caso de BioVital, Apiario Los Ctricos, Apiarios El Pinar y Colmenares de Los Andes en Bogot, Productos Arroyave en Cali, Natural Honey en Bucaramanga, Sun Flower en el Huila, entre otros; quienes han desarrollado esquemas de comercializacin basados en los atributos nutritivos y teraputicos de los productos apcolas. Las necesidades que los consumidores desean satisfacer estn relacionadas con trastornos y enfermedades que se pueden prevenir y tratar con los productos de las abejas. Lgicamente una estrategia comercial y publicitaria es costosa, puesto que implicara comenzar a identificar aquellos segmentos de mercado que se pretenden comenzar a atender. Por ejemplo, esta documentado el uso con xito de los propleos y el polen en tratamiento de la diabetes; para el caso de Bogot, la Secretara de Salud estima que son cerca de 300.000 personas las que padecen esta enfermedad en la ciudad, esto quiere que son cerca de 300.000 potenciales consumidores de polen y propleos que seguramente nunca han escuchado hablar sobre el uso de estos productos en el tratamiento de su enfermedad. Este segmento de mercado se podra aterrizar mucho ms si tomamos tan solo aquellas personas diabticas que se encuentren en los estratos 4, 5 y 6, que tienen un ingreso econmico que garantizara la adquisicin de estos productos; y as sucesivamente podemos calcular el tamao y volumen de consumo de esta demanda potencial para una gran cantidad de segmentos de mercado. Igualmente se puede hacer el ejercicio de cualificacin y cuantificacin del segmento para el uso de la jalea real y los propleos en la menopausia, dirigido a mujeres de mayores de 45 aos. Otros ejemplos seran, el uso de los propleos en la hipertensin, la miel de melipona y propleos en amigdalitis y laringitis, la apitoxina en el tratamiento de la artritis reumatoide, lesiones de la columna vertebral y hasta diversos tipos de cncer. Los productos apcolas como los propleos y la jalea real tambin sufren los problemas de mercado como la adulteracin; esto se pudo constatar en el sondeo de mercados, donde se encontr que 14 de los 41 establecimientos comerciales exhiben la jalea real perteneciente a cuatro marcas, de las cuales, tan solo una marca es de alta pureza (Arroyave), las restantes son presumiblemente falsificadas o con algn grado de adulteracin (Vase Anexo C: Inventario de Comercializadores). Esto confirma la teora sobre la necesidad de llegar a consumidores sensibles a los temas de la salud y la nutricin, como pacientes de diversas enfermedades, personas de la tercera edad, grupos de caminantes, deportistas, mujeres mayores de 45 aos, entre otros. Dentro del trabajo de campo de la consultora fue posible levantar una base de datos de las empresas apcolas y apicultores ms representativos de Colombia. Este inventario arroj un total de 55 empresas dedicadas a la actividad apcola. Es importante tener en cuenta que por lo menos la mitad de estas empresas compran productos a otros
75

apicultores, puesto que ellos tienden a especializarse en uno o dos productos; por ejemplo, los apicultores de la costa atlntica se han especializado en la produccin de miel, y los apicultores de Boyac y Cundinamarca se especializan en el polen. De esta forma, los apicultores se pueden constituir en un mercado objetivo para los proyectos apcolas de las familias guardabosques, principalmente con productos como los propleos, la jalea real y la miel de Meliponas. La tabla 54 presenta el listado de los apicultores ms representativos del pas, identificados en la consultora: Tabla 54. Inventario de apicultores y empresas apcolas en Colombia.
Empresa
ASOAPIBE APICULTURA YENYMAR APIARIOS LOS GIRASOLES

Contacto
lvaro Vsquez Miguel Alfonso Guevara Cruz

Direccin
Calle 3C No. 8 - 12 Tel: 5773584 Calle 7A Bis C No. 79 - 07 Tel: 4125072 Carrera 19B No. 1D - 19 Tel: 2423597 Tel: 3781090 Cel. 3158510000 Cra. 18 No. 137 - 48 Tel: 6263180 Av. 1o. de mayo No. 39 - 15 Tel: 7136056 Cel: 3114986795 Cra. 47 No. 186 - 35 Int. 7 Apto 302 Tel: 6746707 Calle 64A No. 38 - 25 Tel: 6305153 Calle 75 No. 39 - 35 Tel: 2257100 Tel: 3165148 Ext. 19403 Cel: 3153295930 Cra. 19 B No. 1D - 19 Tel: 3331172 Cra 13 No 37 - 43 Of. 504 Tel: 2871549 Cra. 85 No. 82 - 66 Tel: 2523592 Cra. 47 No. 71 -17 Tel: 2314265 Cra. 97 No. 27 - 35 Tel: 2981966 Calle 75 No. 69Q - 66 Tel: 4820034 Calle 26B. No. 10C - 19 Sur Tel: 2787020 Cra. 118 No.89B - 35 Int.17 Apto 402 Tel: 4332212 Cra 13 No. 37 - 43 Of. 504 Tel: 2856341 Tel: 2459293 Cel: 3153411715 Calle 116 No. 54 - 23 Of.407 Cel. 3008041572 Cra. 7 No. 180 -75 Mod. 0 Local 17 Codabas Tel: 6776844

Municipio
BETANIA - ANT. BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA

Eivar Santiago Castillo Calle 19 No. 25 - 25 Tel: 8435056

ABEJAS & ABEJAS LTDA. Gonzalo Muoz DEL CAMPO APIARIOS EL PINAR MIELES MARCELA APICOLA AGROFAL COLMENARES DE LOS ANDES APIARIOS LOS CITRICOS BIO NATURA GRUPO APICOLA -UN APIMUNDO AGROAPICOLA LTDA. APISALUD EL JARDIN DE LAS ABEJAS CASA APICOLA BIOVITAL COAPICOL APIARIOS LA COLONIA ACA APIWILL AMELI MIELATTO Octavio A. Zubieta Fanny Roci Molina Arturo Sora Garzn Carlos Ricardo Forero Alfonso Franky Telmo Martnez Piedad Tello de Valencia Jorge Tello Duran Efran Muoz Francisco Noriega Orlando Eslava Jos Mateus Castaeda Oscar Diazgranados Jos Joaqun Martnez Luis Eduardo Pissa Sandra Milena Ramrez Tllez Diego Silva Garnica William De Lavalle Eric Nelson Santamara

76

Contina: Tabla 54. Inventario de apicultores y empresas apcolas en Colombia.


Empresa
BIOAPIS POLINIZADORES DEL TROPICO NATURAL HONEY ASOAPIVALCA EL EDEN APIARIOS APIFLOR NATURAPIS ASOAPIS APIARIO LA ESPERANZA TECNIABEJAS APIARIOS EL PALACIO REAL APICOLA GENESIS PRODUCTOS TINOCO APICA APIARIOS KATITLEN MORGAN & PROC APIARIOS APILEN APIARIOS FRAY COAPI CONFIAPICOLA LTDA. COAGROOIBA LTDA. EL SAMAN ARROYAVE OXIVERAPICOLOMBIA APIARIOS NECTARES DEL SUR COOAPOSABAR APICULTURA REINA APIARIO LOS ALPES BOSQUE APIS APICOLA SAN JOSE Cesar Talero Csar Talero Esperanza Guerra Parra Ismael Garca Vctor Daniel Hernndez Ilder Yamid Torres Ernesto Tinoco Alcides Carrasquilla Juan Gonzalo Roldn

Contacto
Yolanda Saldarriaga Elicer Santamara Jaimes

Direccin

Municipio
BOGOTA BUCARAMANGA BUCARAMANGA CALI CALI FUSAGASUGA FUSAGASUGA FUSAGASUGA IBAGUE ITAGUI - ANT. LA MESA - CUND. LOS PATIOS - N. de SANT. MARIQUITA- TOL. MEDELLIN MEDELLIN MEDELLIN MIRAFLORES - BOY. NEIVA NEIVA OIBA - SANT. OIBA - SANT. PEREIRA POPAYAN POPAYAN SAN AGUSTIN - HUILA SANTA BARBARA - ANT. SOGAMOSO - BOY. SOPO TABIO - CUND. ZIPAQUIRA

Tel: 6347934 Cel: 3003663756 Cra. 29 No- 40 -35 Local 101 Tel: 6349055 Cra. 52 No. 52 -139 Tel: 6473139 Paola Jerez Cel: 3174041617 Jairo Eduardo Ramrez Cra. 84 No. 16 - 39 Tel: 3328129 Jaime Hoyos Valencia Calle 17 No. 8A - 02 Tel: 8821321 Cra. 7 No. 8 - 14 Cel: 3105547964 Tel: 8676024 Cel: 3002217525 Cel: 3002217525 Cra. 5 No. 17 - 50 Tel: 2618349 Cra. 64A No. 28 - 38 Tel: 3090478 Cel: 3107715276 Av. 8 No. 23 - 75 Tel: 5809105 Cra. 6 No. 12 - 74 Tel: 2525191 Cra 54A No. 29C - 52 Tel: 2352392 Tel: 2607028 Cel: 3117629899

Laura Catalina Gmez Tel: 2760361 Cel: 3117450450 Gundisalvo Pasto Calle 3 No. 3 - 21 Cel: 3107534941 Salinas Manz G Casa 19 Barrio Tierra Fray Alonso Espinosa Firme Tel: 2727884 Clara escobar Calle 13 No. 5 - 37 Tel: 8723556 Mara Naid Meja Calle 12 No. 4 - 76 Cel: Galvis 3124771927 Cra. 9 No. 5 -17 Tel: 71773488 Rodolfo Alberto Cra. 10Bis No.30B - 32 Tel: Sotelo Cruz 3294565 Javier de Jess Calle 10 No. 9A - 17 Urb. Arroyave Argentina Tel: 8244650 Jhon Harvy Quiceno Cel: 3116137757 Cel: 3203172090 - 3103586471 Tel: 4133726 Cel: 3122451008 Muoz Hermanos Janeth Rondn de Zamudio Mara Fernanda Jimnez Claudia Pinzn Calle 10 NO. 11 - 98 Tel: 7710442 Cel: 3125028378 Tel: 2717054 Cel: 3153522549 Calle 13 No. 16 - 17B Tel: 8525576

Fuente: Santamara-Bueno (2009). La miel se ha convertido en el principal producto de la actividad apcola nacional, a tal punto que a pesar de su bajo precio internacional, Colombia exporta cerca de 50 toneladas de miel por ao hacia los Estados Unidos; no obstante, con la popularizacin
77

de la apiterapia, otros productos promisorios empiezan rpidamente a incursionar en los mercados nacionales e internacionales. Los propleos, que son resinas vegetales con altos contenidos de antibiticos y antioxidantes (flavonoides), estn siendo exportados hacia Europa y Asia desde Brasil, Cuba y Argentina. De igual forma, el consumo interno en Colombia se constituye en un mercado atractivo para la produccin nacional de polen (fuente de protena), jalea real (Vitaminas y hormonas) y cera de abejas para la industria farmacutica. Es hasta 1994 que una empresa de Cundinamarca dedicada originalmente a la produccin de jarabes de panela, decide iniciar la comercializacin de miel adulterada en el pas, comenzando por Bogot y trasladndose paulatinamente a otras regiones como los Santanderes, la Costa Atlntica, el Eje Cafetero, el Sur del pas, y hoy da a todo el territorio nacional. Esta empresa se ha apoderado del 80% del mercado de la miel de abejas a nivel nacional, constituyndose en un claro ejercicio de competencia desleal y engao a los consumidores. Esta situacin se ha dado gracias a los bajos precios de venta que esta empresa ofrece a sus compradores que en su gran mayora son los grandes almacenes de cadena del pas. Adems, es importante tambin resaltar que a pesar de existir suficientes herramientas legales para iniciar acciones administrativas y penales frente a las empresas que comercialicen alimentos adulterados, ni el Ministerio de la Proteccin Social, ni el INVIMA, ni el ICA, ni el Ministerio de Agricultura, han llevado a cabo ningn tipo de accin para poner fin a esta situacin que aqueja a los apicultores colombianos. Debido a los problemas climticos presentados en el pas durante los dos ltimos aos, en donde la cosecha de miel se ha reducido por lo menos en un 40%, es muy posible que los precios de la miel al por mayor para el ao 2009 se disparen y puedan llegar fcilmente a los $9.000 por kilogramo. Esta situacin agravara aun ms la situacin de los apicultores, puesto que algunas marcas de miel pura no podran competir por precio con los adulteradores y seran eventualmente retiradas de los almacenes de cadena. Un escenario que comienza a mostrar resultados frente a la organizacin de la apicultura nacional, es la Cadena apcola liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este espacio que se viene generando desde hace cerca de tres aos, convoca a las organizaciones nacionales y regionales que agremian a los apicultores para discutir la problemtica del sector y plantear alternativas de solucin; adems, plantea dentro de sus metas para el ao 2009, una denuncia formal ante el INVIMA sobre las empresas que falsifican y comercializan productos apcolas con el objeto de acceder nuevamente en condiciones de igualdad y sana competencia al mercado que ofrecen los almacenes de cadena en Colombia. Por otra parte, la cadena apcola est plenamente convencida que la mejor forma de estimular el consumo de los productos apcolas en el interior del pas es a travs de la divulgacin de sus propiedades nutricionales y teraputicas, y que la transformacin de los productos, como ya se mencion, se puede constituir en una estrategia para acceder a segmentos de mercado
78

especializados como los deportistas, adultos mayores, amas de casa, ejecutivos(as), docentes, grupos de caminantes, entre otros. Uno de los objetivos de la consultora empresarial para el sector apcola, es el de identificar segmentos de mercado para los productos actuales y futuros de los proyectos de familias guardabosques; de esta forma, se ha identificado un segmento de mercado no tradicional para los apicultores colombianos; y es el de los laboratorios para la produccin de fitofarmacuticos y suplementos dietarios, quienes han acaparado el mercado de productos elaborados a partir de propleos, muchos de ellos adulterados. Se presenta en la siguiente tabla, el inventario de laboratorios que fabrican principalmente productos a partir de miel, propleos, polen, jalea real y miel de Meliponas, y que son clientes potenciales para los productos apcolas. Tabla 55. Inventario de laboratorios de fitofarmacuticos y suplementos dietarios.
Laboratorio
Laboratorios DUBAC Ltda. Laboratorios Dekamed Ltda. Farmacia Homeoptica Libertad - LAFMAN Laboratorios ORTPI E.U Laboratorios NATURCOL Ltda. C.I Juleps Pharma Ltda. Para: La Casa Verde Laboratorios FUNAT S.A. Laboratorios FUNAT S.A. Productos El Dorado S.A. Para: Natural Freshly Laboratorio Fito Medics Laboratorio e Industrias Alimenticias EL MANA Lab. Keops farmacutica EU Lab. Keops farmacutica EU Productos Naturales ARROYAVE Laboratorio Len Vanier Ltda.

Direccin
Cra. 68M No. 35 30Sur Bogot Calle 64D No. 69 35 Tel: 6600579 Bogot Calle 50 No. 24 05 Tel: 6020707 Barrancabermeja Transv. 7 No. 7B 10 Tel: 7320023 Soacha Calle 17 No.68D 60 Bogot Cra. 4 No. 28 15 Tel: 7814912 Montera Cra. 47F No. 79 Sur 77 Tel: 4442297 Sabaneta Ant. Cra. 47F No. 79 Sur 77 Tel: 4442297 Sabaneta Ant. Cra. 79 No. 64 80 Bogot Cra. 15 No. 6 16 Tel: 8509527 Chinchin Cald. Calle 74 No. 83 59 Bogot Cra 68 No. 75 -70 Cra 68 No. 75 -70 Km. 8.7 Ant. Va Popayn Cali Tel: 8246591 Popayn www.leonvanier.com Tel: 019003311331

Producto
VICK PROPOLEO MIELYPROT PROPOLEO COMPUESTO PROPOLEO EXTRACTO DE PROPOLEO PROPOHONEY PROPOLEO EN MIEL TOTUMO, PROPOLEO Y VITAMINA C PROPOMIELITO PROPOLFIT BRONQUISAN PROPOMIEL JARABE PROPOMIEL JARABE PROPOLEOS EN TINTURA HERBABRON CON TOTUMO, SAUCO, EUCALIPTO Y PROPLEO

Presentacin
Frasco 120ml Frasco de 120ml Frasco de 30ml Frasco de 240ml Frasco de 60ml Frasco 180cc. Frasco 175ml Frasco de 240ml. Frasco de 350gr. Frasco 300gr. Frasco de 240ml Frasco de 120ml Frasco de Frasco de 22cc. Frasco de 240ml

79

Contina: Tabla 55. Inventario de laboratorios de fitofarmacuticos y suplementos dietarios.


Laboratorio
Laboratorios MEDIK Ltda. Apicolmena Martha Ltda. Productos Naturales ARROYAVE Productos El Dorado S.A. Para: Natural Freshly VITAL LONG LTDA. NATURAL FRESHLY INFABO S.A. Productos Naturales ARROYAVE Alimentos Almiel

Direccin
Calle 44 No. 48 120 Rionegro Antioquia Calle 129 No. 54 10 Tel: 6131800 Bogot Km. 8.7 Ant. Va Popayn Cali Tel: 8246591 Popayn Cra. 79 No. 64 80 Bogot Sin datos Carrera 79 no. 64h -80 Bogot Tel. 43411845 Km. 8.7 Ant. Va Popayn Cali Tel: 8246591 Popayn Manz. 11 Casa 13 Sector D Parque Industrial Pereira

Producto
PROPLEO EN MIEL CON VITAMINA C JALEA REAL JALEA REAL MIEL ANGELITA CON UCHUVA MIEL ANGELITA CON UCHUVA Y VITAMINA C MIEL ANGELITA CON UCHUVA MIEL ANGELITA

Presentacin
Frasco de 120ml Frasco de 40ml Frasco de 300gr. Frasco de 30ml. Frasco de 20cc.

Frasco de 23gr. Frasco

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Por ltimo, con el objeto de facilitar la informacin correspondiente a los almacenes de cadena y las tiendas naturistas que comercializan productos de las abejas, se visitaron personalmente un total de 22 almacenes de cadena y 19 tiendas naturistas. Este recorrido se llev a cabo por diez ciudades del pas; Bucaramanga, Bogot, Ccuta, Barranquilla, Santa Marta, Medelln, Popayn, Barrancabermeja, Neiva y Villavicencio (Vase Anexo C: Inventario de comercializadores). A su vez, se levant informacin correspondiente a los principales proveedores de estos establecimientos, as como las presentaciones de los productos apcolas y los precios manejados en las diferentes ciudades.

80

3. Planes de accin de las Organizaciones 3.1 Los canales de distribucin


Para determinar si los esquemas comerciales y los canales de distribucin de los productos apcolas son adecuados, es necesario comenzar a analizar cada uno de los proyectos en cuanto a los eslabones utilizados para llevar los productos hasta el consumidor final. Para el caso de Coopifags; este proyecto presenta una posibilidad real de produccin de polen. Este producto es vendido a un distribuidor de la ciudad de Bogot (El Edn de la Abejas) a un precio de $11.000 por kilogramo de polen seco. Este precio se puede considerar aceptable para el mercado nacional; no obstante, con las exportaciones que se estn llevando a cabo desde Colombia hacia Costa Rica, el dficit en la oferta para consumo nacional debera comenzar a generar un alza en el precio al productor durante este semestre (I-2009), que podra llegar a los $13.000 por kilogramo de polen seco. o Canal de distribucin - Asopifags: Productor - Transformador Comercializador Minorista Consumidor En este caso, Asopifags asume el rol de Productor y Transformador, puesto que se encarga adems de la produccin en campo, de las labores de adecuacin, limpieza, secado y empaque del polen. El rol de Comercializador es asumido por la empresa El Edn de la Abejas. En cuanto a Cooprocosar (Norte de Santander), ha realizado algunos ensayos de comercializacin directa al consumidor en el municipio de Sardinata. Se realizan algunos despachos a clientes de la ciudad de Ccuta, pero esto corresponde ms a algunas iniciativas individuales de los socios de la Cooperativa, que a una estrategia comercial clara de la Organizacin. o Canal de distribucin - Cooprocosar: Productor - Transformador Consumidor El rol de transformador es asumido por Cooprocosar (o sus socios), y se refiere al trabajo de adecuacin de la miel, consistente en su filtrado y envasado para ser comercializada entre los consumidores y amigos del municipio.
81

Para el caso de Apisierra, es sin duda la nica experiencia que tiene una estrategia comercial clara desde hace cerca de dos aos. Esta consiste en que las Asociaciones y Cooperativas de apicultores de la Sierra Nevada de Santa Marta comercializan sus productos a travs de la Red de Productores Ecolgicos de la Sierra Nevada Ecolsierra, de la cual hace parte Apisierra, que es la asociacin que agremia a todas las organizaciones de apicultores de la regin. o Canal de distribucin - Apisierra: Productor - Transformador Comercializador Mayorista Comercializador Minorista Consumidor Este complejo canal de distribucin presenta cinco eslabones. El rol de Productor es lgicamente asumido por Apisierra y las Organizaciones de apicultores que la conforman. Los roles de Trasformador y Comercializador Mayorista los desempea Ecolsierra, puesto que es quien recepciona la miel procedente de las asociaciones, y se encarga de su adecuacin y envasado. A su vez, acta como comercializador mayorista puesto que la venta se realiza fundamentalmente a las grandes plataformas como Almacenes xito, Carrefour y SAO Olmpica. La estrategia comercial fue diseada para captar principalmente los consumidores sensibles frente al tema de la conservacin ambiental y la sustitucin de cultivos ilcitos, y se considera lgicamente que este tipo de cliente de estrato alto, se capta principalmente es los grandes almacenes de cadena. La estrategia comercial parece muy coherente en su bsqueda de un segmento de mercado especial que visita con mucha frecuencia este tipo de almacenes. No obstante, lo que se pudo apreciar en el sondeo de mercados es que el cliente que adquiere la miel en los almacenes de cadena toma la decisin de compra basado fundamentalmente en el precio; y como es bien sabido, los precios ms bajos en los almacenes de cadena, son los de las mieles falsificadas (adulteradas) o importadas de pases como Argentina que ofrecen mieles monoflorales de bajo costo. Por otra parte, Ecolsierra presenta un inventario cercano a las veinte toneladas de miel, que con la escases actual en el pas, podran ser fcilmente vendidas a $8.000 - $9.000 por Kg. Este sera un precio un 30% ms alto que el ao anterior. Cuando Ecolsierra comercializa la miel a granel, el eslabn de Comercializador Minorista son las empresas apcolas que transforman y comercializan sus productos en puntos de venta y tiendas naturistas. El proyecto de Activa G-10 (Tierralta y Valencia) aun no presenta un esquema comercial puesto que no ha iniciado producciones significativas objeto comercializacin. A partir del anlisis de las posibilidades de diversificacin, se
82

pretende que el plan de accin de Activa G-10 establezca un canal de distribucin adecuado a las caractersticas del proyecto, la organizacin y sus beneficiarios. Como se ha mencionado en varias oportunidades, Coapigua (Turbo y Necocl) ha alcanzado un alto nivel de formacin que le permitira buscar la diversificacin de la produccin apcola; y productos como el polen, la jalea real y la miel de Meliponas presentan grandes posibilidades en la regin del Urab. Hasta el momento, la Cooperativa ha realizado la comercializacin de algunos volmenes de miel de abejas en el casco urbano de los municipios de Turbo y Necocl. Esta miel se comercializa envasada en botellas de vidrio (botella aguardientera) y frascos de vidrio de boca ancha. o Canal de distribucin - Coapigua: Productor - Transformador Consumidor Es importante mencionar, que existen serias posibilidades en el corto plazo de construir una planta de envasado y transformacin para los municipios de Turbo y Necocl con el apoyo de la UNODC. Esta decisin pondra al proyecto apcola de Coapigua en una situacin de ventaja frente a otros proyectos y empresas apcolas en el pas, puesto que la transformacin de productos de las abejas para su uso en medicina requiere insumos de alta calidad producidos en condiciones de inocuidad y BPM. Miel, polen, jale real, apitoxina, propleos de Apis mellifera y miel y propleos de Meliponas, comienzan a tener una demanda entre los mdicos naturpatas y apiteraputas. En este caso, la bsqueda de segmentos especiales de mercado apunta ms hacia los consumidores que padecen trastornos y enfermedades que se pueden tratar con el consumo frecuente de los productos de las abejas. Hasta el momento el proyecto apcola de Vegacoop ha llevado a cabo la venta de la miel producida en el local que posee la Cooperativa en el municipio de la Vega, Cauca; de igual forma, la Cooperativa viene participando permanentemente en eventos comerciales sobre productos regionales con el fin de dar a conocer la marca en su zona de influencia. o Canal de distribucin - Vegacoop: Productor - Transformador Consumidor Al igual que Cooprocosar, la Cooperativa Vegacoop presenta un esquema inicial de distribucin, donde ella asume el rol de Productor y Transformador, y propende por ofrecer el producto directamente al consumidor final.
83

Un proyecto que llama demasiado la atencin por su enfoque innovador de conservacin es el de Serankwa y Apimaco en San Agustn, Huila. Este proyecto apunta al desarrollo de una apicultura sostenible para la conservacin del macizo colombiano. Serankwa se encuentra adems formulando una propuesta de Apiturismo; esta propuesta se puede ver fortalecida con el reporte en San Agustn de colonias de una especie de abeja silvestre (Melipona ebrnea) declarada amenazada (Vulnerable VU) segn la resolucin 0584 de 2002 que establece las especies silvestres amenazadas en el territorio nacional. Serankwa y Apimaco pretenden captar el consumo de los turistas que vistan el Parque Arqueolgico de San Agustn y que adems de participar en una salida de campo para conocer un apiario y un meliponario, pueden adquirir los productos apcolas transformados. o Canal de distribucin Serankwa: Productor Transformador - Comercializador Detallista Consumidor Los tres primeros eslabones en la distribucin de los productos de Serankwa son asumidos directamente por esta organizacin. En este caso, Serankwa produce la miel y otros productos, lleva a cabo la adecuacin y envasado de los productos y realiza la venta en el local ubicado en el casco urbano de San Agustn. Por otra parte, Apimaco est un poco ms enfocado hacia el fortalecimiento de sus apiarios, la produccin primaria y la transformacin de los productos, pero su estrategia comercial no es tan clara como la de Serankwa. En este caso, es importante que las dos organizaciones tomen una decisin frente a un trabajo conjunto y articulado, puesto que en el caso de existir dos marcas diferenciadas en la misma zona, pudran entrar en una guerra comercial por la disputa de los consumidores que visitan San Agustn. o Canal de distribucin - Apimaco: Productor - Transformador Consumidor En Apimaco se aprecian algunas iniciativas de transformacin de productos, como el caso de la tintura de propleos, que por la calidad de estas resinas en esta regin, podran ser importantes en una estrategia de diversificacin. Apimaco hasta el momento realiza algunos intentos de comercializacin basados en la venta de productos ofrecidos directamente por los apicultores a los potenciales consumidores.
84

En cuanto a los proyectos de Asoapisim, Asoapim, Mocoa y Vista Hermosa, aun no presentan experiencias comerciales, y como est identificado en el diagnstico de los proyectos, stos deben resolver con urgencia primero los problemas de tipo productivo, operativo y de formacin, antes de pensar en estrategias comerciales, ms aun si tenemos en cuenta la prdida de la produccin de miel en la totalidad del pas por dificultades climticas, y estos proyectos no fueron la excepcin en esta prdida de la cosecha. Lo que se vislumbra frente a la crisis apcola nacional por ausencia de la miel, no est claro aun. Hasta finales de enero de 2009 se esperaba que la cosecha de la Costa Atlntica se salvara, no obstante, tan solo tuvo buenos resultados en algunas zonas del departamento de Bolvar (El Carmen y Zambrano). En la regin Sabanera (Sucre y Crdoba) no se lleg al 50% de la produccin normal. Sin embargo, la situacin en el resto del pas fue mucho peor, puesto que estuvo por debajo del 20% de las producciones obtenidas en aos normales. En este caso, de las 2000 toneladas en promedio que se obtienen de miel anualmente en Colombia, tan solo se cuenta con cerca de 400 toneladas para ser consumidas en el 2009. Esta produccin probablemente no dure hasta el mes de abril, y en ese caso por leyes de la oferta y la demanda, este consumo de miel pura de alta calidad se perder, o ser cubierto por mieles adulteradas o mieles importadas principalmente de Argentina. El tema de la importacin de miel es una opcin interesante para tratar de evitar que el consumo de las 1.500 toneladas insatisfechas se traslade hacia las mieles adulteradas o se pierda. No obstante, se aprecia una preocupacin entre muchos apicultores del pas frente a este tema; ellos consideran que si se importan las 1.500 toneladas este ao (2009), existe el riesgo que se contine de ah adelante con la importacin de las 2000 toneladas de miel pura que se consumen anualmente en Colombia, y que por su bajo precio desplazara el consumo de miel pura nacional. Cabe aclarar que el precio internacional de la miel est cercano a los US$1,5, y que una miel procedente de Argentina puesta en Colombia saldra a costo de $4.000 - $5.000, valor considerablemente ms bajo que las mieles puras colombianas ($6.000 - $7.000).

3.2 Diversificacin de la Produccin


Es importante tener en cuenta que se presentan dos factores que han afectado gravemente la produccin y comercio de los productos apcolas en los proyectos de sustitucin de cultivos ilcitos y desarrollo alternativo. El primer factor que afecta la produccin y comercio de los productos apcolas tiene que ver con el corto tiempo de existencia de los proyectos, que en su gran mayora es tan solo de un ao. Algunos proyectos dentro de este primer ao han presentado
85

problemas productivos y operativos, como el uso de material biolgico no adaptado, materiales inadecuados, ausencia de equipos e implementos y carencia de un proceso de formacin apcola que garantice el desarrollo de las competencias necesarias para la prctica de una apicultura rentable. El segundo factor limitante es el clima, que en el ltimo ao ha presentado graves distorsiones en todas sus variables como consecuencia del cambio climtico. Como es sabido, las actividades agropecuarias y en especial la apicultura, dependen del comportamiento del clima para su desarrollo y produccin, y en el caso de las abejas, para la estabilizacin de las colonias y el acceso a recursos alimentarios. Los dos factores mencionados han limitado seriamente las opciones productivas de los proyectos, afectando adems la posibilidad de llevar a cabo una interpretacin del potencial apcola real de las regiones estudiadas y la estimacin de una posible oferta de los productos de las abejas. A su vez, estos factores dificultan el diseo de una estrategia de diversificacin de productos apcolas en los proyectos. No obstante, la reunin de diagnstico llevada a cabo con los beneficiarios de cada uno de los proyectos en sus regiones, permiti adems de recopilar informacin sobre el estado y evolucin del proyecto, realizar un anlisis rpido sobre las posibilidades de diversificacin de la produccin apcola, aspecto importante para la construccin colectiva de los planes de accin. De igual forma, el comportamiento atpico del clima durante el ltimo ao, debiese tomarse como una leccin aprendida por parte de los apicultores nacionales, sobre la urgencia de diversificar la produccin y desarrollar mercados para los productos no tradicionales pero que son de un alto valor nutricional y teraputico. Tabla 56. Posibilidades de diversificacin de la produccin apcola.
Zona/Proyecto Sucre - Bolvar Sardinata Apisierra Tierralta - Valencia Necocl - Turbo La Vega, Cauca Simit, Bolvar Mocoa San Agustn Vista Hermosa La Montaita TOTAL Colmenas Apicultores Miel 550 320 1500 341 810 585 300 130 500 319 250 5605 100 64 100 50 60 39 30 44 75 40 28 630
Polen Prop. Jalea
Miel Melip. Prop. Melip.

Fuente: Santamara-Bueno (2008).


86

Como se puede apreciar, las diferencias geogrficas, econmicas y sociales de los proyectos apcolas, no permiten un modelo de diversificacin estndar para los proyectos; por esta razn, se han diseado de forma particular para cada uno dependiendo fundamentalmente de las condiciones ambientales de la zona y el avance del proyecto en cuanto a su desarrollo productivo y la formacin recibida por los apicultores. Los proyectos con mayores opciones de diversificacin en orden de importancia son Apisierra, Serankwa y Apimaco, Cooprocosar y Coapigua. Los proyectos de Asoapisim (Simit, Bolvar) y Vista Hermosa, Meta, presentan buenas posibilidades de diversificacin pero preocupa un poco el tema del bajo nivel de formacin en apicultura, aspecto que habra que mejorar fuertemente durante este ao (2009), si se pretendiera iniciar con un programa de diversificacin de la produccin. Viene un grupo de proyectos con medianas posibilidades de diversificacin, estos son los de Activa G-10, Vegacoop y Asoapim. Para el caso de Activa G-10, la zona ambientalmente ofrece todas las posibilidades para un programa de diversificacin, pero en cuanto a la capacitacin, es necesario profundizar durante el segundo ao del proyecto. En cuanto al proyecto de Asoapim (la Montaita, Caquet), es necesaria la diversificacin para contrarrestar la baja produccin de miel en esta zona (alta humedad relativa y precipitacin). Por ultimo, se encuentran dos proyectos con pocas posibilidades de diversificacin; el proyecto de Asopifags, que presenta una oferta actual de polen y posibilidades de obtencin de propleos de alta montaa; y el proyecto de Mocoa, Putumayo, que no brinda opciones de produccin de miel, pero en cuanto a polen y propleos valdra la pena llevar a cabo algunos ensayos piloto.

3.3 Plan de accin para Coopifags


Las dificultades presentadas con el proyecto apcola de Coopifags tienen que ver con alto nivel de precipitacin en la zona (>2500mm/ao) y las temperaturas por debajo de los 20C. No obstante, como se mencion anteriormente, estas variables extremas pueden permitir la estabilidad de las colonias en algunas regiones como el altiplano Cundiboyacense, donde la produccin de polen es muy importante para el pas; sin embargo, las zonas que se han seleccionado para produccin de polen en el altiplano presentan diversidad y abundancia de flora, mientras que Bolvar y Sucre presentan gran diversidad pero poca abundancia de flora especfica de inters para apicultura. Este fenmeno se puede comprender mejor si se analiza la vegetacin de la Sabana de Bogot, donde la abundancia y diversidad de plantas polinferas es excepcional; entre estas especies se encuentran principalmente el alcaparro Adipera tomentosa, el trbol
87

rojo Trifolium pratense, el trbol blanco Trifolium repens, el nabo silvestre Brassica napus, la rebanc Brassica campestris, el diente de len Taraxacum oficinale, y el siete cueros Tibouchina lepidota. Cabe aclarar que estas plantas son fundamentalmente de sabanas y zonas abiertas. Por el contrario, Sucre y Bolvar mantienen an grandes reas de bosque altoandino que no presenta mucha vegetacin de importancia para apicultura, y sus reas abiertas son potreros que a pesar de contar con plantas polinferas como los trboles T. pratense y T. repens, y el diente de len T. oficinale, no presenta una abundancia suficiente y significativa para producir los volmenes de polen que produce la Sabana de Bogot (25kg/ao). Esta misma situacin se presenta con las plantas nectarferas, que tampoco se encuentran en una abundancia importante, y esta es la razn por la que las colonias no encuentran alimento suficiente y se debilitan rpidamente. Para establecer con plena certeza si el proyecto de Coopifags tiene posibilidades reales de generar ingresos para sus productores, es necesario realizar tres actividades previas antes de continuar con ms inversiones y no generar expectativas adicionales entre los beneficiarios del proyecto. Se explican a continuacin las tres actividades: o Anlisis profundo de las condiciones climticas de la zona: que revise los datos histricos sobre temperatura, precipitacin, humedad relativa y luminosidad, con el objeto de disear un cronograma estricto sobre los perodos de flujo de nctar y de polen, as como las pocas de mayor y menor actividad en el forrajeo de las abejas y la identificacin de los perodos crticos por ausencia de alimento en el medio y alta precipitacin y humedad. Este cronograma servir como base la estimacin de los perodos de alimentacin artificial (pocas y cantidades), as como para la recoleccin de volmenes de polen sin afectar la supervivencia de la colonia. o Uso de abejas adaptadas a zonas de gran altitud: Se pudo apreciar en la visita de diagnstico que la zona no presenta abejas melferas silvestres en forrajeo, esto debido a las dificultades climticas ya mencionadas; adems, no se reportan experiencias previas de apicultura que hubiesen podido generar a travs del tiempo, adaptacin de colonias a las condiciones propias del lugar. Por esta razn, se hace necesario evaluar lneas de Apis mellifera que durante mucho tiempo se hayan trabajado en Colombia en condiciones ambientales similares a las de Sucre y Bolvar, Santander. En ese caso, en la visita realizada al municipio de San Agustn, Huila, se encontr que los apicultores del proyecto apcola que tienen sus apiarios en predios ubicados en alturas superiores a los 2000msnm, mantienen abejas perfectamente adaptadas a la zona; de igual forma, durante los ltimos dos aos (2007 2008) que fueron tremendamente lluviosos, estas abejas adems de sobrevivir perfectamente, generaron algunos excedentes de produccin para los apicultores del municipio. Por esta razn, se plantea adquirir cerca de 60 reinas provenientes de las zonas mas altas de San Agustn,

88

Huila, con el objeto de analizar su comportamiento y adaptacin al ecosistema de Sucre y Bolvar, Santander. o Ensayo sobre obtencin de propleos: Como tercera actividad previa se plantea el ensayo para la obtencin de propleos en la zona. Este ensayo se llevar a cabo con el montaje preliminar de 30 rejillas plsticas para la recoleccin de los propleos y se dejarn durante treinta das en las colmenas seleccionadas. Estas colmenas deben tener una tendencia hacia la recoleccin de resinas vegetales; y en ese caso, es el apicultor quien puede aportar esa informacin, puesto que conoce claramente el comportamiento de las colmenas y las zonas ms resinferas. Adems, se realizarn algunos ensayos para la obtencin de tintura de propleos, con el fin de conocer la calidad del extracto y llevar a cabo la estandarizacin de su proceso de produccin. Una vez se cumplan las tres actividades previas se iniciar propiamente la ejecucin de la estrategia productiva y comercial del proyecto, consistente en la diversificacin de los productos de la colmena, as como su diferenciacin a partir de sus atributos nutricionales y teraputicos. De esta forma, teniendo en cuenta que el polen es el principal producto obtenido en los municipios de Sucre y Bolvar, se llevar a cabo la caracterizacin bromatolgica con el fin de conocer su contenido de protena, grasas, cenizas y humedad, entre otros. Adems, se plantea realizar cinco anlisis de vitaminas y aminocidos para comenzar a construir una propuesta comercial mucho ms elaborada basada en el contenido de estos nutrientes. Por otra parte, teniendo en cuenta que entrar a competir en el mercado del polen de la ciudad de Bogot implicara necesariamente sacrificar el precio de venta debido a la gran produccin de la Sabana, se plantea entonces como estrategia productiva para el proyecto, la obtencin de polen abierto, que no es ms que un polen apcola de gran digestibilidad y asimilacin a raz de la eliminacin de su membrana externa, denominada exina.

89

Tabla 57. Marco lgico para el plan de accin de Coopifags.


Variable Actividad
Cambio de hornos para el secado del polen.

Meta
Dos (2) hornos de circulacin de aire caliente en acero inoxidable adquiridos. Trescientos (300) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una (1) sala de transformacin de productos adecuada. Dos (2) apiarios para cra de reinas establecidos (10 colmenas cada uno). Cien (100) horas de capacitacin en transformacin de productos apcolas y BPM. Ochenta (80) horas de capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Veinticuatro (24) horas de capacitacin sobre produccin de propleos. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa de Coopifags. Contratacin de un (1) Diseador grfico. Un portafolio de productos elaborado para Coopifags. Dos giras comerciales llevadas a cabo a las ciudades de Bogot y Bucaramanga. Un (1) estudio del comportamiento de las variables climticas de la zona. Adquisicin de sesenta (60) reinas del proyecto apcola de San Agustn, Huila (adaptadas a condiciones de altura, lluvia y humedad). Adquisicin de sesenta (60) reinas de la empresa Colmenares de los Andes en Bogot (adaptadas a condiciones de altura y produccin de polen). Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de produccin de polen abierto. Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura la tintura de propleos. Tres (3) anlisis bromatolgicos de polen. Cinco (5) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Tres (3) anlisis de cromatografa realizados (perfil de flavonoides).

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de salas adecuadas. Nmero de apiarios para cra de reinas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de Diseadores grficos contratados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de estudios sobre comportamiento de las variables climticas.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de una sala de transformacin de productos. Montaje de apiarios para cra de reinas. Capacitacin en transformacin de productos y BPM.

Formacin

Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Taller de capacitacin sobre produccin de propleos. Diseo participativo de la imagen corporativa de Coopifags.

Capacidad organizativa y comercial

Elaboracin del portafolio de productos de Coopifags. Ofrecimiento de los productos transformados en Bogot y Bucaramanga. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona.

Potencial apcola de la zona

Ensayo de adaptacin de lneas de abejas adaptadas a zonas de gran altitud en el trpico.

Nmero de reinas adquiridas.

Estandarizacin del proceso de produccin de polen abierto. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos.

Nmero de ensayos realizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de anlisis bromatolgicos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas. Nmero de anlisis de cromatografa realizados.

Produccin y diversificacin

Caracterizacin bromatolgica del polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides).

Fuente: Santamara-Bueno (2009).


90

La adecuacin de la planta para Coopifags est condicionada a los resultados favorables en el ensayo de produccin de propleos en la zona. De igual forma, la adquisicin de las reinas de San Agustn, Huila y la Sabana de Bogot, se debe llevar a cabo una vez se tengan los resultados del anlisis de las variables climticas de Sucre y Bolvar, que permitan comparar el comportamiento de estas variables con las reas propicias para polen de la sabana de Bogot. Las plantas se constituyen en canalizadoras de elementos contaminantes, es por esto que gases como el Monxido de carbono (CO) proveniente de los vehculos automotores, el Dixido de azufre (SO2) y el Dixido de Nitrgeno (NO2) provenientes de la industria, y el material particulado en suspensin proveniente principalmente de la minera y la construccin, se adhieren a las plantas en sus estructuras externas e incluso son asimiladas de forma sistmica e incorporadas en su composicin qumica. Estos contaminantes muy abundantes en la Sabana de Bogot, se pueden encontrar en el polen apcola obtenido de esta regin, que como se sabe es la principal zona productora de polen del pas. Como estrategia comercial se plantea la cualificacin y diferenciacin del polen, basada en la divulgacin de los atributos nutricionales y teraputicos de un polen proveniente de bosques naturales y libre de residuos de la contaminacin. Es importante recordar que el consumo de polen se recomienda por su alto contenido protena, aminocidos, vitaminas, betacarotenos y Selenio, entre muchos otros. Todos estos aspectos deben ser considerados en la estrategia de mercados. Adems, el consumo del polen abierto de bosque natural, no solo es libre de contaminantes qumicos, sino adems es de alta asimilacin. Asumiendo que el proyecto no incurriera durante este ao en las inversiones necesarias para la ejecucin de su plan de accin, imaginemos la produccin de polen y propleos para ser comercializados a granel (sin transformacin). Se estima que con un escenario modesto podra llegar a producir 5.040Kg de polen y 90Kg de propleos por ao, esta produccin tendra un precio final de venta para Coopifags de $65.880.000. Tabla 58. Estimacin de Produccin e Ingresos Coopifags.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. Colmenas 0 16,8Kg 600gr. 0 0 0 550 300 150 0 0 0 Prod. Total 0 5040Kg 90000gr. 0 0 0 Valor Prod. 0 60.480.000 5.400.000 0 0 0 65.880.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009).


91

Considerando que el proyecto debe funcionar desde el modelo del cooperativismo, se plantea que Coopifags lleve a cabo la compra del producto a los apicultores beneficiaros. De esta forma, la Cooperativa pagar al productor un precio de $9.000 por kilogramo de polen y $40.000 por kilogramo de propleos. Esto quiere decir que la Cooperativa obtendr un margen de $3.000 por kilogramo de polen y $20.000 por kilogramo de propleos en bruto obtenido por el mtodo de rejillas. Tabla 59. Anlisis de Precios y Mrgenes Coopifags.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 12.000 9.000 3.000 5.040Kg 15.120.000 60 40 20 90.000gr. 1.800.000 16.920.000 Ingreso Productor 45.360.000 3.600.000 48.960.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Se estima que el ingreso promedio por productor sera de $489.600 al ao (48.960.000/100). Este bajo ingreso se obtiene puesto que el proyecto no presenta produccin de miel, y adems tiene pocas posibilidades de diversificacin. La tabla 60 presenta el cronograma de actividades para la implementacin del plan de accin de Coopifags.

92

Tabla 60. Cronograma de actividades de Coopifags.


Variable Actividad
Cambio de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de una sala de transformacin de productos. Montaje de apiarios para cra de reinas. Capacitacin en transformacin de productos y BPM. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Taller de capacitacin sobre produccin de propleos. Diseo participativo de la imagen corporativa de Coopifags. Elaboracin del portafolio de productos de Coopifags. Ofrecimiento de los productos transformados en Bogot y Bucaramanga. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona. Ensayo de adaptacin de lneas de abejas adaptadas a zonas de gran altitud en el trpico. Estandarizacin del proceso de produccin de polen abierto. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin bromatolgica del polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides).

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

93

3.4 Plan de accin para Cooprocosar


Cooprocosar es el proyecto con mayores posibilidades de diversificacin, por esta razn, su plan de accin de accin se enfoca hacia la adecuacin de la planta para la obtencin de extracto de propleos y la capacitacin con transformacin de productos, BPM y meliponicultura. Tabla 61. Marco lgico para el plan de accin de Cooprocosar.
Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Dos (2) hornos de circulacin de aire caliente en acero inoxidable adquiridos. Quinientas (500) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una (1) sala de transformacin de propleos adecuada. Cien (100) horas de capacitacin en transformacin de propleos y BPM. Cuarenta (40) horas de capacitacin en meliponicultura. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa de Cooprocosar. Un portafolio de productos elaborado para Cooprocosar. Una (1) gira comercial llevada a cabo en la cuidad de Ccuta. Una gira comercial llevada a cabo en Venezuela (San Cristbal, Barinas y Mrida). Un (1) documento de caracterizacin de la flora para obtencin de propleos. Un (1) documento de caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de documentos. Nmero de documentos. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas. Nmero de meliponarios establecidos.

Infraestructura

Formacin

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la planta de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de propleos y BPM. Capacitacin en meliponicultura. Rediseo participativo de la imagen corporativa de Cooprocosar.

Capacidad organizativa y comercial

Elaboracin del portafolio de productos de Cooprocosar. Ofrecimiento de los productos transformados en Ccuta y Venezuela. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen.

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamara-Bueno (2009).


94

Las especies de abejas silvestres identificadas en la regin son Melipona fasciata, Melipona compressipes y Tetragona perangulata; estas tres especies son importantes para la produccin de miel, presentando promedios entre los dos y cuatro litros por ao. No obstante, la importancia de T. perangulata radica en la produccin de propleos, que como ya se indic anteriormente, puede llegar a producir hasta 400gr de propleos por mes. Los datos de produccin estimados se calcularon nuevamente dentro de un escenario modesto y asumiendo que la produccin se comercializara en bruto y estara dirigida a laboratorios de productos fitofarmacuticos y empresas apcolas que utilizan los propleos en la elaboracin de otros productos. No se puede descartar el mercado de los laboratorios de medicamentos para medicina veterinaria, puesto que los propleos son usados en pases como Cuba, Irn, Estados Unidos y Alemania, para la prevencin y control de enfermedades producidas por bacteria y hongos. En el caso de los pollos de engorde y gallinas ponedoras, se usa en la prevencin y tratamiento de E. coli (Colibacilosis) y enfermedad respiratoria crnica (E. coli + Micoplasma). Adems, se usa con xito en la parasitosis en bovinos y caprinos, control de diarreas en terneros, y en la canaricultura y cra de otras aves ornamentales para fortalecer el sistema inmune, mejorar el color del animal y proteger las cuerda bucales. Si la Cooperativa comercializara la totalidad de los productos, podra obtener dentro de un escenario modesto, $166.128.000 por concepto de ventas anuales. Tabla 62. Estimacin de Produccin e Ingresos Cooprocosar.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 30Kg 16,8Kg 960gr. 600gr. 2Lt 2400gr. Colmenas 320 80 250 50 300 100 Prod. Total 9600Kg 1344Kg 240000gr. 30000gr. 600Lt 240000gr. Valor Prod. 67.200.000 16.128.000 14.400.000 24.000.000 30.000.000 14.400.000 166.128.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Los datos de produccin de miel y polen no presentan dificultades para su comprensin; como se mencion atrs, dentro un escenario modesto se obtendran en Sardinata 30Kg de miel por colmena y 16,8Kg de polen al ao. En cuanto a la produccin de propleos, hasta ahora en el pas no se han identificado zonas ideales para su produccin, como tampoco se han hechos trabajos de seleccin de lneas de Apis mellifera con gran capacidad recolectara de resinas. No obstante, se han establecido tres valores de produccin para los propleos, 960gr al ao por colmena que equivale a 80gr mensuales, 600gr al ao por colmena que equivale a 50gr
95

mensuales y 360gr al ao que equivale a 30gr por colmena al mes. Para el caso de Sardinata, considerando que en las pruebas de produccin de tintura se presenta como un propleo de alta calidad organolptica y que la zona presenta riqueza en vegetacin productora de resinas, se estima el valor mximo para este proyecto (960gr/ao/colmena). Tabla 63. Anlisis de Precios y Mrgenes Cooprocosar.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 9600Kg 19.200.000 12.000 9.000 3.000 1344Kg 4.032.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 800 500 300 30000gr. 9.000.000 50.000 30.000 20.000 12.000.000 600Lt 60 40 20 240000gr. 4.800.000 53.832.000 Ingreso Productor 48.000.000 12.096.000 9.600.000 15.000.000 18.000.000 9.600.000 112.296.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El ingreso promedio para cada apicultor dentro del proyecto de Sardinata se estima en $1.754.625 por productor (64 apicultores). Ms adelante se explicarn detenidamente los estimativos de produccin de jalea real, miel de Meliponas y propleos de Meliponas. Tabla 64. Cronograma de actividades Cooprocosar.
Variable Infraestructura Formacin Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de propleos y BPM. Capacitacin en meliponicultura. Rediseo participativo de la imagen corporativa de Cooprocosar. Elaboracin del portafolio de productos de Cooprocosar. Ofrecimiento de los productos transformados en Ccuta y Venezuela. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides) Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).


96

El ofrecimiento de los productos transformados se plantea para los mese 9 y 10 del plan de accin. En estas giras comerciales se incluyen tres ciudades de Venezuela, que por la cercana con Sardinata, pueden ser un mercado atractivo para los productos apcolas transformados. Esto lgicamente exige que el plan de accin se desarrolle seriamente para llegar a la parte comercial con todos los requisitos de tipo legal y sanitario cumplidos.

3.5 Plan de accin para Apisierra


Apisierra presenta una estructura comercial muy clara y con buenos resultados hasta el momento, no obstante, teniendo en cuenta que los almacenes de cadena se encuentran saturados de mieles adulteradas de bajo costo, la rotacin de la miel de la Sierra no es la esperada. Por esta razn, en la visita de diagnstico se convers sobre la necesidad de iniciar la transformacin de los productos apcolas como estrategia para aumentar los mrgenes de rentabilidad de los productos, y a su vez aprovechar al mximo las instalaciones de la planta de produccin de Ecolsierra ubicada en la ciudad de santa Marta. Este proyecto apcola presenta grandes posibilidades de diversificacin; todos los productos de las abejas pueden ser obtenidos dada la diversidad de zonas con potencial apcola que presenta este ecosistema. Adems, los niveles de produccin reportados para la miel estn dentro de los ms altos a nivel nacional. El plan de accin se enfoca entonces en tres sentidos; el primero tiene que ver con la diversificacin de la produccin apcola de la Sierra, con todos los aspectos que ella encierra sobre capacitacin, adecuaciones y bsqueda de clientes. El segundo enfoque del plan de accin se relaciona con la transformacin de los productos y la bsqueda de clientes especializados para los productos. El tercer enfoque se refiere a las posibilidades de acceder a mercados internacionales para la miel ecolgica certificada producida por Apisierra. Por esta razn, es necesario que se inicie la bsqueda de compradores potenciales en el exterior, y una de las mejores formas para acceder a estos compradores es a travs de la participacin en eventos internacionales de la industria alimentaria. Vase: http://www.feriasalimentarias.com http://www.indian-business-portal.com/herbal-food/honey.htm

97

Tabla 65. Marco lgico para el plan de accin de Apisierra.


Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Tres (3) hornos de circulacin de aire caliente en acero inoxidable adquiridos. Seiscientas (600) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una (1) sala de transformacin de propleos adecuada. Cien (100) horas de capacitacin en transformacin de productos apcolas y BPM. Sesenta (60) horas de capacitacin en transformacin de propleos. Cien (100) horas de capacitacin en costos de produccin. Cien (60) horas de capacitacin en mercadeo. Un (1) portafolio de productos elaborado. Participacin en dos (2) eventos internacionales de la industria alimentaria para el ofrecimiento de la miel ecolgica. Una (1) gira comercial llevada a cabo en la cuidad de Bogot. Una gira comercial llevada a cabo en la Costa Atlntica (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). Un (1) documento de caracterizacin de la flora para obtencin de propleos. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (60) rejillas para la obtencin de propleos.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de eventos internacionales en los que se participa. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de documentos. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de productos y BPM.

Formacin

Capacitacin en transformacin de propleos. Capacitacin en Costos de produccin. Capacitacin en mercadeo. Elaboracin del portafolio de productos.

Capacidad organizativa y comercial

Participacin en eventos internacionales (muestras comerciales de la industria alimentaria y los productos apcolas). Ofrecimiento de los productos transformados en Bogot y la Costa Atlntica.

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos.

Fuente: Santamara-Bueno (2009). La produccin de propleos se estima en 50gr mensuales por colmena en promedio para la Sierra nevada de Santa Marta; y se espera que el proyecto inicie con 300 colmenas en produccin de propleos durante el primer ao.

98

Para la produccin de jalea real se pueden utilizar dos sistemas; el sistema de una cmara horfanizada y el sistema de 2-3 cmaras con reina y excluidor. Este ltimo es el ms aconsejable para trabajar en climas tropicales con abejas africanizadas. La produccin de jalea real se obtiene dos veces por semana (25 celdas de jalea real por vez); esto quiere decir que se obtendran 50 celdas de jalea real semanalmente por colmena; se puede utilizar la misma colmena durante tres semanas seguidas y se deja descansar una semana antes de iniciar nuevamente la produccin en esta colmena. Se puede estimar que una colmena produce 150 celdas de jalea real por mes. Tres celdas de jalea real pesan un gramo en promedio; lo que quiere decir que una colmena produce 50gr de jalea real ceda mes. Para la produccin de jalea real es indispensable la alimentacin artificial. Se debe alimentar la colmena durante las tres semanas que se encuentra en produccin de celdas; se alimenta dos veces por semana con jarabe de azcar en una relacin de 1 parte de agua por 1 parte de azcar; de esta forma, una colmena consumira 6Kg de azcar por mes y se lleva cabo la alimentacin durante las tres semanas productivas. Importante a la hora de calcular los costos de produccin en los proyectos apcolas, tener en cuenta que una colmena tiene una vida til cercana a los cinco aos; esto con el fin de calcular la depreciacin dentro de los costos fijos del proyecto. De igual forma, importante tener en cuenta el costo de la alimentacin artificial ($80.000 por bulto de azcar de 50Kg) y el costo de la mano de obra; asumiendo que dos personas tendran que visitar el apiario dos veces por semana para realizar el trabajo de trasvase de larvas y eliminacin de larvas cuando la celda esta lista, adems del tiempo gastado en la extraccin de la jalea de las celdas y su empaque. Se calcula para el proyecto apcola de Apisierra, un ingreso por concepto de la venta de la jalea real de $96.000.000 anuales con 200 colmenas en produccin. El precio de venta de la jalea real se estima en $800.000 el kilogramo. Tabla 66. Estimacin de produccin e Ingresos Apisierra.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 30Kg 16,8Kg 600gr. 600gr. 0 0 Colmenas 1500 300 300 200 0 0 Prod. Total 45000Kg 5040Kg 180000gr. 120000gr. 0 0 Valor Prod. 315.000.000 60.480.000 10.800.000 96.000.000 0 0 482.280.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

99

El precio que se pagara al productor por la jalea real se estima en $500 el gramo. Esto quiere decir que Apisierra obtendra un margen de $200 por gramo de jale real comercializada. Tabla 67. Anlisis de Precios y Mrgenes Apisierra.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 45000Kg 90.000.000 12.000 9.000 3.000 5040Kg 15.120.000 60 40 20 180000gr. 3.600.000 800 500 300 120000gr. 36.000.000 144.720.000 Ingreso Productor 225.000.000 45.360.000 7.200.000 60.000.000 337.560.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Apisierra sera el proyecto que ms ingresos generara por productor; $3.375.600 anuales (337.560.000/100 productores). Tabla 68. Cronograma de actividades Apisierra.
Variable Infraestructura Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la planta de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de productos y BPM. Capacitacin en transformacin de propleos. Capacitacin en Costos de produccin. Capacitacin en mercadeo. Elaboracin del portafolio de productos. Participacin en eventos internacionales (muestras comerciales de la industria alimentaria y los productos apcolas). Ofrecimiento de los productos transformados en Bogot y la Costa Atlntica. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

100

3.6 Plan de accin para Activa G-10


Tabla 69. Marco lgico para el plan de accin de activa G-10.
Variable Infraestructura Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adecuacin de la planta de envasado de miel. Capacitacin en Buenas prcticas de Manufactura BPM.

Meta
Tres (3) hornos de circulacin de aire caliente en acero inoxidable adquiridos. Una (1) sala de transformacin de propleos adecuada. Sesenta (60) horas de capacitacin en Buenas prcticas de manufactura BPM. Ochenta (80) horas de capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Veinticuatro (24) de capacitacin en produccin de polen. Cuarenta (40) horas de capacitacin en meliponicultura. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa de Activa G-10 Una (1) gira comercial llevada a cabo en las ciudades de Bogot, Medelln y Cali. Un (1) documento de caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin de la tintura de propleos. Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Tres ensayos (3) ensayos de produccin y secado de polen. Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de documentos. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas. Nmero de meliponarios establecidos.

Formacin

Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en produccin de polen. Capacitacin en meliponicultura. Diseo participativo de la imagen corporativa de Activa G-10. Ofrecimiento de la miel de Activa G-10 a nivel nacional. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Ensayo de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El desarrollo de las actividades como la caracterizacin qumica de los propleos de la zona, as como la estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura, dependen claramente del xito en el ensayo de produccin de propleos. No se establecen actividades de adquisicin de rejillas para propleos o capacitaciones sobre sus mtodos de produccin y procesamiento, porque no existen antecedentes en la zona sobre la obtencin de estas resinas, ni se cuenta con datos en la Cooperativa Activa G10 sobre sus posibilidades de produccin.

101

Tabla 70. Estimacin de Produccin e Ingresos Activa G-10


Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 30Kg 16,8Kg 0 0 2Lt 2400gr. Colmenas 341 80 0 0 300 100 Prod. Total 10230Kg 1344Kg 0 0 600Lt 240000gr. Valor Prod. 71.610.000 16.128.000 0 0 30.000.000 14.400.000 132.138.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). La zona de Tierralta y Valencia presentan buenas posibilidades para el desarrollo de la meliponicultura, con especies como Melipona compressipes interrupta para la produccin de miel y Tetragona perangulata para la produccin de propleos. Se estima para la miel de Meliponas un precio promedio de $50.000 por litro comercializado; no obstante, el precio que pagara la Cooperativa Activa G-10 a los productores sera de $30.000 por litro, manejando un margen de $20.000 que conserva la Cooperativa por litro comercializado. Tabla 71. Anlisis de Precios y Mrgenes Activa G-10.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 10230Kg 20.460.000 12.000 9.000 3.000 1344Kg 4.032.000 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 41.292.000 Ingreso Productor 51.150.000 12.096.000 18.000.000 9.600.000 90.846.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El ingreso promedio por apicultor dentro de un posible esquema de produccin y venta a la Cooperativa, sera de $2.642.760 al ao.

102

Tabla 72. Cronograma de actividades Activa G-10.


Variable Infraestructura Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adecuacin de la planta de envasado de miel. Capacitacin en Buenas prcticas de Manufactura BPM. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en produccin de polen. Capacitacin en meliponicultura. Diseo participativo de la imagen corporativa de Activa G-10. Ofrecimiento de la miel de Activa G-10 a nivel nacional. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides) Ensayo de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

3.7 Plan de accin para Coapigua


El nico producto que no se considera dentro del programa de diversificacin del proyecto de Coapigua, es el propleo de Apis mellifera, puesto que el anlisis de la tintura y el contenido de slido solubles, presenta el porcentaje ms bajo de las cinco muestras obtenidas de los proyecto. Un 2% de slidos solubles lo hacen un propleo de baja calidad para la preparacin de tintura. No obstante, se constat la presencia de la abeja Tetragona perangulata en la zona de Necocl, que perfectamente remplazara a Apis mellifera en la produccin de propleos para la zona del Urab.

103

Tabla 73. Marco lgico para el plan de accin de Coapigua.


Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Dos (2) hornos de circulacin de aire caliente en acero inoxidable adquiridos. Cuatrocientas (400) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una sala de transformacin de propleos adecuada. Cien (100) horas de capacitacin en transformacin de propleos y BPM. Cuarenta (40) horas de capacitacin en meliponicultura. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa de Coapigua. Un portafolio de productos elaborado. Una (1) gira comercial llevada a cabo en las ciudades de Medelln, Bogot y la Costa Atlntica. Un (1) documento de caracterizacin de la flora para obtencin de propleos. Un (1) documento de caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Diez (10) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de documentos. Nmero de documentos. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas. Nmero de meliponarios establecidos.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de una sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de propleos y BPM. Capacitacin en meliponicultura. Rediseo participativo de la imagen corporativa. Elaboracin del portafolio de productos. Ofrecimiento de los productos en las ciudades de Medelln, Bogot y la Costa Atlntica. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides)

Formacin

Capacidad organizativa y comercial

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamara-Bueno (2009). En cuanto a la comercializacin de los productos de Coapigua, se plantea el ofrecimiento en la Costa Atlntica, Bogot y Medelln. No obstante, para la ciudad de Medelln existe una opcin de articulacin con una comercializadora de productos apcolas que se est creando por parte de la Incubadora de Empresa Crame y la secretara de agricultura de la Gobernacin de Antioquia; esta comercializadora vinculara cinco asociaciones y/o cooperativas de apicultores de Antioquia para tratar de manejar una marca nica.

104

De igual forma, tanto el proyecto de Coapigua en el Urab, as como el proyecto de activa G-10 en Crdoba, tienen la facilidad de comercializar la produccin de miel con la empresa Abejas y Miel de Sincelejo; esta empresa canaliza cerca del 80% de produccin de la miel de la Costa Atlntica y la comercializa en grandes ciudades como Bogot y Medelln, e incluso lleg exportar a los estados Unidos hace unos tres aos alrededor de 100toneladas. Tabla 74. Estimacin de Produccin e Ingresos Coapigua.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 25Kg 16,8Kg 0 600gr. 2Lt 2400gr. Colmenas 810 200 0 50 300 100 Prod. Total 20250Kg 3360Kg 0 30000gr. 600Lt 240000gr. Valor Prod. 141.750.000 40.320.000 0 24.000.000 30.000.000 14.400.000 250.470.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El proyecto estara en capacidad de generar por concepto de ventas de la produccin $250.470.000 anuales. Tabla 75. Anlisis de Precios y Mrgenes Coapigua.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 20250Kg 40.500.000 12.000 9.000 3.000 3360Kg 10.080.000 800 500 300 30000gr. 9.000.000 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 76.380.000 Ingreso Productor 101.250.000 30.240.000 15.000.000 18.000.000 9.600.000 174.090.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Cada productor obtendra bajo este esquema de produccin y comercializacin $2.901.500 por ao.

105

Tabla 76. Cronograma de actividades Coapigua.


Variable Infraestructura Formacin Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la planta de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de propleos y BPM. Capacitacin en meliponicultura. Rediseo participativo de la imagen corporativa de Coapigua. Elaboracin del portafolio de productos de Coapigua. Ofrecimiento de los productos en las ciudades de Medelln, Bogot y la Costa Atlntica. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides) Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

3.8 Plan de accin para Vegacoop


En inters de Vegacoop radica en la transformacin de los productos. Esta organizacin es consiente de los problemas comerciales generados por la competencia desleal; por esta razn, el plan de accin se enfoca hacia la diversificacin de productos para contar con materias primas suficientes para la transformacin. El esquema de comercializacin planteado para Vegacoop es la Venta por catalogo, que consiste en el montaje de un portafolio de productos transformados de alta calidad y con una estrategia clara de promocin a travs de sus atributos nutricionales y teraputicos. Para que este esquema sea posible, no solo es necesaria una infraestructura mnima para la produccin, sino la contratacin y entrenamiento de un grupo de asesores comerciales, encargados de visitar a los consumidores en los segmentos de mercados identificados (deportistas, tercera edad, mujeres, pacientes de diabetes, hipertensin, cncer, entre otros).

106

Tabla 77. Marco lgico para el plan de accin de Vegacoop.


Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Dos (2) hornos de circulacin de aire caliente en acero inoxidable adquiridos. Trescientas (300) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una sala de transformacin de productos adecuada. Cien (100) horas de capacitacin en transformacin de productos apcolas y BPM. Sesenta (60) horas de capacitacin en transformacin de propleos. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa. Un portafolio de productos elaborado. Una (1) gira comercial llevada a cabo en las ciudades de Popayn y Cali. Un (1) documento de caracterizacin de la flora para obtencin de propleos. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Cinco (5) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Tres (3) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de documentos. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de transformacin de productos. Capacitacin en transformacin de productos y BPM. Capacitacin en produccin y transformacin de propleos. Rediseo participativo de la imagen corporativa. Elaboracin del portafolio de productos. Ofrecimiento de los productos transformados en Popayn y Cali. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos.

Formacin

Capacidad organizativa y comercial

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Tabla 78. Estimacin de Produccin e Ingresos Vegacoop.


Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 25Kg 16,8Kg 360gr. 0 0 0 Colmenas 585 150 150 0 0 0 Prod. Total 14625Kg 2520Kg 54000gr. 0 0 0 Valor Prod. 102.375.000 30.240.000 3.240.000 0 0 0 135.855.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

107

Se identifican tres productos dentro del programa de diversificacin de la produccin apcola; la miel, el polen y los propleos. El monto comercializado por Vegacoop dentro de un supuesto de comercializacin de los tres productos a granel, sera de $135.855.000 anuales. Tabla 79. Anlisis de Precios y Mrgenes Vegacoop.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 14625Kg 29.250.000 12.000 9.000 3.000 2520Kg 7.560.000 60 40 20 54000gr. 1.080.000 37.890.000 Ingreso Productor 73.125.000 22.680.000 2.160.000 97.965.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Cada productor devengara por concepto de la venta de sus productos a Vegacoop $2.511.923 anuales (39 productores). Tabla 80. Cronograma de actividades Vegacoop.
Variable Infraestructura Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de una sala de transformacin de productos. Capacitacin en transformacin de productos y BPM. Capacitacin sobre produccin y transformacin de propleos. Rediseo participativo de la imagen corporativa de Vegacoop. Elaboracin del portafolio de productos de Vegacoop. Ofrecimiento de los productos transformados en Popayn y Cali. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formacin Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

108

3.9 Plan de accin para Asoapisim


Tabla 81. Marco lgico el plan de accin para Asoapisim.
Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en apicultura (divisin de colonias, produccin, cosecha, sanidad, etc.). Capacitacin en transformacin de productos y BPM.

Meta
Tres (3) hornos de circulacin de aire caliente en acero inox. Quinientas (500) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una planta de transformacin de propleos adecuada. Doscientas (200) horas de capacitacin en apicultura. Cuarenta (40) horas de capacitacin en transformacin de productos y BPM. Cuarenta (40) horas de capacitacin en transformacin de propleos. Cuarenta (40) horas de capacitacin en meliponicultura. Cien (100) horas de capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Cien (100) horas de capacitacin. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa. Un portafolio de productos elaborado. Una (1) gira comercial llevada a cabo en Barrancabermeja. Un (1) documento de caracterizacin de la flora para obtencin de propleos. Un (1) documento de caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Un (1) estudio del comportamiento de las variables climticas de la zona. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Cinco (5) ensayos de estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Diez (10) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de documentos. Nmero de documentos. Nmero de estudios sobre las variables climticas. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos. Nmero de rejillas montadas. Nmero de meliponarios establecidos.

Infraestructura

Formacin

Capacitacin en transformacin de propleos. Capacitacin en meliponicultura. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en gestin empresarial (costos, registros y mercadeo). Diseo participativo de la imagen corporativa.

Capacidad organizativa y comercial

Elaboracin del portafolio de productos. Ofrecimiento de los productos transformados en Barrancabermeja. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos.

Potencial apcola de la zona

Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen.

Produccin y diversificacin

Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides) Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamara-Bueno (2009).


109

El problema de aislamiento de Simit presenta serias dificultades a la hora de plantear una estrategia comercial. No obstante, se ha identificado a Barrancabermeja como un lugar atractivo para el consumo de productos apcolas transformados. Este atractivo radica en que muchas personas que viven en este municipio y el Magdalena Medio, laboran en la industria petrolera, devengando ingresos altos que facilitaran en consumo de estos productos. Tabla 82. Estimacin de Produccin e Ingresos Asoapisim.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 25Kg 16,8Kg 600gr. 0 2Lt 2400gr. Colmenas 300 70 250 0 300 100 Prod. Total 7500Kg 1176Kg 150000gr. 0 600Lt 240000gr. Valor Prod. 52.500.000 14.112.000 9.000.000 0 30.000.000 14.400.000 120.012.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Como productor primario, el proyecto de Simit dentro del programa de diversificacin comercializara $120.012.000 anuales. Tabla 83. Anlisis de Precios y Mrgenes Asoapisim.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 7500Kg 15.000.000 12.000 9.000 3.000 1176Kg 3.528.000 60 40 20 150000gr. 3.000.000 0 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 38.328.000 Ingreso Productor 37.500.000 10.584.000 6.000.000 18.000.000 9.600.000 81.684.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Cada productor obtendra $2.722.800 al ao por concepto de la venta de su produccin a la Asociacin (miel, polen, propleos, miel de Meliponas y propleos de Melipona).

110

Tabla 84. Cronograma de actividades Asoapisim.


Variable Infraestructura Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en apicultura (divisin de colonias, produccin, cosecha, sanidad, etc.). Capacitacin en transformacin de productos y BPM. Capacitacin en transformacin de propleos. Capacitacin en meliponicultura. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en gestin empresarial (costos, registros y mercadeo). Diseo participativo de la imagen corporativa de Asoapisim. Elaboracin del portafolio de productos de Asoapisim. Ofrecimiento de los productos transformados en Barrancabermeja. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

111

3.10 Plan de accin para el proyecto de Mocoa


Tabla 85. Marco lgico pare el plan de accin de Mocoa.
Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Cuatro (4) hornos de circulacin de aire caliente en acero inox. Cuatrocientas (400) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una sala de transformacin de propleos adecuada. Doscientas (200) colmenas nuevas reproducidas. Cien (100) horas de capacitacin en apicultura. Cuarenta (40) horas de capacitacin en BPM. Ciento veinte (120) horas de capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Cien (100) horas de capacitacin. Treinta (30) horas de capacitacin. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa de Coopifags. Un portafolio de productos elaborado. Una (1) organizacin de apicultores constituida. Un (1) estudio del comportamiento de las variables climticas de la zona. Adquisicin de sesenta (60) reinas del proyecto apcola de Urab (adaptadas a condiciones alta precipitacin y humedad). Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de veinte (20) trampas caza-polen. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Seis (6) anlisis bromatolgicos de polen. Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de salas adecuadas. Nmero de colmenas reproducidas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de organizaciones constituidas. Nmero de estudios sobre comportamiento de las variables climticas. Nmero de reinas adquiridas. Nmero de rejillas montadas. Nmero de trampas instaladas. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de anlisis bromatolgicos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de transformacin de propleos. Reproduccin de colmenas. Capacitacin en apicultura (divisin de colonias, produccin, cosecha, sanidad, etc.). Capacitacin en BPM.

Formacin

Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en gestin empresarial (costos, registros y mercadeo). Capacitacin en fortalecimiento organizacional. Diseo participativo de la imagen corporativa.

Capacidad organizativa y comercial

Elaboracin del portafolio de productos. Constitucin de la organizacin de apicultores. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona. Uso de lneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitacin y humedad relativa. Ensayo de produccin de propleos. Ensayo para la produccin de polen.

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Estandarizacin del proceso de obtencin y secado del polen. Caracterizacin bromatolgica del polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen.

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

112

Tabla 86. Estimacin de produccin e Ingresos Proyecto Apcola de Mocoa.


Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 0 16,8Kg 960gr. 0 0 0 Colmenas 130 100 100 0 0 0 Prod. Total 0 1680Kg 96000gr. 0 0 0 Valor Prod. 0 20.160.000 5.760.000 0 0 0 25.920.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Asumiendo que el plan de choque para fortalecer el proyecto apcola de Mocoa funcionara, se podra concebir a este proyecto como un productor primario con capacidad para comercializar $25.920.000 por ao. Sin embargo, a pesar del programa de diversificacin, este monto sera el ms bajo comercializado entre todos los proyectos apcolas. Con la incertidumbre que genera este proyecto, no es posible establecer estrategias comerciales. Toda actividad definida en el plan de accin y el cronograma, est condicionada al xito de las actividades que la preceden; de lo contrario sera ms conveniente y rentable el cierre de este proyecto que la inversin en un programa de diversificacin y/o transformacin. Tabla 87. Anlisis de Precios y Mrgenes Proyecto Apcola de Mocoa.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 12.000 9.000 3.000 1680Kg 5.040.000 60 40 20 96000gr. 1.920.000 6.960.000 Ingreso Productor 15.120.000 3.840.000 18.960.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El ingreso por productor sera tan solo de $430.909 anuales.

113

Tabla 88. Cronograma de actividades Proyecto Mocoa.


Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Reproduccin de colmenas. Capacitacin en apicultura (divisin de colonias, produccin, cosecha, sanidad, etc.). Capacitacin en BPM. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en gestin empresarial (costos, registros y mercadeo). Capacitacin en fortalecimiento organizacional. Diseo participativo de la imagen corporativa. Elaboracin del portafolio de productos. Constitucin de la organizacin de apicultores. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona. Uso de lneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitacin y humedad relativa. Ensayo de produccin de propleos. Ensayo para la produccin de polen. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009). La reproduccin de las colmenas se llevar a cabo a partir de las abejas sobrevivientes, enjambres silvestres que logren identificarse y capturarse y reinas tradas del proyectos de apicultura del Urab (Turbo y Necocl).

114

3.11 Plan de accin para Serankwa y Apimaco (Marco lgico)


Tabla 89. Marco lgico pare el plan de accin de Serankwa y Apimaco.
Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Tres (3) hornos de circulacin de aire caliente en acero inox. adquiridos. Seiscientas (600) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una (1) sala de transformacin de propleos adecuada. Cien (100) horas de capacitacin en transformacin de productos apcolas y BPM. Sesenta (60) horas de capacitacin en transformacin de propleos. Cuarenta (40) horas de capacitacin en meliponicultura. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa. Un (1) portafolio de productos elaborado. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Un (1) documento de caracterizacin de la flora para obtencin de propleos. Un (1) documento de caracterizacin de la flora para meliponicultura. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (60) rejillas para la obtencin de propleos. Una (1) propuesta de apiturismo formulada. Un (1) proyecto de apiturismo puesto en marcha. Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Una (1) gira comercial llevada a cabo en Neiva. Nmero de documentos. Nmero de documentos. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas. Nmero de propuestas de apiturismo formuladas. Nmero de proyectos de apiturismo puestos en marcha. Nmero de meliponarios establecidos.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de productos y BPM.

Formacin

Capacitacin en transformacin de propleos. Capacitacin en meliponicultura. Re diseo participativo de la imagen corporativa de Serankwa y Apimaco. Elaboracin del portafolio de productos. Ofrecimiento de los productos transformados en la ciudad de Neiva. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides).

Capacidad organizativa y comercial

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Implementacin del proyecto de apiturismo.

Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

115

Como se mencion en el anlisis de los canales de distribucin del proyecto de San Agustn, Huila, la propuesta productiva y comercial de Serankwa y Apimaco presentan varios enfoques; el primero es de la diversificacin de la produccin, y en este sentido la zona de San Agustn presenta posibilidades para la produccin de miel, polen, propleos, jalea real y cra de Meliponas. Otro enfoque es de la transformacin de productos, que busca atender a los turistas que llegan al municipio de San Agustn. El ltimo enfoque que tiene el proyecto es del Apiturismo, entendido como un espacio educativo y recreativito para el turista, pero que su vez le va a brindar la posibilidad de adquirir productos de alto valor nutricional y teraputico. Por otra parte, esta propuesta se enriquece con la presencia de Melipona ebrnea (especie amenazada), que puede convertirse en una especie bandera para la conservacin del macizo, pero asociada a una opcin productiva de uso sostenible. Tabla 90. Estimacin de Produccin e Ingresos Serankwa y Apimaco.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 30Kg 16,8Kg 960gr. 600gr. 2Lt 2400gr. Colmenas 500 125 300 50 300 100 Prod. Total 15000Kg 2100Kg 288000gr. 30000gr. 600Lt 240000gr. Valor Prod. 105.000.000 25.200.000 17.280.000 24.000.000 30.000.000 14.400.000 215.880.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El proyecto de San Agustn, Huila, presentara uno de los ingresos ms altos por concepto de venta de productos ($215.880.000). Tabla 91. Anlisis de Precios y Mrgenes Serankwa y Apimaco.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 15000Kg 30.000.000 12.000 9.000 3.000 2100Kg 6.300.000 60 40 20 288000gr. 5.760.000 800 500 300 30000gr. 9.000.000 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 67.860.000 Ingreso Productor 75.000.000 18.900.000 11.520.000 15.000.000 18.000.000 9.600.000 148.020.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El ingreso por productor se estima en $1.973.600 anuales.

116

Tabla 92. Cronograma de actividades Serankwa y Apimaco.


Variable Infraestructura Formacin Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Capacitacin en transformacin de productos y BPM. Capacitacin en transformacin de propleos. Capacitacin en meliponicultura. Re diseo participativo de la imagen corporativa de Serankwa y Apimaco. Elaboracin del portafolio de productos. Ofrecimiento de los productos transformados en la ciudad de Neiva. Caracterizacin de la flora de inters para obtencin de propleos. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Implementacin del proyecto de apiturismo. Establecimiento del meliponario experimental.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

117

3.12 Plan de accin para Vista Hermosa (Marco lgico)


Tabla 93. Marco lgico para el plan de accin de Vista Hermosa.
Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Tres (3) hornos de circulacin de aire caliente en acero inox. adquiridos. Una (1) sala de transformacin de propleos adecuada. Trescientas (300) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Sesenta (60) horas de capacitacin en Buenas prcticas de manufactura BPM. Ochenta (80) horas de capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Veinticuatro (24) de capacitacin en produccin de polen. Cuarenta (40) horas de capacitacin en meliponicultura. Veinticuatro (24) horas de capacitacin en fortalecimiento organizacional. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa del proyecto apcola de Vista Hermosa. Una (1) gira comercial llevada a cabo en Bogot. Una Organizacin de apicultores constituida. Un (1) documento de caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografa). Tres ensayos (3) ensayos de produccin y secado de polen. Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de plantas adecuadas. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de giras comerciales llevadas a cabo. Nmero de Organizaciones de apicultores constituidas. Nmero de documentos. Nmero de perfiles de flavonoides realizados. Nmero de ensayos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados. Nmero de rejillas montadas. Nmero de meliponarios establecidos.

Infraestructura

Adecuacin de la planta de envasado de miel. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Capacitacin en Buenas prcticas de Manufactura BPM. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas.

Formacin

Capacitacin en produccin de polen. Capacitacin en meliponicultura. Capacitacin en fortalecimiento organizacional. Diseo participativo de la imagen corporativa del proyecto apcola de Vista Hermosa. Ofrecimiento de la miel del proyecto apcola de Vista Hermosa. Constitucin de la Organizacin de apicultores. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Ensayo de produccin y secado de polen.

Capacidad organizativa y comercial

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamara-Bueno (2009). Siempre se ha destacado el potencial de Vista Hermosa en

118

Tabla 94. Estimacin de Produccin e Ingresos proyecto Apcola de Vista Hermosa.


Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 30Kg 16,8Kg 960gr. 0 2Lt 2400gr. Colmenas 319 80 150 0 300 100 Prod. Total 9570Kg 1344Kg 144000gr. 0 600Lt 240000gr. Valor Prod. 66.990.000 16.128.000 8.640.000 0 30.000.000 14.400.000 136.158.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El proyecto presentara en unos ingresos anuales de $136.158.000. Tabla 95. Anlisis de Precios y Mrgenes Proyecto Apcola de Vista Hermosa.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 9570Kg 19.140.000 12.000 9.000 3.000 1344Kg 4.032.000 60 40 20 144000gr. 2.880.000 0 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 42.852.000 Ingreso Productor 47.850.000 12.096.000 5.760.000 18.000.000 9.600.000 93.306.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El ingreso por productor sera de $2.332.650.

119

Tabla 96.Cronograma de actividades Vista Hermosa.


Variable Infraestructura Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adecuacin de la planta de envasado de miel. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Capacitacin en Buenas prcticas de Manufactura BPM. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en produccin de polen. Capacitacin en meliponicultura. Capacitacin en fortalecimiento organizacional. Diseo participativo de la imagen corporativa del proyecto apcola de Vista Hermosa. Ofrecimiento de la miel de Vista Hermosa en la ciudad de Bogot. Constitucin de la Organizacin de apicultores. Caracterizacin de la flora de inters en meliponicultura. Establecimiento del meliponario experimental. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Ensayo de produccin y secado de polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen. Ensayo de produccin de propleos.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

120

3.13 Plan de accin para el proyecto de Asoapim (Marco lgico)


Tabla 97. Marco lgico pare el plan de accin de Asoapim.
Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen.

Meta
Cuatro (4) hornos de circulacin de aire caliente en acero inox. Cuatrocientas (400) rejillas para la obtencin de propleos adquiridas. Una sala de transformacin de propleos adecuada. Doscientas (200) colmenas nuevas reproducidas. Cien (100) horas de capacitacin en apicultura. Cuarenta (40) horas de capacitacin en BPM. Ciento veinte (120) horas de capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Cien (100) horas de capacitacin. Elaboracin de un (1) manual de imagen corporativa de Coopifags. Un portafolio de productos elaborado. Un (1) estudio del comportamiento de las variables climticas de la zona. Adquisicin de sesenta (60) reinas del proyecto apcola de Urab (adaptadas a condiciones alta precipitacin y humedad). Montaje de treinta (30) rejillas para la obtencin de propleos. Montaje de veinte (20) trampas caza-polen. Estandarizacin de un (1) proceso de obtencin y secado de polen. Seis (6) anlisis bromatolgicos de polen. Seis (6) anlisis de vitaminas y aminocidos del polen.

Indicador
Nmero de hornos adquiridos. Nmero de rejillas adquiridas. Nmero de salas adecuadas. Nmero de colmenas reproducidas. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de horas de capacitacin. Nmero de manuales de imagen corporativa elaborados. Nmero de portafolios de productos elaborados. Nmero de estudios sobre comportamiento de las variables climticas. Nmero de reinas adquiridas. Nmero de rejillas montadas. Nmero de trampas instaladas. Nmero de procesos estandarizados. Nmero de anlisis bromatolgicos realizados. Nmero de anlisis de vitaminas y aminocidos realizados.

Infraestructura

Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de transformacin de propleos. Reproduccin de colmenas. Capacitacin en apicultura (divisin de colonias, produccin, cosecha, sanidad, etc.). Capacitacin en BPM.

Formacin
Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en gestin empresarial (costos, registros y mercadeo).

Capacidad organizativa y comercial

Diseo participativo de la imagen corporativa. Elaboracin del portafolio de productos. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona. Uso de lneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitacin y humedad relativa. Ensayo de produccin de propleos. Ensayo para la produccin de polen.

Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Estandarizacin del proceso de obtencin y secado del polen. Caracterizacin bromatolgica del polen. Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen.

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

121

Tabla 98. Estimacin de Produccin e Ingresos Asoapim.


Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total Prom. Prod. 10Kg 16,8Kg 600gr. 0 2Lt 2400gr. Colmenas 250 100 100 0 300 100 Prod. Total 2500Kg 1680Kg 60000gr. 0 600Lt 240000gr. Valor Prod. 17.500.000 20.160.000 3.600.000 0 30.000.000 14.400.000 85.660.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). A pesar de que los ingresos del proyecto ($85.660.000) presentndose como productor primario, son relativamente bajos, se aprecia que la estrategia de diversificacin podra hacer viable este proyecto productivo en una zona cuestionada por su situacin climtica. Tabla 99. Anlisis de Precios y Mrgenes Asoapim.
Producto Miel Polen Propleos Jalea Real Miel Meliponas Propleos Meliponas Total P. Venta P. Diferencia Margen Prod. Total Unitario Productor precio Comercializadora 7.000 5.000 2.000 2500Kg 5.000.000 12.000 9.000 3.000 1680Kg 5.040.000 60 40 20 60000gr. 1.200.000 0 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 60 40 20 240000gr. 4.800.000 28.040.000 Ingreso Productor 12.500.000 15.120.000 2.400.000 18.000.000 9.600.000 57.620.000

Fuente: Santamara-Bueno (2009). El ingreso por productor sera de $2.057.857 por ao.

122

Tabla 100. Cronograma de actividades Asoapim.


Variable Actividad
Adquisicin de hornos para el secado del polen. Adquisicin de rejillas para obtencin de propleos. Adecuacin de la sala de obtencin de extracto de propleos. Reproduccin de colmenas. Capacitacin en apicultura (divisin de colonias, produccin, cosecha, sanidad, etc.). Capacitacin en BPM. Capacitacin en seleccin gentica y cra de reinas. Capacitacin en gestin empresarial (costos, registros y mercadeo). Diseo participativo de la imagen corporativa. Elaboracin del portafolio de productos. Anlisis de variables climticas a travs del tiempo en la zona. Uso de lneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitacin y humedad relativa. Ensayo de produccin de propleos. Ensayo para la produccin de polen. Estandarizacin del proceso de obtencin de la tintura de propleos. Estandarizacin del proceso de produccin y secado de polen. Caracterizacin qumica de los propleos de la zona (perfil de flavonoides). Anlisis de vitaminas y aminocidos del polen.

Tiempo (meses - ao 1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Formacin

Capacidad organizativa y comercial Potencial apcola de la zona

Produccin y diversificacin

Fuente: Santamara-Bueno (2009).

123

4. Transformacin de productos (I+D)


Los productos de las abejas presentan una serie de atributos nutricionales y teraputicos excepcionales, y buena parte de ellos han sido aprovechados desde tiempos ancestrales; no obstante, en la actualidad es difcil encontrar en el mercado productos apcolas que inspiren la suficiente confianza al consumidor sobre su pureza, calidad e inocuidad (por su manipulacin, mtodos de obtencin, adecuacin y riesgo de toxicidad), desaprovechando sus diversos usos en el cuidado de la salud humana. Tampoco es comn encontrar en el mercado productos apcolas elaborados en presentaciones que faciliten su consumo y aplicacin; como cremas, lociones, extractos, cpsulas, tabletas, spray, jaleas, malteadas, entre otros. La poca en que los productos de las abejas eran considerados simplemente como un buen alimento ha quedado atrs. En los ltimos ochos aos la demanda de productos apcolas no tradicionales como los propleos y la jalea real viene en aumento en todo el mundo; esta situacin est motivada por la infinidad de artculos publicados en la internet sobre sus propiedades sobre la salud humana. No obstante, el pas carece de una industria de transformacin de productos apcolas que se acerque a este mercado, permitiendo que productos adulterados y/o de baja calidad aprovechen esta demanda, que sin embargo, contina prcticamente insatisfecha. Cabe recordar que los adulteradores vienen acaparando en mercado de la miel desde hace varios aos en pas, y que hace unos tres aos se percataron del aumento en la demanda de los propleos y han iniciado la produccin de extractos y jarabes falsificados; no obstante, en lo que tiene que ver con productos transformados a partir de jalea real, polen y propleos, su mercado est inexplorado casi en su totalidad. Debe quedar claro entonces que el desarrollo de una estrategia productiva basada en la transformacin de productos apcolas en cremas, polvos, extractos, tabletas, entre otros, debe necesariamente estar estrechamente ligada a una estrategia comercial basada en la divulgacin de los atributos nutricionales y teraputicos de los productos de las abejas. En este sentido, cada producto elaborado debe apuntar a la satisfaccin de una necesidad sentida en un segmento de mercado particular, por ejemplo, el uso de la tintura de propleos dirigido al segmento de los pacientes con diabetes, o el uso de la jalea real dirigida al segmento de mercado de las mujeres mayores de 45 aos en los estratos 4, 5 y 6, para reducir los sntomas de la menopausia.

4.1 Atributos teraputicos de los productos apcolas


La apiterapia es el uso de los productos de las abejas en la prevencin y tratamiento de las enfermedades. Su origen se remonta a tiempos ancestrales y fue practicada por grandes culturas como la egipcia, veda, china, griega y romana. Hoy da, se cuenta con
124

argumentos cientficos que demuestran su valor teraputico en ms de 500 enfermedades. o Miel: Es una sustancia dulce elaborada por las abejas a partir del nctar de las flores. Es rica en carbohidratos, aminocidos, vitaminas, minerales y enzimas. Se usa como alimento energtico y posee propiedades digestivas, cicatrizantes y favorece el sistema inmunolgico, respiratorio y circulatorio. o Polen: Es la clula reproductiva masculina del reino vegetal. Posee altos contenidos de protena y aminocidos libres; adems de minerales, oligoelementos (alto contenido de Selenio), carbohidratos y vitaminas. Se emplea en la prevencin y el tratamiento de enfermedades como la diabetes, anorexia, anemia, deficiencias nutricionales y de desarrollo, prostatitis, alergias, insomnio, estrs, demencia senil, estreimiento y como coadyuvante en el tratamiento del cncer. El polen es ideal para deportistas, nios y personas de la tercera edad. o Propleos: Son sustancias elaboradas por las abejas a partir de resinas y gomas vegetales. Las abejas usan los propleos para proteger la colmena del ataque de los microorganismos como hongos, bacterias y virus. Es rico en antibiticos naturales, flavonoides, aceites esenciales, vitaminas y oligoelementos. Posee propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales, antifngicas y antiparasitarias; estimula el sistema inmunolgico y adems se usa en la prevencin y tratamiento de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis y rinitis, y enfermedades de la garganta como amigdalitis y laringitis. Es importante en el tratamiento de la hipertensin, diabetes, gastritis, lcera gstrica, migraa y diversos tipos de cncer. o Jalea real: Es una sustancia producida por las abejas nodrizas para alimentar a la abeja reina. Es rica en vitaminas (todas las del Complejo B), hormonas (progesterona, testosterona y estradiol) y contiene los ocho aminocidos esenciales en proporcin equilibrada. Fundamental en la prevencin y tratamiento de desordenes hormonales producidos por menopausia, desarreglos menstruales, anorgasmia y esterilidad. Tambin es usada en estados de convalecencia, trastornos mentales y del apetito, es estimulante, tonificante, euforizante y retarda los efectos del envejecimiento. o Cera de abejas: Es producida por las abejas para la construccin de sus panales y est formada por cidos grasos y vitaminas. A travs de la historia ha sido usada para elaborar los productos cosmticos de la ms alta calidad. Se emplea con xito en tratamientos de la artritis, dermatosis y neuralgias, limpia la epidermis, suaviza y nutre la dermis previniendo el envejecimiento cutneo.

125

o Veneno de abejas (Apitoxina): Sustancia producida por las abejas para su defensa. Est constituido por protenas, pptidos y enzimas. La apitoxina se viene utilizando en medicina en tratamientos para la artritis reumatoide, lesiones deportivas y de la columna vertebral, esguinces, tortcolis, lumbago, artrosis, esclerosis mltiple, cncer, entre otras. o Miel de Meliponas: Culturas como los mayas, aztecas, chibchas y tayronas cultivaron las abejas meliponas antes de la llegada de los espaoles. Estas abejas silvestres producen mieles de alta calidad con propiedades nutricionales y medicinales. La miel de melipona es rica en antibiticos naturales, flavonoides, vitaminas y enzimas. Posee propiedades antibacterianas y antifngicas y se usa en la prevencin y tratamiento de enfermedades de la garganta como amigdalitis y laringitis. Algunos estudios muestran excelentes resultados en el tratamiento de enfermedades de los ojos como el terigio y la catarata. Como se puede apreciar, con los productos de las abejas se puede tratar una gran diversidad de padecimientos, no obstante, para que el consumidor se muestre interesado en el producto, es necesario, adems de una estrategia de divulgacin dirigida a cada segmento identificado, brindar un producto en una presentacin atractiva, de fcil uso, cmoda y que se pueda manipular y transportar. Adems, es importante comprender que en caso del polen y los propleos, una de las razones de su bajo consumo tiene que ver con su sabor, que en ocasiones es desagradable para el consumidor que no est familiarizado con el producto; por esta razn, es necesario desarrollar formulas que faciliten su consumo sin sacrificar la asimilacin de nutrientes.

4.2 Frmulas para la elaboracin de productos


Las frmulas que se presentan a continuacin son el resultado de la experiencia prctica del autor en lo referente a la transformacin de productos apcolas; es por esta razn que solamente se remite a referencias bibliogrficas de otros autores sobre formulas que ya han sido evaluadas personalmente. Teniendo en cuenta que las caractersticas organolpticas y fsico-qumicas de los productos apcolas difieren de un sitio geogrfico a otro, se recomienda que se realicen los ajustes pertinentes en cuanto a ingredientes, tiempos y temperaturas a la hora de realizar los primeros ensayos con el objeto de estandarizar los productos.

4.2.1 Miel con polen y jalea real


La mezcla de miel, polen y jalea real es una frmula que tiene ms de veinte aos en el pas, y que algunas empresas la han utilizado con el fin de aumentar el consumo de
126

polen y jalea real a travs de una presentacin diferente. Tradicionalmente este producto se ha elaborado con polen seco y jalea real fresca licuados en miel; no obstante, los ltimos estudios sobre asimilacin de los nutrientes del polen, muestran que ste producto deshidratado presenta muy baja asimilacin debido a la dureza de una membrana externa de la clula denominada exina, que se destruye parcialmente en el proceso digestivo impidiendo la absorcin de los aminocidos, vitaminas, minerales, entre otros. Es por esto que en Europa se ha comenzado a hablar del polen abierto, que no es ms que el polen sometido a un proceso de ablandamiento de la exina; este proceso se puede llevar a cabo sumergiendo los granos de polen en vino de uvas (moscatel) o jugo de toronja durante 24 horas. El sabor, la textura y el color del polen seco es diferente a la del polen fresco (en base humedad), esto debido a los cambios qumicos sufridos por el producto en el proceso de deshidratacin; a su vez, el polen fresco permite una mejor asimilacin de los nutrientes puesto que la exina se encuentra ms hidratada. Es por esto que el pan de abejas se considera mejor alimento que el polen, puesto que ha mantenido un nivel de humedad ptimo que permite el desarrollo de levaduras y lactobacilos que devoran la exina y exponen el contenido de esta clula reproductiva. La miel tambin contribuye significativamente al ablandamiento de las membranas del polen; es por esto que la frmula de miel, polen y jalea real puede elaborarse de una manera ms adecuada que garantice la disponibilidad mxima de los nutrientes. Los siguientes son los ingredientes necesarios: o 10 kg de miel o 2 Kg de polen fresco o 200gr de jalea real fresca En cuanto a los equipos necesarios para la preparacin del producto se encuentran: o Molino de cuchillas o de mortero: Para pulverizar el polen fresco. o Licuadora industrial con vaso de 12 15 litros: Es necesaria teniendo la alta densidad de la miel. El licuado permite la homogenizacin de la mezcla. El procedimiento inicia con la seleccin de polen; ste debe ser fresco, limpio y de muy buen sabor y color para garantizar un buen producto final que pueda ser consumido principalmente por nios. Es importante aclarar que el polen fresco siempre debe conservar la cadena de fro, puesto que la temperatura del ambiente facilita la proliferacin de hongos. Los 2Kg de polen fresco se pulverizan perfectamente en el molino y se agregan sobre la miel que ya ha sido introducida en la licuadora; se licua durante cinco minutos mientras se agregan los 200gr de jalea real. Se filtra con un colador de acero inoxidable para retirar aquellos granos de polen que no se hayan pulverizado y se deja reposar durante diez minutos puesto que la mezcla suele
127

calentarse un poco por efecto de la friccin de las cuchillas de la licuadora. Una vez ha reposado la mezcla, el producto queda listo para envasar. Se recomienda utilizar un empaque denominado tarro cosmtico de polietileno PET de color blanco con capacidad para 500gr. Adems, con el fin de evitar que el producto se derrame se puede pegar en la boca del empaque un liner termosensible antes de tapar el producto. Otra recomendacin para mejorar la textura y sabor del producto es conservarlo durante una semana en congelacin para estimular la cristalizacin y poderlo consumir en leche, jugos, malteadas y merengadas (licuar una cucharada del producto por cada vaso de leche).

4.2.2 Tintura de propleos


Debido a las caractersticas organolpticas de los propleos tropicales no es posible obtener extractos de alta calidad en soluciones acuosas; por esta razn, se hace necesaria la obtencin de la tintura de propleos o extracto etanlico de propleos, que consiste en la disolucin del producto bruto en alcohol etlico no antisptico (apto para el consumo humano) al 96%. Es necesario ser muy precavido a la hora de manejar el alcohol etlico, puesto que el uso por error de otro tipo de alcohol impotable puede llegar a ocasionar la intoxicacin y hasta la muerte de quien lo consuma. Si la tintura se va a producir en volmenes superiores a los 300lt mensuales, es necesario el uso de tanques de acero inoxidable con capacidad para 100 o 200 litros, con tapa hermtica y un sistema de agitacin con un motor de baja revolucin (1HP). Este mtodo de produccin de la tintura a nivel industrial se describe minuciosamente en el Plan de negocios para la produccin y comercializacin de propleos obtenidos por las familias guardabosques del municipio de Sardinata, Norte de Santander, anexo a este documento. Por otra parte, si el nivel de produccin requerido por el proyecto es inferior a los 200 o 300Lt de tintura de propleos al mes, se puede recurrir a mtodos un poco Botelln de vidrio para la ms artesanales pero igualmente eficaces. Si no es obtencin de tintura de posible por el alto costo acceder a recipientes propleos. hermticos en acero inoxidable, la mejor opcin definitivamente es el vidrio, y se pueden adquirir botellones de vidrio de 15 25Lt de capacidad, elaborados por encargo en las factoras de vidrio soplado, por ejemplo, el laboratorio de vidrio soplado de la Universidad del
128

valle en Cali. De ninguna manera se deben utilizar recipientes plsticos para la obtencin de la tintura de propleos, puesto que el polietileno por el efecto corrosivo del etanol, puede liberar sustancias toxicas y/o cancergenas como los cuestionados ftalatos. La concentracin de la tintura de propleos ha sido un tema de extensa discusin; y es posible encontrar en el mercado mundial tinturas al 2%, 5%, 10%, 20%, 50% y otras concentraciones diferentes. Esta ausencia de estandarizacin de la tintura obedece a las grandes diferencias en las caractersticas qumicas y organolpticas entre un propleo y otro. Esto es aun mucho ms evidente entre muestras de propleos de diferentes pases; por ejemplo, en los pases templados los propleos son ms duros y se quiebran fcilmente cuando se someten a congelacin, adems, estas tinturas son de menor densidad y generalmente de colores ms claros. Por otra parte, los propleos tropicales son ms gomosos, sus colores son ms oscuros y la tintura obtenida es de mayor densidad. De igual forma, se presentan diferencias en los propleos dentro de un mismo pas; para el caso de los proyectos apcolas de familias guardabosques, se encontr que la tintura de mayor densidad y color oscuro es la de Sardinata, Norte de Santander, seguida por las de San Agustn, Huila, y Sucre, Santander, que son tinturas de color pardo; por ultimo, la tintura obtenida en Necocl, Antioquia, es de un color pardo claro debido a que sus resinas son poco solubles en alcohol. Una buena concentracin de la tintura alcohlica de propleos colombianos oscila entre el 10% y el 20%, siempre que estos propleos sean de buena solubilidad en el etanol y tomen un color pardo oscuro pasadas las 48 horas de elaboracin de la tintura. Es importante aclarar que los flavonoides presentes en los propleos son foto y termosensibles, lo que quiere decir que no se debe permitir la exposicin de la tintura a la luz o el calor; en ese caso, los botellones de vidrio deben ser de color mbar, de lo contrario se deben mantener cubiertos por un forro de tela o plstico de color negro. Los equipos para la obtencin de la tintura de propleos son los siguientes: o o o o Botelln de vidrio de 20Lt Licuadora industrial Embudo en acero inoxidable Horno elctrico de circulacin de aire caliente

Los siguientes son los ingredientes necesarios: o 20Lt de alcohol etlico al 96% o 4Kg de propleos bruto El proceso para la obtencin de la tintura en un botelln de 20Lt, es el siguiente: Se lavan con abundante agua potable los 4Kg de propleos en bruto, tratando de partirlo
129

con las manos hasta donde sea posible; se deja escurrir el propleo por aproximadamente una hora y se introduce en el horno para eliminar el agua. El horno debe ser en acero inoxidable y de circulacin de aire caliente; no puede ser de fogones a gas puesto que el residuo de la combustin contaminara el producto. El secado no se puede llevar a cabo a ms de 50C puesto que los flavonoides y otras sustancias voltiles se podran afectar. Si no es posible contar con el horno en acero inoxidable, se puede adecuar un pequeo cuarto libre de contaminacin y humedad, y llevar a cabo el proceso de secado con un calefactor elctrico (Black and Decker); en ese caso, el propleo hmedo se debe extender en bandejas en acero inoxidable o vidrio refractario, llevando a cabo volteos peridicos para ayudar a la perdida de humedad. Este proceso puede durar cerca de cuatro horas dependiendo las condiciones de las instalaciones. Una vez se ha secado el propleo en su totalidad, se introduce en la licuadora a razn de 1 parte de propleos por 5 partes de etanol (por ejemplo; 10 litros de etanol por 2 Kg de propleos). Se licua durante varios minutos hasta garantizar que los fragmentos de propleos quedan de un dimetro inferior a los 2cm para facilitar la disolucin en el alcohol ms adelante. Una vez se han licuado los 4Kg de propleos en los 20Lt de alcohol, se introducen en el botelln de vidrio utilizando el embudo y se deja en reposo por unas horas. Es aconsejable con el fin de agilizar el proceso de obtencin de la tintura, agitar el botelln durante unos minutos por da. Se espera que con un propleo de alta calidad, se pueda comenzar a aprovecha la tintura un mes despus de haberla preparado. A la hora de envasar la tintura para su comercializacin, sta se debe retirar con una bomba de succin o con una manguera, teniendo cuidado de no agitar la tintura para que no salga el residuo del fondo, que est formado por cera, gomas no solubles, restos de madera y partes de abejas. Finalmente, la tintura a quedado a una concentracin de 1:5 (1 parte de propleos por 5 parte de etanol). Este extracto se puede envasar para su comercializacin en goteros de vidrio de color mbar con capacidad para 23ml o 60ml; y la dosis recomendada oscila entre 10 y 30 gotas disueltas en medio vaso de agua (tres veces al da dependiendo el tratamiento y la enfermedad). Hay que aclarar que no se debe consumir en el momento de las comidas puesto que los propleos tienen un efecto inhibidor del jugo gstrico (acido clorhdrico) y podran retrasar la digestin, no obstante, en el tratamiento de gastritis y ulcera gstrica si es recomendable frenar la produccin de jugos gstricos, en ese caso si es aconsejable consumirlo en el momento de las comidas. Se llev a cabo un ensayo para conocer la tintura que se obtiene de los propleos provenientes de algunos de los proyectos apcolas de las familias guardabosques. De esta forma, se realizaron diluciones de 4 gramos de propleos en 20cc de alcohol etlico con el objeto de apreciar caractersticas organolpticas como el color, el aroma y el sabor. La tintura que present el color ms claro (amarillo extraclaro), fue la de Tetragonisca angustula proveniente de San Agustn, Huila; de igual forma, esta tintura
130

presenta un aroma y sabor muy suaves. La tintura de los propleos de Apis mellifera de Necocl es de color pardo rojizo y present dificultad para su dilucin. En cuanto a las tinturas obtenida de los propleos de Apis mellifera de Sucre, Santander y el Huila, presentan un color ambar claro y un sabor amargo. Por ltimo, la tintura que present las mejores caractersticas sensoriales, fue la de Sardinata Norte de Santander; que tiene un color mbar oscuro y un sabor bastante amargo. Cabe aclarar, que a pesar de ser un Tinturas obtenidas para los proyectos de ensayo que permite conocer la calidad familias guardabosques. aparente de la tintura y la facilidad de dilucin de las resinas en el etanol, se debe llevar acabo un anlisis de cromatografa de estos propleos con el objeto de cuantificar su contenido de flavonoides, que es el que define la calidad qumica de un propleo y sus posibilidades teraputicas. Se aprecia en la fotografa de la pgina anterior, de izquierda a derecha, las tinturas provenientes de San Agustn (T. angustula), Necocl, Sucre (Santander), San Agustn y Sardinata (NS). Tabla 101. Resultados de la prueba de contenido de slidos solubles en los propleos. % Slidos Regin/proyecto Sp. de abeja Color de la tintura solubles San Agustn 2,5% Tetragosnisca angustula Amarillo extraclaro Necocl Pardo claro 2% Apis mellifera Sucre, Santander Ambar claro 5% Apis mellifera San Agustn Ambar oscuro 7,5% Apis mellifera Sardinata Ambar oscuro 9% Apis mellifera Fuente: Santamara-Bueno (2008). La norma de propleos en el Brasil determina que la tintura de propleos debe contener un mnimo del 11% de slidos solubles para ser comercializada. En este caso, las tinturas que ms se aproximan al estndar brasilero en cuanto al contenido de slidos solubles, son las de Apis mellifera en San Agustn, con un 7,5% y la de Sardinata con un 9%. Es importante recordar que las muestras de tintura se obtuvieron al 20% sobre propleos bruto (20ml de etanol por 4gr. de propleos en bruto). Por otra parte, es necesario aclarar que Colombia no cuenta con una norma tcnica para los propleos nacionales; por esta razn es que se encuentran en el mercado diversidad de extractos y tinturas de propleos que en su gran mayora no superan el 3% en su contenido de slidos solubles.
131

4.2.3 Polen Abierto


Las tcnicas para la produccin de polen abierto en el mundo son poco conocidas aun, y algunos laboratorios de Europa utilizan mtodos de ltima tecnologa como la nitrogenizacin, el mtodo de micronizacin a temperatura criognica y la tcnica de turbo lijado. No obstante, existen algunos mtodos ms artesanales como el ablandamiento de la exina con cidos naturales o alcoholes; en este sentido, entre algunas de las formulas utilizadas por el mdico Stefan Stngaciu de la Asociacin Alemana de Apiterapia, se encuentran; el mtodo de ablandamiento de la exina con vino moscatel y el mtodo de ablandamiento con jugo de toronja. Por otra parte, algunos expertos consideran que la mejor forma de lograr la eliminacin de la exina, es a travs de la produccin del pan de abejas en los panales; no obstante, la recuperacin de este producto es compleja y se obtienen bajos volmenes. El proceso natural de transformacin del polen en pan de abejas se produce en tres etapas; en la primera etapa unas bacterias del gnero Pseudomonas se encarga de consumir el oxgeno presente y desaparece al final por autoasfixia. En la segunda etapa ocurre el desarrollo de Lactobacillus, que emplea los glcidos como fuente de energa en ausencia de oxgeno produciendo cido lctico. Por ultimo, en la tercera etapa las levaduras del gnero Scharomyces se encargan de la actividad microbiana y metabolizan los glcidos que quedan en la masa de polen. Esta ltima, es la fase final del proceso de fermentacin del pan de abejas (Risco, sin ao). Este complejo proceso, adems aumentar la disponibilidad de carotenoides y vitamina K en el producto, mejora la asimilacin de todos los nutrientes del polen hasta diez veces por encima del polen tradicional deshidratado que se encuentra en el mercado. Un mtodo experimental que pretende imitar de cierta manera la transformacin del polen en pan de abejas, consiste en la simulacin del proceso de fermentacin pero en ausencia de los panales. Para la aplicacin del mtodo es necesaria una infraestructura bsica poco compleja; se requiere un refrigerador que permita el mantenimiento de la temperatura constante a 10C y un tanque en acero inoxidable con tapa hermtica y capacidad para 10Kg de polen. Cabe aclarar, que la capacidad del tanque depende de la cantidad de producto que se quiera procesar; en este caso, el ensayo preliminar se plantea tan solo para 10kg. Los diez kilogramos de polen deben ser frescos (recin recolectados); que no se hayan expuesto a luz ni sometido a la manipulacin para reducir el riesgo de deterioro y contaminacin con microorganismos no deseables. El verdadero componente de innovacin radica en la procedencia y forma como se incorporan los tres tipos de microorganismos responsables de la produccin del pan de abejas. Una de las mejores fuentes de estos microorganismos y de relativa disponibilidad, es el polen de las abejas del gnero Melipona, que generalmente se encuentra es estado de fermentacin. Se extraen de la colmena de Melipona dos o tres
132

potes con polen y se conservan en refrigeracin hasta que lleguen al lugar del ensayo que se est realizando. Este polen se extrae y se conserva en frascos de vidrio de color mbar a temperatura de refrigeracin (10C). Como el polen de Melipona se debe mezclar con el polen de Apis mellifera en el tanque de acero inoxidable para generar un ambiente propicio para el proceso de fermentacin, es necesario diluir 80gr. de polen de Melipona en 3Lt de miel de la misma especie de abeja, y envasarlos en un recipiente que tenga vlvula de spray, con el fin de agregar lentamente partculas de agua mezclada a los 10Kg de polen de A. mellifera. En el tanque de acero, el polen de Apis mellifera se agrega en capas de 2cm de grosor aproximadamente, y entre cada capa se agrega con el spray la mezcla de miel y polen de Melipona. Es importante apisonar cada una de las capas con el fin de retirar la mayor cantidad de oxigeno posible y facilitar el trabajo de los microorganismos. Una vez ha finalizado este proceso de mezcla de las materias primas y se ha apisonado correctamente, se procede al cierre hermtico del tanque y se introduce en el refrigerador (10C). El tiempo que toma la mezcla en transformarse en pan de abejas o polen abierto es muy variable, llegando a tardar entre 7 y 20 das, dependiendo de la concentracin de microorganismos en la mezcla, la temperatura y el tipo de polen. Con el fin de estandarizar el mtodo y reducir el riesgo de contaminacin del producto, es necesario realizar varios ensayos con diferentes concentraciones de polen de Melipona, hasta obtener un proceso ptimo en tiempo y calidad del producto; de igual forma, cada lote que se produzca debe ser objeto de un anlisis microbiolgico con el fin de identificar microorganismos perjudiciales y en valores que se encuentren por fuera de la normas alimentarias; no obstante, es importante tener en cuenta que el producto final fue resultado de un proceso de fermentacin y que en este caso el recuento de levaduras y Lactobacillus puede ser ms alto de lo normal. Sin embargo, es bueno recordar que los Lactobacillus comienzan a ser considerados de gran utilidad en la digestin humana y la recuperacin de la flora intestinal; por esta razn, no son causa de alarma los altos recuentos de estos microorganismos en el producto final. Lo importante es que el mtodo se desarrolle en condiciones de extrema higiene y BPM, y que en caso de apreciar proliferacin de mohos y hongos desconocidos, se realice el anlisis microbiolgico respectivo y se someta el lote a cuarentena. En caso de confirmar la presencia de hongos patgenos se debe cancelar la produccin del tanque y eliminarla. Por ultimo, el producto terminado se puede utilizar como alimento tal y como sale del proceso; no obstante, para algunos consumidores su sabor y aspecto puede ser desagradable. En este caso, se aconsejara mezclarlo con miel y jalea real (vase mtodo de obtencin de la Miel con polen y jalea real) o deshidratarlo en un horno de circulacin de aire caliente, garantizando que la temperatura no supere los 50C. Una vez se deshidratado el polen abierto se pulveriza con un molino de mortero o de cuchilla y se comercializa el polvo; a su vez, este polvo se puede encapsular y
133

comercializar en pastilleros de 70 90 cpsulas por unidad, una presentacin bastante atractiva para segmentos de mercado como el de los deportistas y mujeres mayores.

134

Conclusiones y recomendaciones
Como primera gran conclusin, se destaca el hecho de que se haya pensado en la apicultura como una alternativa para la sustitucin de cultivos ilcitos y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades residentes en zonas de conservacin. No obstante, se puede apreciar, que en algunas zonas como Santander, Mocoa y Caquet, no se llevaron a cabo anlisis profundos sobre las reales posibilidades de la produccin apcola en estos lugares. Estos anlisis implican la revisin de los datos histricos sobre el comportamiento del clima, un inventario de flora nectarfera y polinfera, y la bsqueda de informacin sobre experiencias de apicultura en la zona. Adems, es importante para futuras intervenciones llevar a cabo un ensayo previo sobre adaptacin de colonias a la zona y el monitoreo de la floracin y las variables climticas. Es importante comprender que las actividades productivas agropecuarias dependen de las variables ambientales para su desarrollo. La apicultura tambin depende de una serie de fenmenos y condiciones que garantizan la adaptacin y supervivencia de las abejas, as como la generacin de excedentes de produccin. Estas variables ambientales que permiten la supervivencia de las abejas se vienen afectando por efecto del cambio climtico, distorsionando fenmenos como la floracin, la produccin de nctar y la oferta de polen. Por esta razn, en aos atpicos como el 2008, donde la precipitacin anual puede ser dos o tres veces el volumen de la precipitacin de los aos normales, se ve seriamente afectada la produccin e incluso se pierden las colonias por hambre o evasin. Se evidencia en algunos proyectos como el de Simit y el Meta, que el proceso de formacin en produccin apcola y gestin empresarial fue muy superficial, y los apicultores no alcanzaron a desarrollar las competencias necesarias para la prctica de una apicultura rentable. De igual forma, los materiales entregados no son de la mejor calidad y qued pendiente la entrega de equipos indispensables para la cosecha de la miel. Uno de los principales objetivos de la consultora empresarial para el sector apcola, fue el de analizar la estructura comercial de los proyectos apcolas en las diferentes regiones del pas e identificar mercados para sus productos. No obstante, se encontr en el campo que los proyectos en trminos generales (exceptuando a Apisierra, Serankwa y Apimaco), no presentan una estructura comercial definida, ni se aprecian como eslabones articulados en una cadena o minicadena apcola. Por el contrario, estos proyectos afrontaron en el ltimo ao, toda clase de dificultades de tipo operativo y financiero que impiden que estos procesos estn listos para iniciar una fase de comercializacin; sin embargo, ms grave an que las dificultades de tipo operativo y financiero, son las dificultades climticas, que no han permitido que los proyectos

135

generen producciones, y en algunos casos, no logren ni siquiera la estabilizacin de las colonias y presenten grandes perdidas de material biolgico. Por las anteriores consideraciones, es que la consultora ha enfatizado en la necesidad de resolver todos los problemas de tipo tcnico y productivo, antes de hablar de volmenes de comercializacin y acceso a mercados especializados. De esta forma, los planes de accin se elaboraron pensados como una estrategia integral de intervencin para los proyectos y no como un plan de mercadeo que surgira tan solo a partir de supuestos. Por otra parte, los proyectos deben pensarse dentro de estrategias de diversificacin de la produccin apcola, entendiendo que la colmena puede generar ingresos adicionales a los de la miel por concepto de otros productos. En ese caso, productos como los propleos, la jalea real, la apitoxina y el polen, se constituyen en valiosas alternativas para enfrentar perodos de escases de miel como en el ltimo ao. Una dificultad encontrada en la elaboracin del documento final es la ausencia de informacin relativa al mercado de los productos apcolas; no obstante, queda claro que la produccin de miel pura en el pas es tan solo de 2.000 toneladas anuales, y que la demanda nacional es de 20.000 toneladas; esto quiere decir que cerca de 18.000 toneladas comercializadas en el pas son adulteradas o de muy baja calidad, afectando la credibilidad de los productos y obligando a los apicultores a buscar otras alternativas productivas para la generacin de sus ingresos. No obstante, se puede apreciar que algunos apicultores y empresas apcolas que cambiaron sus esquemas de comercializacin, ahora basan sus estrategias de mercado en la promocin de los atributos nutricionales y teraputicos de los productos de las abejas. La estrategia comercial se basa fundamentalmente en la cualificacin y cuantificacin de segmentos de mercado sensibles a los temas de la salud y la nutricin; en este sentido, los deportistas, las personas de la tercera edad, las mujeres mayores y las personas que padecen diversidad de trastornos y enfermedades, se constituyen en potenciales consumidores de los productos apcolas. Finalmente, es importante mencionar que los planes de accin diseados para cada proyecto obedecen a un anlisis de todas las variables de tipo productivo y comercial, buscando una redefinicin de los proyectos desde una perspectiva de diversificacin de la produccin. De igual forma, todas las acciones planteadas se constituyen en planteamientos y propuestas desde un anlisis complejo del Consultor y su experiencia en el desarrollo de proyectos de productivos relacionados con la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Por esta razn, la decisin sobre su fiel cumplimiento, ajustes pertinentes y replanteamiento del enfoque, corresponde exclusivamente a Accin Social y UNODC.

136

Bibliografa
DADANT E HIJOS. La Colmena y la Abeja Melfera, Editorial Hemisferio Sur, 1975. p. 926. DIAZ, J. Apiterapia Hoy. En Argentina, cuba, Uruguay y Colombia, Librera Apcola, 2004. p. 331. ESTRADA, J. Manuel de Cosmticos, Universidad de Antioquia, Facultad de Qumica Farmacutica, Editorial Universidad de Antioquia, 1989. p. 325. MEYER, D. Turismo y desarrollo Sostenible, Universidad Externado de Colombia, Editorial Panamericana, 1ra Ed., 2002. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Poltica de Biodiversidad, CONPES, Bogot, 1995. p. 1. NASSAR, F. Actitudes hacia la Fauna en Latinoamrica, Humane Society International, Bogot, 1999. p. 34. NATES PARRA, G. Abejas sin Aguijn (Hymenoptera: Meliponini) de Colombia, Insectos de Colombia I - Captulo VIII, Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales Centro Editorial Javeriano, 1996. 88 p. NATES PARRA, G. Gua para la Cra y Manejo de la Abeja Angelita o Virginita Tetragonisca angustula, Convenio Andrs Bello, 2001, 43 p. NOGUEIRA NETO, P. A Criacao de Abelhas indgenas sem Ferrao, Editora Nogueirapis, Sao Paulo, Brasil, 1970, 364 p. PEREZ, E. Plantas tiles de Colombia, Editorial Vctor Hugo, Medelln, Colombia, 3ra ed., 1990. RAMOS, J. (1987), "Los insectos como fuente de protena en el futuro", Editorial Limusa S.A., Mxico, 2da Ed. WILLE, A y MICHENER C. D., The Nest Architecture of Stingless Bees with Special Reference to Those of Costa Rica, Editorial Universitaria, Universidad de Costa Rica, 1973. 279 p.

137

También podría gustarte