0% encontró este documento útil (0 votos)
611 vistas218 páginas

Desarrollo de Interfaces en Web Map Server 2010

Este documento presenta un proyecto de graduación para desarrollar interfaces en un servidor Web Map Service (WMS) utilizando bases de datos geográficas. El proyecto busca crear una aplicación web que permita representar información geográfica y no geográfica en mapas a través de herramientas de software libre. Específicamente, diseñará una base de datos para almacenar datos espaciales y no espaciales, e integrará un servidor WMS para mostrar la información en un sitio web. Adicionalmente, permitirá
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
611 vistas218 páginas

Desarrollo de Interfaces en Web Map Server 2010

Este documento presenta un proyecto de graduación para desarrollar interfaces en un servidor Web Map Service (WMS) utilizando bases de datos geográficas. El proyecto busca crear una aplicación web que permita representar información geográfica y no geográfica en mapas a través de herramientas de software libre. Específicamente, diseñará una base de datos para almacenar datos espaciales y no espaciales, e integrará un servidor WMS para mostrar la información en un sitio web. Adicionalmente, permitirá
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 218

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOS SIMEN CAAS

DESARROLLO DE INTERFACES EN WEB MAP SERVER UTILIZANDO BASES DE DATOS GEOGRFICAS

TRABAJO DE GRADUACIN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIN

POR:

GERARDO JOS ZRATE MARTNEZ JOS DANIEL ZRATE MARTNEZ

OCTUBRE 2010 ANTIGUO CUSCATLN, EL SALVADOR, C.A.

RECTOR JOS MARA TOJEIRA, S.J.

SECRETARIO GENERAL REN ALBERTO ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

EMILIO JAVIER MORALES QUINTANILLA

COORDINADOR DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIN GUILLERMO ERNESTO CORTS VILLEDA

DIRECTORA DEL TRABAJO IRENE BEDILIA ESTRADA TORRES

LECTOR MANUEL ARTURO ESCALANTE DAZ

AGRADECIMIENTOS El primer agradecimiento es para Dios, no hay palabras que puedan describir las bendiciones que hemos recibido de l a lo largo de nuestras vidas. Estuvo con nosotros en cada momento y no dio la claridad necesaria para resolver las dificultades que fuimos encontrando durante este proceso y a lo largo de nuestros estudios. Gracias a nuestros padres, Rodolfo Antonio y Gabriela Yolanda, por regalarnos toda su comprensin y apoyo. Nos otorgaron todo tipo de facilidades para realizar nuestros estudios haciendo cualquier tipo de sacrificio sin pedir nada cambio. Gracias tambin a nuestros hermanos, Rodolfo y Claudia quienes siempre estuvieron presentes para ayudarnos dentro de sus posibilidades. Gracias a la directora del proyecto de graduacin, Bedilia Estrada y al asesor Arturo Escalante por procurar que el trabajo se realizara de la mejor manera posible. Sus observaciones siempre fueron tomadas en cuenta. Un agradecimiento especial para Enrique Fernndez de la Direccin de Redes de Informacin de la universidad por su disponibilidad y las facilidades otorgadas para que pudisemos cumplir de forma exitosa con los objetivos de la investigacin, su contribucin fue clave. Quisiramos agradecer tambin a todas las personas que tambin tuvieron colaboracin en la realizacin de este trabajo: la gente de soporte tcnico de Skypatrol y el personal de la compaa Delta Security por su aporte en la configuracin del dispositivo GPS; as como a la comunidad de usuario de Internet que con sus artculos y publicaciones brindaron de manera indirecta las herramientas para poder realizar el trabajo.

Gerardo Jos Zrate Martnez y Jos Daniel Zrate Martnez

DEDICATORIAS Para aquellos que me han apoyado a lo largo de mi vida, su presencia me ha dado la fortaleza para no rendirme en los das oscuros; y para todo lo que me ha ayudado a seguir adelante durante mis estudios universitarios, especialmente al emblema de fuego y a la luz que trae consigo. Gerardo Jos Zrate Martnez

DEDICATORIAS A Dios ya que siempre est conmigo en los momentos que ms lo necesito a pesar de que muchas veces se me olvide recurrir a l. A mis padres, quienes no pierden nunca la fe en m y me han entregado todo su amor, comprensin y apoyo a lo largo de mi vida. Solo espero que estn tan orgullosos de m como yo lo estoy de ellos. A mis hermanos, Rodolfo y Claudia que desde pequeo siempre me han cuidado y ayudado, unos das ms que otros. Tambin a Gerardo, que ha sido un gran compaero durante todo este trayecto. A mis abuelos, a los que conoc y conozco como a los que no tuve la dicha. Siempre dieron todo por procurar una vida mejor para cada uno de nosotros. Por ltimo, a mis amigos, lo logro pasar con un poco de ayuda de mis amigos

Jos Daniel Zrate Martnez

RESUMEN EJECUTIVO En El Salvador, existen carencias de aplicaciones de bajo costo de desarrollo que permitan a los usuarios representar cualquier tipo de informacin geogrfica en mapas. La mayora de software dedicado a productos de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) tiene un alto costo, que en muchos casos, no es accesible o rentable para los salvadoreos. Uno de los propsitos primordiales de la presente investigacin es lograr la integracin de software libre de costo que pueda ser utilizado para el desarrollo de aplicaciones relacionadas a los SIG. Especficamente, se indagar en el desarrollo de servicios Web Map Service (WMS) y en la creacin de interfaces que permitan mostrar informacin esttica y dinmica en un mapa, como caso prctico, un sistema de localizacin y rastreo. El uso de los SIG no es algo novedoso en El Salvador ni en el resto del mundo ya que existen diferentes organizaciones que ofrecen servicios de este tipo ya sea de manera gratuita o remunerada, utilizando software libre o comercial. No obstante, el conocimiento sobre su forma de implementacin es desconocido por sus clientes por lo que ninguno de ellos sera capaz de hacer modificaciones o aplicaciones adecuadas a una necesidad en particular. Lo anterior tiene como consecuencia la definicin de un objetivo para el trabajo: crear una aplicacin Web orientada a la representacin de informacin geogrfica y no geogrfica a travs de un mapa mediante la utilizacin de servidores de mapas en lnea y bases de datos geogrficas, haciendo uso de herramientas de software libre. La realizacin de este objetivo implica el establecimiento de los alcances de la investigacin, entre los cuales estn la integracin de aplicaciones libres de costo para el manejo de informacin espacial como servidores de mapas y base de datos geogrficas. El diseo de la base de datos permitir el almacenamiento de informacin espacial y no espacial, la cual se mostrar en un sitio Web a travs de un servicio WMS. Adicionalmente, se establecer la comunicacin entre un dispositivo GPS y un servidor utilizando la red de telefona, de forma que la posicin del dispositivo pueda se representada en el sitio Web. La comprensin de la investigacin requiere del conocimiento de ciertos trminos geogrficos como la longitud, latitud, proyecciones y sistemas de coordenadas; adems de tener claro lo que es un servicio WMS y una base de datos geogrfica. El WMS es un servicio estndar definido por Open Geospatial Consortium (OGC) para la publicacin de cartografa en Internet. Es capaz de reproducir mapas en forma dinmica a partir de datos geogrficos ya que hace referencia a la forma en que se visualiza la informacin, no a la i

informacin en s. Estos pueden ser consultados por medio de navegadores Web o aplicaciones cliente, como algunos SIG comerciales y no comerciales. El servicio consta de una aplicacin que puede tomar los datos de una base de datos geogrfica o estructuras de almacenamiento de informacin espacial como los Shapefiles. Hace uso de archivos auxiliares (Mapfiles) que contienen la informacin de localizacin del recurso geogrfico y la definicin del formato de las diferentes capas. Un mapa puede consistir de una o de mltiples capas. El formato de salida de las capas son las imgenes, en sus diferentes formatos; son estas las que el usuario puede visualizar en sus aplicaciones. Regina Obe describe a una base de datos geogrfica as: una base de datos que define tipos de datos especiales (figuras u objetos geomtricos) y permite su almacenamiento en tablas, de modo que se le puedan aplicar caractersticas y funciones propias de un gestor de base de datos, como la creacin de ndices y manipulacin mediante un lenguaje de consultas como SQL. Adems, estas ofrecen mecanismos de seguridad avanzados para garantizar la integridad de la informacin. Las bases de datos geogrficas son extensiones a las bases de datos relacionales, esto implica que ambas pueden coexistir sin ningn problema, lo que brinda la posibilidad de creacin de aplicaciones lo suficientemente robustas para manejar y representar cualquier tipo de informacin espacial o no espacial. Adems de la integracin de herramientas para el manejo de informacin geogrfica, se desarrollar un sistema informtico en una plataforma Web que permitir la aplicacin de los frutos de la investigacin en diferentes casos prcticos. Estos se describen a continuacin: El sistema permitir la creacin de proyectos que incluyan capas WMS, las cuales se aadirn a un mapa base de OpenStreet Map o Google Maps. Adems, se programar una plataforma que reciba datos de posicionamiento desde un dispositivo GPS, de modo que la posicin se vea reflejada en el mismo mapa base, para este ltimo caso se manejarn dos mdulos: de localizacin: posicin actual (luego de una peticin), y rastreo: ruta completa que sigue el dispositivo. El sistema contar con tres roles de usuario: administrador general, administrador de mapas y clientes. El administrador general podr aadir y borrar usuarios del sistema (de cualquier rol) y dispositivos GPS. Adems, llevar el control de los dispositivos que se asignan a clientes.

ii

El administrador de mapas tendr la facultad de convertir archivos Shapefiles al formato soportado por la base de datos de modo que puedan ser utilizados como capas WMS. Pero la funcin ms importante de este tipo de usuario es la creacin de proyectos. Los proyectos incluirn una o ms capas WMS as como un ttulo y descripcin del proyecto en el que se puede detallar a nivel general, el contenido de las capas asignadas. El contenido de estos proyectos ser de carcter pblico, por lo que cualquier persona con conexin a Internet podr tener acceso a estos. Los usuarios clientes son los que vern los resultados de la aplicacin. El cliente tendr asignado uno o ms dispositivos GPS para uno de los dos servicios: localizacin y rastreo. Para el primer caso, al momento que haga una consulta, el sistema verificar la recepcin de datos desde su GPS, si existen, coloca dentro del mapa las coordenadas en las que est localizado. La variante del servicio de rastreo es que cuando haga una peticin, todas las posiciones enviadas por el GPS aparecern en pantalla, mostrndose como la ruta que ha seguido hasta que el usuario detenga de forma manual el proceso. A partir de los requerimientos identificados en el anlisis, se pasar al diseo de la base de datos. Esta ser del tipo relacional pero deber permitir soporte para el almacenamiento de informacin geogrfica. Este diseo deber contar con un espacio para la auditora de los cambios en la informacin espacial, es decir, reflejar la accin y el momento en que un usuario haya agregado, modificado o eliminado alguna tabla geogrfica. Previo a la implementacin del sistema, es necesaria la especificacin de las herramientas de hardware y software que se utilizarn durante el desarrollo de la investigacin, estas son las que permite la consecucin de los alcances previamente definidos. Las herramientas de hardware se condensan en dos: una computadora de escritorio que actuar como servidor, el mismo equipo tendr las funciones de servidor Web, servidor de base de datos y servidor de recepcin de paquetes de localizacin. La computadora deber contar con una direccin IP pblica y un nombre de dominio. La segunda herramienta de hardware es un dispositivo GPS con conexin a Internet utilizando el mdulo GPRS de GSM. Marca SkyPatrol, modelo: TT8750. Se incluir tarjeta SIM del proveedor de telefona Claro de El Salvador. Las herramientas de software incluyen el sistema operativo y otras aplicaciones y libreras. El sistema operativo instalado en el servidor es Windows XP Service Pack 2. El servidor web es Apache HTTP Server 2.2.1. Este permite la ejecucin de aplicaciones Web dinmicas elaboradas con el lenguaje de programacin PHP, se utiliz la versin 5.3.2 del mismo. Otros lenguajes de programacin utilizados son Python 2.6 (para la recepcin de paquetes desde el GPS) y JavaScript potenciado las libreras basadas en este lenguaje como Jquery 1.4.2 y OpenLayers 2.8.

iii

Se har uso de un servidor WMS o servidor de mapas, el seleccionado es Map Server CGI 5.6.3. Los datos espaciales y no espaciales sern almacenados utilizando el gestor de base de datos PostgreSQL 8.3 y su extensin PostGIS 1.5.1. La base de datos se poblar con capas en formato Shapefile, estas se transforman con la ayuda de una aplicacin proporcionada por PostGIS y son almacenadas en la base de datos. Para la creacin del servicio WMS se requerir de la creacin de un archivo Mapfile que haga referencia a los datos almacenados. El formato de este archivo es especial ya que debe garantizar que las capas puedan ser cargadas por una aplicacin cliente WMS o por una aplicacin Web. Para la representacin del mapa en el sitio Web, se deber reproyectar la capa al sistema de coordenadas utilizado por Google Maps y otros mapas base de la misma categora. La proyeccin es conocida como Spherical Mercator. Para esto se har uso de mtodos y funciones incluidas en el gestor de base de datos para la que harn la transformacin de forma automtica. El mapa base se cargar en el sitio Web haciendo uso de la librera OpenLayers. El dispositivo GPS se configurar para envo de su posicin a un servidor, este servidor deber incluir un proceso permanente que reciba los paquetes, procesarlos y almacenarlos en la base de datos. El proceso se programar haciendo uso de libreras para el trabajo con sockets, los cuales permiten la comunicacin entre dos computadoras en la misma red o en redes diferentes. Un segundo proceso funcionar segn las peticiones de los clientes, este proceso es el que revisar que los datos de posicionamiento se hayan almacenado en la base de datos de modo que cuando se reciban, se puedan mostrar en el mapa base ofrecido por el sitio Web. Una raz de de la implementacin de la investigacin se puede llegar a una serie de resultados: La conversin de un Shapefile al formato aceptado por una base de datos geogrfica no genera prdida de informacin; en cambio, potencia sus caractersticas y funciones para el trabajo con las capas. La creacin de un servicio WMS requiere de la especificacin del formato adecuado del archivo Mapfile de MapServer. La capa incluida en el servicio deber tener la proyeccin Spherical Mercator en el caso que se desee adicionar a un mapa base como el que provee el API de Google Maps. La comunicacin entre el dispositivo GPS/GPRS y un servidor remoto es ms econmica al utilizar el protocolo de transmisin UDP en lugar de TCP; sin embargo, este ltimo garantiza que no haya prdida de informacin.

iv

La recepcin de datos provenientes del dispositivo GPS/GPRS mediante la programacin de sockets es muy confiable, no depende del sistema operativo y puede implementarse para los diferentes protocolos de transmisin. Las entradas de posicionamiento enviadas por el dispositivo GPS tienen un nivel de precisin bastante aceptable. Estos datos deben pasar por un proceso de conversin de formato de forma previa a su representacin en un mapa. El sistema implementado se encuentra ubicado nicamente en un servidor, esto no representa ningn problema en un ambiente de pruebas, sin embargo a medida que la cantidad de usuarios de sistema crezca ser necesario incrementar la cantidad de servidores para manejar el trfico adecuadamente. Realizar la reproyeccin de los shapefiles de forma automtica evitar que esta operacin se lleve a cabo manualmente por los administradores de mapas. Adems se reducir el espacio consumido en la base de datos ya que solo ser necesario almacenar los datos que han sido convertidos directamente. La configuracin del dispositivo que se utiliz en las pruebas es adecuada para el servicio de rastreo, no obstante, se sugiere que los dispositivos dedicados a la localizacin sean configurados de tal forma que solo enven su ubicacin cuando esta haya sido solicitada por los usuarios. La adquisicin del cable SkyPatrol CBL048 necesario para configurar los dispositivos TT8750 evitara la necesidad de recurrir a terceros cada vez que de requieran configuraciones.

NDICE RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................i NDICE DE TABLAS ...........................................................................................................................xi NDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... xiii SIGLAS ............................................................................................................................................ xvii PRLOGO ........................................................................................................................................ xix CAPTULO 1: INTRODUCCIN ......................................................................................................... 1 1.1. Definicin del problema ........................................................................................................... 1 1.1.1. Situacin actual ................................................................................................................ 1 1.1.2. Descripcin del problema................................................................................................. 3 1.2. Antecedentes ........................................................................................................................... 5 1.2.1. El Salvador Digital ............................................................................................................ 5 1.2.2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ...................................................... 6 1.2.3. Mapa interactivo del ministerio de turismo ....................................................................... 7 1.2.4. Sistema de Informacin Geogrfico para La Ruta de las Flores de El Salvador............. 7 1.2.5. Google Maps .................................................................................................................... 8 1.2.6. Google Latitude ................................................................................................................ 9 1.2.7. GadgetTrak..................................................................................................................... 10 1.2.8. UBICA GPS Rastreo Satelital en tiempo real ............................................................. 10 1.2.9. Map This! - Aplicacin GPS para PSP ........................................................................... 12 1.3. Definicin del proyecto........................................................................................................... 13 1.3.1. Objetivos......................................................................................................................... 13 1.3.2. Alcances ......................................................................................................................... 14 1.3.3. Lmites ............................................................................................................................ 15 1.3.4. Limitantes ....................................................................................................................... 15

1.4. Metodologa ........................................................................................................................... 16 1.4.1. Generalidades del Modelo en Cascada ......................................................................... 16 1.4.2. Desarrollo del anteproyecto............................................................................................ 17 1.4.3. Obtencin de requerimientos.......................................................................................... 18 1.4.4. Anlisis y diseo ............................................................................................................. 18 1.4.5. Implementacin .............................................................................................................. 18 1.5. Programacin y divisin del trabajo ....................................................................................... 20 CAPTULO 2: MARCO TERICO..................................................................................................... 21 2.1. Sistemas de coordenadas...................................................................................................... 21 2.1.1. Sistema de Coordenadas Geogrfico ............................................................................ 21 2.1.2. Sistema de Coordenadas Proyectado........................................................................... 23 2.1.3. Proyeccin Spherical Mercator....................................................................................... 25 2.1.4. Codificacin de un Sistema de Coordenadas. ............................................................... 25 2.2. Web Map Service................................................................................................................... 28 2.2.1. Generalidades del Web Map Service ............................................................................. 28 2.2.2. Formatos de Salida de WMS.......................................................................................... 29 2.2.3. Capas WMS.................................................................................................................... 30 2.3. Almacenamiento de informacin espacial ............................................................................. 32 2.3.1. Shapefile ......................................................................................................................... 32 2.3.2. Bases de datos geogrficas ........................................................................................... 33 2.3.3. PostGIS........................................................................................................................... 34 CAPTULO 3: ANLISIS DEL SISTEMA .......................................................................................... 39 3.1. Diagrama de Casos de Uso 1: Acciones del administrador del sistema. .............................. 39 3.2. Diagrama de Casos de Uso 2: Acciones del administrador de mapas. ................................ 44 3.3. Diagrama de Casos de Uso 3: Acciones de clientes............................................................. 49 CAPTULO 4: DISEO DEL SISTEMA............................................................................................. 53

4.1. Diagrama relacional de la base de datos .............................................................................. 53 4.2. Diccionario de datos .............................................................................................................. 54 4.2.1. Rol .................................................................................................................................. 54 4.2.2. Usuario ........................................................................................................................... 54 4.2.3. Proyecto ......................................................................................................................... 55 4.2.4. WMS ............................................................................................................................... 55 4.2.5. Proyecto_x_wms ........................................................................................................... 56 4.2.6. Dispositivo ...................................................................................................................... 57 4.2.7. Servicio ........................................................................................................................... 57 4.2.8. Asignacin_dispositivo ................................................................................................... 58 4.2.9. Peticin_rastreo.............................................................................................................. 59 4.2.10. Consulta_rastreo .......................................................................................................... 59 4.2.11. Archivo_usuario............................................................................................................ 60 4.2.12. Consulta_localizacion................................................................................................... 61 4.2.13. Auditoria_geografica..................................................................................................... 61 CAPTULO 5: CONFIGURACIN DE AMBIENTE DE TRABAJO ................................................... 63 5.1. Herramientas utilizadas ......................................................................................................... 63 5.1.1. Herramientas de software .............................................................................................. 63 5.1.2. Herramientas de hardware ............................................................................................. 64 5.2. Configuracin de herramientas.............................................................................................. 65 5.2.1. Configuracin de herramientas de software................................................................... 65 5.2.2. Configuracin del dispositivo GPS ................................................................................. 66 CAPTULO 6: IMPLEMENTACIN DE LA SOLUCIN ................................................................... 69 6.1. Interfaces en WMS utilizando bases de datos geogrficas................................................... 69 6.1.1. Conversin de Shapefile a base de datos geogrfica.................................................... 69 6.1.2. Transformacin a proyeccin Spherical Mercator.......................................................... 70

6.1.3. Creacin de un servicio WMS. ....................................................................................... 71 6.2. Sistema de localizacin y rastreo .......................................................................................... 74 CAPTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................. 79 7.1. Conclusiones.......................................................................................................................... 79 7.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 80 GLOSARIO ........................................................................................................................................ 81 REFERENCIAS ................................................................................................................................. 87 BIBLIOGRAFA.................................................................................................................................. 91

ANEXOS ANEXO A: Representacin de Sistemas de Coordenadas Proyectadas en formatos WTK y Proj.4 Uso bsico de Proj.4 en consola Edicin de capas almacenadas en base de datos geogrfica PostGIS Anlisis comparativo de herramientas a utilizar Configuraciones y formatos utilizados en la investigacin. Cdigo fuente para la creacin de sockets, recepcin y envo de datos Manuales de Usuario

ANEXO B: ANEXO C: ANEXO D: ANEXO E: ANEXO F: ANEXO G:

NDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Programacin y divisin del trabajo. ................................................................................ 20 Tabla 2.1. Definicin de tabla PostGIS Spatial_ref_sys ................................................................... 35 Tabla 2.2. Definicin de tabla PostGIS Geometry_columns............................................................. 36 Tabla 3.1. Plantilla de caso de uso 1: Mantenimiento de usuarios................................................... 39 Tabla 3.2. Plantilla de caso de uso 2: Mantenimiento de dispositivos.............................................. 41 Tabla 3.3. Plantilla de caso de uso 3: Asignacin de dispositivos.................................................... 42 Tabla 3.4. Plantilla de caso de uso 4: Mantenimiento de capas WMS............................................. 44 Tabla 3.5. Plantilla de caso de uso 5: Mantenimiento de proyectos................................................. 46 Tabla 3.6. Plantilla de caso de uso 6: Conversin de Shapefiles ..................................................... 47 Tabla 3.7. Plantilla de caso de uso 7: Localizacin de equipo. ........................................................ 49 Tabla 3.8. Plantilla de caso de uso 8: Rastreo de equipo. ............................................................... 50 Tabla 3.9. Plantilla de caso de uso 9: Consulta de proyectos. ......................................................... 51 Tabla 4.1. Definicin de tabla Rol ..................................................................................................... 54 Tabla 4.2. Definicin de atributos de tabla Rol ................................................................................. 54 Tabla 4.3. Definicin de tabla Usuario .............................................................................................. 54 Tabla 4.4. Definicin de atributos de tabla Usuario .......................................................................... 54 Tabla 4.5. Definicin de tabla Proyecto ............................................................................................ 55 Tabla 4.6. Definicin de atributos de tabla Proyecto ........................................................................ 55 Tabla 4.7. Definicin de tabla WMS.................................................................................................. 56 Tabla 4.8. Definicin de atributos de tabla WMS.............................................................................. 56 Tabla 4.9. Definicin de tabla Proyecto_x_wms ............................................................................... 56 Tabla 4.10. Definicin de atributos de tabla Proyecto_x_wms ......................................................... 56 Tabla 4.11. Definicin de tabla Dispositivo. ...................................................................................... 57 Tabla 4.12. Definicin de atributos de tabla Dispositivo ................................................................... 57

xi

Tabla 4.13. Definicin de tabla Servicio ............................................................................................ 57 Tabla 4.14. Definicin de atributos de Tabla Servicio....................................................................... 58 Tabla 4.15. Definicin de tabla Asignacin_dispositivo .................................................................... 58 Tabla 4.16. Definicin de atributos de tabla Asignacin_dispositivo ................................................ 58 Tabla 4.17. Definicin de tabla peticin_rastreo ............................................................................... 59 Tabla 4.18. Definicin de atributos de tabla peticin_rastreo ........................................................... 59 Tabla 4.19. Definicin de tabla Consulta_rastreo ............................................................................. 59 Tabla 4.20. Definicin de atributos de tabla Consulta_rastreo ......................................................... 60 Tabla 4.21. Definicin de tabla Archivo_usuario ............................................................................... 60 Tabla 4.22. Definicin de atributos de tabla Archivo_usuario ........................................................... 60 Tabla 4.23. Definicin de tabla Consulta_localizacin...................................................................... 61 Tabla 4.24. Definicin de atributos de tabla Consulta_localizacion .................................................. 61 Tabla 4.25. Definicin de tabla Auditoria_geografica........................................................................ 62 Tabla 4.26. Definicin de atributos de tabla Auditoria_geogrfica.................................................... 62 Tabla D.1. Comparacin de gestores de bases de datos geogrficas (software libre). ................. D-6

xii

NDICE DE FIGURAS Figura 2.1. Latitud y longitud............................................................................................................. 22 Figura 2.2. Elipsoide de referencia. .................................................................................................. 22 Figura 2.3. Proyeccin Conformal Cnica. ....................................................................................... 24 Figura 2.4. Modelo Peticin-Respuestas de un WMS. .................................................................... 28 Figura 3.1. Diagrama de casos de uso 1: Acciones de administrador del sistema. ......................... 39 Figura 3.2. Diagrama de casos de uso 2: Acciones del administrador de mapas............................ 44 Figura 3.3. Diagrama de casos de uso 3: Acciones de clientes. ...................................................... 49 Figura 4.1. Diagrama relacional de la base de datos. ...................................................................... 53 Figura 6.1. Capa WMS cargada en software gvSIG......................................................................... 73 Figura 6.3. Diagrama de comunicacin para sistema de localizacin y rastreo............................... 74 Figura 6.4. Resultado del sistema de localizacin para un dispositivo............................................. 76 Figura 6.5. Resultado del sistema de rastreo para un dispositivo. ................................................... 77 Figura C.1. Formulario de adicin de capas a proyectos con gvSIG. ..............................................C2 Figura C.2. Parmetros de conexin a base de datos PostGIS con gvSIG. ....................................C2 Figura C.3. Adicin de tabla geogrfica a proyecto con gvSIG. .......................................................C3 Figura C.4. Edicin de datos geogrficos con gvSIG. ......................................................................C4 Figura C.5. Finalizacin de edicin de datos geogrficos con gvSIG. .............................................C4 Figura C.6. Dilogo de confirmacin para guardar capa con gvSIG. ...............................................C4 Figura C.7. Parmetros de conexin a base de datos PostGIS con Quantum GIS. ........................C5 Figura C.8. Adicin de tablas geogrficas a proyecto con Quantum GIS. .......................................C6 Figura C.9. Comienzo de edicin de datos geogrficos con Quantum GIS. ....................................C6 Figura C.10. Dilogo de confirmacin para guardar capa con Quantum GIS. .................................C7 Figura D.2. Dispositivo Xexun TK-102 ..............................................................................................D8 Figura D.3. Dispositivo Skypatrol TT8750.........................................................................................D9

xiii

Figura E.4. Map Server Export (complemento de Quantum GIS).....................................................E4 Figura G.1. Estndar grfico para interfaces del Administrador General. ....................................... G2 Figura G.2. Mensajes informativos para usuario Administrador General ........................................ G4 Figura G.3. Dilogos informativos para usuario Administrador General.......................................... G5 Figura G.4. Formulario de ingreso al sistema para usuario Administrador General........................ G5 Figura G.5. Mensaje de error en el ingreso para usuario Administrador General. .......................... G6 Figura G.6. Funcin Agregar en mantenimientos para Administrador General............................... G6 Figura G.7. Funcin Modificar en mantenimientos para Administrador General. ............................ G7 Figura G.8. Funcin Eliminar en mantenimientos para Administrador General............................... G8 Figura G.9. Mantenimiento de dispositivos. ..................................................................................... G9 Figura G.10. Mantenimiento de usuarios. ...................................................................................... G10 Figura G.11. Mantenimiento de asignacin de dispositivos a usuarios. ........................................ G12 Figura G.12. Estndar grfico para interfaces del Administrador de Mapas. ................................ G14 Figura G.13. Mensajes informativos para Administrador de Mapas .............................................. G15 Figura G.14. Dilogos informativos para Administrador de Mapas................................................ G16 Figura G.16. Mensaje de error en el ingreso para usuario Administrador de Mapas. ................... G17 Figura G.17. Interfaz de conversin de Shapefile a base de datos PostGIS................................. G18 Figura G.18. Interfaz de mantenimiento de proyectos. .................................................................. G20 Figura G.19. Dilogo de administrador de capas WMS................................................................. G21 Figura G.20. Interfaz de consulta de proyectos existentes para Administrador de Mapas. .......... G23 Figura G.21. Seleccin de proyecto existente para Administrador de Mapas. .............................. G23 Figura G.22. Vista de proyecto existente para Administrador de Mapas....................................... G24 Figura G.23. Estndar grfico para pantallas de usuario Cliente Localizacin. ............................ G26 Figura G.24. Tabla de registros existentes para Cliente Localizacin. .......................................... G28 Figura G.25. Dilogos informativos para usuario Cliente Localizacin.......................................... G28 Figura G.26. Formulario de ingreso al sistema para usuario Cliente Localizacin........................ G29 xiv

Figura G.27. Mensaje de error en el ingreso para usuario Cliente Localizacin. ...........................G29 Figura G.28. Perfil de usuario Cliente Localizacin. .......................................................................G30 Figura G.29. Cambio de contrasea usuario Cliente Localizacin.................................................G31 Figura G.30. Pantalla Localizacin de equipos...............................................................................G32 Figura G.31. Seleccin de dispositivo para localizacin.................................................................G32 Figura G.32. Posicin de equipo localizado....................................................................................G33 Figura G.33. Informacin general de equipo localizado. ................................................................G33 Figura G.34. Historial de consultas de localizacin. .......................................................................G34 Figura G.35. Tabla de registros de historial de localizacin. ..........................................................G34 Figura G.36. Estndar grfico de interfaces del usuario Cliente Rastreo.......................................G36 Figura G.37. Tabla de registros de usuario Cliente Rastreo...........................................................G37 Figura G.38. Dilogos informativos para usuario Cliente Rastreo..................................................G38 Figura G.39. Formulario de ingreso al sistema de usuario Cliente Rastreo. ..................................G38 Figura G.40. Mensaje de error en el ingreso para usuario Cliente Rastreo. ..................................G39 Figura G.41. Perfil de usuario Cliente Rastreo. ..............................................................................G40 Figura G.42. Cambio de contrasea de usuario Cliente Rastreo. ..................................................G40 Figura G.43. Interfaz de Rastreo de equipos..................................................................................G41 Figura G.44. Seleccin de dispositivo a enfocar en pantalla Rastreo de equipos. ........................G42 Figura G.45. Rastreo de dispositivo................................................................................................G42 Figura G.46. Seleccin de dispositivo a visualizar en interfaz de Rastreo de equipos. ................G43 Figura G.47. Descarga de archivos de historial de rastreo de equipos..........................................G44 Figura G.48. Seleccin de archivo de rastreo a subir al subir al sistema.......................................G45 Figura G.49. Formulario para subir archivo de rastreo al sistema..................................................G45 Figura G.50. Interfaz de vista de archivos de rastreo. ....................................................................G46 Figura G.51. Informacin general del dispositivo rastreado. ..........................................................G46

xv

xvi

SIGLAS API: APN: ESRI: EPSG: IBM: IMS: IP: GIS: GPRS: GPS: GSM: HTML: HTTP: MARN: NAD: OGC: PDF: PSP: SIA: SIG: SIM: SMS: SQL: TCP: UDP: URL: WMS: WGS: WTK: WWW: Application Programming Interface (Interfaz de Programacin de Aplicaciones). Access Point Name (Nombre de Punto de Acceso). Enviromental Systems Research Institute (Instituto de Investigacin de Sistemas Medioambientales) European Petroleum Survey Group (Grupo Europeo de Estudio del Petrleo). International Business Machines (Mquinas Internacionales de Negocios). Internet Map Service (Servidor de Mapas en Internet). Internet Protocol (Protocolo de Internet). Geoghaphic Information System (Sistema de Informacin Geogrfica). General Packet Radio Service (Servicio general de paquetes va radio). Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global). Groupe Spcial Mobile (Sistema Global para las Comunicaciones Mviles). HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto). Hypertext Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de Hipertexto). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. North American Datum (Datum Norteamericano). Open Geospatial Consortium (Consorcio Geoespacial Abierto). Portable Document Format (Formato de Documento Porttil). PlayStation Portable (PlayStation Porttil) Sistema de Informacin Ambiental. Sistema de Informacin Geogrfica. Subscriber Identity Module (Mdulo de identificacin del suscriptor). Short Message Service (Servicio de mensajes cortos). Structed Query Language (Lenguaje de consulta estructurado). Transmission Control Protocol (Protocolo de control de transmisin). User Datagram Protocol (Protocolo de Datagrama de Usuario). Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos). Web Map Service (Servidor de Mapas Web). World Geodetic System (Sistema Geodsico Mundial). Well Known Text (Texto Bien Conocido). World Wide Web (Red Global Mundial).

xvii

xviii

PRLOGO

Los Sistema de Informacin Geogrfica han crecido en tamao y en cantidad desde los primeros esfuerzos notables en la dcada de los sesenta. En El Salvador existen muchos proyectos orientados a satisfacer las necesidades geogrficas, sin embargo los conocimientos en esta rea son limitados en comparacin a los avances globales. Existe una gran cantidad de Sistemas de Informacin Geogrfica los cuales cumplen con una variedad de funciones. El presente documento contiene la investigacin realizada en el rea de servicio de mapas en lnea y la localizacin satelital; se ha dividido en captulos que tratan diferentes temticas de la investigacin realizada. El primer captulo es una introduccin en la cual se definir el enfoque y la orientacin de la investigacin. Esto incluye un resumen de la situacin actual del rea en la que se enfoca la investigacin, la definicin formal de problema que desea solucionarse. Tambin se har mencin de algunos de los antecedentes tanto nacionales como internacionales con la finalidad de conocer de forma mas detallada la situacin actual. En la introduccin se definir el proyecto: los objetivos, los alcances, los limites y limitantes de la solucin propuesta para solucionar el problema. Por ltimo se indicar cual ser la forma de proceder para implementar dicha solucin. El segundo captulo tiene como objetivo dar a conocer los conceptos bsicos que se necesitan para comprender de forma considerable aspectos tcnicos necesarios para poder implementar una solucin. Los temas ms importantes de esta seccin son los sistemas de coordenadas, la tecnologa Web Map Service (WMS) y las bases de datos geogrficas. El tercer captulo estar dedicado al anlisis del sistema que se implementar como parte de la solucin del problema. Para esto se han utilizado los diagramas de caso de uso pertenecientes al anlisis Orientado a Objetos. Los diagramas tienen el objetivo de describir las interacciones entre el sistema y los usuarios del mismo. El siguiente captulo tratar los aspectos relacionados al diseo del sistema. Este apartado est orientado sobre todo a la base de datos, se mostrar el diagrama de la base de datos que se construy para el sistema y se describirn de forma detallada las tablas con sus respectivos campos.

xix

El captulo cinco har mencin de las configuraciones necesarias que deben realizarse para la puesta en marcha del sistema. No se enfatizar en las instalaciones de las aplicaciones de trabajo, sino ms bien en configuraciones adicionales que debern realizarse para obtener los resultados esperados. En el sexto captulo se mencionarn detalles relevantes de la implementacin, por lo que no debe esperarse una descripcin detallada de todos los cdigos implementados para llevar a cabo los procesos del sistema. System (GPS). Finalmente, en el sptimo captulo se mostrarn las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones consisten en las resoluciones finales a las que se ha llegado luego de finalizada la investigacin. Las recomendaciones sern enfocadas a indicar puede mejorarse la solucin implementada. Se mencionarn solamente aspectos importantes referentes al funcionamiento de las bases de datos geogrficas, las tecnologas WMS y el Global Positioning

xx

CAPTULO 1: INTRODUCCIN 1.1. Definicin del problema La integracin de herramientas como bases de datos geogrfica y servidores de mapas en lnea es uno de los principales fines de la investigacin. Sin embargo, de poco servira si no existe un propsito o un valor de utilidad luego de haber realizado esta tarea. En las siguientes lneas se presentar la problemtica actual y la utilidad que puede obtenerse a partir de la aplicacin de la investigacin en un caso prctico. 1.1.1. Situacin actual Servidores de mapas en lnea Los servidores de mapas en lnea, o servidores de cartografa digital, han alcanzado bastante aceptacin por las organizaciones que desean mostrar mapas dinmicos, representados como imgenes digitales dinmicas, en sus sitios Web. Los mapas pueden representar territorios como pases, ciudades y vecindarios junto con informacin o caractersticas del inters para estas localizaciones. Los clientes pueden activar o desactivar informacin que no requieran as como acceder a diferentes niveles de representacin grfica en la que la informacin geogrfica se muestra con mayor detalle. En El Salvador, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales hacen uso de la tecnologa de servidores de mapas para mostrar informacin con diferentes propsitos segn sea el inters de la institucin. Sin embargo, no existe una aplicacin cuya tecnologa variado, ajustado a necesidades particulares. Bases de datos geogrficas Existen diversos formatos en los que se puede almacenar informacin espacial, cada uno de ellos con ventajas y desventajas. Uno de los formatos ms usados en la actualidad es el Shapefile, el cual fue creado por la compaa Enviromental Systems Research Institute (ESRI) y se ha convertido en un estndar para el intercambio de informacin entre Sistemas de Informacin Geogrfica; sin embargo, tienen un inconveniente: aunque son capaces de guardar geomtricas, atributos y sistemas coordenadas, cada shapefile se trabaja de manera independiente, lo que hace que la integracin de diversas geomtricas pueda ser un trabajo difcil y poco eficiente. Como alternativa se presenta el uso de gestores de bases de datos geogrficas, estas consisten en caractersticas y funcionalidades aadidas a los gestores de bases de datos relacionales para est a disposicin de la poblacin y que le permita cierta interactividad e informacin con propsito

dar soporte al manejo de informacin espacial. Esto potencia las funcionalidades que puede tener un shapefile. Al integrar toda la informacin en un solo lugar se logra relacionar cada geomtrica y sus caractersticas con otras, de forma que puedan realizar diferentes operaciones con ellas y elaborar consultas ms avanzadas como si se tratara de una base de datos relacional ordinaria. En El Salvador, al menos a nivel acadmico, no se ha logrado profundizar en las base de datos geogrficas dentro de los planes de estudio de las carreras informticas, ni siquiera las materias dedicadas a los Sistemas de Informacin Geogrfica alcanzan a cubrir este tema de forma esperada. Esto obstaculiza la creacin de aplicaciones SIG al no sacar provecho de la gama de software disponible para la implementacin de estos sistemas. Licencias de software comercial En muchas ocasiones, la calidad de un producto es directamente proporcional al costo del mismo. Las aplicaciones de Sistemas de Informacin Geogrfica ms reconocidas provienen de compaas que desarrollan productos comerciales. Instituciones como ESRI crean aplicaciones para el manejo de datos geogrficos o espaciales de diversa ndole, ya sea para la edicin de geomtricas, servidores de mapas en lnea, incluso aplicaciones para dispositivos mviles. La multinacional Oracle, en su modalidad Spatial (espacial), cuenta con caractersticas y funciones que no son ofrecidas por ningn otro competidor. Sin embargo, esto tiene su precio; un servidor de mapas basado en la implementacin de ESRI: ArcGIS Server, puede llegar a costar ms de $4,000.00 en su versin bsica (segn GSAAdvantage.gov). La utilizacin del gestor de base de datos espacial Oracle Spatial tendra un costo superior a $3,000.00 bajo un licenciamiento anual y ms de $17,000.00 para uno perpetuo, acorde a la tienda virtual del sitio Web oficial de esta compaa. La situacin econmica nacional limita el poder adquisitivo de las compaas y fomenta la investigacin y utilizacin de software libre de costo. El uso de herramientas comerciales para la creacin de un servidor de mapas en lnea es inviable debido al costo que representa. Solamente adquirir una licencia para el servidor representa un desembolso mayor al capital necesario para formar una nueva sociedad (Dos mil dlares, segn la reforma al artculo 192 del Cdigo de Comercio vigente desde julio de 2008). Integracin de herramientas de software libre. Existen carencias con respecto a la documentacin que permite el desarrollo de un ambiente que facilite la creacin de una aplicacin capaz de mostrar mapas en lnea recibiendo informacin de una base de datos con soporte espacial.

La carencia se debe a que no existe una herramienta que combine ambas funcionalidades y las presente como una sola, por lo que debe existir una investigacin separada de los programas disponibles y su nivel de integracin con otros. Las deficiencias de documentacin se acentan al tratarse de software gratuito, en el que en la mayora de los casos, es la comunidad de usuarios la que se retroalimenta con informacin a falta de una entidad dedicada para este fin. Datos estticos y dinmicos El carcter de la informacin que se presenta en mapas puede ser de dos tipos: esttica (que permanece en un mismo estado, sin alteraciones) y dinmica (cuyo estado puede cambiar con el tiempo), los cuales no son excluyentes bajo determinadas circunstancias. Al revisar algunos sitios nacionales se puede observar que a pesar de que hacen uso de la tecnologa de servidores de mapa, la mayora carecen de datos dinmicos; es decir, no ocurre ningn cambio ni actualizacin luego de haber cargado el mapa. Con esto no se pretende hacer crtica a la forma en que se desarroll la aplicacin ya que el tipo de informacin que se muestra est intrnsecamente relacionada con el propsito del sitio y este se cumple en todos los casos, ya sea mostrando las inundaciones ocurridas el mes anterior, o la ubicacin de un negocio en determinada calle o avenida. 1.1.2. Descripcin del problema Existe una carencia en el medio de una aplicacin de bajo costo de desarrollo que permita a diferentes tipos de usuario contar con un canal para representar datos geogrficos a travs de mapas en lnea, que la informacin se pueda almacenar y actualizar de manera conveniente ofreciendo flexibilidad en cuanto al tipo de datos a mostrar, segn sea el propsito del cliente Se plantea el uso de herramienta de desarrollo de SIG libres de costo para la elaboracin del producto ya que las aplicaciones comerciales tienen un costo poco accesible para estudiantes y pequeas organizaciones que pretendan montar un servicio de esta ndole. Sin embargo, las limitaciones econmicas no deberan ser un impedimento para la implementacin de un sistema capaz de representar y almacenar la informacin geogrfica de manera eficiente. Con el sistema se busca la representacin de diferentes tipos de datos, provenientes de distintas fuentes, en contraste con otras aplicaciones que limitan el uso prctico de las mismas al tipo de informacin a presentar; esto quiere decir que hay una necesidad de flexibilidad en cuanto al propsito de cada usuario debido a que los mapas tienen muchas utilidades.

Si bien el motivo primordial para el desarrollo del proyecto tiene una raz tecnolgica (la integracin de aplicaciones para la creacin de un servidor de mapas), este no valdra la pena si no existiese un ambiente en el que se pueda aplicar, aqu surge la necesidad de uno o ms casos prcticos que incluyan esta tecnologa para resolver un problema. El primer mdulo se constituye de la representacin de informacin esttica en el que se muestren diferentes figuras dentro de un mapa cargadas como servicios Web Map Services. A modo prctico, se planea una aplicacin para la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas, en la que se muestren diferentes proyectos realizados por esta u otras entidades, as como la informacin asociada a estos. As, propagar los resultados obtenidos por medio de Internet. El segundo y tercer mdulo implementarn un sistema de localizacin y rastreo en tiempo real. Este es un servicio que actualmente es ofrecido por compaas de seguridad dentro del pas; sin embargo esto representa un costo por adquisicin de equipos o dispositivos, y el pago de cuotas mensuales por el uso de la aplicacin. Este ltimo costo puede ser abolido mediante el diseo de una aplicacin que funja esta funcin y limitar los gastos nicamente a la adquisicin de los dispositivos. El desarrollo del sistema de localizacin de rastreo podra ampliar la gama de servicios que actualmente ofrece la universidad. El carcter de la aplicacin es general, lo que de la posibilidad de mltiples propsitos como localizar y monitorear los automviles que son propiedad de la institucin cuando estos son utilizados en actividades de campo u ofrecer estas capacidades a clientes ajenos a la universidad para localizar sus vehculos propios.

1.2. Antecedentes La historia de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) se remonta a los principios de la humanidad; hace ms de 15,000 aos se cree que los hombres de Cro-Magnon trazaban las rutas de migracin de otras especies, esto con el objetivo de facilitar la caza. Es claro que el ejemplo antes mencionado no puede compararse con los robustos sistemas que se tienen en la actualidad, pero es importante tener en cuenta que el ser humano ha estado siempre analizando informacin geogrfica. Ahora bien, el primer SIG que cumple con los estndares que se tienen en la actualidad es Canad Geographic Information System, el cual fue desarrollado en la dcada de los sesenta y tena como objetivo ayudar en los procesos del manejo del uso de suelo en Canad. Este sistema fue desarrollado por IBM. Desde la dcada de los sesenta el desarrollo de los SIG ha ido en aumento, esto debido a las necesidades humanas de conocer y analizar informacin geogrfica. Esta informacin es til para una gran diversidad de tareas, como por ejemplo, la prevencin desastres naturales, fomentar el turismo en una regin determinada, la optimizacin de los procesos de distribucin de una empresa, entre otras. En esta seccin se describirn algunos esfuerzos, nacionales como internacionales, realizados en el pasado para brindar informacin geogrfica a travs de sitios Web accesibles desde navegadores Web. Es importante sealar que algunos de los sitios que se mencionarn no cumplen con todas la funciones que se esperan de este proyecto, sin embargo deben tomarse en cuenta ya que son esfuerzos previos en la tecnologa de Sistemas de Informacin Geogrfica que se est intentado potenciar con el desarrollo de este proyecto. Adems se har mencin de algunas aplicaciones que son utilizadas para el rastreo satelital, estas aplicaciones estn desarrolladas por compaas nacionales e internacionales y conocer su funciones servir para comparar los alcances del proyecto a realizar con la capacidad de otras opciones que pueden encontrarse en el mercado. 1.2.1. El Salvador Digital Es una herramienta geogrfica creada por el peridico de El Salvador, La Prensa Grfica. Esta herramienta est disponible desde octubre del ao 2009 y puede ser accedida desde el sitio Web del matutino, de forma gratuita. El Salvador Digital brinda a los usuarios un mapa interactivo de El Salvador en el cual pueden observarse carreteras, centros comerciales, hospitales, hoteles, escuelas, supermercados, entre otras. Cualquier establecimiento o empresa puede solicitar ser

ubicado en el mapa de forma gratuita, sin embargo es necesario efectuar un pago si se desea aadir informacin extra como el logotipo de la empresa o la direccin de la misma. [7] El Salvador Digital fue desarrollado con la tecnologa ESRI y cuenta con herramientas tiles para la bsqueda las cuales son fciles de usar sin tener ningn tipo de conocimiento en el desarrollo de estas aplicaciones. Algunas de estas herramientas son el alejamiento y acercamiento en el mapa a travs de ms de quince niveles, estas herramientas tambin son conocidas como Zoom Out y Zoom In respectivamente; bsqueda de establecimientos por categora y departamentos; tambin ofrece a los usuarios una lista de ubicaciones favoritas, en la cual se pueden agregar y eliminar ubicaciones libremente [9]. Adems de las herramientas ofrecidas a los usuarios y el uso intuitivo de estas, se debe destacar el mapa ofrecido por El Salvador Digital, en el cual se muestra de manera bastante detallada el territorio de El Salvador. Tener un mapa con un gran nivel de detalle es un atractivo para las personas, ya que pueden localizar fcilmente un establecimiento o una carretera, adems potencia el turismo de una regin. Es importante destacar el nivel de detalle ofrecido ya que en un caso ideal se debera contar con un mapa con un grado similar de detalle para el desarrollo del proyecto. 1.2.2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN) ofrece en su sitio Web informacin referente a la seguridad ambiental del pas, tal es el caso de informacin sobre los proyectos realizados, convenios, entre otros. Sin embargo lo que interesa del sitio son los mapas dinmicos que se ofrecen. Los mapas del MARN estn disponibles en el Sistema de Informacin Ambiental (SIA), en este sistema pueden encontrarse una serie de mapas con diferentes temas, siempre en el rea ambiental, algunos de los mapas ofrecidos en SIA se mencionan a continuacin: Cuencas, uso de suelo, zona de vida, reas naturales protegidas, vegetacin, reas de conservacin natural, desertificacin, entre otros. En el sitio del MARN tambin puede encontrarse un enlace para el sitio atlas del Servicio Nacional de Estudios Territoriales, el cual ofrece una variedad de mapas estticos [13]. La informacin mostrada en los mapas del SIA es puramente ambiental y el nivel de detalle mostrado por los mapas es muy escaso si se compara con el mapa de El Salvador Digital de La Prensa Grfica, sin embargo se debe recordar que el objetivo del SIA, como se mencion anteriormente, es mostrar informacin ambiental como relieve o uso de suelo y no informacin detallado sobre carreteras, hoteles u hospitales.

En cuanto a la herramientas ofrecidas por el sistema se tiene las opciones de enfocar y desenfocar a travs de varios niveles, seleccin de las capas a mostrar en el mapa, una herramienta para medir la longitud recorrida en lnea recta de un punto seleccionado a otro, esta longitud puede ser acumulada a travs de dos o ms puntos, esta herramienta tambin puede ser utilizada para formar polgonos alrededor de un rea [13]. 1.2.3. Mapa interactivo del ministerio de turismo El Ministerio de Turismo de El Salvador es una organizacin que se encarga de determinar y velar por el cumplimiento de la Poltica y Plan Nacional de Turismo [14]. En su sitio Web se puede encontrar informacin correspondiente al turismo de El Salvador, esto incluye lista de hoteles, lneas areas, renta de autos, playas, entre otros. En el sitio se puede encontrar una seccin dedicada a mapas interactivos, en donde es posible consultar cinco mapas interactivos referentes al rea de turismo de El Salvador, estas reas son: La Palma y San Ignacio, Suchitoto, Ruta de Las Flores, Zona Sur de La Libertad y un mapa dedicado a la Ubicacin de la Polica de Turismo en El Salvador [15]. Los mapas antes mencionados son accedidos mediante un combo de seleccin que se muestra en la pgina, se debe hacer notar que no pueden verse las capas correspondientes a los cinco mapas en uno solo, por lo que si se desea consultar otra de las reas ofrecidas deber seleccionarse en dicho men. Las herramientas ofrecidas a los usuarios en los mapas son: navegacin a travs de diferentes niveles, se debe sealar que la cantidad de niveles no es la misma en todos los mapas; seleccin de las capas a ser mostradas, principales ubicaciones para el turismo en el rea correspondiente al mapa, adems si se selecciona una de estas ubicaciones se puede ver informacin bsica: nombre, telfono, departamento, correo electrnico, tambin se puede acceder a un enlace a una galera de fotos del lugar seleccionado [15]. Los mapas interactivos encontrados en este sitio, al igual que El Salvador Digital, fueron desarrollados con la tecnologa ESRI. Dado que estos mapas son para fines tursticos, y que el nivel de detalle es inferior al mapa ofrecido por La Prensa Grfica, es claro que El Salvador Digital presenta una ventaja sobre los mapas del Ministerio de Turismo. 1.2.4. Sistema de Informacin Geogrfico para La Ruta de las Flores de El Salvador En el apartado dedicado a los mapas interactivos ofrecidos por el Ministerio de Turismo se mencion que en el sitio Web se puede encontrar un mapa dedicado a la Ruta de las Flores. Este mapa interactivo fue desarrollado como un trabajo de graduacin de Ingeniera en Ciencias de la

Computacin para la Universidad Don Bosco en El Salvador en el ao 2007. El proyecto es titulado: Creacin de una Base de Datos Geogrfica y su publicacin en la Web, a travs de tecnologa IMS. Caso prctico El Salvador con aplicacin a la Ruta Turstica de Las Flores. [Peate y Santana, 2007] Si bien ya se mencionaron los aspectos bsicos sobre la funcionalidad y las herramientas utilizadas para la creacin del proyecto en el apartado del sitio del Ministerio de Turismo, es importante destacar que dicho trabajo, como otros trabajos de graduacin referentes a SIG realizados en el pasado, es una aproximacin que se debe tener en cuenta ya que fue desarrollada por estudiantes universitarios de El Salvador. En el documento se puede encontrar informacin til acerca de la historia de los SIG, as como componentes y funciones de los mismos. Adems se puede encontrar un manual para el uso de ArcView 8.3 y un manual dedicado a los GPS en el cual se menciona como un dispositivo GPS puede obtener informacin geogrfica desde ArcMap. 1.2.5. Google Maps Google Maps es una de los servidores de mapas en lnea ms utilizados a nivel mundial, desde su anuncio en febrero del ao 2005, Google Maps se ha expandido tanto en el nmero de usuarios que utilizan los servicios as como en la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos para los mismos. Google Maps ofrece un mapa mundial bastante detallado de forma gratuita, es decir que cualquier persona puede ver el mapa desde una computadora o un dispositivo mvil. Ofrece tambin la posibilidad de integrarse a aplicaciones desarrolladas por usuarios, permitiendo que se agreguen capas que solo sern visualizadas en la aplicacin personalizada, esta herramienta es conocida como Google Maps API, la cual tambin es gratuita. Como se mencion anteriormente Google Maps no solo es utilizado para ver mapas en lnea, tambin cuenta con una gran variedad de servicios complementarios, los cuales hacen de la herramienta mucho ms atractiva para los usuarios, algunos de estos servicios se listan a continuacin: 1. Vista Satelital. Permite ver una capa que muestra imgenes satelitales de una ubicacin deseada, se debe mencionar que el grado de detalle que se muestra depende de la ubicacin seleccionada. Tambin es posible una vista hbrida entre esta vista y el mapa por defecto. 2. Street View. Proporciona fotografas de calles a nivel mundial, aunque no todos los pases tienen soporte para este servicio, un ejemplo son las calles de El Salvador, la cuales no

pueden ser vistas con esta herramienta. Tambin es posible la navegacin entre las calles, es decir el usuario puede desplazarse entre las calles y seguir observando fotografas desde diferentes ngulos. 3. Google Map Maker. Con este servicio es posible editar el mapa de Google Maps desde un navegador Web y de forma gratuita. Se pueden agregar puntos, pequeos establecimientos como un caf; lneas para calles y similares; formas para edificios, parques y otras ubicaciones de un tamao que no puede ser representado por un punto. Estas son algunas de los servicios que pueden utilizarse con Google Maps, existe otro servicio que debe ser descrito con mayor detalle debido a que tiene algunas similitudes con los requerimientos del proyecto. La siguiente seccin estar dedicada a la descripcin de este servicio, conocido como Google Latitude. 1.2.6. Google Latitude En la seccin anterior se mencionaron algunos de los servicios ofrecidos por Google Maps tal como Google Maps Maker, Street View o Google Latitude. Se mencion tambin que Google Latitude es el servicio que se encuentra ms cerca de los requerimientos del proyecto ya que se encuentra en la lnea de geolocalizacin en tiempo real, es por ello que est seccin ser dedicada a describir las principales caractersticas ofrecidas por Google Latitude. Google Latitude es un servicio de geolocalizacin, el cual puede ser utilizado desde una computadora o un dispositivo mvil [1]. La principal funcin de este servicio es poder visualizar en un mapa la posicin de otras personas en tiempo real. Es importante mencionar que si bien Google Latitude puede ser utilizado desde una computadora, los usuarios de estas no pueden ser vistos en el mapa, ya que para esto se necesita un dispositivo mvil con soporte de GPS o Wi-fi [3]. Para tener acceso a este servicio desde un dispositivo mvil se debe tener instalada la versin de Google Maps para dispositivos mviles, adems se debe activar la opcin para compartir la ubicacin actual. Esta opcin puede ser activada y desactivada en cualquier momento y solamente se muestra la posicin actual y no una ruta seguida a travs de un tiempo determinado, esto por motivos de seguridad y privacidad [3]. Para poder visualizar la posicin de otras personas, estas deben ser agregadas como contactos en el servicio, los contactos son exclusivamente usuarios de una cuenta de Google; adems se debe esperar una confirmacin por parte de la persona a la cual se desea agregar a la lista. Es importante tener en cuenta que los contactos de un usuario tambin pueden activar y desactivar el servicio por lo que no se debe esperar ver en todo momento la ubicacin de los mismo.

Se debe aclarar que de la misma forma en la que es posible visualizar la ubicacin de los contactos, estos tambin tienen acceso a la ubicacin de sus propios contactos siempre y cuando el servicio este activado. Otra caracterstica de Google Latitude es el grado de detalle con el que se muestra la ubicacin a los contactos, por ejemplo puede definirse que la posicin a mostrar a los contactos no sea tan precisa y limitarla solamente a compartir informacin de ciudad y pas, adems esto es configurable por contactos, es decir que para determinadas personas la ubicacin mostrada puede ser ms precisa o detallada que para otras [3]. Google Latitude no se limita a mostrar la ubicacin de los contactos, tambin incorpora otros servicios como Google Talk, como cliente de mensajera instantnea; soporte a mensajes SMS; envo de correos y llamadas telefnicas, entre otros. Servicios como Google Latitude tienen un gran potencial de expansin ya que pueden incluirse una gran variedad de servicios basados en la localizacin, tal es el caso de ofrecer mens de restaurantes cercanos o las ofertas de un establecimiento comercial. 1.2.7. GadgetTrak Es una aplicacin que se utiliza para el rastreo de dispositivos como computadoras personales o telfonos mviles. Esta aplicacin es especialmente til cuando los dispositivos han sido extraviados o robados. Existen diferentes versiones de esta aplicacin dependiendo del dispositivo que se desee rastrear, tal es el caso de iPhones, telfonos Blackberry o laptops con sistema operativo Windows o Mac OS X [5]. Esta herramienta funciona con tecnologa GPS o Wi-Fi (con un margen de error de 10 a 20 metros). La ubicacin del dispositivo puede verse a travs de Google Maps. Adems, si el dispositivo tiene la capacidad, se puede activar un servicio de cmara Web, con el cual se puede observar de detalladamente lo que est frente al dispositivo. Las diferentes versiones de esta aplicacin pueden ser gratis o contratadas dependiendo del dispositivo donde desea utilizarse [5]. 1.2.8. UBICA GPS Rastreo Satelital en tiempo real Es el nombre del sitio de la compaa salvadorea llamada GPS El Salvador S.A. de C.V. la cual fue fundada en el ao 2006. El objetivo principal de esta compaa es proporcionar un sistema de rastreo para vehculos, obteniendo la ubicacin geogrfica de un dispositivo usando sistema de posicionamiento global y tecnologa celular [21]. Como puede entenderse, con los servicios ofrecidos por GPS El Salvador S.A. de C.V. es posible rastrear la ubicacin de un vehculo en tiempo real, esta ubicacin puede ser vista en una mapa

10

disponible en una plataforma Web, es decir a travs de un navegador Web.

Es importante

mencionar que esta ubicacin no est limitada a tierra, si no que se extiende a aire o agua, por lo que los vehculos tampoco se ven limitados a automviles u otros medios de transporte terrestres si no tambin a aviones o barcos. GPS El Salvador S.A. de C.V ofrece dos paquetes de servicios de rastreo, estos son: Tracker pro p/3d Standard y Tracker pro p/3d Flotillas, el segundo paquete est pensado para brindar servicios especiales para ms de un vehculo, de ah el nombre Flotillas [22]. Ambos paquetes incluyen el equipo que se utiliza para el rastrero, soporte tcnico, acceso a la plataforma de visualizacin de la informacin geogrfica y la instalacin del equipo necesario. El primer paquete ofrece cuatro mdulos principales a los usuarios, estos son: Mdulo en Vivo, Mdulo Historia, Mdulo Preferencias y Mdulo Alertas; mientras que el segundo paquete incluye tambin un quinto mdulo dedicado a Informes [23] [24]. El Mdulo en Vivo permite observar la ubicacin de un vehculo en Google Maps, tambin se puede conocer informacin adicional como por ejemplo la velocidad a la que se est desplazando un vehculo o el estado del motor: encendido o apagado [23]. El paquete Tracker pro p/3d Flotillas incluye servicios adicionales como por ejemplo la creacin de zonas prohibidas para los vehculos o la bsqueda del vehculo ms cercano a un punto determinado [24]. Con el Mdulo Historia se pueden observar los recorridos de un vehculo desde la fecha en la que inici el contrato del servicio. Tambin se muestran los lugares en los cuales el vehculo detuvo su movimiento y por cunto tiempo lo hizo [23]. En el paquete de Flotillas se incluye la bsqueda de recorridos por divisin de grupo [24]. En el Mdulo de preferencias se puede configurar informacin administrativa como el idioma o la contrasea [23]. En el paquete de Flotillas se pueden hacer configuraciones adicionales como por ejemplo la creacin de perfiles de usuarios y la asignacin de privilegios o la creacin de grupos de usuarios para mensajera, entre otras [24]. En el Mdulo Alertas se pueden configurar las notificaciones hacia telfonos celulares o correos electrnicos [23]. Algunas de las alertas son: violacin de lmite de velocidad, violacin de una geocerca, entre otras. El paquete Flotillas incluye alertas adicionales agrupadas en tres grupos: Actividad, Productividad y Seguridad [24]. Por ltimo se tiene el mdulo informes el cual solo est disponible en el paquete Flotillas. Este servicio permite generar hasta 18 tipos de informes, los cuales pueden ser exportados en formato

11

de hoja de clculo o Portable Document Format (PDF). Los informes se agrupan en 4 categoras: Actividad, Productividad, Seguridad e Informes Programados [24]. 1.2.9. Map This! - Aplicacin GPS para PSP La PlayStation Portable (PSP) es un consola de video juegos porttil desarrollada por la empresa japonesa Sony, fue lanzada al mercado a finales del 2004 en Japn y en el 2005 en el resto del mundo. Si bien el principal objetivo de la PSP es la reproduccin de juegos de video tambin puede ser utilizado para escuchar msica, ver videos, fotos, entre otras utilidades. Con la experiencia suficiente es posible crear aplicaciones para un PSP, un ejemplo de esto es Map This!, la cual es una herramienta de cdigo abierto para la navegacin satelital a travs de mapas. Estos mapas deben ser descargados ya que por defecto la aplicacin solamente contiene un pequeo mapa para demostracin [25]. Map This! puede ser combinado con un dispositivo GPS para poder ver la posicin en el mapa de la aplicacin. El dispositivo GPS obtiene la posicin de forma satelital para luego establecer una comunicacin con la PSP para que esta ltima pueda mostrar la informacin en el mapa [25]. Es importante mencionar que para poder utilizar la aplicacin Map This! en la PSP, esta tiene que ser compatible con la aplicaciones desarrolladas por usuarios (homebrew), para esto se necesita que el firmware de la consola sea el 1.50, OE MM3, de lo contrario Map This! no podr ser instalado [25]. Existen muchos SIG con funciones similares a los mencionados, tanto en el mbito Web como en aplicaciones de escritorio, sin embargo se seleccionaron aquellos que se consideraron ms representativos a nivel nacional como a nivel internacional, considerando los alcances que tendr el proyecto a desarrollar.

12

1.3. Definicin del proyecto 1.3.1. Objetivos Objetivo general Crear una aplicacin Web orientada a la representacin de informacin geogrfica y no geogrfica a travs de un mapa, mediante la utilizacin de servidores de mapas en lnea y bases de datos geogrficas haciendo uso de herramientas de software libre. Objetivos especficos Investigar las herramientas de software libre disponibles para la representacin de mapas en lnea y gestores de bases de datos que soporten el manejo de datos geogrficos. Identificando y aplicando sus ventajas en un caso prctico a travs de una aplicacin Web. Crear y documentar un modelo de integracin eficaz de servidores de mapas y gestores de bases de datos geogrficas. Crear una base de datos que almacene informacin espacial (geogrfica) y no espacial. Que la informacin pueda ser accedida mediante software de Sistemas de Informacin Geogrfica de terceros mediante autenticaciones de usuario protegidas por contrasea. Idear, documentar y aplicar un esquema de conexin entre un dispositivo GPS y un servidor de datos haciendo uso de la red GSM incorporada en las empresas de telefona locales. Recibir y almacenar informacin de posicin geogrfica, enviada por un dispositivo GPS, en un servidor de datos. Almacenando los datos de ubicacin en una base de datos para reflejarlos en un mapa. Permitir la incorporacin de al menos dos mapas bases para la representacin de la informacin geogrfica de forma transparente para el usuario, de modo que pueda elegir la tecnologa de su preferencia para representar la informacin.

13

1.3.2. Alcances Alcances tecnolgicos Crear servicios Web Map Services (WMS) con capas almacenadas en una base de datos geogrfica con la capacidad de ser vistas en la aplicacin Web. Definir un formato para un WMS de modo que, mediante una direccin URL, pueda ser accedido por cualquier cliente WMS como un Sistema de Informacin Geogrfica. Garantizar la seguridad en la edicin de capas a partir de la creacin de roles y usuarios autorizados con este propsito desde la base de datos. Para la actualizacin de estas capas, las personas autorizadas podrn utilizar una aplicacin externa (SIG) que cuente con soporte de conexin a gestores de base de datos. Recepcin de la posicin geogrfica obtenida por un dispositivo GPS con conexin a Internet va GSM/GPRS y desplegar su ubicacin dentro de un mapa. Representar la informacin geogrfica y no geogrfica con diferentes mapas bases digitales obtenidos desde Internet, de modo que el usuario pueda elegir la tecnologa que mejor se adecue a sus necesidades. Alcances operativos Creacin de una aplicacin Web de acceso pblico que ofrezca un mapa en el que se puedan representar diferentes proyectos con informacin complementaria as como la posicin de un dispositivo en determinado momento. Ofrecer una herramienta de bajo costo de desarrollo que permita a los diferentes usuarios la utilizacin del mapa para propsitos individuales, en cuanto al tipo de informacin a representar. Casos prcticos Representacin de informacin esttica. Se permitir el almacenamiento de capas vectoriales en una base de datos geogrfica para su visualizacin dentro de un mapa. A las capas se les podr asociar informacin descriptiva. Sistema de localizacin de automviles. El sistema mostrar en el mapa de la aplicacin Web la posicin geogrfica de un dispositivo con capacidades de GPS. El acceso a la informacin se restringe en base al usuario. Complemento al sistema de localizacin, el cual permitir el seguimiento en tiempo real de la ruta del dispositivo GPS.

14

1.3.3. Lmites El sistema proveer un mapa base que represente calles y avenidas cuyo contenido podra no contender informacin detallada de algunos sectores. Sin embargo, se podrn aadir caractersticas mediante la incorporacin de capas vectoriales, en formato WMS. La edicin de capas almacenadas en la base de datos solamente podr realizarse con aplicaciones que acepten conexiones a esta. El mdulo del sistema especializado en la localizacin y seguimiento de dispositivos se adecuar a la marca y modelo adquirido, de modo que solo se podr garantizar el funcionamiento de este dispositivo. La localizacin y seguimiento de dispositivos cubrir solamente los sectores del pas que cuenten con cobertura de la compaa telefnica contratada. La puesta en produccin solamente considerar el funcionamiento adecuado de aplicacin en el servidor, dejando a un lado el aspecto de seguridad proteccin contra ataques al equipo por la red. 1.3.4. Limitantes El rendimiento del sistema depender de los recursos con los que cuenten los dispositivos que se utilicen, tanto la computadora cliente como el servidor de la aplicacin. Se planea ocupar un nico servidor, por lo que en este caso la eficiencia variar dependiendo de la computadora cliente que acceda al sistema. Se contar con un nico servidor, por lo que cualquier fallo que se d en el mismo afectar el servicio que se brinda con este sistema, ya sea bajo rendimiento o la completa inactividad del servidor. El dispositivo GPS es el que brinda la posicin al sistema, por lo que la adquisicin de dicho dispositivo es necesario para que se cumplan algunos alcances del proyecto. No est dems mencionar que cualquier fallo que se d en el dispositivo GPS afectara los alcances del proyecto. La correcta funcionalidad del dispositivo GPS depender en ltima instancia de los servicios brindados por una compaa telefnica, por lo que s dicho dispositivo se encuentra fuera del rea de cobertura ofrecida, no se podr enviar la seal desde el dispositivo y no podr visualizarse la ubicacin del mismo.

15

1.4. Metodologa

El desarrollo de un proyecto consta de diferentes fases las cuales pueden llevarse a cabo de diversas formas dependiendo del modelo elegido, dichas fases tambin varan de acuerdo al modelo seleccionado. Existen modelos especializados en proyectos informticos, como por ejemplo el Modelo Espiral, el Modelo de Prototipos o el Modelo en Cascada. Es de vital importancia definir el modelo que se utilizar para el desarrollo del proyecto antes del inicio del mismo, y es igual de importante mantener este modelo a lo largo de todo el proyecto, esto debido a que se debe mantener un orden a lo largo del proceso siguiendo las fases descritas en un determinado modelo con la finalidad de lograr un producto que cumpla con los estndares definidos. Seguir las fases descritas facilita el desarrollo del proyecto. Adems, un modelo generalmente cuenta con mecanismos para el control de fallos. Para este proyecto se ha seleccionado el Modelo en Casada, esto debido a que los encargados mismo tienen mayor experiencia en el uso de dicho modelo que con cualquier otra de las opciones disponibles. Con esto se logra disminuir la cantidad de tiempo y los recursos a utilizar. En esta seccin se describir de manera general como se pretende proceder en cada una de las partes del Modelo en Cascada. Adems se describir la metodologa seguida en el anteproyecto, tambin se mencionarn las herramientas y procedimientos que se utilizarn en la fases del desarrollo del proyecto. 1.4.1. Generalidades del Modelo en Cascada

En el Modelo en Cascada se siguen una serie de fases de manera secuencial, es importante que exista consistencia entre estas, es decir que los resultados obtenidos en una deben estar acorde con lo definido en fases anteriores y posteriores. Las fases con las que cuenta esta modelo son: Obtencin de requerimientos, Anlisis, Diseo, Implementacin, Pruebas e Implantacin. Como se ha mencionado, en el Modelo en Casada las fases se ejecutan de forma secuencial, es decir una despus de otra, sin embargo esto no quiere decir que no se puede regresar a una fase anterior para la correccin de errores. En este modelo es posible regresar a una fase previa independientemente de la que se est llevando a cabo, sin embargo es claro que si se efectan cambios en alguna de las fases previas, es altamente probable que se generen tambin cambios en las fases siguientes.

16

El Modelo en Cascada es aplicable para proyectos informticos de diferentes tamaos y cada una de las fases de este modelo puede requerir ciertas habilidades. Es por esto que en un proyecto de gran tamao, es posible que ms de un equipo trabaje en el proyecto, cada equipo de trabajo encargado de una fase especfica del proceso. El desarrollo del proyecto en equipos depender de la habilidad de las personas y del tamao del mismo.

1.4.2. Desarrollo del anteproyecto

El anteproyecto tiene como objetivo hacer los preparativos necesarios para el inicio del desarrollo del proyecto. Antes del inicio del anteproyecto es necesario llevar a cabo una entrevista con las personas que supervisarn el trabajo para obtener informacin sobre el panorama general del mismo. El anteproyecto contiene la definicin del problema, alcances, lmites, limitantes, antecedentes, la estructura preliminar del trabajo, la metodologa a seguir y una programacin general de la distribucin del trabajo. La obtencin del panorama general se realiz por medio de reuniones con el usuario final, el asesor y el director del proyecto. Despus de las reuniones se lo logr obtener la informacin necesaria para poder realizar la definicin del problema, la determinacin de los alcances, los lmites y las limitantes del proyecto, tambin se defini cual es el objetivo general y los objetivos especficos del proyecto. Para el apartado de antecedentes se llev a cabo un proceso de bsqueda, seleccin y discriminacin de algunos proyectos similares realizados en el pasado. Para la seleccin y discriminacin de los antecedentes encontrados se tom en cuenta el grado de similitud, es decir, si los servicios ofrecidos por estos van en lnea con los que se esperan del proyecto. Adems se tuvo en cuenta la procedencia de los Antecedentes, esto se refiere a que si proyectos nacionales o internacionales. Se consider importante la inclusin de varios proyectos nacionales, es por ello que puede notarse que algunos de los Antecedentes seleccionados no cumplen con todos los alcances del proyecto a realizarse. En cuanto a la estructura preliminar del trabajo, se consideraron las actividades ms importantes del proceso de desarrollo y fueron descritas de manera general, sin entrar en detalles de implementacin, tal es el caso de algoritmos o el diseo de la base de datos. Para la programacin general de la distribucin se ha tenido en cuenta la habilidad de los miembros del equipo de trabajo as como el tiempo requerido por cada actividad.

17

1.4.3. Obtencin de requerimientos

Una vez terminado el Anteproyecto, es necesaria la obtencin de informacin especfica de la funcionalidad del proyecto, esta fase es conocida como obtencin de requerimientos. Dicha fase ser llevada a cabo por medio de entrevistas con las mismas personas que brindaron la informacin en el inicio del desarrollo del Anteproyecto. Se debe mencionar que se necesitar ms de una entrevista para esta fase ya que los requerimientos deben estar definidos claramente, esto para evitar el acarreo de problemas en fases posteriores. Una vez completada esta fase se tendr la informacin necesaria para iniciar con la fase de anlisis y posteriormente la fase de diseo. 1.4.4. Anlisis y diseo

En esta seccin se describir cuales son las tcnicas que se seguirn para el desarrollo de la fases de anlisis y diseo pertenecientes al Modelo en Cascada, por lo que no debe esperarse una descripcin detallada del contenido de estas fases. Es importante mencionar que si bien el Modelo en Cascada indica cuales son las fases del proceso de desarrollo no establece como deben ser desarrolladas, por lo que existe ms de una opcin para esto. Para el anlisis y diseo del proyecto se ha determinado que se utilizar el Anlisis y Diseo Orientado a Objetos (ADOO). La ventaja de esta herramienta es que se utiliza una representacin ms grfica de los procesos que se efectuarn y facilita la compresin de estos para los usuarios y los desarrolladores. De momento solo se ha considerado utilizar los Diagramas de Casos de Uso para la descripcin de los procesos. Para que el proyecto cumpla con las especificaciones establecidas es necesaria la creacin de una base de datos, la cual debe ser previamente diseada de forma que se puedan almacenar y consultar datos de la forma ms eficiente; se ha optado por el diseo de un Diagrama Relacional con el respectivo diccionario de datos para la descripcin detallada de la base de datos.

1.4.5. Implementacin

La implementacin en los proyectos informticos suele ser la fase en la que se realiza la codificacin de la solucin para el producto final. Esta fase requiere el uso de metodologas de trabajo y de herramientas de desarrollo. En esta seccin se describir cmo se pretende proceder en la fase de implementacin y se indicarn las tecnologas que se utilizarn para el desarrollo del proyecto.

18

Los requerimientos del proyecto indican que como producto final se debe tener un sistema con tres mdulos para diferentes tipos de usuarios, estos mdulos no sern descritos en esta seccin debido a que el propsito de la misma es establecer cul es la metodologa en la fase de implementacin. La forma en la que se proceder para la implementacin de estos mdulos es la asignacin de un encargado de los miembros del equipo para un determinado mdulo, con esto no debe entenderse que solo habr un nico responsable en el desarrollo del mismo, sino que ser el responsable de ver que el mdulo asignado cumpla con todas las funcionalidades esperadas. Si bien no se mencion previamente, la asignacin de un encargado tambin aplica para actividades de fases previas. Lo primero que se har en la implementacin ser probar las tecnologas a utilizar con ejemplos de aplicacin mucho ms pequeos que los del proyecto. Esto se har con el fin de familiarizarse con las herramientas de desarrollo. Una vez que los integrantes del grupo de trabajo estn familiarizados con las tecnologas se iniciar el desarrollo empezando por los pasos ms sencillos de realizar. A continuacin se presenta una secuencia de pasos preliminar que se utilizar como base de la creacin del producto. Creacin de la base de datos en el gestor seleccionado. Creacin de las pginas Web que se utilizarn en el sistema. Servir un mapa a travs de las pginas Web creadas Probar la conexin entre las pginas Web y la base de datos. Obtener datos geogrficos de la base de datos y servirlos a travs del sistema. Probar la conexin entre un servidor dedicado y un dispositivo que enva su ubicacin. Integrar la informacin obtenida del dispositivo con la base de datos y el sitio Web. Verificar que el sistema se encuentre libre de errores.

Es importante recordar que la lista anterior es una secuencia de pasos preliminar. Sin embargo siempre es recomendable tener un plan de accin cuando se est por iniciar el desarrollo de un proyecto aunque el plan no pueda ejecutarse haba previsto.

19

1.5. Programacin y divisin del trabajo


Tabla 1.1. Programacin y divisin del trabajo.
Actividad Instalacin de ambiente de desarrollo Instalacin de servidor Web Instalacin de servidor de mapas en lnea Instalacin de herramientas de programacin Instalacin de gestor de base de datos Instalacin de mdulo para manejo de informacin espacial Anlisis del sistema Reunin para obtencin de requerimientos especficos Creacin de diagramas de casos de uso Creacin de plantillas de casos de uso Duracin 3 das 1 da 1 da 1 da 1 da 1 da 8 das 1 da 4 das 3 das 12 das 5 das 1 da 4 das 2 das 4 das 4 das 42 das 32 das 10 das 14 das 1 da 1 da 1 da 4 das 3 das 7 das 79 das 68 das 15 das 7 das 12 das 45 das 4 das 11 das 3 das 10 das 7 das 10 das Fecha Inicio 08/04/2010 08/04/2010 09/04/2010 09/04/2010 09/04/2010 12/04/2010 12/04/2010 12/04/2010 13/04/2010 19/04/2010 22/04/2010 22/04/2010 29/04/2010 30/04/2010 06/05/2010 14/05/2010 14/05/2010 18/05/2010 18/05/2010 01/07/2010 12/07/2010 12/07/2010 13/07/2010 14/07/2010 15/07/2010 16/07/2010 21/07/2010 12/04/2010 12/04/2010 12/04/2010 13/04/2010 22/04/2010 10/05/2010 22/07/2010 14/07/2010 29/07/2010 12/07/2010 12/07/2010 12/07/2010 Fecha Fin 12/04/2010 08/04/2010 Jos Daniel Zrate 09/04/2010 Jos Daniel Zrate 09/04/2010 Gerardo Jos Zrate 09/04/2010 Jos Daniel Zrate 12/04/2010 Gerardo Jos Zrate 21/04/2010 12/04/2010 Jos Daniel Zrate 16/04/2010 Gerardo Jos Zrate 21/04/2010 Gerardo Jos Zrate 07/05/2010 28/04/2010 Jos Daniel Zrate 29/04/2010 Jos Daniel Zrate 05/05/2010 Gerardo Jos Zrate 07/05/2010 Gerardo Jos Zrate 17/05/2010 17/05/2010 Gerardo Jos Zrate 14/07/2010 01/07/2010 Gerardo Jos Zrate 14/07/2010 Jos Daniel Zrate 29/07/2010 12/07/2010 Jos Daniel Zrate 13/07/2010 Jos Daniel Zrate 14/07/2010 Gerardo Jos Zrate 20/07/2010 Jos Daniel Zrate 20/07/2010 Gerardo Jos Zrate 29/07/2010 Gerardo Jos Zrate 29/07/2010 14/07/2010 30/04/2010 Jos Daniel Zrate 21/04/2010 Jos Daniel Zrate 07/05/2010 Gerardo Jos Zrate 08/07/2010 Jos Daniel Zrate 27/07/2010 Gerardo Jos Zrate 28/07/2010 Gerardo Jos Zrate 03/08/2010 Gerardo Jos Zrate 23/07/2010 20/07/2010 Jos Daniel Zrate 23/07/2010 Jos Daniel Zrate Responsable

Diseo del sistema Diseo de diagrama relacional Generacin de script de creacin de base de datos Creacin de diseo base de pantallas de usuario Definicin de estndares de programacin Obtencin de mapa de trabajo Prueba de carga de mapa en sitio Web Programacin del sistema Programacin de pantallas de usuario y procedimientos Programacin de aplicacin para obtencin de datos del GPS Puesta en produccin de aplicacin Instalacin y configuracin de sistema operativo Instalacin y configuracin de software de trabajo Instalacin de aplicacin Web Instalacin y configuracin de servidor para recepcin de datos de GPS Pruebas de la aplicacin en ambiente de produccin Correccin de errores

Documentacin del sistema Redaccin de documento de tesis Redaccin de marco terico Redaccin de anlisis de sistema Redaccin de diseo de sistema Redaccin de notas de implementacin del sistema Redaccin de conclusiones y recomendaciones Redaccin de manuales de usuario Edicin de documentacin

Configuracin de GPS Configuracin de dispositivo GPS Prueba de envo de trazas a servidor

20

CAPTULO 2: MARCO TERICO El objetivo del marco terico es proporcionar al lector una referencia para comprender los conceptos tcnicos utilizados a lo largo del documento. Esta seccin est dividida en tres bloques importantes: explicacin sobre los sistemas de coordenadas y proyecciones; servicios de Web Map Server (WMS) y bases de datos geogrficas, para esta ltima parte se har nfasis particular en el gestor PostgreSQL y su extensin PostGIS. 2.1. Sistemas de coordenadas Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten determinar la posicin de cualquier objeto dentro de un espacio determinado. En el mbito de los Sistemas de Informacin Geogrfica, los sistemas de coordenadas se dividen en dos: geogrficos y proyectados. 2.1.1. Sistema de Coordenadas Geogrfico Un sistema de referencia geogrfico considera a la Tierra como una elipse y todos sus puntos se ubican en base a coordenadas definidas como latitud y longitud, cuyas unidades estn medidas en grados. Sin embargo, la Tierra no es una elipse ni una esfera, sino un cuerpo con forma irregular parecido a un elipsoide, de all que un sistema de coordenadas geogrfico necesita de la definicin de un datum, o modelo que permita representar un punto geogrfico a partir de un elipsoide. Latitud y Longitud Se definir Latitud como la distancia que existe entre un punto y el Ecuador o lnea ecuatorial que divide a la tierra en dos: hemisferio norte y sur. La unidad de medicin es el grado () y sus valores pueden oscilar en el rango de 0 - 90 (norte o sur). Usualmente, se considera como valores positivos a los que estn ubicados en el hemisferio norte y negativos a los que se encuentran en el sur. Por ejemplo, el polo norte tiene latitud de 90 norte y el polo sur, 90 sur. [12] La Longitud es la distancia que existe entre un punto y el meridiano de Greenwich. Reciben la denominacin de Este, los puntos ubicados al oriente del meridiano; y Oeste, los que se ubican al occidente de ste. Adems, se considera a los puntos Este como positivos y a los Oeste, negativos. La longitud est medida en grados () y puede tomar valores en el rango de 0-180, siendo 0 la longitud del meridiano de Greenwich y 180 la de su antimeridiano (meridiano opuesto). [12]

21

Figura 2.1. Latitud y longitud.

Elipsoide de referencia Debido al carcter de la forma del planeta Tierra, es necesaria la definicin de un elipsoide capaz de representar su figura; desde la publicacin del elipsoide Maupertuis en 1738 hasta la actualidad, han sido reconocidos ms de 25 elipsoides de referencia, y su variedad se justifica por la regin o propsito en la que son utilizados. Entre los ms reconocidos se pueden mencionar el Clark 1886, utilizado en Amrica del Norte; el Bessel 1841 de uso en Europa y Japn y el WGS-84, popular en los dispositivos GPS. A nivel general, un elipsoide est definido por dos parmetros: el semieje ecuatorial o mayor (a) y el semieje polar o menor (b). El semieje mayor equivale a la longitud correspondiente al ecuador, desde el centro de masa de la Tierra hasta la superficie terrestre, y el eje menor corresponde a la longitud desde el centro de masa de la Tierra hasta cualquiera de sus polos. [19]

Figura 2.2. Elipsoide de referencia.

Un tercer parmetro, derivado de los dos anteriores, es el factor de atachamiento (), el cual representa qu tan diferentes son los semiejes entre s; en otras palabras, entre ms cercano este valor sea a cero, el elipsoide tender ms a representar una esfera. El factor de atachamiento se calcula mediante la frmula =1 (b/a). Sin embargo, este valor es muy pequeo por lo que se frecuenta utilizar la proporcin 1/ para determinar el valor de este factor. [19]

22

Datum La definicin de un datum requiere de la eleccin de un elipsoide de referencia y un punto fundamental, que consiste en un lugar de referencia en base al cual se establecern los dems puntos del mapa; por lo tanto, el datum afecta directamente el valor de la Longitud y la Latitud de un mapa y da la posibilidad de que un mismo punto pueda tener un valor diferente segn el datum utilizado. El datum tambin define un primer meridiano, en muchos casos ser el meridiano de Greenwich. [2] Un datum de uso popular en Amrica del Norte y El Salvador es el North American Datum of 1927 (NAD27), el cual utiliza el elipsoide de referencia Clarke 1886 y su punto fundamental est ubicado en la estacin Meades Rach, en Kansas, Estados Unidos. 2.1.2. Sistema de Coordenadas Proyectado El sistema de coordenadas proyectado define a la Tierra como una superficie plana en dos dimensiones: posicin vertical y horizontal (x,y) a modo de cuadrcula; sin embargo, no es independiente de un sistema geogrfico al basarse en este para la proyeccin de las coordenadas. Adems de un datum, el sistema de coordenadas proyectadas define un tipo de proyeccin y una serie de parmetros adicionales. Tipo de proyeccin La transicin de una coordenada geogrfica a una plana implica pasar de un sistema que contempla la superficie de la Tierra en tres dimensiones a una de dos, lo que dar origen a una serie de distorsiones y creacin de diferentes tipos de proyeccin segn el atributo que se desee conservar. Estos tipos pueden dividirse en cuatro grupos: Conformal: preservan la forma, los ngulos que describen las relaciones espaciales. Equivalente: preservan el rea, lo que incide en distorsiones de forma, ngulo y escala. Equidistante: preservan la distancia entre ciertos puntos. Acimutal: preservan acimutes o ngulo respecto al norte, que es la ruta ms corta entre dos puntos dentro de una superficie curva. Para efectuar la proyeccin se hace uso de figuras geomtricas que puedan ser aplanadas sin la necesidad de estirar la superficie, estas son las llamadas superficies desarrollables, entre las ms utilizadas estn los conos, cilindros y planos; la misma figura denota la clasificacin de la proyeccin. La transformacin se realiza mediante el uso de algoritmos matemticos.

23

Figura 2.3. Proyeccin Conformal Cnica.

En un primer momento se definen varios puntos de contacto, los llamados puntos o lneas de tangencia. En las proyecciones planas, son tangenciales a la esfera para un punto. Las cilndricas y cnicas tocan al globo a lo largo de una lnea. En los lugares en que la superficie de proyeccin corta al globo en lugar de tocarlo, la proyeccin es secante y no tangente. De cualquier forma, este punto es significativo porque indica que no habr distorsin, la cual se incrementa entre mayor sea la distancia con el punto de contacto. Parmetros de proyeccin Para que una proyeccin sea exitosa, adems de definir el tipo, es fundamental la especificacin de diferentes parmetros lineales y angulares para el sistema proyectado y el geogrfico, respectivamente. Parmetros lineales Este falso: valor aplicado al origen de las coordenadas horizontales (x). Norte falso: valor aplicado al origen de las coordenadas verticales (y).

Ambos parmetros tienen el propsito de asegurarse que los valores x y sean positivos. Es decir, contendrn el valor mximo posible. [Bernal Reyes, 2004: p.36] Parmetros angulares Acimut: ngulo respecto al norte en la superficie curva. Meridiano central: define el origen de las coordenadas horizontales (x). Tambin es conocido como longitud de origen. Paralelo central: define el origen de las coordenadas verticales (y). Latitud de origen: define el origen de las coordenadas verticales (y). Es posible que su valor no se encuentre ubicado en el centro de la proyeccin. En las proyecciones cnicas se usa 24

para establecer el origen de las coordenadas debajo del rea de inters, lo que hace innecesaria la especificacin de un norte falso. Paralelo estndar 1 y paralelo estndar 2: Se utiliza en proyecciones cnicas para establecer lneas de latitud cuya escala es igual a 1.0. En algunos casos, como en la proyeccin Lambert Conformal Conic, el primer paralelo define el origen de las coordenadas verticales. [Bernal Reyes, 2004: p.37] 2.1.3. Proyeccin Spherical Mercator En la actualidad, existe una cantidad importante de proyecciones o sistemas de coordenadas. Dentro de este conjunto existe una proyeccin que ha adquirido mucha importancia al ser la utilizada por aplicaciones como Google Maps, esta proyeccin es conocida como Spherical Mercator o Mercator Esfrica. Esta est basada en el dtum WGS 84 con la diferencia que no considera a la tierra como un elipsoide sino como una esfera. En los SIG, las proyecciones son denominadas usualmente a partir del identificador otorgado por el EPSG, como se ver ms adelante; por ejemplo, para el sistema WGS84, se tiene el EPSG 4326. La designacin oficial para la proyeccin Spherical Mercator es la 3785. Sin embargo, la mayora de software SIG utiliza una designacin no oficial, la 900913, de modo que se utilizar este identificador para hacer referencia a dicha proyeccin.

2.1.4. Codificacin de un Sistema de Coordenadas. Well Known Text (WTK) El Well Known Text (WTK) es un lenguaje de marcado, utilizado para la codificacin de figuras geomtricas; su formato est regulado por el Open Geospatial Consortium (OGC) y es muy popular para la representacin de sistemas de coordenadas geogrficos y proyectados por los diferentes SIG. Esta nomenclatura puede visualizarse en el contenido del archivo Projection de un Shapefile o en tablas de proyecciones en bases de datos geogrficas. La representacin en formato WTK de un sistema de coordenadas requiere de la especificacin de los componentes y parmetros de proyeccin definidos en la seccin previa. El nombre del componente de un sistema de coordenadas se escribe con letra mayscula y su valor se encierra entre corchetes. La notacin, en la metasintaxis Backus-Nauer, del Well Known Text para la definicin de los sistemas geogrfico y proyectado se presenta as [4]:

25

<sistema de coordenada> = <sc proyectado> | <sc geogrfico> <sc proyectado> = PROJCS["<nombre>", <sc geogrfico>, <proyeccin>, {<parmetro>,}* <unidad linear>] <proyeccin> = PROJECTION["<nombre>"] <parmetro> = PARAMETER["<nombre>", <valor>] <valor> = <nmero> <sc geogrfico> = GEOGCS["<nombre>", <datum>, <primer meridiano>, <unidad angular>] <datum> = DATUM["<nombre>", <esferoide>] <esferoide> = SPHEROID["<nombre>", <semieje mayor>, <factor atachamiento>] <semi-eje mayor> = <nmero> <factor atachamiento> = <nmero> <primer meridiano> = PRIMEM["<nombre>", <longitud>] <longitud> = <nmero> <unidad angular> = <unidad> <unidad linear> = <unidad> <unidad> = UNIT["<nombre>", <factor conversin>] <factor conversin> = <nmero> El Anexo A presenta la representacin WTK del sistema de coordenadas NAD 27 Lambert Conformal Conic y de la proyeccin Spherical Mercator. Proj.4 Proj.4 consiste de un conjunto de libreras utilizadas para la conversin de sistemas de coordenadas geogrficos a cartesianos, a partir de una gama de funciones o mtodos. Estas libreras son utilizadas por muchas aplicaciones SIG como GRASS, MapServer y PostGIS para realizar conversiones entre los diferentes sistemas de coordenadas. El uso de Proj.4 no implica ningn costo econmico. La librera Proj.4 tena como principal propsito la fcil conversin entre diferentes sistemas de coordenadas; para esto, se dise como una aplicacin a nivel de consola (sin interfaz grfica) en la que el usuario defina los parmetros de la proyeccin destino y finalmente el valor que deseaba convertir. Esta definicin de parmetros origin la sintaxis a utilizar y es la que emplean las herramientas de software para establecer una proyeccin. La sintaxis para cada parmetro es +<parmetro>=<valor>. Cada parmetro es representado por una variable y se colocan sucesivamente hasta completar la definicin de una proyeccin, dando 26

como resultado una cadena de texto. La lista de parmetros ms importantes se define a continuacin [16]: + ellps +a +b +rf +datum +lat_0 +lat_1 +lat_2 +lon_0 +proj +units +x_0 +y_0 +k +no_defs nombre del elipsoide semi-eje mayor semi-eje menor factor de atachamiento nombre del datum latitud de origen paralelo estndar 1 paralelo estndar 2 meridiano central nombre de proyeccin unidad este falso norte falso factor de escala Especifica que no se debe utilizar los valores definidos por defecto.

En el Anexo A se presenta la representacin Proj.4 del sistema de coordenadas proyectadas NAD 27 Lambert Conformal Conic y la representacin de la proyeccin Spherical Mercator. El Anexo B incluye el uso bsico de esta aplicacin a nivel de consola. EPSG El EPSG, acrnimo de European Petroleum Survey Group, fue una organizacin cientfica asociada a la industria petrolera de Europa y estaba conformada por especialistas en cartografa y topografa. Esta organizacin difundi una base de datos muy amplia que cuenta con elipsoides, datums y sistemas de coordenadas geogrficos y proyectados. Cada sistema de coordenadas contemplado en la base de datos del EPSG cuenta con un nmero identificador nico, el cual es utilizado por muchos programas SIG para hacer referencias a proyecciones, tal es el caso del gestor de base de datos geogrfica PostgreSQL en su extensin PostGIS. El EPSG carece de formato al no definir la proyeccin, ms bien, asigna un nmero identificador a proyecciones existentes. Los SIG y otras aplicaciones pueden hacer referencia a este nmero en lugar de la definicin completa de la proyeccin. Aplicaciones como Mapserver puede definir sus proyecciones as: ESPG:id; por ejemplo, para el sistema de referencia WGS 84 se tendra la siguiente notacin: EPSG:4326. 27

2.2. Web Map Service 2.2.1. Generalidades del Web Map Service El Web Map Service (WMS) es un estndar desarrollado por el Open Geospatial Consortium (OGC) para la publicacin de cartografa en Internet. Se debe entender que WMS es el servicio que se ofrece y no una pgina Web ni cualquier otro archivo de computadoras. WMS tambin puede ser definido como un servicio que produce mapas de forma dinmica a partir de datos geogrficos. Se debe entender que con el trmino mapa se hace referencia a la forma en la que se visualiza la informacin y no a la informacin propia. Un mapa es entonces un archivo de imagen digital que muestra la informacin de forma conveniente en la pantalla de una computadora [ISO, 2004: p.vii]. Los WMS pueden ser accedidos por medio de navegadores Web, SIG's, o cualquier otro software que haya sido desarrollado para tal propsito. Sin embargo, independientemente del software que se utilice para el acceso, siempre se seguir un modelo peticin-respuesta similar al que se muestra en la siguiente figura [10].

Figura 2.4. Modelo Peticin-Respuestas de un WMS.

28

En la figura puede observarse que la vista de usuario se encuentra dentro de Internet, en este caso podra tratarse de una pgina Web, sin embargo es posible que sea otro software local siempre y cuando se pueda realizar una conexin a Internet desde este. En cuanto a los archivos auxiliares, estos pueden contener informacin referente a la ubicacin de los datos geogrficos, definicin de otros parmetros como sistema de coordenadas o las capas que se mostrarn. Un ejemplo de archivos auxiliares son los archivos mapfile (.map) de MapServer. Normalmente un WMS es accedido, ya sea desde un navegador Web o un SIG, por medio de un Localizador Uniforme de Recursos (URL). Un URL es una secuencia de caracteres que se utiliza para nombrar y acceder a recursos en Internet, estos recursos pueden ser documentos, imgenes e incluso pueden invocar otras aplicaciones [ISO, 2004: p.vii] [8]. Las direcciones URL que se utilizan en WMS se ejecutan, normalmente, bajo el esquema Hyper Text Transfer Protocol (HTTP). HTTP es un protocolo que se usa para la transferencia de archivos en la World Wide Web. En muchas ocasiones se asocia HTTP directamente con la transferencia de pginas Web HTML, sin embargo es capaz de transferir imgenes y otros tipos de documentos. En WMS pueden existir diferentes tipos de URL [8], sin embargo una descripcin detallada de estas no forma parte de los alcances de este documento, sin embargo es importante reconocer el formato general de una URL por lo a continuacin se muestra un pequeo ejemplo en el cual se explicarn muy brevemente los componentes de la misma: esquema://host:puerto/ruta[?{parmetro[=valor]&}], en donde: 1. 2. 3. 4. Esquema es el protocolo que se utilizar, por ejemplo http. Host es el nombre del dominio al que se accede, por ejemplo localhost. Ruta es la ubicacin del archivo al que se desea acceder dentro del dominio. Pueden especificarse de 0 a n parmetros separados por el carcter &.

Si se desea profundizar en el estudio de las URL, se recomienda la lectura del documento especificado como referencia [8], en el que se podr encontrar informacin mucho ms amplia sobre este tema. 2.2.2. Formatos de Salida de WMS. Como se mencion al principio de esta seccin, el resultado de una peticin WMS suele ser un mapa. Tambin se defini a un mapa como una imagen digital que representa a la informacin geogrfica. De aqu puede suponerse que, dado que normalmente con WMS se realiza una

29

peticin HTTP, las mejores respuestas para WMS sern archivos de imgenes de computadora tales como JPEG, GIF o PNG. [ISO, 2004: p.7] En WMS los formatos permitidos para los mapas pueden ser formatos rasterizados o formatos de grficos escalables. Los primeros se refieren a formatos de imgenes estticas como los mencionados JPEG o PNG, mientra que los segundos se refieren a formatos que pueden mantener un mejor nivel de detalle gracias a su constitucin vectorial, como por ejemplo los archivos SVG. Los formatos rasterizados son los ms utilizados ya que tienen un grado mayor de compatibilidad con las aplicaciones de usuario. [ISO, 2004: p.7] Enfocndose en los formatos rasterizados, es importante mencionar una caracterstica que puede o no estar presente en estos: la transparencia. La transparencia es un parmetro en WMS que puede ser falso o verdadero y se refiere a si el fondo del mapa ser transparente o no. No todos los formatos de imagen aceptan la transparencia, uno de estos es JPEG. En cambio GIF y PNG si aceptan, este ltimo incluso brinda opciones para la configuracin. [ISO, 2004: p.29] Si el parmetro de transparencia se define como verdadero y el formato de respuesta es compatible, entonces todos los pixeles de la imagen que no representen datos geogrficos sern transparentes, en cambio si no es posible activar transparencia se tendr un color de fondo predeterminado. [ISO, 2004: p.29] Al tratarse de un mapa singular puede que este parmetro no tenga mucha importancia, sin embargo si se desea armar un mapa con diferentes capas es una opcin muy conveniente ya que har al mapa mucho mas comprensible y atractivo para los usuarios. En general se recomienda que siempre que se puede tener acceso a esta opcin, el parmetro de transferencia debe ser declarado como verdadero. 2.2.3. Capas WMS La informacin geogrfica que brinda un WMS a travs de mapas se puede organizar para formar capas de informacin, por lo que un WMS puede ser configurado para que no brinde un solo mapa que represente a todos los datos geogrficos, si no ms bien un mapa conformado por varias capas independientes. En este apartado no se tratarn aspectos tcnicos de la definicin de capas, solamente ser proporcionar una introduccin a los beneficios de estas. El concepto de capas se refiere a la divisin de un modelo en partes que pueden ser manejadas independientemente. La divisin en capas no es solamente utilizada en los SIG si no tambin en muchos mbitos informticos como el desarrollo de una aplicacin Web o los modelos para la agrupacin de protocolos de redes de computadoras.

30

Los principales beneficios que brinda la divisin en capas son: Acceso y manipulacin independiente de las dems capas. Facilita la correccin de errores. Las capas pueden agruparse en uno o ms grupos, dependiendo de las necesidades. Un modelo que ha sido dividido en capas presenta mayor escalabilidad.

Las caractersticas antes mencionadas son aplicables a todo modelo que utilice capas incluyendo los SIG. Por ejemplo, imagine un mapa de El Salvador en el cual se incluyan departamentos, municipios, carreteras y ros. Es posible tener una representacin que contenga todos los datos en una sola capa, sin embargo si se desea hacer una actualizacin en las carreteras deber manipularse toda la capa y si es necesario dejar de brindar el servicio entonces todos los datos sern inalcanzables. Por otro lado tampoco sera posible incorporar los ros de El Salvador en otro proyecto dado que estos estn amarrados a los dems. En estos casos es donde se pueden observar los beneficios de la divisin en capas. Las capas en WMS pueden ser configuradas con una amplia cantidad de opciones sin embargo el propsito de este apartado es solamente mostrar los beneficios de el uso de estas. Para informacin ms detallada sobre las capas en WMS y WMS en general referirse a [ISO, 2004: p.17].

31

2.3. Almacenamiento de informacin espacial La informacin espacial o geogrfica puede recurrir a diferentes formatos de forma que pueda ser almacenada de manera persistente en una computadora. El formato depende del tipo de informacin que se desea almacenar y este puede ser tan simple como un archivo de texto plano conteniendo puntos (coordenadas), una imagen, o tan robusto como un sistema de archivos capaz de manejar datos ms especficos como proyecciones e ndices. Uno de los formatos ms utilizados por la comunidad de usuarios que trabajan con SIG es el Shapefile de ESRI. Su popularidad radica en el uso de estndares que pueden ser utilizados en la mayora de software dedicado al propsito de la edicin de mapas y geomtricas espaciales, ya sea libre de costo o comercial. 2.3.1. Shapefile El formato shapefile fue introducido a principios de los 90's por la compaa ESRI en su programa ArcView GIS v2. El shapefile permite el almacenamiento de datos geomtricos vectoriales a los que se les puede asociar informacin de cualquier tipo. El formato permite el almacenamiento de figuras bsicas como puntos, lneas y polgonos. La estructura del shapefile se basa en una serie de archivos independientes, cada uno de estos tiene un propsito especfico. El nmero de archivos puede variar entre 3 y 8 elementos; sin embargo, la composicin bsica requiere solamente de 3 archivos, lo que significa que el carcter de los 5 restantes es del tipo opcional. Los tres archivos base son los siguientes [20]: Shape (.shp). Es el archivo que contiene la informacin geomtrica, los datos son del tipo vectorial. Shape Index (.shx). Permite la incorporacin de ndices para los datos geogrficos de modo que pueda acelerar las consultas a la informacin contenida dentro del archivo Shape. Dbase (.dbf). Tabla de datos que almacena atributos relacionados con los elementos del Shape, estos atributos por lo general no son del tipo geogrfico. Es muy frecuente que a estos tres archivos se le agregue otro que almacena la proyeccin o sistema de referencia de la geomtrica almacenada en el Shape. Project (.prj). Es un archivo de texto plano que almacena la proyeccin aplicada a los puntos del archivo Shape de modo que se pueda situar el shapefile en su posicin real en la Tierra.

32

Entre la informacin que almacena est el sistema de coordenadas, datum, esferoide y meridiano, entre otros. [20] A pesar de tener una gran aceptacin a nivel mundial, el trabajo con este formato tiene sus limitantes: el manejo de muchos archivos, a pesar de que su uso es transparente para el usuario, puede tener riesgos de integridad en caso de que alguno faltase. No proporcionan seguridad incorporada, por lo que cualquier usuario con acceso al archivo puede editarlo sin ningn tipo de restriccin. Esto hace atractivo el uso de bases de datos geogrficas capaces de almacenar la misma estructuras en un ambiente controlado. El conocimiento bsico sobre un shapefile es importante debido a que en muchas ocasiones, este conjunto de archivos consiste en una fuente de alimentacin muy importante para las bases de datos geogrficas luego de pasar por un proceso de transformacin de modo que este formato pueda ser sustituido por una tabla dentro de la base de datos. 2.3.2. Bases de datos geogrficas Las bases de datos geogrficas o espaciales tienen como funcin dar soporte al almacenamiento y recuperacin de datos referenciados espacialmente, los que son representados en figuras geomtricas, como puntos, lneas y polgonos, atribuyndoles informacin espacial y no espacial con el objetivo de modelar un determinado fenmeno o realidad de forma digital. [6] La definicin anterior tiene un carcter muy general. Si se define a la base de datos geogrfica solamente como un medio de almacenamiento de datos espaciales podra considerarse al formato shapefile como una base de datos geogrfica a pesar de que la concepcin informtica de las bases de datos no lo estime como tal. Regina Obe, en su libro PostGIS in Action describe a una base de datos espacial como una base de datos que define tipos de datos especiales, para este caso figuras u objetos geomtricos y permite el almacenamiento de esta informacin en tablas, de modo que se le puedan aplicar las caractersticas y funciones propias de un gestor de base datos como lo son la creacin de ndices y la manipulacin mediante un lenguaje de consultas como SQL. [Obe, 2009: p.6] Esta definicin es de carcter ms tcnico pero detalla la funcin primordial de una base de datos geogrfica: almacenamiento y manipulacin de datos. Para el caso, asume a la base de datos del tipo relacional, esto no necesariamente debe ser as ya que existen otros modelos, como el orientado a objetos. Sin embargo, el relacional es el ms popular y el ms desarrollado a nivel mundial.

33

El soporte para el almacenamiento de datos geogrficos es una caracterstica que estn adoptando muchas organizaciones que desarrollan gestores de bases de datos relacionales. Cada una de estas herramientas ofrece diferentes funciones; sin embargo, las especificaciones bsicas para el manejo de datos espaciales est regulada por organismos especializados como Open Geospatial Consortium, de modo que pueda existir un nivel aceptable de estandarizacin entre los gestores. 2.3.3. PostGIS Entre los gestores de base de datos geogrfica ms utilizados, debido a su carcter de codigo abierto, se encuentra PostgreSQL y su extensin PostGIS, cuya primer versin estable estuvo disponible en abril de 2005. Fue hasta el ao siguiente, cuando recibi la certificacin otorgada por Open Geospatial Consortium por el cumplimiento de las Simple Features for SQL Database, que consisten en estndares para la implementacin de bases de datos geogrficas bajo el modelo relacional. A nivel general, una plantilla para la base de datos PostGIS crea dos tablas base e incorpora un conglomerado de funciones para la manipulacin de los datos geogrficos. Ambas tablas son consideradas tablas de metadatos, este trmino indica que no se utilizan para guardar la informacin sino para describir la estructura de los datos que se almacenarn en la base de datos y las relaciones que existirn entre estos. [11] Los datos espaciales no se almacenan en ninguna de las dos tablas mencionadas previamente. Las capas que contienen la informacin geogrfica y no geogrfica se almacenan en tablas y hay una relacin de uno a uno entre capa y tabla; en otras palabras, por cada capa existe una tabla dentro de la base de datos.

Spatial_ref_sys Contiene la descripcin de los sistemas de referencias almacenados en la base de datos. La tabla identifica mediante nmeros los diferentes sistemas de coordenadas que se asocian a las capas/tablas geogrficas. Usualmente, estos nmeros tienen concordancia con el identificador EPSG que estable la proyeccin. La tabla se define as:

34

Tabla 2.1. Definicin de tabla PostGIS Spatial_ref_sys

SPATIAL_REF_SYS COLUMNA SRID AUTH_NAME AUTH_SRID SRTEXT PROJ4TEXT PK X TIPO DE DATO INTEGER VARCHAR(256) INTEGER VARCHAR(2048) VARCHAR(2048)

SRID: Valor entero que identifica al sistema de referencias (Spatial Ref Identifier). AUTH_NAME: Nombre del estndar que define al sistema de referencias. AUTH_SRID: Nmero de SRID segn el estndar AUTH_NAME, la mayora de ocasiones posee el mismo valor que SRID. SRTEXT: Representacin en formato Well Known Text para el sistema de coordenadas. Este formato es el mismo que utiliza el archivo con Project (prj) de un shapefile. PROJ4TEXT: Contiene la definicin en formato PROJ4 para el SRID especificado. PROJ4 es utilizado por PostGIS en los procesos de reproyeccin de coordenadas.

El mdulo PostGIS incluye un catlogo muy amplio de sistemas de referencia, el cual puede ser extendido por el usuario del gestor de modo que pueda ajustarse a las necesidades de proyeccin de cualquier usuario. Geometry_columns Su funcin principal es la definicin de la estructura de las capas o tablas que contienen la informacin geogrfica, la estructura incluye el tipo de geomtrica, su dimensin y el sistema de referencia. La tabla se define as:

35

Tabla 2.2. Definicin de tabla PostGIS Geometry_columns

GEOMETRY_COLUMNS COLUMNA F_TABLE_CATALOG F_TABLE_SCHEMA F_TABLE_NAME F_GEOMETRY_COLUMN COORD_DIMENSION SRID TYPE PK X X X X TIPO DE DATO VARCHAR(256) VARCHAR(256) VARCHAR(256) VARCHAR(256) INTEGER INTEGER VARCHAR(30)

F_TABLE_CATALOG: Es el espacio donde el gestor de base de datos almacena los metadatos de un esquema (schema). En PostgreSQL, un catlogo consiste en un conjunto de tablas que almacenan la estructura de la base de datos. El valor por defecto es una cadena vaca ('').[18] F_TABLE_SCHEMA: Nombre del esquema de la base de datos en que se encuentra la tabla. Por ende, el mismo nombre de tabla puede utilizarse en diferentes esquemas para una misma base de datos. El esquema, adems de las tablas, contiene funciones, procedimientos y vistas, entre otros. [17] F_TABLE_NAME: Nombre de la tabla que contiene los datos geogrficos. Esta tabla puede verse como una capa de un mapa. F_GEOMETRY_COLUMN: La informacin geogrfica se almacena dentro de un campo (columna) de la tabla F_TABLE_NAME. El nombre de este campo es el que deber ingresarse; de manera frecuente se introduce el nombre de the_geom para el campo que almacena los datos geogrficos. COORD_DIMENSION: Dimensin de la geomtricas, 2 dos dimensiones y 3 tres dimensiones. SRID: Nmero identificador del sistema de referencia. Esta columna espera el ingreso de un valor existente en la tabla SPATIAL_REF_SYS para el campo SRID de dicha tabla. TYPE: Especifica el tipo de geometra de los datos espaciales.

36

Tipos de geometra soportadas por PostGIS PostGIS da soporte para el manejo de las tres geomtricas bsicas definidas en el estndar de la OGC: puntos, lneas y polgonos. Mediante estas estructuras puede representarse cualquier entidad dentro de un mapa, ya sea un pozo (punto), un ro (lnea) o un lago (polgono), por ejemplificar algunos. Estos tres tipos de figura dan origen a otras que consisten en agrupaciones del mismo tipo, o combinaciones de estos. Cabe mencionar que todos soportan una coordenada extra para la representacin de tres dimensiones. [17] Tipos de geometra POINT: punto con coordenadas x, y, z. LINESTRING: combinacin de dos o ms puntos. POLYGON: combinacin de dos o ms lneas (LINESTRING). MULTIPOINT: arreglo de mltiples puntos dentro de una misma estructura. MULTILINETRING: arreglo de mltiples lneas dentro de una misma estructura. MULTIPOLYGON: arreglo de mltiples polgonos dentro de una misma estructura. GEOMETRY COLLECTION: permutacin de diferentes tipos de geometras bsicas (POINT, LINESTRING, POLYGON) dentro de una misma estructura. Compatibilidad con Sistemas de Informacin Geogrfica Las geomtricas almacenadas en PostGIS pueden ser accedidas va SIG. De esta forma, adems de tener una forma grfica de visualizacin de los datos, se tiene un medio que facilita la edicin de las capas. No todos los SIG poseen mdulos para conexin a bases de datos geogrficas, de modo que se recomienda revisar la documentacin de estos si se desean utilizar para este propsito. Entre las aplicaciones que cuenta con este soporte se puede mencionar a Quantum GIS, gvSIG, OpenJump y ArcGIS 9.3. Una de las ventajas para los usuarios acostumbrados a editar capas geogrficas en formato Shapefile es que una vez que se haya realizado la conexin a la base de datos, la edicin de datos se realiza de la misma manera, con las mismas herramientas. El proceso para el almacenar los cambios realizados es transparente para el usuario. En el Anexo C se puede revisar el proceso a seguir para realizar una conexin exitosa a una base de datos geogrfica desde dos Sistemas de Informacin Geogrfica. Adems se muestran los pasos para comenzar la edicin de datos y guardar los cambios realizados.

37

38

CAPTULO 3: ANLISIS DEL SISTEMA 3.1. Diagrama de Casos de Uso 1: Acciones del administrador del sistema.

Figura 3.1. Diagrama de casos de uso 1: Acciones de administrador del sistema.

Actor Administrador general: Persona encarga de controlar el acceso a los mdulos de sistemas mediante la creacin de roles y especificacin de parmetros.
Tabla 3.1. Plantilla de caso de uso 1: Mantenimiento de usuarios.

Nombre Descripcin Actor Flujo de eventos

Caso de uso 1 - Mantenimiento de usuarios Permitir agregar, editar y eliminar usuarios para uso de la aplicacin. Administrador general

1. Se presentan tres opciones. Agregar, Editar y Eliminar usuario. 2. El actor selecciona la opcin Agregar. 3. Se completa la informacin general del usuario a travs de un formulario. 4. Se selecciona el rol que tendr el usuario. 5. Se presiona el botn Agregar. Flujos alternos Editar 1. En el paso 2 del flujo normal, el actor selecciona la opcin editar. 2. Se selecciona del listado de usuarios el que se desea editar. 3. Se cargan los datos actuales del usuario. 4. El actor modifica los datos que sean necesarios. 5. El actor presiona el botn Editar.

39

Eliminar 1. En el paso 2 del flujo normal, el actor selecciona la opcin Eliminar. 2. Se selecciona del listado de usuarios, el que se desea eliminar. 3. Se presiona el botn Eliminar. 4. El sistema pide una confirmacin para eliminar el registro. Anotaciones Informacin del cliente: Nombre completo. Nombre de usuario (identificador). Contrasea. Nmero telefnico. Correo electrnico. Rol.

El rol determinar el tipo de acceso del usuario. Se han definido tres roles: administrador general, administrador de mapas y cliente. La contrasea de cada usuario deber encriptarse mediante algn algoritmo, se propone el algoritmo MD5, de modo que no pueda ser visible para ningn usuario del sistema. La contrasea encriptada es la que se almacenar en la base de datos. Nadie, adems del usuario, debe tener acceso a la contrasea; por lo tanto, no habr mecanismo de desencriptacin, a modo de asegurar la confidencialidad de la misma. Cuando se edite un usuario, el administrador tiene la potestad de cambiar su contrasea, esta no aparecer visible en pantalla sino que se crearn dos campos de texto en los que el administrador digitar la contrasea, se validar que ambas casillas tengan el mismo contenido. Cada usuario podr cambiar su contrasea en su interfaz correspondiente, sin embargo, en caso que este la pierda, puede solicitar el reestablecimiento a algn usuario administrador. Si al momento de la creacin de un usuario se elige como rol: Administrador de mapas, se requerir de un proceso que conste de dos partes: 1. 2. Creacin del usuario a nivel de aplicacin Web: para tener sesin en la aplicacin. Creacin de un usuario (con privilegios de inicio de sesin y edicin) a nivel de base de datos. Este rol le permitir la manipulacin directa de registros dentro de la base de datos, dichos permisos son necesarios para la conexin a la base de datos mediante un software con la capacidad para hacerlo. La contrasea para la base de datos deber encriptarse y

40

esta ser la misma que utiliza el usuario para el inicio de sesin en la aplicacin Web. La eliminacin de un usuario requerir borrar a este a nivel de aplicacin y a nivel de base de datos si se tratase de un usuario con rol Administrador de mapas. En caso contrario, bastara la eliminacin a nivel de aplicacin Web.

Tabla 3.2. Plantilla de caso de uso 2: Mantenimiento de dispositivos.

Nombre Descripcin Actor Flujo de eventos

Caso de uso 2 - Mantenimiento de dispositivos Permitir agregar, editar y eliminar un dispositivo. Administrador general

1. Se presentan 3 opciones: Agregar, Editar y Eliminar un dispositivo. 2. Se selecciona la opcin Agregar. 3. Se completa un formulario con los datos del dispositivo. 4. Se presiona el botn Agregar. Flujos alternos Editar 1. En el paso 2, el actor selecciona la opcin Editar. 2. Se presenta un listado de los dispositivos ingresados en el sistema. 3. Se selecciona un dispositivo y los datos se cargan en un formulario. 4. El actor modifica los datos que sean necesarios. 5. Se presiona el botn Editar. Eliminar 1. En el paso 2 del flujo normal, se selecciona la opcin Eliminar. 2. Se presenta un listado de los dispositivos ingresados en el sistema. 3. Se selecciona un dispositivo y presiona el botn Eliminar. 4. El sistema pide una confirmacin para eliminar el registro. Anotaciones Informacin del dispositivo: Cdigo de dispositivo. Marca Modelo

41

Nmero de telfono. Identificador de dispositivo.

El cdigo del dispositivo consistir de un nmero entero autoincrementable, de modo que el actor no tendr control del nmero que se ingresar ya que este aumenta de forma automtica cada vez que se agregue un nuevo dispositivo. La informacin del nmero telefnico no est incluida una vez se adquiera un dispositivo. Esta depender de la compaa telefnica electa. No hay restriccin sobre qu compaa contratar. Los dispositivos aceptan tarjetas SIM como las que utilizan los telfonos celulares. El sistema contempla el uso de telfonos locales por lo que solamente deber especificarse el nmero de telfonos en el formato ####-#### el cual no incluye el nmero de regin o cdigo de pas. Adems, el servicio depender de la cobertura de la compaa telefnica por lo que no se garantiza su uso fuera del territorio nacional. El identificador del dispositivo consiste en una cadena de texto con la que se deber configurar el aparato. Esta cadena deber ser nica para cada dispositivo a ingresar ya que cada vez que este enve los datos de posicionamiento, adjunta el identificador con el propsito de establecer la relacin con el cliente al que se le ha asignado dicho aparato.

Tabla 3.3. Plantilla de caso de uso 3: Asignacin de dispositivos.

Nombre Descripcin Actor Pre-condiciones Flujo de eventos

Caso de uso 3 - Asignacin de dispositivos Permitir asignar y desasignar dispositivos a los clientes Administrador general Debe existir al menos un cliente y al menos un dispositivo.

1. Se presentan 2 opciones: Asignar y Desasignar equipos. 2. Se presenta un listado de clientes del sistema. 3. Se presenta un listado de los dispositivos no asignados. 4. Se presenta un listado de los tipos de servicios. 5. Se presenta un listado de los dispositivos asignados. 6. Se selecciona un cliente, un dispositivo no asignado, un tipo de servicio y se completa un formulario en que se indique el propsito de la asignacin.

42

7. En caso que desee asignar otro dispositivo, se regresa al paso 6. Flujos alternos 1. Se selecciona un dispositivo de la lista de asignados. 2. Se elige un dispositivo y se presiona el botn Desasignar que efectuar la desasignacin. 3. El sistema solicita una confirmacin del usuario. Anotaciones Informacin de asignacin: El propsito determina el uso personal que el cliente le dar al dispositivo. Se espera que el propsito no sea extenso y que mediante una o dos palabras describa la funcin de este.

43

3.2. Diagrama de Casos de Uso 2: Acciones del administrador de mapas.

Figura 3.2. Diagrama de casos de uso 2: Acciones del administrador de mapas.

Actor Administrador de mapas: Persona con la potestad de editar los mapas almacenados en la base. Su funcin principal ser la de importar y actualizar la informacin geogrfica de los proyectos UCA.

Tabla 3.4. Plantilla de caso de uso 4: Mantenimiento de capas WMS.

Nombre Descripcin Actor Pre-condiciones

Caso de uso 4 - Mantenimiento de Capas WMS Permitir crear, editar, eliminar y trasladar capas WMS Administrador de mapas Al menos un usuario administrador de mapas deber haber sido creado por el tipo de usuario administrador.

Flujo de eventos

1. El usuario accede al formulario de capas WMS a travs del formulario de proyectos. 2. Se presentan tres opciones: Agregar, Editar y Eliminar, Trasladar capa. 3. El actor selecciona la opcin Agregar. 4. Se completa el formulario para adicin de capa. 5. Se presiona el botn Agregar. Flujos alternos Editar 1. En el paso 3, el actor selecciona la opcin Editar.

44

2. Se presentan las diferentes capas almacenadas en el sistema. 3. Se selecciona una y los datos se cargan en un formulario. 4. Se modifica la informacin de la capa. 5. Se presiona el botn Editar. Eliminar 1. En el paso 3 del flujo normal, el actor selecciona la opcin Eliminar. 2. Se presentan las diferentes capas previamente ingresadas. 3. Se selecciona una y se presiona el botn Eliminar. 4. El sistema pide una confirmacin para eliminar el registro. Trasladar Capa WMS 1. En el paso 3 del flujo normal, el actor selecciona la opcin Trasladar capa. 2. Se presenta el listado con las capas almacenadas en el sistema. 3. El usuario selecciona una y da clic en Trasladar capa. 4. La capa se asocia al proyecto que invoca el formulario de mantenimiento de capas.

Anotaciones Informacin de la capa WMS: Ttulo de la capa Descripcin de la capa. Nombre del archivo de mapa (oculto) Capa WMS (oculto) Direccin del WMS (oculto)

El ttulo de la capa es el nombre por el cual se le identificar dentro del mapa. La descripcin de la capa deber ser un texto corto que d alguna referencia sobre el contenido de esta. El nombre del archivo map file especifica el contenido de la capa WMS que se desea cargar. Este archivo maneja la logstica para la conexin a la base de datos y la representacin del mapa. El campo Capa WMS especifica la capa (layer) contenida en el archivo mapfile que se desea cargar, o la que tiene el contenido que se desea mostrar. La direccin del WMS se generar a partir del nombre del archivo de mapa. Esta direccin es la que permite que el mapa pueda observarse mediante el uso de clientes WMS como aplicaciones SIG o navegadores de Internet. El archivo mapfile se colocar en el directorio principal del programa ejecutable del servidor de mapas.

45

El formulario de la aplicacin solamente solicitar el ttulo de la capa como campo para que el actor lo digite de forma manual. El nombre del archivo mapfile, el nombre de la capa y la direccin del WMS se generarn de forma automtica. El formulario solicitar que el usuario especifique la direccin del archivo mapfile a cargar. Este pasar por un proceso de validacin antes de almacenarse en el servidor. Si el archivo es correcto, se recorrer el contenido de este para encontrar el nombre de la capa.

Tabla 3.5. Plantilla de caso de uso 5: Mantenimiento de proyectos

Nombre Descripcin Actor Pre-condiciones

Caso de uso 5 - Mantenimiento de Proyectos Permitir crear, editar, eliminar proyectos. Administrador de mapas Al menos un usuario administrador de mapas deber haber sido creado por el administrador del sistema.

Flujo de eventos 1. Se presentan tres opciones: Agregar, Editar y Eliminar proyecto. 2. El actor selecciona la opcin agregar. 3. Se completa el formulario para adicin de proyecto. 4. El usuario selecciona del listado, las capas que desea asociar a un proyecto. Deber asignar al menos una capa WMS. 5. Se presiona el botn Agregar. Flujos alternos Editar 1. En el paso 2, el actor selecciona la opcin Editar. 2. Se presentan los diferentes proyectos previamente ingresados. 3. Se selecciona uno y los datos se cargan en un formulario. 4. Se modifica la informacin del proyecto. 5. En caso de ser necesario, se aaden o remueven capas WMS. 6. Se presiona el botn Editar. Eliminar 1. En el paso 2 del flujo normal, el actor selecciona la opcin Eliminar. 2. Se presentan los diferentes proyectos previamente ingresados. 3. Se selecciona uno y se presiona el botn Eliminar.

46

4. El sistema pide una confirmacin para eliminar el registro. Casos que incluye Anotaciones Informacin del proyecto: Nombre del proyecto. Descripcin del proyecto. Una o ms capas WMS Mantenimiento de Capas WMS

El nombre y descripcin del proyecto se encargan de determinar el contenido de las capas. Si estas necesitasen explicacin o algn comentario para su comprensin, este deber se digitado en la descripcin del proyecto. Para el campo descripcin, se espera que se cuente con una plantilla en la que el actor pueda definir estilos y formatos para el texto. Las capas WMS que se asocien a un proyecto son las que se cargarn junto al mapa. Estas no sern excluyentes por lo que todas las capas podrn estar cargadas en un mismo momento. Una capa puede estar asociada a muchos proyectos.

Tabla 3.6. Plantilla de caso de uso 6: Conversin de Shapefiles

Nombre Descripcin

Caso de uso 6 Conversin de Shapefiles. Permitir Convertir Shapefiles al formato aceptado por la base de datos, Reproyectar Geomtricas, Eliminar Geomtricas

Actor Pre-condiciones

Administrador de mapas Al menos un usuario administrador de mapas deber haber sido creado por el administrador del sistema.

Flujo de eventos 1. Se presentan tres opciones: Convertir shapefiles, Reproyectar geomtricas y Eliminar geomtricas. 2. El actor selecciona la opcin Convertir 3. Se completa el formulario conversin del shapefile. 4. Se presiona el botn Convertir Flujos alternos

47

Editar 1. En el paso 2, el actor selecciona la opcin Reproyectar geomtrica 2. Se presentan las diferentes geomtricas convertidas. 3. Se selecciona una que no incluya reproyeccin. 4. Se presiona el botn Reproyectar Eliminar 1. En el paso 2 del flujo normal, el actor selecciona la opcin Eliminar geomtrica. 2. Se presentan las diferentes geomtricas convertidas. 3. Se selecciona una y se presiona el botn Eliminar. 4. El sistema pide una confirmacin para eliminar el registro. Anotaciones Informacin para conversin: Archivo shapefile Nmero SRID. Nombre de la tabla.

Se presenta un listado de los archivos shapefiles que pueden convertirse. Se espera que el shapefile cuente con sus tres archivos base. En caso contrario, no se podr convertir. El nmero SRID indica la proyeccin del shapefile. Este nmero deber existir en la tabla de proyecciones del gestor de base de datos. El sistema mostrar un listado con diferentes proyecciones que podrn ser nombradas mediante el datum y el tipo de proyeccin. Si la proyeccin del Shapefile es diferente, el usuario podr digitar el SRID de forma manual. El nombre de la tabla ser para nombrar la tabla, valga la redundancia, que se crear a partir de la conversin del shapefile. Esta podra o no tener el mismo nombre del Shapefile, queda a criterio del actor. La reproyeccin del shapefile consiste en convertir los datos geogrficos almacenados en la base de datos segn la proyeccin Spherical Mercator, de modo que la figura pueda ser visualizada en el sitio Web. Para esto es necesario que en el momento de la conversin se haya especificado de manera correcta el nmero de SRID, de lo contrario, la reproyeccin no podr realizarse. Solamente podrn reproyectarse aquellas geomtricas que no incluyan reproyeccin.

48

3.3. Diagrama de Casos de Uso 3: Acciones de clientes.

Figura 3.3. Diagrama de casos de uso 3: Acciones de clientes.

Actores Cliente de servicios de localizacin y rastreo: Persona que contrata el servicio de localizacin y rastreo, por ende, tiene al menos un dispositivo asignado. Tambin ser conocido solamente como cliente. Visitante del sitio Web: Persona con acceso a Internet que consulta las facilidades que no requieren registro dentro del sistema. Es un cliente de carcter pblico.

Tabla 3.7. Plantilla de caso de uso 7: Localizacin de equipo.

Nombre Descripcin

Caso de uso 7 - Localizacin de equipo Permitir consultar la posicin de un equipo al momento de la solicitud de forma esttica, es decir que la posicin no ser actualizada automticamente por el sistema.

Actor Flujo de eventos

Cliente de servicios de localizacin y rastreo

1. El cliente de servicios debe acceder al sistema con una cuenta personal. 2. Se debe solicitar la obtencin de la posicin. 3. La posicin del equipo ser visualizada en un mapa. Flujos alternos En caso que el cliente del servicio se encuentre conectado al sistema se comenzar con segundo

49

paso. Anotaciones Para ver la posicin del equipo luego de un tiempo se deber hacer la solicitud nuevamente. Tambin se brindar la opcin de consultar un historial de las solicitudes realizadas previamente, estas podrn ser seleccionadas por el cliente para ser observadas en el mapa. Es posible navegar en el mapa ya sea horizontal y verticalmente o a travs de ciertos niveles de profundidad para ver el mapa con ms detalle. Proceso de localizacin Se deber crear un proceso que constantemente est escuchando peticiones un puerto del servidor. Las peticiones sern enviadas por un dispositivo GPS y su contenido especificar los datos de localizacin (Longitud y Latitud) registrados por el dispositivo. Para hacer una peticin de localizacin, el usuario crear una peticin de localizacin y esperar que la posicin del dispositivo aparezca en el mapa. Desde la aplicacin se estar consultando peridicamente que hayan datos en la tabla que maneja las peticiones, y una vez que se encuentre, desplegar la informacin en el mapa. La consulta quedar registrada en la tabla de modo que el usuario tenga un histrico de las peticiones realizadas.

Tabla 3.8. Plantilla de caso de uso 8: Rastreo de equipo.

Nombre Descripcin

Caso de uso 8 - Rastreo de equipo Permitir consultar la posicin de un equipo de forma dinmica, es decir que se podrn visualizar cambios en la posicin en tiempo real (ruta)

Actor Flujo de eventos

Cliente de servicios de localizacin y rastreo

1. El cliente del servicio debe acceder al sistema con una cuenta personal. 2. Se realizar una solicitud de rastreo. 3. La posicin del equipo ser visualizada en un mapa de forma dinmica. 4. El cliente del servicio debe solicitar que se detenga el envo dinmico de la posicin. Flujos alternos En caso que el cliente del servicio se encuentre conectado al sistema se comenzar con segundo

50

paso. Anotaciones Para rastrear la posicin del equipo luego de que esta ha sido detenida por el actor se deber hacer la solicitud nuevamente. Es posible navegar en el mapa ya sea horizontal y verticalmente o a travs de ciertos niveles de profundidad para ver el mapa con ms detalle. Proceso de rastreo. Se deber crear un proceso que constantemente est escuchando peticiones un puerto del servidor. Las peticiones sern enviadas por un dispositivo GPS y su contenido especificar los datos de localizacin (Longitud y Latitud) registrados por el dispositivo. Para este proceso el usuario podr observar todos los dispositivos que tiene asignadas que cuenten con dicho este servicio. Se asignar un nmero por consulta de rastreo. Este nmero ser correlativo por usuario y registrar los dispositivos que han registrado movimientos en dicha consulta. El proceso detectar los dispositivos que estn enviando peticiones y discriminar segn el usuario para mostrar las posiciones dentro del mapa. La informacin se almacenar en una tabla de la base de datos destinada para este propsito; sin embargo, se espera que esta tabla no sea histrica y se est limpiado de forma continua almacenando la informacin de las consultas en archivos de texto.

Tabla 3.9. Plantilla de caso de uso 9: Consulta de proyectos.

Nombre Descripcin

Caso de uso 9 - Consulta de proyectos Permitir la visualizacin y la consulta de informacin geogrfica adicional en el mapa base del sitio.

Actor Flujo de eventos

Visitante del sitio Web

1. Al entrar al sistema se mostrar un mapa base con una capa adicional por defecto. 2. Seleccionar las capas adicionales que se deseen consultar (puede ser ms de una) 3. Navegar por el mapa para visualizar las capas seleccionadas. Anotaciones

51

As como es posible la seleccin de todas las capas adicionales disponibles tambin puede seleccionarse ninguna capa para ser vista. Los proyectos son capas WMS. Es posible navegar en el mapa ya sea horizontal y verticalmente o a travs de ciertos niveles de profundidad para ver el mapa con ms detalle.

52

CAPTULO 4: DISEO DEL SISTEMA 4.1. Diagrama relacional de la base de datos

Figura 4.1. Diagrama relacional de la base de datos.

53

4.2. Diccionario de datos 4.2.1. Rol Funcin que desempea un usuario dentro del sistema. A partir del rol es que se define el tipo de acceso del usuario a la aplicacin.
Tabla 4.1. Definicin de tabla Rol

Nombre id_rol nbr_rol

PK X

FK

Tipo dato INTEGER VARCHAR

Precisin 40

Nulo

Auto X

Tabla 4.2. Definicin de atributos de tabla Rol

Atributo id_rol nbr_rol Nmero identificador del rol

Descripcin Nombre del rol, el nombre deber denotar la funcin o cargo al que har referencia.

4.2.2. Usuario Persona que har uso del sistema para diferentes propsitos segn sea su rol.
Tabla 4.3. Definicin de tabla Usuario

Nombre id_usuario nbr_usuario ape_usuario telefono email contrasena id_rol

PK X

FK

Tipo dato CHARACTER VARCHAR VARCHAR CHARACTER VARCHAR VARCHAR

Precisin 15 40 40 9 40 40

Nulo

Auto

X X

INTEGER

Tabla 4.4. Definicin de atributos de tabla Usuario

Atributo id_usuario nbr_usuario

Descripcin Identificador de un usuario dentro del sistema, este ser nico para cada uno de ellos. Nombre completo del usuario del sistema.

54

ape_usuario telefono email contrasena id_rol

Apellido completo del usuario del sistema. Telfono del usuario (fijo o mvil). Direccin de correo electrnico del usuario. Contrasea del usuario, validar su identificacin y sesin dentro del sistema. Identificador del rol asignado al usuario.

4.2.3. Proyecto Proyectos estticos que servirn como agrupador de diferentes capas WMS con un propsito comn.
Tabla 4.5. Definicin de tabla Proyecto

Nombre id_proyecto nbr_proyecto desc_proyecto id_usuario

PK X

FK

Tipo dato INTEGER VARCHAR TEXT

Precisin 40 UNLIMITED 15

Nulo

Auto X

CHARACTER

Tabla 4.6. Definicin de atributos de tabla Proyecto

Atributo id_proyecto nbr_proyecto desc_proyecto id_usuario

Descripcin Nmero identificador del proyecto dentro del sistema. Nombre descriptivo con el que el usuario pueda identificar de manera mnemnica un proyecto. Informacin descriptiva sobre el proyecto, podra incluir explicacin o datos de importancia sobre las capas que se asocian a este. Identificador del usuario creador del proyecto.

4.2.4. WMS Capas que podrn visualizarse en el mapa del sitio Web. El valor de los campos se obtendr luego de la generacin del archivo MAP File de Map Server. Se espera que las capas estn almacenas como tablas geogrficas en la base de datos.

55

Tabla 4.7. Definicin de tabla WMS.

Nombre id_wms titulo_wms mapfile_wms capa_wms url_wms descripcion_wms

PK X

FK

Tipo dato INTEGER VARCHAR VARCHAR VARCHAR VARCHAR VARCHAR

Precisin 40 40 100 255 255

Nulo

Auto X

X X

Tabla 4.8. Definicin de atributos de tabla WMS.

Atributo id_wms titulo_wms mapfile_wms capa_wms url_wms descripcion_wms

Descripcin Nmero identificador para las capas WMS que guardar el sistema. Nombre de la capa. Se utilizar para identificar la capa dentro del mapa. Nombre el archivo con extensin .map que se utilizar para la creacin del servicio WMS. Nombre de la capa (layer), contenida en el archivo .map, que el usuario desea se muestre en los lmites del mapa. Direccin completa del servicio WMS de modo que pueda ser accedido va programas SIG u otro cliente WMS. Informacin complementaria sobre la capa WMS.

4.2.5. Proyecto_x_wms Asignacin de capas WMS a un determinado proyecto.


Tabla 4.9. Definicin de tabla Proyecto_x_wms

Nombre id_wms id_proyecto

PK X X

FK X X

Tipo dato INTEGER INTEGER

Precisin

Nulo

Auto

Tabla 4.10. Definicin de atributos de tabla Proyecto_x_wms

Atributo id_wms id_proyecto

Descripcin Identificador de la capa WMS asociada al proyecto. Identificador del proyecto al que se asociar la capa.

56

4.2.6. Dispositivo Dispositivo GPS con conexin a Internet mediante el mdulo GPRS de GSM. El dispositivo acepta las tarjetas SIM ofrecidas por operadores de telefona mvil por lo que se le asocia un nmero telefnico. La posicin de cada dispositivo podr verse reflejada en un mapa proporcionado por el sitio Web.
Tabla 4.11. Definicin de tabla Dispositivo.

Nombre id_dispositivo marca modelo telefono nombre_dispositivo

PK X

FK

Tipo dato INTEGER VARCHAR VARCHAR CHARACTER VARCHAR

Precisin 40 40 9 20

Nulo

Auto X

Tabla 4.12. Definicin de atributos de tabla Dispositivo

Atributo id_dispositivo marca modelo telefono nombre_dispositivo

Descripcin Nmero identificador de un dispositivo GPS/GPRS del sistema. Nombre de la marca del dispositivo adquirido. Nombre del modelo del dispositivo adquirido. Nmero de telfono adjudicado al telfono mvil, este ser asignado por una compaa de telefona y depender de la tarjeta SIM proporcionada. Nmero o nombre identificador del dispositivo segn la configuracin realizada a este. Este identificador se enviar como un dato adicional a la informacin de posicionamiento.

4.2.7. Servicio Servicio o mdulo ofrecido por la aplicacin para los usuarios que tengan el rol de cliente.
Tabla 4.13. Definicin de tabla Servicio

Nombre id_servicio nbr_servicio

PK X

FK

Tipo dato INTEGER VARCHAR

Precisin 40

Nulo

Auto X

57

Tabla 4.14. Definicin de atributos de Tabla Servicio

Atributo id_servicio nbr_servicio

Descripcin Nmero identificador del servicio ofrecido al cliente. Nombre y descripcin del servicio ofrecido al cliente.

4.2.8. Asignacin_dispositivo Determina el dispositivo que se asigna a un usuario. Adems incluye el tipo de servicio ofrecido al cliente para el localizador GPS.
Tabla 4.15. Definicin de tabla Asignacin_dispositivo

Nombre id_usuario id_dispositivo id_servicio activo proposito fecha_asignacion fecha_desasignacion fecha_ultimo_uso

PK X X

FK X X

Tipo dato CHARACTER INTEGER INTEGER CHARACTER VARCHAR DATE DATE DATE

Precisin 15

Nulo

Auto

Dominio

1 100

S,N

Tabla 4.16. Definicin de atributos de tabla Asignacin_dispositivo

Atributo id_usuario id_dispositivo id_servicio activo

Descripcin Identificador del usuario al que se asignar el dispositivo GPS. El usuario deber tener asignado el rol de cliente. Identificador del dispositivo GPS que se asignar al usuario. Identificador del servicio que se asignar al cliente, para un dispositivo asignado. Determina si la asignacin actual est en estado activo, o no. La asignacin pasar estado N (No activo), en caso que un usuario deje de usar determinado dispositivo. Determina el uso personal que el usuario har con el dispositivo. Fecha en la que el dispositivo fue asignado a un usuario cliente. Fecha en la que el dispositivo fue desasignado a un usuario cliente. Fecha de ltimo uso del dispositivo por el cliente.

proposito fecha_asignacion fecha_desasignacion fecha_ultimo_uso

58

4.2.9. Peticin_rastreo Lleva un control de las peticiones de rastreo que ha realizado determinado cliente.
Tabla 4.17. Definicin de tabla peticin_rastreo

Nombre id_usuario corr_peticion estado fecha

PK X X

FK X

Tipo dato CHARACTER INTEGER CHARACTER TIMESTAMP

Precisin 15

Nulo

Auto X

Dominio

A,N

Tabla 4.18. Definicin de atributos de tabla peticin_rastreo

Atributo id_usuario corr_peticion estado fecha

Descripcin Identificador del usuario cliente que hace la peticin rastreo Nmero correlativo de la peticin realizado por el usuario. Estado de la peticin. Puede tomar los valores: A Activa o N - No activa. Fecha y hora en que ocurri la peticin.

4.2.10. Consulta_rastreo Almacena los datos de posicin obtenidos por el GPS y el momento en que fueron recibidos, para los dispositivos de cada usuario, de modo que la ruta pueda ser rastreada desde la aplicacin.
Tabla 4.19. Definicin de tabla Consulta_rastreo

Nombre id_usuario corr_peticion corr_coordenada id_dispositivo longitud latitud fecha

PK X X X

FK X X X

Tipo dato CHARACTER INTEGER INTEGER INTEGER NUMERIC NUMERIC TIMESTAMP

Precisin 15

Nulo

Auto

59

Tabla 4.20. Definicin de atributos de tabla Consulta_rastreo

Atributo id_usuario corr_peticion corr_coordenada id_dispositivo longitud latitud fecha

Descripcin Identificador del usuario al que se asignar el dispositivo GPS. El usuario deber tener asignado el rol de cliente. Nmero de peticin de rastreo realizado por el usuario. Correlativo de coordenadas de posicionamiento recibidas enviadas por el GPS. Nmero identificador del dispositivo GPS asignado al cliente. Longitud, coordenada geogrfica registrada por el dispositivo GPS y enviada al servidor. Latitud, coordenada geogrfica registrada por el dispositivo GPS y enviada al servidor. Fecha y hora que el servidor recibi los datos de posicionamiento del GPS.

4.2.11. Archivo_usuario Lleva un control de los diferentes archivos generados para un usuario del tipo cliente. Los archivos contienen todos los datos de posicionamiento recibidos desde dispositivos GPS para una consulta realizada en el servicio de rastreo.
Tabla 4.21. Definicin de tabla Archivo_usuario

Nombre id_usuario corr_archivo ubicacion fecha

PK X X X

FK X X

Tipo dato CHARACTER INTEGER INTEGER TIMESTAMP

Precisin 15

Nulo

Auto

Tabla 4.22. Definicin de atributos de tabla Archivo_usuario

Atributo id_usuario corr_archivo ubicacion fecha

Descripcin Identificador del usuario cliente que hace la peticin de localizacin. Nmero identificador del dispositivo asignado al cliente. Nmero correlativo para las consultas realizadas para un cliente y un dispositivo determinado. Longitud, coordenada geogrfica registrada por el dispositivo GPS y enviada al servidor.

60

4.2.12. Consulta_localizacion Almacena los datos de posicin obtenidos por el GPS y el momento en que fueron recibidos, para los dispositivos de cada usuario, de modo que la posicin pueda ser representada en la aplicacin.
Tabla 4.23. Definicin de tabla Consulta_localizacin

Nombre id_usuario id_dispositivo corr_peticion corr_coordenada longitud latitud fecha estado

PK X X X

FK X X

Tipo dato CHARACTER INTEGER INTEGER INTEGER NUMERIC NUMERIC TIMESTAMP CHARACTER

Precisin 15

Null

Auto

Dominio

A,N,I

Tabla 4.24. Definicin de atributos de tabla Consulta_localizacion

Atributo id_usuario id_dispositivo corr_peticion corr_coordenada longitud latitud fecha estado

Descripcin Identificador del usuario al que se asignar el dispositivo GPS. El usuario deber tener asignado el rol de cliente. Identificador del usuario al que se asignar el dispositivo GPS. El usuario deber tener asignado el rol de cliente. Nmero de peticin de localizacin realizado por el usuario. Correlativo de coordenadas de posicionamiento recibidas enviadas por el GPS. Longitud, coordenada geogrfica registrada por el dispositivo GPS y enviada al servidor. Latitud, coordenada geogrfica registrada por el dispositivo GPS y enviada al servidor. Fecha y hora que el servidor recibi los datos de posicionamiento del GPS. Estado de la peticin de localizacin, puede tomar los valores A-Activa, N-No activa, I-Ingresada.

4.2.13. Auditoria_geografica Control de los cambios realizados exclusivamente en las tablas que contienen las capas de informacin geogrfica almacenadas en la base de datos. Entre la informacin estar la adicin de capas, la modificacin adems del usuario que llev a cabo la operacin. 61

Tabla 4.25. Definicin de tabla Auditoria_geografica.

Nombre id_auditoria operacion tabla fecha usuario

PK X

FK

Tipo dato INTEGER VARCHAR VARCHAR TIMESTAMP CHARACTER

Precisin 24 30

Null

Auto X

15

Tabla 4.26. Definicin de atributos de tabla Auditoria_geogrfica

Atributo id_auditoria operacion

Descripcin Nmero entero identificador de cada cambio en la base de datos geogrfica. Nombre de la operacin, indicar si se trata de la creacin de una tabla (CREATE), actualizacin de una tabla (UPDATE) o eliminacin de una tabla (DELETE) Nombre de la tabla involucrada en la operacin. Fecha y hora de la modificacin de la base de datos. Usuario de la base de datos que llev a cabo la operacin.

tabla fecha usuario

62

CAPTULO 5: CONFIGURACIN DE AMBIENTE DE TRABAJO 5.1. Herramientas utilizadas Las herramientas utilizadas para el desarrollo de la investigacin se dividen en dos categoras: herramientas de software y herramientas de hardware. La primera comprende exclusivamente programas informticos y la segunda, dispositivos fsicos como computadoras o equipos GPS. 5.1.1. Herramientas de software A continuacin se listan todas las herramientas de software utilizadas en el desarrollo del sistema, junto al nombre de la aplicacin se muestra la versin utilizada. Sistema operativo: Windows XP Service Pack 2. Servidor Web: Apache HTTP Server versin 2.2.1 Lenguajes de programacin: PHP 5.3.2, Python 2.6, Javascript Base de datos: PostgreSQL 8.3 con extensin PostGIS 1.5.1 Servidor de Mapas: MapServer CGI 5.6.3 Libreras Javascript: OpenLayers 2.8, Jquery 1.4.2

Dependencias A continuacin se presentar un listado de las dependencias o requisitos previos a la instalacin de las herramientas. Para todas las herramientas es indispensable la instalacin del sistema operativo por lo que solamente se listarn las herramientas que requieran de la instalacin de otra aplicacin para su correcto funcionamiento. PHP 5.3.2: Instalacin de servidor Apache HTTP Server. Map Server CGI 5.6.3: Instalacin de servidor Apache HTTP Server. PostGIS 1.5.1: Instalacin del gestor de base de datos PostgreSQL.

La instalacin del servidor Web, el servidor de mapas y el lenguaje de programacin PHP se puede realizar en un solo paso al descargar el ambiente de trabajo preconfigurado MapServer For Windows (MS4W). Para la investigacin se utiliz versin 3.00 beta 11 del mismo. Las dems aplicaciones se obtienen del sitio Web oficial de las mismas. A diferencia del sistema operativo, cuyo tipo de licencia es comercial, todas las dems herramientas son libres de costo. La seleccin del servidor de mapas y la base de datos no se debi a simple arbitrariedad, estuvo basada en la comparacin de herramientas similares, la cual se presenta en el Anexo C.

63

5.1.2. Herramientas de hardware A continuacin se presentan las herramientas de hardware utilizadas en el desarrollo del sistema. Computadora servidor. Se utiliz una computadora proporcionada por la universidad. La caracterstica ms importante del servidor es que tiene que contar con una direccin IP pblica y con un nombre de dominio. Dispositivo GPS. Se necesit un dispositivo GPS capaz de enviar los datos de localizacin a una computadora con direccin IP pblica mediante conexin a Internet va GPRS. Se seleccion el equipo Skypatrol TT8750. Tarjeta SIM. Tarjeta desmontable utilizada para telfonos celulares, puede ser provista por cualquier compaa telefnica. En la investigacin se utiliz una tarjeta de la compaa Claro de El Salvador. Para una comparacin entre diferentes equipos GPS/GPRS disponibles en el mercado revisar el Anexo D.

64

5.2. Configuracin de herramientas

La siguiente seccin tratar sobre las configuraciones necesarias y adicionales que deben realizarse para que las herramientas de software y hardware trabajen de forma que se cumplan los objetivos de la investigacin. 5.2.1. Configuracin de herramientas de software. La instalacin de las herramientas de software no se cubrir en la investigacin. Solamente se har referencia a las configuraciones adicionales que se debern realizar una vez que hayan sido instaladas.

PHP El lenguaje PHP incluye libreras para el trabajo con sockets, estructuras muy utilizadas para programar aplicaciones que involucren conexiones del tipo TCP/IP entre dos computadoras. Estas libreras sern utilizadas para la recepcin de datos de posicin desde el GPS. Sin embargo, por defecto, las libreras no estn habilitadas. Para habilitarse, se debe buscar el directorio que contenga el archivo php.ini, para la instalacin realizada, bajo el sistema operativo Windows Xp, sera el directorio c:\ms4w\Apache\cgi-bin\. Al abrir el archivo se buscar la siguiente lnea: ;extension=php_sockets.dll El punto y coma indica que todo lo que siga en la misma lnea es considerado comentario y no ser tomado en cuenta al momento de la compilacin. Se debe quitar el punto y coma de modo que la lnea quede as: extension=php_sockets.dll Guardar los cambios. Mapserver EPSG El servidor de mapas Mapserver cuenta con un archivo en el que define diferentes proyecciones y les asocia el nmero identificador EPSG. Uno de los propsitos de la investigacin es que las capas WMS puedan cargarse sobre un mapa base como el de Google Maps, el cual define una proyeccin Spherical Mercator (EPSG: 900913), la cual no est definida en MapServer. La especificacin de esta facilita la escritura de la proyeccin del archivo Mapfile al no tener que digitar todos los parmetros sino hacer referencia al nmero EPSG. Las proyecciones estn definidas en el formato Proj.4 La ruta del archivo epsg puede variar; sin embargo, bajo la instalacin realizada en esta investigacin se puede localizar en el directorio c:\ms4w\proj\nad\

65

Se recorrer el archivo hasta el final, y se ingresar la siguiente lnea: <900913> +proj=merc +a=6378137 +b=6378137 +lat_ts=0.0 +lon_0=0.0 +x_0=0.0 +y_0=0 +k=1.0 +units=m +nadgrids=@null +no_defs Se debern guardar los cambios realizados.

5.2.2. Configuracin del dispositivo GPS La configuracin del dispositivo GPS es una de las partes ms importantes para el funcionamiento de este. Entre otras cosas, se definen los parmetros necesarios para la conexin a Internet, destino de los datos y los eventos que debern ocurrir para que enve la informacin de localizacin. Estos parmetros se incluyen en un guin mediante comandos que debern ser programados en la memoria del dispositivo. La programacin de los comandos requiere de una interfaz que lo permita, esta consiste en un cable especial con conexin serial que permite la configuracin del GPS a travs de cualquier computadora personal. Lamentablemente, dicho cable no est incluido en la adquisicin del dispositivo, por lo que se deber recurrir a alguna organizacin que pueda facilitarlo de modo que se pueda programar el guin. El contenido del guin tiene relacin directa con el propsito que se le quiera dar al dispositivo y del tipo de conexin que se quiera realizar, de modo que no podra haber una receta para un caso general. Sin embargo, la configuracin bsica necesita de ciertos comandos claves, los que se mostrarn a continuacin. Estos parmetros solamente funcionan para dispositivos Skypatrol, modelo TT8750 para una conexin del tipo UDP. No se garantiza su funcionamiento en otros dispositivos de la misma marca.

Establecer la configuracin de fbrica (borrar configuracin existente): AT&F Guardar la configuracin (borrado de configuracin): AT&W Reiniciar el dispositivo: AT$RESET Predisponer para colocar APN: AT+CGATT = 0 Ingreso de APN: AT+CGDCONT=1,IP,direccin de APN

66

La direccin del APN es provista por el proveedor de telefona. Establecer conexin con APN: AT+CGATT = 1 Conexin a la red: AT$AREG=2 Visualizar direccin IP del GPS: AT$NETIP? Ingreso de direccin IP y puerto destino, la comunicacin es va UDP: AT$FRIEND=1,1,direccin IP pblica, nmero de puerto Puerto de envo de datos: AT$UDPAPI=, nmero de puerto. Identificador del dispositivo: AT$MDMID = Nombre dispositivo Establecer un temporizador: AT$EVTIM1= nmero de segundos.

Configuracin de eventos. Los eventos pueden ser de dos tipos, de entrada o de salida. Los eventos se configuran mediante el uso del comando AT$EVENT <grupo>, <tipo>, <categora>, <parm1>, <parm2>. El primer parmetro define el grupo de evento y el orden en que se ejecutan. El tipo de evento se especifica en el segundo parmetro del comando: 1-2 (entrada), 3 (salida). El tercer parmetro define la categora del evento, es muy importante ya que determina la accin que genera el evento. Se recomienda revisar el manual del equipo para tener la lista de posibilidades. Los ltimos dos parmetros estn ligados a la categora, si se trata de un evento de entrada, definen el rango que puede tomar el valor para que se lleve a cabo el evento, si es uno de salida, definen el formato del mensaje de salida.

A continuacin se presenta la configuracin del equipo Skypatrol TT8750 utilizada en la investigacin, el equipo se configur para la transmisin con el protocolo UDP. Las lneas escritas con formato de letra cursiva se consideran comentarios, es decir, no forman parte del guin. Se invita a revisar el Anexo E en caso que se necesite transmisin utilizando el protocolo TCP. AT&F AT&W AT$RESET

67

Configuracin de APN de Claro El Salvador AT+CGATT=0 AT+CGDCONT=1,"IP","internet.ideasclaro" AT+CGATT=1 AT$AREG=2 AT$NETIP? Configuracin de servidor receptor de datos. La direccin IP del servidor es la 168.243.1.38, mientras que el puerto en que esperar los datos es el 5300. El nombre del dispositivo es UCA1 AT$FRIEND=1,1,"168.243.1.38", 5300 AT$UDPAPI=,5300 AT$MDMID="UCA1" Configuracin para enviar datos de posicin cada 45 segundos como cadena de texto plano mientras el dispositivo est encendido. AT$EVTIM1=45 AT$EVENT=10, 1, 7, 1,1 AT$EVENT=10, 1, 12, 1,1 AT$EVENT=10, 3, 42, 1,4166 Configuracin para enviar datos de posicin cada 200 segundos como cadena de texto plano mientras el dispositivo est apagado. AT$EVTIM2=200 AT$EVENT=11, 1, 7, 0,0 AT$EVENT=11, 1, 13, 1,1 AT$EVENT=11, 3, 42, 2,4166 Guardar los cambios en memoria AT&W

68

CAPTULO 6: IMPLEMENTACIN DE LA SOLUCIN 6.1. Interfaces en WMS utilizando bases de datos geogrficas La investigacin de la integracin de bases de datos geogrficas con los WMS estuvo orientada de modo que usuarios que utilizan el formato Shapefile puedan almacenar la informacin de manera confiable en una base de datos geogrfica y luego mostrar esta informacin como servicio WMS o en un sitio Web sobre un mapa base como el de Google Maps u OpenStreet Map. Las herramientas de software que se utilizarn para esta tarea son: Map Server como servidor de Mapas y PostgreSQL con su extensin PostGIS como base de datos geogrfica. 6.1.1. Conversin de Shapefile a base de datos geogrfica.

La instalacin de PostGIS incluye, entre otras caractersticas, mdulos y aplicaciones para la transformacin de diferentes formatos de datos utilizados en los SIG de modo que puedan almacenarse fielmente en la base de datos. Uno de estos mdulos es el archivo ejecutable shp2pgsql, el cual realiza la conversin de un Shapefile a una tabla de PostGIS. El programa puede ejecutarse desde la lnea de comandos de cualquier sistema operativo en el que haya sido instalado el gestor de base de datos. La aplicacin requiere del ingreso de al menos tres parmetros: nmero de SRID, la ruta del Shapefile y el nombre de la tabla que almacenar la informacin geogrfica de este ltimo. Se utiliza de la siguiente forma: shp2pgsql -s nmero_SRID -I ruta_shapefile nombre_tabla El parmetro s se antepone al nmero de SRID y el parmetro I sugiera la creacin de un ndice. Cabe mencionar que el nmero de SRID debe existir en la base de datos y que el Shapefile debe estar completo, es decir, que deben existir los tres archivos base. El resultado de la ejecucin de la aplicacin no es la creacin de la tabla, como podra esperarse; ms bien, genera una sentencia SQL del tipo INSERT, que debe ejecutarse de forma manual en la base de datos. Una vez que se haya ingresado, la base de datos deber contar con una nueva tabla con el nombre nombre_tabla, adems de un nuevo registro en la tabla de metadatos geometry_columns, en el que se especifique la informacin de la geomtrica ingresada como el nombre de la tabla, el SRID, el tipo de figura y los datos geogrficos en s, por defecto, estos se almacenan en una columna con nombre the_geom.

69

6.1.2. Transformacin a proyeccin Spherical Mercator

Para utilizar las geomtricas almacenadas en la base de datos es necesaria la transformacin de esta a la proyeccin Spherical Mercator. El primer paso es verificar que en la base de datos exista dentro de la tabla spatial_ref_sys un registro cuyo SRID sea igual a 900913, en caso de que no exista, revisar el anexo F, en el que se muestra la sentencia SQL del tipo INSERT para ingresar dicha proyeccin. Para la transformacin de una geomtrica a la proyeccin Spherical Mercator se puede hacer uso de los mtodos o funciones incorporadas en la instalacin de PostGIS. El proceso consiste en dos pasos: aadir un registro a la tabla geometry_columns para hacer referencia a la geomtrica que se transformar, el segundo es ejecutar la transformacin. Ambos pasos se realizan mediante la ejecucin de comandos SQL: Aadir registro a la tabla geometry_columns: SELECT AddGeometryColumn('nombre_tabla', 'the_geom_mercator' , 900913, 'tipo', 2); Donde nombre_tabla contiene el nombre de la tabla que se desea transformar,

the_geom_mercator es el nombre de la columna que contendr la informacin espacial de la geomtrica, este ltimo puede cambiar a criterio del usuario; sin embargo se utilizar este identificador por motivos de estandarizacin, al menos en el alcance de la investigacin; esta columna tambin se aadir en la tabla especificada por nombre_tabla de forma que tendr dos columnas reservadas para datos geogrficos. El nmero 900913 corresponde al SRID en el que estar proyectada la figura. El tipo se refiere al tipo de geometra, deber ser un tipo soportado por el gestor de la base de datos. El ltimo parmetro es la dimensin, para el caso, se asume una figura de dos dimensiones. Ejecutar la transformacin: UPDATE nombre_tabla SET the_geom_mercator = Transform(the_geom, 900913); Se actualiza la tabla especificada de modo que el valor de la columna agregada en el primer paso contenga la transformacin de la geomtrica base (the_geom) en la proyeccin denotada por el SRID 900913: Spherical Mercator.

70

6.1.3. Creacin de un servicio WMS.

La generacin de un servicio WMS es una capacidad incorporada en la herramienta de software MapServer, no requiere de ninguna configuracin adicional y es transparente para el usuario. Una vez que se tenga un archivo Mapfile, se puede obtener una direccin URL que utilice la ruta de este archivo para generar el servicio dentro del servidor.

La presentacin de esta seccin requiere de la incorporacin de un ejemplo o caso prctico, por lo que se contar con un archivo Shapefile que contiene los 14 departamentos de El Salvador. El tipo de geometra es MULTIPOLYGON (multipolgono) y su sistema de coordenadas es NAD 27 Conformal Conic. Este sistema de coordenadas no est incluido en la instalacin de PostGIS por lo que previo a la transformacin de Shapefile a PostGIS se debe incluir en la tabla spatial_ref_sys, este sistema de coordenadas mediante la ejecucin de la sentencia SQL de tipo INSERT. Esta sentencia est incluida en la anexo F. Una vez que la figura haya sido almacenada en la base de datos, se deber reproyectar la geomtrica al sistema de coordenadas Spherical Mercator siguiendo los pasos descritos en la seccin anterior, as: SELECT AddGeometryColumn(departamentos_sv, 'the_geom_mercator' , 900913, 'MULTIPOLYGON', 2); UPDATE departamentos_sv SET the_geom_mercator = Transform(the_geom, 900913); Generacin del archivo Mapfile El ltimo paso para obtener un servicio WMS utilizando bases de datos geogrficas es la generacin del archivo Mapfile requerido por el servidor de mapas MapServer. Este archivo puede ser generado por mdulos o extensiones de algunos programas SIG como Quantum GIS o gvSIG. Sin embargo, el archivo generado puede que no cumpla con el formato adecuado para que funcione como servicio WMS y para ser utilizado en un sitio Web, sobreponiendo a algn mapa base.

71

El formato bsico del archivo Mapfile para que cumpla con ambos requisitos se presenta como Anexo G. Sin embargo, se entrar en detalle de aquellas secciones que se consideren ms importantes. Las lneas con estilo de letra cursiva servirn como comentarios o explicacin. CONNECTIONTYPE postgis Indica que se trata de una conexin a la base de datos PostGIS CONNECTION "dbname='thesis_gis' host=localhost port=5432 user='postgres' password='postgres' sslmode=disable" Especificacin de los parmetros de conexin a la base de datos: nombre de la base de datos, servidor en que est instalado PostgreSQL, puerto designado para el servicio PostgreSQL, nombre de usuario y contrasea. DATA 'the_geom_mercator FROM "departamentos_sv" USING UNIQUE gid USING srid=900913' Especifica que se obtendrn los datos de la columna geogrfica the_geom_mercator de la tabla departamentos_sv, con gid nicos, es decir, no considerar figuras repetidas, y utilizando el SRID 900913 (Spherical Mercator). METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' 'ows_srs' 'EPSG:900913' END Informacin del WMS, determina que el ttulo de la capa ser departamentos_sv y que el sistema de referencia ser Spherical Mercator. PROJECTION "init=epsg:900913" END Indica que la proyeccin de la capa ser Spherical Mercator, el haber configurado el archivo EPSG de Mapserver con dicha proyeccin evita tener que digitar de forma completa la proyeccin en formato Proj.4 Para poder cargar la capa WMS en algn cliente o software SIG, es necesaria la direccin URL, la cual sera la siguiente: http://localhost/cgi-bin/mapserv.exe?map=departamentos_sv.map

72

Para el ejemplo, se asume que el archivo Mapfile se encuentra ubicado en el directorio cgi-bin de MapServer; de no ser as, se debe especificar la direccin fsica exacta del achivo Mapfile en el parmetro map de la direccin URL. En un software SIG como gvSIG, la capa WMS se vera de la siguiente forma:

Figura 6.1. Capa WMS cargada en software gvSIG.

Mientras que en un sitio Web, utilizando la librera de JavasScript OpenLayers, con un mapa base de Google Maps se vera de la siguiente forma:

Figura 6.2. Capa WMS cargada en sitio Web.

73

6.2. Sistema de localizacin y rastreo En el captulo anterior se revis la configuracin necesaria tanto para el software como el hardware que se utilizara en la investigacin. Para el mdulo de localizacin y rastreo es fundamental la configuracin adecuada del equipo GPS/GPRS ya que este es el paso ms importante para que el dispositivo enve datos por Internet al servidor especificado. Entre los parmetros de configuracin se encuentra la direccin del Access Point Name (APN) del proveedor de telefona contratado. Este APN otorga al equipo una direccin IP privada dentro de la red del proveedor, la cual le permite al dispositivo GPS establecer una conexin TCP/IP con un servidor remoto que cuenta con una direccin IP pblica. Esta conexin puede utilizar tanto el protocolo de transmisin TCP como UDP. El envo de cada paquete de datos tiene su costo, este est medido segn los kilobytes que se transfieren y se descuenta del saldo acumulado de la tarjeta SIM adquirida por lo que conviene revisar la tarifa por kilobyte del proveedor contratado. El costo de envo de paquetes UDP es menor al de TCP, esto porque el encabezado de la trama UDP es de menor tamao. Sin embargo, TCP es ms confiable al verificar que el servidor remoto est activo antes de enviar los datos. El esquema de comunicacin que seguir el sistema de localizacin y rastreo implementado se regir por el contenido de la siguiente figura.

Figura 6.3. Diagrama de comunicacin para sistema de localizacin y rastreo.

En un primer momento, el dispositivo enva un paquete del tipo UDP que contiene la posicin obtenida por su antena GPS a la direccin IP del servidor remoto. El hecho que se trate de una comunicacin bajo el protocolo UDP implica que no hay seguridad sobre si el paquete fue recibido o no por el servidor. 74

Para que el servidor reciba el paquete de datos enviado por el dispositivo se requiere de la programacin de una pequea aplicacin capaz de escuchar conexiones del tipo UDP en un determinado puerto (el puerto que se configur en el dispositivo GPS). Muchos lenguajes de programacin permiten realizar esta tarea mediante la utilizacin de libreras especializadas en el trabajo con sockets. Los sockets permiten el establecimiento de un enlace entre dos computadoras para permitir una comunicacin entre estas. La codificacin de estos programas vara dependiendo del tipo de protocolos que se utilizarn en la comunicacin: TCP o UDP por ejemplo. Durante la investigacin, se desarroll una aplicacin en el lenguaje de programacin Python debido a su portabilidad entre diferentes sistemas operativos. Esta puede revisarse en el Anexo F. Este programa que establece la comunicacin mediante sockets con el GPS reenva el paquete a un servidor local, la comunicacin se hace tambin por sockets, con la variante que el tipo de trama es TCP. Es el servidor local el que se encarga de almacenar en la base de datos las coordenadas geogrficas enviadas por el GPS. Estas coordenadas no estn listas para ser utilizadas por la aplicacin Web que las muestra en un mapa, al no estar en un formato adecuado para tal propsito. Un ejemplo de la trama enviada por el GPS se muestra a continuacin: UCA1 $GPRMC,202128.00,A,1341.197302,N,08913.297062,W,0.0,0.0,220710,2.5,W,A*3B A partir de la lnea anterior se puede identificar la latitud: 1341.197425 Norte, y la longitud 08913.295772 Oeste. El formato de las coordenadas es: grados minutos.minutos. Para obtener las coordenadas en el formato adecuado (decimal), se toma la seccin minutos.minutos y se divide entre 60, al resultado se le suma la porcin de los grados, de modo que el valor de las coordenadas se calcula as: Latitud: 13+41.197302/60 = 13.6866217 (al ser Norte, su valor es positivo). Longitud: 89+13.297062/60 = -89.2216177 (al ser Oeste, su valor es negativo). Estos valores sern calculados de forma automtica por la aplicacin cada vez que se reciban del lado del servidor y que la trama no sea descartada. La base de datos solamente almacenar coordenadas de latitud y longitud en formato decimal. Una trama o paquete puede ser descartada por tres motivos: que no cumpla con la longitud adecuada para ser considerada como dato real de posicionamiento, que el dispositivo que enva los datos no haya sido asignado a ningn usuario o que no haya una peticin de posicionamiento por parte del cliente que tiene asignado el dispositivo. 75

Se deber contar con una aplicacin instalada en el servidor Web que se encargue de la recuperacin de las coordenadas almacenadas en la base de datos cuando el cliente as lo solicite. Esta aplicacin verificar de manera peridica la existencia de nuevos registros, y en caso que hubiese, los mostrar en un mapa. El ltimo paso consiste en que cualquier persona con acceso a Internet y a la aplicacin Web consulte en su navegador la posicin del dispositivo GPS en tiempo real, en una de sus dos modalidades: localizacin y rastreo. Para el primer caso, localizacin, aparecer un punto dentro del mapa que indica la posicin actual del dispositivo; para el segundo, se mostrar la ruta que sigue este en un lapso de tiempo indeterminado. La ruta se ver reflejada como un conjunto de lneas cuyas intersecciones indican la posicin enviada por el dispositivo GPS. La siguiente figura muestra el resultado de la ejecucin del sistema de localizacin para un dispositivo.

Figura 6.4. Resultado del sistema de localizacin para un dispositivo.

La siguiente figura muestra el resultado de la ejecucin del sistema de rastreo para un dispositivo:

76

Figura 6.5. Resultado del sistema de rastreo para un dispositivo.

77

78

CAPTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones La conversin de una estructura para el almacenamiento de tipos de datos vectoriales como el Shapefile al formato aceptado por una base de datos geogrfica no genera prdida de informacin; ms bien, potencia las utilidades que pueden obtenerse a raz del uso de este nuevo mtodo de almacenamiento. Las bases de datos geogrficas permiten un mayor control y seguridad para las estructuras de datos vectoriales almacenadas en ella al restringir la edicin solamente a los usuarios registrados y facilitar la implementacin de mecanismos de auditora. Cualquier capa vectorial, independientemente de su proyeccin, puede ser trasladada a una base de datos geogrfica. Sin embargo, la transformacin o reproyeccin de esta capa a otro sistema de coordenadas utilizando las funciones del gestor de base de datos solamente funcionar si se ha especificado la proyeccin correcta. La proyeccin que utiliza el API de Google Maps u OpenStreet Map es conocida como Spherical Mercator. Cuando se pretende utilizar estos mapas como base en un sitio Web personal, todas las capas que quieran incluirse de forma adicional debern poseer dicha proyeccin. Para la creacin de un servicio WMS utilizando el software MapServer es primordial la especificacin de un formato de archivo Mapfile adecuado. De lo contrario, existe la posibilidad de que las caractersticas de la capa no sean visibles luego de ingresar la direccin URL del servicio en un software cliente WMS. La comunicacin entre el dispositivo GPS/GPRS y el servidor remoto es ms econmica utilizando el protocolo de transmisin UDP en lugar de TCP por dos motivos: el encabezado del paquete es menor y TCP incluye un saludo de tres vas previo al envo de datos a modo de garantizar que el servidor pueda recibir la informacin correctamente. La recepcin de datos provenientes del dispositivo GPS/GPRS mediante la programacin de sockets es muy confiable ya que contempla ambos protocolos de transmisin: UDP y TCP, no depende del sistema operativo instalado en el servidor y son estndares entre los diferentes lenguajes de programacin.

79

Las entradas de posicionamiento enviadas por el dispositivo GPS tienen un nivel de precisin bastante aceptable a partir de las pruebas realizadas. Estos datos deben pasar por un proceso de conversin de formato de forma previa a su representacin en un mapa.

7.2. Recomendaciones El sistema implementado se encuentra ubicado nicamente en un servidor, esto no representa ningn problema en un ambiente de pruebas, sin embargo a medida que la cantidad de usuarios de sistema crezca ser necesario incrementar la cantidad de servidores para manejar el trfico adecuadamente.

La configuracin de dispositivo que se utiliz en las pruebas es adecuada para el servicio de rastreo al enviar datos de forma peridica y automtica, no obstante, se sugiere que los dispositivos dedicados a la localizacin sean configurados de tal forma que solo enven su ubicacin cuando esta haya sido solicitada por los usuarios.

La adquisicin del cable SkyPatrol CBL048 necesario para configurar los dispositivos TT8750 evitara la necesidad de recurrir a terceros cada vez que de requieran configuraciones.

Incorporar una funcionalidad en sistema que permita a los usuarios seleccionar entre diferentes tipos de plantillas para las pginas Web, esto beneficiar a los usuarios que no se sientan a gusto con el diseo propuesto.

Investigar sobre la reproyeccin de los shapefiles de forma automtica evitar que esta operacin se lleve a cabo manualmente por los administradores de mapas. Adems se reducir el espacio consumido en la base de datos ya que solo ser necesario almacenar los datos que han sido convertidos directamente.

80

GLOSARIO Acimut. ngulo respecto al norte en la superficie curva, es contado en el sentido de la agujas del reloj. Algoritmo. Conjunto de instrucciones o reglas, ordenadas y finitas el cual indica los pasos sucesivos que deben seguirse para completar una actividad. ArcGIS. Conjunto de aplicaciones de Sistemas de Informacin Geogrfica producidos por la compaa ESRI. ArcMap. Es la herramienta principal de ArcGIS, es utilizada para ver, editar, crear y analizar datos geogrficos. Atlas. Coleccin de mapas geogrficos con diversidad de temas que normalmente expresan la realidad fsica, social y econmica de un territorio. Autenticacin. Verificacin de la identidad de una persona, para el caso la identidad de un usuario. Base de datos. Conjunto de datos pertenecientes al mismo entorno o contexto, son almacenados para ser utilizados posteriormente.

Blackberry. Dispositivo mvil desarrollado por la compaa canadiense Research in Motion. Cartografa. Ciencia encargada del estudio y la creacin de mapas geogrficos. Cliente de mensajera instantnea. Aplicacin que permite a sus usuarios mantener comunicaciones en tiempo real basadas en texto. Cdigo abierto. Denominacin que se le da a todo software que es desarrollado y distribuido de forma gratuita. Datum. Conjunto de puntos de referencia de la superficie terrestre que ayudan a definir un sistema de coordenadas.

81

Direccin IP. Rtulo o etiqueta numrica que es utilizada para identificar de manera lgica diferentes clases de dispositivos, como por ejemplo una computadora, dentro de una red TCP/IP. Elipsoide. Superficie curva cerrada, en la cual sus tres secciones principales son elpticas. Es una figura anloga a una elipse, pero en tres dimensiones. Encriptacin. Proceso que se utiliza para indescifrable o ilegible informacin o datos que son considerados importantes. Es un mecanismo de seguridad frecuentemente usado en sistemas informticos. Firmware. Bloque de instrucciones de programacin que es grabado en una memoria no voltil. Usado en programacin de bajo nivel en donde se controlan directamente los circuitos electrnicos de los dispositivos. Formulario. En informtica un formulario es una plantilla con campos que deben ser rellenados para ser almacenados o manipulados posteriormente. Geocerca. rea virtual definida para propsitos de control. Geografa. Es la ciencia que se encarga de describir el planeta Tierra, indicando la distribucin de los elementos y fenmenos de la superficie. Geolocalizacin. Determinacin de la ubicacin geogrfica de una persona u objeto. Gestor de base de datos. Software que tiene como funcin brindar una interfaz entre la base de datos, los usuarios y las aplicaciones. GPS. Sistema de Posicionamiento Global que permite determinar la ubicacin de una persona u objeto utilizando tecnologa satelital. GSM. Sistema Global para la Comunicaciones Mviles. Permite la comunicacin de dispositivos mviles, como telfonos celulares, haciendo posible el envo de correos electrnicos, faxes y la navegacin Web.

GvSig. Sistema de Informacin Geogrfica de cdigo abierto disponible para diversas plataformas.

82

Hardware. Trmino que se utiliza para referirse a los elementos fsicos de una computadora u otro dispositivo electrnico. Host. Trmino que se utiliza para referirse a los dispositivos que estn conectados a una red. Imagen rasterizada. Imagen representada por una matriz de pixeles en la que cada pixel es definido individualmente. IMS. Servidor que provee mapas a travs de Internet, usualmente en forma de imgenes. Iphone. Telfono mvil equipado con capacidades multimedia producido por la compaa Apple Inc. Latitud. Distancia que existe entre un punto y la lnea ecuatorial que divide a la tierra en los hemisferios norte y sur. Logotipo. Un logotipo o logo, es un identificador grfico para empresas, organizaciones, grupos o productos. Longitud. Distancia que existe entre un punto y el Meridiano de Greenwich. Mac OS X. Sistema operativo para computadoras desarrollado por la compaa Apple Inc. Fue lanzado en el ao 2002. MapServer. Servidor de mapas que se utiliza para la creacin de Sistemas de Informacin Geogrfica disponibles desde Internet. Meridiano de Greenwich. Semicrculo imaginario que une los polos de la Tierra. Divide a la Tierra en dos semicircunferencias y sirve como meridiano de referencia para medir longitudes. Metadatos. Datos que se utilizan para describir a otros datos. Navegador Web. Aplicacin de computadoras que permite visualizar el contenido de las pginas Web de forma remota o local. OpenStreetMap. Proyecto que tiene como objetivo crear y proveer informacin geogrfica de forma gratuita.

83

OpenLayers. Librera JavaScript que permite la incorporacin de mapas provenientes de diferentes fuentes en una pgina Web. Oracle. Gestor de base de datos desarrollado por Oracle Corporation. Orientacin a objetos. Tcnica utilizada en informtica, la cual est basada en la idea de encapsular estados y operaciones en objetos. PDF. Formato de almacenamiento de documentos digitales desarrollado por la empresa Adobe Systems. PHP. Lenguaje de programacin que, entre otras aplicaciones, puede integrarse con HTML para formar pgina Web dinmicas. Pixel. Unidad mnima de una imagen grfica, el trmino aplica a fotografas y videos. PostGIS. Modulo de PostgreSQL que sirve para aadir soporte a datos geogrficos, convirtiendo a la base de datos en una base de datos espacial. PostgreSQL. Gestor de base de datos relacional y orientado a objetos el cual es distribuido de forma gratuita. Puerto. En la comunicacin de computadoras un puerto es un nmero asignado a un servicio, el cual es utilizado para escuchar peticiones.

Python. Lenguaje de programacin creado por Guido van Rossum a principios de la dcada de los noventa. Quantum GIS. Sistema de Informacin Geogrfica de cdigo abierto que puede ser utilizado en diferentes plataformas de trabajo. Secante. Lnea recta que intercepta dos o ms puntos de una curva. Semieje. Un semieje es cada una de las mitades de una figura que ha sido separada por el centro. Servidor de mapa. Herramienta que hacen posible visualizar mapas a travs de un Navegador Web.

84

Sistema de coordenadas. Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten determinar la posicin de cualquier objeto dentro de un espacio determinado. Sistema de Informacin Geogrfica. Conjunto de herramientas que permiten almacenar, analizar, transformar y presentar informacin geogrfica. SMS. Servicio que permite el envo de mensajes de texto corto entre telfonos mviles u otros dispositivos similares. SMS forma parte de los estndares definidos en GSM. Software. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora. SQL. El Lenguaje de Consulta Estructurado es un lenguaje de programacin que permite el acceso de a las bases de datos. Tangente. Lnea recta que tiene solamente un punto en comn con una curva, pasa por esta sin cortarla. Tarjeta SIM. Tarjeta usada en dispositivos mviles para almacenar informacin telfono necesaria para identificarse dentro de una red. TCP/IP. Conjunto de protocolos que representan las reglas que deben seguirse para realizar comunicaciones en Internet. Vector. Representacin geomtrica de una magnitud, que necesita direccin espacial, direccin y sentido. Web. Sistema lgico cuya funcin es brindar acceso y mecanismos de bsqueda de la informacin disponible en Internet. Wi-Fi. Conjunto de estndares para redes inalmbricas, creado para uso en redes locales, sin embargo es usado tambin para acceder a Internet. Windows. Familia de sistemas operativos para computadoras desarrollados por la empresa Microsoft desde el ao 1981.

85

WMS. Estndar desarrollado por el Open Geospatial Consortium para la publicacin de cartografa en Internet.

86

REFERENCIAS 1. Caballero, Fabio [05-02-2009]. Google Latitud, compartiendo tu localizacin con un click. Denkenuber un simple blog. (Blog en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.uberbin.net/archivos/mobile/google-latitud.php). Con acceso el 05-08-2010. 2. Cartesia. [21-04-2006]. Qu es un datum? (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.cartesia.org/article.php?sid=255). Con acceso el 05-08-2010. 3. Celularis [04-02-2009]. Google se mete de lleno a la geolocalizacin con Google Latitude. (Blog en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.celularis.com/servicios/googlelatitude-google-se-mete-de-lleno-en-la-geolocalizacion.php). Con acceso el 05-08-2010. 4. ESRI. The OGC Well-Known en Text representation Disponible of spatial desde reference Internet systems. en

(Documentacin

lnea)

(http://webhelp.esri.com/arcgisserver/9.3/java/index.htm#geodatabases/the_ogc607957855.htm) Con acceso el 05-08-2010. 5. GadgetTrak. [2010]. GadgetTrak: Advanced Theft Recovery Software To Prevent Laptop & Mobile Phone Theft. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.gadgettrak.com/) Con acceso el 05-08-2010. 6. Haithcoat, Tim [06-07-1999]. Spatial Databases as Models of Reality. Columbia, Estados Unidos. 2010. 7. Huete, Caudia [13-10-2009]. LA PRENSA GRFICA presenta El Salvador Digital. La Prensa Grfica (Peridico en lnea). El Salvador. Disponible desde Internet en (http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/65771--la-prensa-grafica-presenta-elsalvador-digital.html). Con acceso el 05-08-2010. 8. Internet Engineering Task Force - IETF. Uniform Resource Locators (URL). (Documento en lnea). Disponible desde Internet en: (http://www.ietf.org/rfc/rfc1738.txt). Con acceso el 05-082010. 9. La Prensa Grfica [2010]. EL Salvador Digital. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://turismo.laprensagrafica.com/mapa-digital/). Con acceso el 05-08-2010. 87 (Documento en lnea). Disponible desde Internet en (http://msdisweb.missouri.edu/presentations/intro_to_gis/pdf/spatial.pdf). Con acceso el 05-08-

10. Mapas y Mapas [Fecha de acceso: 06-06-2010]. Solicitud de un mapa interactivo (Wen en lnea). Disponible desde Internet en: (http://www.mapasymapas.com.ar/los%20wms.php). 11. Martn, Manuel. Manual de PostGIS. Espaa. (Documento en lnea). Disponible desde Internet en (http://postgis.refractions.net/documentation/postgis-spanish.pdf) 12. Mi Atlas. Las coordenadas geogrficas. Latitud y Longitud. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.aularagon.org/files/espa/atlas/longlatitud_index.htm). Con acceso el 0508-2010. 13. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [2010]. Sistema de Informacin Ambiental. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://turismo.laprensagrafica.com/mapa-digital/). Con acceso el 05-08-2010. 14. Ministerio de Turismo [2010]. Quienes Somos?. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.elsalvador.travel/secciones.php?id_seccion=3&portal=2&lang=sp). Con acceso el 05-08-2010. 15. Ministerio de Turismo [2010]. Mapas Interactivos. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.elsalvador.travel/mapas.php?lang=sp&portal=1). Con acceso el 05-08-2010. 16. Osgeo. Proj.4 General Parameters. (Documentacin en lnea). Disponible desde Internet en (http://trac.osgeo.org/proj/wiki/GenParms). Con acceso el 05-08-2010. 17. PostgreSQL. Schemas. (Documentacin en lnea). Disponible desde Internet en

(http://www.postgresql.org/docs/8.1/interactive/ddl-schemas.html). Con acceso el 05-08-2010. 18. PostgreSQL. System Catalogs. (Documentacin en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.postgresql.org/docs/7.3/static/catalogs.html). Con acceso el 05-08-2010. 19. Salazar, Dagoberto [13-09-2006]. La forma general de la Tierra. Espaa. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://nacc.upc.es/tierra/node10.html). Con acceso el 05-082010. 20. Salinas, Juan [2009]. El formato shapefile. Espaa. (Web en lnea). Disponible desede Internet en (http://www.geogra.uah.es/gisweb/practica-vectorial/Formato_Shapefile.htm). Con acceso el 05-08-2010. 88

21. UBICA.

[2010].

Sobre

Nosotros.

(Web

en

lnea).

Disponible

desde

Internet

en

(http://www.gpstracksv.com/ubicaweb/pages/sobre_nos.php). Con acceso el 05-08-2010. 22. UBICA. [2010]. Productos y Servicios. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.gpstracksv.com/ubicaweb/pages/productos.php). Con acceso el 05-08-2010. 23. UBICA. [2010]. Que incluye el paquete? - Caractersticas del servicio de plataforma 3D standard. 2010. 24. UBICA. [2010]. flotillas. Que incluye el paquete? - Caractersticas del servicio de plataforma 3D en lnea). Disponible desde Internet en (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://www.gpstracksv.com/ubicaweb/pages/info_3dStandard.php). Con acceso el 05-08-

(Web

(http://www.gpstracksv.com/ubicaweb/pages/info_3dflotillas.php). Con acceso el 05-08-2010. 25. Wikibooks [25-10-2009]. Map This!. (Web en lnea). Disponible desde Internet en (http://en.wikibooks.org/wiki/Map_This). Con acceso el 05-08-2010.

89

90

BIBLIOGRAFA a. Bernal Reyes, Carlos Alberto [2004]. Sistema de informacin geogrfico para red de alcantarillado y drenaje. Captulo2: Sistemas de Coordenadas Geogrficas, p.36-37. Tesis para obtener el ttulo de Licenciado en Administracin de Sistemas de Informacin. Universidad Francisco Marroqun. Guatemala. b. International Organization for Standardization ISO [2004]. OGC Web Map Service Interface, p. vii, 7, 17, 29. c. Obe, Regina [2009]. PostGIS in Action, p.6. Borrador no editado. Manning Publications. Estados Unidos. d. Peate, Y. & Santana, A. [2007]. Creacin de una base de datos geogrfica y su publicacin en la Web, a travs de tecnologa IMS. Caso prctico El Salvador con aplicacin a la Ruta Turstica de Las Flores. Tesis para obtener el ttulo de Ingeniero en Ciencias de la Computacin en la Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador.

91

ANEXO A
REPRESENTACIN DE SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECTADAS EN FORMATOS WTK Y PROJ.4

ANEXO A REPRESENTACIN DE SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECTADAS EN FORMATOS WTK Y PROJ.4 Representacin WTK del sistema de coordenadas proyectadas NAD27 Lambert Conformal Conic Este sistema se define por los siguientes componentes: Esferoide: Clarke 1986, Semi-eje mayor: 6378206.4, factor de atachamiento: 294.9786982 Datum: North American Datum 1927 (NAD27). Primer meridiano: Greenwich. Unidad angular: grados. Proyeccin: proyeccin conforme de Lambert. Este Falso: 500000.0 Norte Falso: 295809.184 Meridiano central: -89.0 Paralelo estndar 1: 13.31666666666667 Paralelo estndar 2: 14.25 Latitud de origen: 13.78333333333333 Unidad lineal: metro

PROJCS["NAD_1927_Lambert_Conformal_Conic", GEOGCS["GCS_North_American_1927", DATUM["D_North_American_1927", SPHEROID["Clarke_1866", 6378206.4, 294.9786982]], PRIMEM["Greenwich",0.0], UNIT["Degree",0.0174532925199433]], PROJECTION["Lambert_Conformal_Conic"], PARAMETER["False_Easting",500000.0], PARAMETER["False_Northing",295809.184], PARAMETER["Central_Meridian",-89.0], PARAMETER["Standard_Parallel_1", 13.31666666666667], PARAMETER["Standard_Parallel_2",14.25], PARAMETER["Latitude_Of_Origin",13.78333333333333], UNIT["Meter",1.0]]

A-1

Representacin Proj.4 del sistema de coordenadas proyectadas NAD27 Lambert Conformal Conic +proj=lcc +lat_1=13.3166667 +lat_2=14.25 +lat_0=13.7833333 +lon_0=-89 +y_0=295809.184 +ellps=clrk66 +datum=NAD27 +units=m +no_defs +x_0=500000

Representacin WTK del sistema de coordenadas proyectadas Spherical Mercator. Este sistema se define por los siguientes componentes: Esferoide: WGS84, Semi-eje mayor: 6378137 metros, factor de atachamiento: 298.257223563 Datum: World Geodetic System 1984 (WGS 84). Primer meridiano: Greenwich. Unidad angular: grados. Proyeccin: Mercator. Este Falso: 0 Norte Falso: 0 Meridiano central: 0 Latitud de origen: 0 Unidad lineal: metro

PROJCS["Spherical Mercator", GEOGCS["WGS_1984", DATUM["WGS_1984", SPHEROID["WGS_1984", 6378137.0, 298.257223563]], PRIMEM["Greenwich",0], UNIT["degree",0.0174532925199433]], PROJECTION["Mercator_2SP"], PARAMETER["latitude_of_origin", 0.0], PARAMETER["central_meridian",0], PARAMETER["scale_factor", 1.0], PARAMETER["false_easting",0], PARAMETER["false_northing",0], UNIT["m",1], Representacin Proj.4 del sistema de coordenadas proyectadas Spherical Mercator +proj=merc +a=6378137 +b=6378137 +lat_ts=0.0 +lon_0=0.0 +x_0=0.0 +y_0=0 +k=1.0 +units=m +nadgrids=@null +no_defs');

A-2

ANEXO B
USO BSICO DE PROJ.4 EN CONSOLA

ANEXO B USO BSICO DE PROJ.4 EN CONSOLA Los archivos ejecutables de Proj.4 pueden descargarse desde el sitio Web oficial del proyecto: http://proj.osgeo.org/. Existen versiones para los sistemas operativos Windows y Linux y su uso es igual, independientemente de la versin. Como ejemplo de el uso bsico de la aplicacin se transformarn las coordenadas geogrficas 89.5889 (longitud) 13.6833 (latitud) correspondientes a un punto situado dentro del departamento de Sonsonate al sistema de coordenadas NAD 27, utilizando la representacin previa: C:\>proj +proj=lcc +lat_1=13.3166667 +lat_2=14.25 +lat_0=13.7833333 +lon_0=-89 +x_0=500000 +y_0=295809.184 +ellps=clrk66 +datum=NAD27 +units=m +no_defs <ENTER> A continuacin, la aplicacin requerir del ingreso de las coordenadas separadas por un espacio, una vez se hayan digitado se presionar la tecla ENTER. -89.5889 13.6833 <ENTER> Inmediatamente, el programa mostrar las coordenadas transformadas separadas por un espacio, el primer valor corresponder al eje de las x y el segundo, al eje de las y, de esta forma: 435212.08 284823.48 Se puede realizar una transformacin inversa, es decir, pasar de coordenadas proyectadas a coordenadas geogrficas, esto se logra anteponiendo el parmetro I a la representacin del sistema de coordenadas, tal y como se muestra a continuacin: C:\>proj I +proj=lcc +lat_1=13.3166667 +lat_2=14.25 +lat_0=13.7833333 +lon_0=-89

+x_0=500000 +y_0=295809.184 +ellps=clrk66 +datum=NAD27 +units=m +no_defs <ENTER>

B-1

ANEXO C
EDICIN DE CAPAS ALMACENADAS EN BASE DE DATOS GEOGRFICA POSTGIS

ANEXO C EDICIN DE CAPAS ALMACENADAS EN BASE DE DATOS GEOGRFICA POSTGIS Las capas vectoriales almacendas en bases de datos geogrficas pueden ser editadas utilizando las aplicaciones apropiadas. Es importante conocer la compatibilidad entre el gestor de base de datos y la aplicacin SIG que se pretende utilizar para realizar la edicin. PostgreSQL y su extensin PostGIS tiene compatibilidad para la edicin de geomtricas para diferentes SIG, tal es el caso de las aplicaciones gvSIG, Quantum GIS o ArcGIS utilizando ArcSDE en su versin 9.3. Es importante destacar que al usar este tipo de aplicaciones, no existen diferencias entre la edicin capas vectoriales en formato Shapefile y las geomtricas almacenadas en la base de datos geogrfica. La edicin para el segundo caso requiere del inicio de sesin del usuario, especificando la informacin que le permite realizar una conexin exitosa a la base de datos. De lo contrario, no tendr acceso al sistema. Se mostrarn los pasos necesarios para conectarse a una base de datos geogrfica desde dos herramientas SIG: gvSIG 1.9 y Quantum GIS 1.4.0, el esquema a seguir, para ambas aplicaciones, es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. Especificar los parmetros de conexin a la base de datos y realizar la conexin. Seleccionar la tabla o capa que se desea editar. Comenzar la edicin de la capa. Terminar la edicin de la capa. Guardar los cambios.

GvSIG Desde el gestor de proyecto se podr crear uno nuevo en el que se aadir una capa desde la base de datos. La ventana de adicin de capas contiene una serie de pestaas que varan segn el tipo de datos que se desee cargar, se seleccionar la pestaa GeoDB y se presionar el botn Aadir Conexin.

C-1

Figura C.1. Formulario de adicin de capas a proyectos con gvSIG.

A continuacin se mostrar otra ventana emergente en la que se debern especificar los parmetros de conexin y se presionar el botn Aceptar.

Figura C.2. Parmetros de conexin a base de datos PostGIS con gvSIG.

Donde, Nombre de la conexin indica un identificador personal de la conexin a la base de datos. Driver, permite la seleccin entre una base de datos PosGIS o una base de datos MySQL

C-2

(gestores permitidos por gvSIG en su instalacin por defecto). La Url del servidor y el puerto especifican el servidor al que se quiere ingresar y su puerto designado para peticiones a la base de datos. El Nombre de BD indica el nombre de la base de datos a la que se quiere conectar. Usuario es el nombre de usuario de la persona que intenta realizar la conexin y Clave, su contrasea. Esta informacin de sesin es a nivel de base de datos. El ltimo parmetro, Conectado, indica si la clave quedar almacenada de modo que el usuario no tenga que digitarla nuevamente. Si la informacin de conexin es vlida, aparecer nuevamente el formulario de adicin de capas, con la diferencia que aparecern en pantalla las tablas almacenadas en la base de datos (a la izquierda) y las columnas de las tablas seleccionadas (derecha). De modo que el usuario pueda elegir libremente qu capas quiere editar. Luego se presiona el botn Aceptar para que la capa se cargue en el proyecto gvSIG.

Figura C.3. Adicin de tabla geogrfica a proyecto con gvSIG.

Para comenzar la edicin, dentro del men de rbol, se dar clic derecho a la capa y se seleccionar la opcin Comenzar edicin:

C-3

Figura C.4. Edicin de datos geogrficos con gvSIG.

Haciendo uso de la barra de herramientas se dibujar un pentgono dentro del departamento de Ahuachapn. Al terminar la edicin, se volver a dar clic derecho en la capa dentro del men de rbol y se seleccionar la opcin Terminar edicin. A continuacin aparecer una ventana que solicitar que se guarden los cambios.

Figura C.5. Finalizacin de edicin de datos geogrficos con gvSIG.

Figura C.6. Dilogo de confirmacin para guardar capa con gvSIG.

C-4

Quantum GIS El primer paso consiste en aadir una capa desde la base de datos, para esto, se presionar el botn Aadir capa PostGIS. Esto presentar una ventana emergente con el manejador de conexiones. Se presionar el botn Nueva para crear una nueva conexin a la base de datos, esto presentar un formulario y una vez completado se presionar el botn Aceptar.

Figura C.7. Parmetros de conexin a base de datos PostGIS con Quantum GIS.

Dentro del formulario, los parmetros que interesarn son: Nombre: identificador personal para la conexin a la base de datos, Servidor: direccin IP o nombre de dominio del servidor de base de datos, Base de datos: nombre de la base de datos a la que se desea conectar, Puerto: nmero de puerto en el que est levantado el servicio de la base de datos, Nombre de usuario y contrasea del usuario a nivel de base de datos. Una vez se presiona el botn Aceptar, la nueva conexin aparecer en el formulario del gestor de conexiones. Se seleccionar la conexin y se presionar el botn Conectar. Si la informacin de conexin el vlida, se mostrarn todas las capas o tablas geogrficas de la base de datos. Se selecciona las capas que se desean cargar se presiona el botn Aadir y a continuacin se cargar la capa en la pantalla.

C-5

Figura C.8. Adicin de tablas geogrficas a proyecto con Quantum GIS.

Para comenzar la edicin de la capa, se ubicar esta dentro del men de rbol situado a la izquierda, se dar clic derecho a la capa y se seleccionar la opcin Conmutar edicin.

Figura C.9. Comienzo de edicin de datos geogrficos con Quantum GIS.

C-6

Haciendo uso de las herramientas del programa SIG, se borrar el pentgono dibujado dentro del departamento de Ahuachapn. Para terminar la edicin, se volver a dar clic derecho a la capa dentro del men de rbol y se presionar nuevamente la opcin Conmutar edicin, a forma de quitarle la seleccin. A continuacin, el sistema solicitar al usuario guardar los cambios.

Figura C.10. Dilogo de confirmacin para guardar capa con Quantum GIS.

C-7

ANEXO D
ANLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS A UTILIZAR

ANEXO D ANLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS A UTILIZAR

Comparacin de herramientas de software. Servidores de Mapas GeoMedia Web Map Parte del grupo de productos creados por Intergraph a partir de mediados de la dcada de los 90, es un software GIS que tiene como objetivo compartir informacin geogrfica a travs de una red de computadoras. Las caractersticas de GeoMedia Web Map se listan a continuacin. Soporte a una amplia cantidad de formatos raster o vectoriales, tales como GeoTIFF, JPEG, Scalable Vector Graphics (SVG) o datos provenientes de ArcInfo, ArcView y MapInfo, estos formatos pueden ser utilizados en un mismo mapa. Compatibilidad con manejadores de bases de datos tales como Oracle y Microsoft SQLServer. Herramientas de anlisis espacial: Consultas espaciales, consultas por atributos, intersecciones y diferencias espaciales, entre otras. Brinda la posibilidad de servir diferente informacin dependiendo del usuario que utilice el servicio. Las capacidades de visualizacin permiten obtener informacin de un rea especfica etiquetas. Compatibilidad con los productos pertenecientes a la familia GeoMedia. No es un producto cdigo abierto, es decir se debe comprar una licencia para su uso. Los productos GeoMedia solamente son utilizables bajo ambientes Windows. al seleccionarla, as como la generacin de etiquetas de manera que no colisionen con otras

MapGuide Open Source Plataforma lanzada en noviembre 2005, aunque originalmente fue introducida en 1995 bajo el nombre de Argus MapGuide. MapGuide Open Source es la base sobre la cual se desarroll la versin comercial MapGuide Enterpise de Autodesk. La ltima versin estable es la 2.1.0, la cual fue liberada a finales del 2009. Es una plataforma de cdigo abierto, es decir no se debe pagar por adquirir una licencia para su uso. Herramientas de anlisis del lado del servidor tales como unin, interseccin y diferencias espaciales. Permite efectuar consultas espaciales y por atributos.

D-1

Las aplicaciones Web pueden desplegarse desde Apache o desde Microsoft IIS. Mapas y capas manipulables y editables en tiempo de ejecucin. Puede utilizarse bajo ambientes Windows y Linux. Las aplicaciones pueden desarrollarse en PHP, JSP o .NET. Compatibilidad con los datos geogrficos de Oracle Spatial y MySQL. Brinda soporte para la impresin y el ploteo. Seguridad a nivel de roles. Permite conexiones a nivel de cliente y a nivel administrativo.

MapServer Herramienta creada, con ayuda de la NASA, por la Universidad de Minnesota que tiene objetivo el desarrollo de aplicaciones Web capaces de mostrar datos espaciales de forma dinmica. La ltima versin estable fue liberada en marzo 2010. Las principales caractersticas de MapServer se mencionan a continuacin. Puede utilizarse en una gran variedad de Sistemas Operativos: Windows, Linux (en una amplia cantidad de distribuciones), Mac OS X y Solaris. Es una herramienta de cdigo abierto por lo que no se debe invertir en la compra de una licencia para su uso. Compatible con otras populares herramientas de desarrollo tales como JSP, PHP, .NET, Perl, Ruby, entre otras. La generacin de las etiquetas se realiza de manera que estas no colisionen con otras etiquetas antes generadas. Las aplicaciones pueden ser desplegadas desde Apache, Microsoft ISS. Compatibilidad con los datos geogrficos de Oracle Spatial, PostGIS y MySQL. Permite realizar consultas por atributos y consultas espaciales. Soporte a una diversa cantidad de formatos raster y vectoriales, entre los que se podran mencionar TIFF y GeoTIFF, JPEG y PNG como formatos raster; y ShapeFile, GPS Exchange Format y PostGIS como ejemplos de formatos vectoriales. GeoServer GeoServer es una herramienta desarrollada en Java que permite brindar servicios de informacin geoespacial, permitiendo a los usuarios compartir y editar dicha informacin. La ltima versin estable de GeoServer fue liberada en enero 2010. Algunas de las caractersticas destacadas de GeoServer se mencionarn a continuacin. Herramienta de cdigo abierto, esto significa que, como ya se ha mencionado en repetidas ocasiones, su uso es libre y sin necesidad de licencias. Compatibilidad con los datos geogrficos ofrecidos en Oracle Spatial, PostGIS, DB2 y MySQL; el soporte ofrecido hacia los primeros tres se encuentra en una etapa madura, mientras que D-2

en el caso de MySQL es un soporte bsico. Soporte a una considerable cantidad de formatos tanto raster como vectoriales, entre los cuales se pueden mencionar: GeoTIFF, JPEG, PNG, ArcInfo, Shapefile, entre otros. Seguridad integrada gracias a Spring Security, esto permite limitar el acceso a servicios a diferentes grupos de usuarios. Integracin con GeoXACML, el cual permite el uso de herramientas de anlisis tales como la unin e interseccin de datos espaciales. Herramienta seleccionada: MapServer Ya se han mencionado algunas de las caractersticas de las tecnologas candidatas, como se mencion al inicio, no son las nicas ni las ms importantes, sin embargo algunas servirn como filtro para la seleccin de la tecnologa ha utilizar. Dado que las exigencias del proyecto indican que se debe hacer uso solamente de herramientas libres, GeoMedia Web Map y cualquier otra herramienta que requiera la compra de una licencia deben ser descartadas. Es posible que independientemente de la tecnologa seleccionada se deba hacer uso de GoogleMaps para brindar comodidad a los usuarios del sistema final, por lo que debera suponerse que GoogleMaps es la herramienta indicada, sin embargo los requerimientos del proyecto indican que GoogleMaps debe ser una alternativa a la solucin presentada, por supuesto que esto no imposibilita que los requerimientos puedan ser cambiados, pero en este documento se asume que GoogleMaps tendr que ser solamente una alternativa. Esto deja solamente tres alternativas: MapGuide Open Source, MapServer y GeoServer. Sin embargo un otro punto importante que se debe tener en cuenta para el desarrollo del proyecto, son los posibles problemas que se puedan tener en el proceso de desarrollo, los cuales podran ser resueltos teniendo la documentacin necesaria. En este punto MapGuide Open Source se queda atrs con respecto a las otras dos herramientas. MapServer y GeoServer son las tecnologas que cumplen con los requisitos antes mencionados, adems ambas soportan una gran cantidad de formatos y pueden ser utilizados en diferentes sistemas operativos. Tambin se debe mencionar que las dos tecnologas brindar soporte a los protocolos Web Map Service (WMS) e Internet Map Service (IMS), los cuales se utilizan para servir datos geogrficos, usualmente imgenes, hacia otras aplicaciones.

D-3

Cada una de estas tiene ciertas ventajas sobre la otra, por ejemplo GeoServer ofrece mayor seguridad y portabilidad, mientras que MapServer requiere de menos recursos para ser desplegado. Es la ltima caracterstica mencionada la que da la ventaja a MapServer para ser utilizada en proyecto, adems de ofrecer una comunidad y documentacin un poco ms amplias que las de GeoServer. Con esto no se quiere indicar cul de las dos es la mejor tecnologa, simplemente cual es la que favorece ms al proyecto.

Gestores de bases de datos geogrficas (Software libre) PostGIS PostGIS es un mdulo o componente adicional desarrollado para el gestor de bases de datos PostgreSQL por la empresa canadiense Refraction Research. De manera nativa, PostgreSQL soporta el almacenamiento de geometras espaciales; sin embargo, es este mdulo adicional el que se encarga de acoplarlo a los estndares establecidos por las organizaciones como Open Geospatial Consortium adems de incorporarle funciones y mtodos para el tratamiento especial de este tipo de informacin. [A-4] Geomtricas y funciones espaciales Da soporte a geomtricas bidimensionales como puntos, lneas, polgonos, mulipuntos, multilineas, multipolgonos y colecciones de geomtricas. Para su tratamiento, ofrece un conjunto de funciones espaciales como el clculo de distancias y reas. PostGIS cuenta con ms de 300 funciones y operadores espaciales. Funciones agregadas Conjunto de operaciones que se realizan mediante consultas SQL para un conjunto de geometras. Estas incluyen la formacin de arreglos de geometras, la unin o la diferencia entre geometras, por hacer mencin de algunas. ndices Espaciales Una caracterstica muy importante de PostGIS es la indexacin que permite que las consultas se realicen de manera rpida y eficaz. Esta se realiza mediate la implementacin del algortimo GiST (Generalized Search Tree) sobre R-tree (rbol-R), que consiste en la creacin de estructuras de datos de tipo rbol frecuentemente utilizados para indexar informacin multidimensional. Referenciacin lineal Permite referenciar la posicin de una geometra a partir de otra.

D-4

Soporte de WKT y WKB Incluye los formatos para represetancin de datos geogrficos Well Known Text (WKT) y Well Known Binary (WKB), ambos formatos son definidos por la OGC. Estndares Almacenamiento y recuperacin de datos segn la especificacin Simple Features Spececifications for SQL de OGC. Esto garantiza la interoperabilidad entre PostGIS y los sistemas que adoptan estas especificaciones. Licencia PostGIS, al igual que PostgreSQL es completamente gratis y OpenSource. Esto quiere decir que no representa ningn costo para el que desee utilizarlo o hacerle mejoras al cdigo fuente. El licenciamiento es definido por la GNU GPL (General Public License), esto implica que cualquier mejor al cdigo de PostGIS deber ser devuelta al desarrollador del proyecto para la aprobacin y publicacin de la implementacin. MySQL El manejador de base de datos relacional MySQL incluye soporte para datos espaciales a partir de su versin 4.1 (la ltima versin estable a la fecha es la 5.1). Al igual que SQL Server, la extensin est incorporada en el gestor sin necesidad de una instalacin por aparte. A continuacin se presentan algunas de las caractersticas ms destacadas. [A-5] Geomtricas Funciones Espaciales Maneja geomtricas en dos dimensiones y para su tratamiento cuenta con las funciones espaciales bsicias definidas por la OGC. Soporte de WKT y WKB Incluye los formatos para represetancin de datos geogrficos Well Known Text (WKT) y Well Known Binary (WKB) a nivel de consultas. Sin embargo, para el almacenamiento no utiliza ninguno de estos formatos. ndices Espaciales Las consultas de datos especiales pueden hacer uso de ndices para mejorar el rendimiento de las mismas. El algoritmo utilizado para este propsito es el R-tree. Sin embargo, solo puede aplicarse cuando se hace uso de la tecnologa de almacenamiento por defecto: MyISAM.

D-5

Estndares La extensin espacial de MySQL sigue el estndar definido por OGC en su especificacin Simple Features Specefications for SQL en cuento a la definicin de tipos de datos, operaciones (funciones) y formatos de entrada y salida, entre otros. Licencia MySQL es un sotware gratis cuyo cdigo fuente est disponible bajo el tipo de licenciamiento GNU GPL y bajo ciertas restricciones comerciales. Uno de los objetivos que pretende el proyecto, es la aplicacin de herramientas gratuitas, preferiblemente OpenSource para el desarrollo del sistema. Es por eso que, independientemente de las caractersticas que podran ofrecer manejadores de bases de datos comerciales, estos quedan descartados para su utilizacin. Dicho esto, queda tan solo decidir cul de las dos aplicaciones gratuitas ofrece mejores ventajas. A continuacin se mostrar un cuadro comparitivo entre las herramientas PostGIS, en su versin 1.4 y MySQL v 5.1. [A-6]

Tabla D.1. Comparacin de gestores de bases de datos geogrficas (software libre).

Caracterstica Sistema operativo Licenciamiento

PostGIS Windows 2000 Linux, Unix, Mac GPL Open Source y

MySQL posteriores; Windows 2000 y posteriores; Linux, Unix, Mac Commercial Open Source

Visores y editores gratuitos OpenJump, QuantumGIS, GvSIG, GvSIG compatibles uDig Herramientas de Web Manifold, MapDotNet, ArcGIS 9.3, UMN Mapserver, GeoServer, Mapping compatibles UMN Mapserver, GeoServer, MapGuide Open Source FeatureServer, MapGuide Open Source Funciones espaciales Ms de 300 funciones y Solamente las definidas por los operadores. Algunas funciones estndares de OGC para para geomtricas en 2D y 3D son geomtricas en 2D solamente. nativas de PostGIS. GIST como variante de R-Tree. R-Tree solamente para la tecnologa de almacenamiento MyISAM. No hay soporte

ndices espaciales.

Soporte geodsico Geometras soportadas

No hay soporte

Polygon, Point, LineString, Polygon, Point, LineString, MultiPoint, MultiPolygon, MultiPoint, MultiLineString, MultiPolygon,MultiLineString, GeometryCollection, CircularString, GeometryCollection. Solamente D-6

CompoundCurve, CurvePolygon, en 2D, puede almacenar 3D y MultiCurve, MultiSurface. Soporte 4D pero no hay funciones parcial de 3D y 4D. asociadas. Mediciones Referenciacin lineal. Funciones agregadas Mediciones de rea, longitud, Mediciones de rea, longitud y distancia y de curvaturas. distancia. S hay soporte. S define No hay soporte No define.

Herramienta Seleccionada: PostgreSQL + PostGIS El cuadro comparativo refleja que muchas de las caracterstica principales de MySQL estn incluidas en PostGIS; sin embargo, PostGIS da un paso al frente al incluir funciones que faltan en MySQL como la referenciacin lineal, y las funciones agregadas sobre geomtricas. PostGIS adems cuenta con mayor documentacin y soporte para la integracin con otras aplicaciones GIS, un factor importante para optar por la utilizacin de esta herramienta.

D-7

Comparacin de dispositivos de hardware (GPS/GPRS) GlobalSat TR-102 Personal GPS Tracker (GSM, SMS, GPRS)

Figura D.1. Dispositivo GlobalSat TR-102

El TR-102 es un producto de la marca taiwanesa GlobalSat. El producto consiste en un dispositivo de posicionamiento remoto que incluye GPS y mdulos GSM como el GPRS. El TR-102 puede transmitir las coordenadas de longitud y latitud a telfonos celulares va mensajes de texto y tambin a una computadora personal va GPRS para que la informacin pueda ser representada en servidores de mapas. Este producto puede ser utilizado para la localizacin de personas. Caractersticas principales. Localizador GPS/GPRS. Comunicacin va GSM/SMS/GPRS. Control remoto del dispositivo va telfonos celulares o software en lnea. Puede recibir llamadas telefnicas. Localizacin en tiempo real del dispositivo. Soporta 4 frecuencias GSM 850/900/1800/1900 MHZ y GPRS clase 12. Botn SOS para enviar inmediatamente la ubicacin. Conexin con una PC va cable USB para la configuracin del dispositivo. Reporte de la posicin por intervalos de tiempo. Precio: $300.00 ms costos de envo ($15 dlares en envo estndar a los Estados Unidos) e impuestos aduaneros. Disponible en Semsons.com

Xexun TK-102 - GPS GSM real-time Tracker

Figura D.2. Dispositivo Xexun TK-102

D-8

El GPS Tracker es un producto elaborado por la compaa de china Xexun, que permite el posicionamiento remoto del dispositivo. Utiliza los mdulos GPS/GSM/GPRS que pueden ser utilizado para la localizacin de personas, mascotas o vehculos. Los datos pueden enviarse a telfonos celulares va mensajes de texto, a PDA o por Internet mediante la configuracin de un servidor. Caractersticas principales. Localizador GPS/GPRS Soporta las frecuencias GSM 850/900/1800/1900MHZ Localizacin en tiempo real, envo de alertas cada 20 segundos. Al perder la seal, reporta la ltima posicin obtenida. Configuracin de intervalos de tiempo para reporte de informacin geogrfica. Alerta si el dispositivo se aleja de un rea establecida. Envo de mensajes si se sobrepasa el lmite de velocidad establecido. Precisin de GPS de 5 metros. Micrfono incluido para escucha de conversaciones de la persona a localizar. TCP/UPD Compatible. Precio: $130.00 ms gastos de envo por impuestos aduaneros. Disponible en ElectroFlip.com.

SkyPatrol TT8750

Figura D.3. Dispositivo Skypatrol TT8750.

El modelo TT8750 es un producto creado por la compaa SkyPatrol, la cual se especializa en el desarrollo de dispositivos de rastreo GPS y monitoreo de vehculos. Los dispositivos pertenecientes a la marca SkyPatrol son comercializados en Estados Unidos, Canad, Latinoamrica y Europa. El modelo TT8750 rastrea y localiza la posicin en la que se encuentra un vehculo o una persona, la posicin puede ser notificada rpidamente mediante mensajes de texto hacia telfonos celulares o mediante un correo electrnico. Caractersticas principales Localizador GPS/GPRS. D-9

Comunicacin va GSM/SMS/GPRS. Reportes de monitoreo de manera frecuente. Permite el envo de audio. Permite 4 frecuencias GSM 850/900/1800/1900 MHZ. Soporta la programacin de eventos. Incorpora un detector de igniciones. Frecuencia de envo de mensajes de un 1 minuto, puede ser configurable. Reportes sobre velocidad mxima para vehculos. Precio: $250.00 ms gastos de envo e impuestos aduaneros. El producto se enva desde Miami. Tambin puede adquirirse nacionalmente.

Dispositivo seleccionado: Sky Patrol TT8750 Todos los dispositivos cumplen con las caractersticas necesarias para cumplir los alcances del proyecto por lo que cualquiera de ellos podra ser utilizado. Sin embargo, se opt por el modelo ofrecido por SkyPatrol debido a que existe confirmacin de su funcionamiento en el pas por algunas compaas de seguridad. Adems ofrecen la posibilidad de adquirir el producto de forma directa en el pas, sin recurrir en costos de envo internacional.

D-10

ANEXO E
CONFIGURACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN.

ANEXO E CONFIGURACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN. Configuracin de dispositivo Skypatrol TT8750 para transmisin en UDP. Limpiar configuracin del dispositivo. AT&F AT&W AT$RESET Borrar y dejar configuracin de fbrica Guardar limpieza de configuracin. Reiniciar dispositivo con configuracin en limpio.

Conexin a la red del proveedor de telefona. AT+CGATT=0 AT+CGATT=1 AT$AREG=2 AT$NETIP? Predisponer para colocar informacin de APN. Establecer APN de proveedor de telefona. Establecer conexin con APN Conexin a la red. Visualizar direccin IP del dispositivo. AT+CGDCONT=1,"IP","internet.ideasclaro

Configuracin de servidor remoto. AT$FRIEND=1,1,"168.243.1.78",5300 AT$UDPAPI=,5300 AT$MDMID="UCA1" Eventos para envo de informacin. AT$EVTIM1=45 AT$EVENT=10,1,7,1,1 AT$EVENT=10,1,12,1,1 AT$EVENT=10,3,42,1,4166 AT$EVTIM2=200 AT$EVENT=11,1,7,0,0 AT$EVENT=11,1,13,1,1 AT$EVENT=11,3,42,1,4166 AT&W Guardar los cambios. Establecer temporizador 1 a 45 segundos. Evaluar si el vehculo est encendido. Evaluar si se ha ha cumplido el temporizador 1. Enviar trama UDP en formato ASCII al servidor remoto. Establecer temporizador 2 a 200 segundos. Evaluar si el vehculo est apagado. Evaluar si se ha cumplido el temporizador 2. Enviar trama UDP en formato ASCII al servidor remoto. Servidor y Puerto destino. Puerto UDP para envo de datos Nombre identificador del dispositivo GPS.

E-1

Configuracin de dispositivo Skypatrol TT8750 para transmisin en TCP. Limpiar configuracin del dispositivo. AT&F AT&W AT$RESET Borrar y dejar configuracin de fbrica Guardar limpieza de configuracin. Reiniciar dispositivo con configuracin en limpio.

Conexin a la red del proveedor de telefona. AT+CGATT=0 AT+CGATT=1 AT$AREG=2 AT$NETIP? Predisponer para colocar informacin de APN. Establecer APN de proveedor de telefona. Establecer conexin con APN Conexin a la red. Visualizar direccin IP del dispositivo. AT+CGDCONT=1,"IP","internet.ideasclaro"

Configuracin de servidor remoto. AT$FRIEND=1,1,"168.243.1.78",5300,1 AT$TCPAPI=1 AT$MDMID="UCA1" Eventos para envo de informacin. AT$EVTIM1=45 AT$EVENT=10,1,7,1,1 AT$EVENT=10,1,12,1,1 AT$EVENT=10,3,52,1,4166 AT$EVTIM2=200 AT$EVENT=11,1,7,0,0 AT$EVENT=11,1,13,1,1 AT$EVENT=11,3,52,1,4166 AT&W Guardar los cambios. Establecer temporizador 1 a 45 segundos. Evaluar si el vehculo est encendido. Evaluar si se ha ha cumplido el temporizador 1. Enviar trama TCP en formato ASCII al servidor remoto Establecer temporizador 2 a 200 segundos. Evaluar si el vehculo est apagado. Evaluar si se ha cumplido el temporizador 2. Enviar trama TCP en formato ASCII al servidor remoto. Servidor y Puerto destino. Puerto TCP para envo de datos Nombre identificador del dispositivo GPS.

E-2

Insercin de proyecciones en PostGIS. Insercin de proyeccin Spherical Mercator en PostGIS INSERT INTO spatial_ref_sys (srid, auth_name, auth_srid, proj4text, srtext) VALUES ( 900913, 'spatialreference.org', 900913, '+proj=merc +a=6378137 +b=6378137 +lat_ts=0.0 +lon_0=0.0 +x_0=0.0 +y_0=0 +k=1.0 +units=m +nadgrids=@null +wktext +no_defs', 'PROJCS ["unnamed",GEOGCS["unnamed ellipse", DATUM["unknown",SPHEROID["unnamed",6378137,0]], PRIMEM["Greenwich",0],UNIT["degree",0.0174532925199433]], PROJECTION["Mercator_2SP"], PARAMETER["standard_parallel_1",0], PARAMETER["central_meridian",0], PARAMETER["false_easting",0], PARAMETER["false_northing",0], UNIT["Meter",1], EXTENSION["PROJ4","+proj=merc +a=6378137 +b=6378137 +lat_ts=0.0 +lon_0=0.0 +x_0=0.0 +y_0=0 +k=1.0 +units=m +nadgrids=@null +wktext +no_defs"]]'); Insercin de proyeccin NAD 27 Conformal Conic en PostGIS INSERT INTO spatial_ref_sys (srid, auth_name, auth_srid, proj4text, srtext) VALUES ( 96810, 'sr-org', 6810, '+proj=lcc +lat_1=14.25 +lat_2=13.3166667 +lat_0=13.7833333 +lon_0=-89 +x_0=500000 +y_0=295809.184 +ellps=clrk66 +datum=NAD27 +units=m +no_defs ', 'PROJCS["NAD27 / El Salvador", GEOGCS["NAD27",DATUM["North_American_Datum_1927", SPHEROID["Clarke 1866",6378206.4,294.9786982138982,AUTHORITY["EPSG","7008"]], AUTHORITY["EPSG","6267"]], PRIMEM["Greenwich",0,AUTHORITY["EPSG","8901"]], UNIT["degree",0.01745329251994328, AUTHORITY["EPSG","9122"]], AUTHORITY["EPSG","4267"]], UNIT["metre",1,AUTHORITY["EPSG","9001"]], PROJECTION["Lambert_Conformal_Conic_2SP"], PARAMETER["latitude_of_origin",13.7833333], PARAMETER["central_meridian",-89], PARAMETER["scale_factor",0.999967040229754], PARAMETER["false_easting",500000], PARAMETER["false_northing",295809.184], PARAMETER["standard_parallel_1",14.25], PARAMETER["standard_parallel_2",13.3166667], AUTHORITY["EPSG","32062"], AXIS["X",EAST], AXIS["Y",NORTH]]');

E-3

Formato base de archivo Mapfile En esta seccin se mostrar el formato que debe tener un archivo Mapfile para poder ser visto como capa WMS en la aplicacin desarrollada y en otros Sistemas de Informacin Geogrfica. Para esto se partir de un archivo Mapfile inicial creado desde Quantum GIS con su complemento Map Server Export. Se presupone que dicho archivo ser creado a partir de informacin almacenada en una base de datos geogrfica, especficamente PostgreSQL con su complemento PostGIS, por lo que no se enfatizar en la forma en la que se realiza la conexin a la base de datos. Se debe mencionar que esta seccin no tiene como objetivo servir como manual para la elaboracin de archivos Mapfile, por lo que no se describir detalladamente la utilidad de cada una de las lneas de cdigo del archivo, solamente se indicarn los cambios que deben realizarse en el archivo que se genera automticamente. El primer paso a seguir es indicar que se desea agregar una nueva capa de PostGIS en Quantum GIS, luego de que se han especificado los parmetros de conexin y se ha seleccionado la capa deseada ser necesario que el proyecto sea guardado. Una vez se han completado los pasos indicados anteriormente se proceder a la creacin del archivo Mapfile desde Quantum GIS. Para esto se deber seleccionar el complemento Map Server Export, esto desplegar un dilogo como el que se muestra a continuacin.

Figura E.4. Map Server Export (complemento de Quantum GIS)

E-4

Se debe seleccionar el lugar donde se desea guardar el archivo Mapfile, adems se debe marcar la opcin Solo informacin de CAPA, esto indica que solamente se exportar la informacin referente a capas con lo cual se evita que se generen lneas de cdigo innecesaria en el archivo exportado. Con esta operacin se exportar un archivo inicial, el cual deber ser modificado de diferentes formas para que pueda ser utilizado como capa WMS en la aplicacin y en otros SIG. Los archivos generados tendrn un formato similar al que se muestra a continuacin. LAYER NAME 'departamentos_sv' TYPE POLYGON DUMP true TEMPLATE fooOnlyForWMSGetFeatureInfo EXTENT -10039970.900000 1443290.122089 -9757021.100000 1660347.502911 CONNECTIONTYPE postgis CONNECTION DATA "dbname='thesis_gis' FROM host=localhost port=5432 user='postgres' UNIQUE password='postgres' sslmode=disable" 'the_geom_mercator "departamentos_sv" USING %departamentos_sv_id% USING srid=4326' METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' END STATUS OFF TRANSPARENCY 100 PROJECTION 'proj=longlat' 'ellps=WGS84' 'datum=WGS84' 'no_defs' END CLASS NAME 'departamentos_sv' STYLE SYMBOL 0 SIZE 7.0 OUTLINECOLOR 0 0 0 COLOR 1 144 50 END E-5

END END Como se mencion anteriormente este archivo debe ser modificado en diferentes lneas, adems puede observarse que es un archivo incompleto ya que solamente se export informacin de capas, es por ello que debern agregarse lneas adicionales. La primera modificacin que se deber realizar es la eliminacin de las siguientes lneas: DUMP true TEMPLATE fooOnlyForWMSGetFeatureInfo STATUS OFF TRANSPARENCY 100 Despus de realizados estos cambios se deber modificar la lnea que especifica la informacin que se obtendrn de la base de datos. DATA 'the_geom_mercator FROM "departamentos_sv" USING UNIQUE %departamentos_sv_id% USING srid=4326' La anterior lnea de cdigo deber ser sustituida por una lnea similar a la que se muestra a continuacin. DATA 'the_geom_mercator FROM "departamentos_sv" USING UNIQUE gid USING srid=900913' Este cambio es necesario debido a que en la base de datos el identificador srid para la proyeccin Spherical Mercator es el 900913 y no el 4326 indicado en el archivo que se gener. Los siguientes cambios que se tienen que efectuar son en las lneas METADATA y PROJECTION que estn orientadas a indicar informacin sobre cmo ser mostrada la informacin. En el archivo generado se tienen las siguientes lneas de cdigo. METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' END PROJECTION E-6

'proj=longlat' 'ellps=WGS84' 'datum=WGS84' 'no_defs' END Estas lneas de cdigo tendrn que ser modificadas de la forma que se muestra a continuacin. METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' 'ows_srs' 'EPSG:900913 EPSG:4326' END PROJECTION "init=epsg:900913" END En METADATA es importante que se especifiquen los dos identificadores para la proyeccin Spherical Mercator. En las pruebas realizadas pudo observar que si solo se especifica una de ellas entonces la capa WMS no podr ser vista en la aplicacin y en los SIG. Si solo se indica EPSG:900913, la capa solo podr ser vista desde la aplicacin, mientras que si solamente se coloca el EPSG:4326' la misma capa funcionar nicamente en los SIG. En el apartado PROJECTION se tiene inicialmente una proyeccin errnea por lo que se deber cambiar a la proyeccin deseada, para el caso deber indicarse nuevamente la proyeccin Spherical Mercator. Una vez que se han realizado los cambios el nuevo archivo Mapfile deber cumplir con un formato similar al siguiente. LAYER NAME 'departamentos_sv' TYPE POLYGON EXTENT -10039970.900000 1443290.122089 -9757021.100000 1660347.502911 CONNECTIONTYPE postgis CONNECTION "dbname='thesis_gis' host=localhost port=5432 user='postgres' password='postgres' sslmode=disable" DATA 'the_geom_mercator FROM "departamentos_sv" USING UNIQUE gid E-7

USING srid=900913' METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' 'ows_srs' 'EPSG:900913 EPSG:4326' END PROJECTION "init=epsg:900913" END CLASS NAME 'departamentos_sv' STYLE SYMBOL 0 SIZE 7.0 OUTLINECOLOR 0 0 0 COLOR 1 144 50 END END END An cuando se cumpla con el formato mostrado anteriormente, el archivo no est completo ya que solo contiene informacin de la capa que se mostrar, por lo que es necesario agregar la informacin general de Mapfile. Se debe mencionar que el formato que se propone en esta seccin es bastante bsico, por lo que es posible aadir muchas ms caractersticas, ejemplos de estas son diferentes colores para la figuras de la capa, as como tambin etiquetas para identificar dichas figuras. Como se mencion anteriormente, es necesario agregar informacin general del archivo Mapfile, dicha informacin podr apreciarse en el formato final que se muestra a continuacin. MAP NAME "Departamentos de El Salvador" EXTENT -10039970.900000 1444324.965036 -9757021.100000 1659312.659964 PROJECTION "init=epsg:900913" END OUTPUTFORMAT NAME agg DRIVER AGG/PNG E-8

IMAGEMODE RGB END WEB METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' 'ows_srs' 'EPSG:900913 EPSG:4326' END END LAYER NAME 'departamentos_sv' TYPE POLYGON EXTENT -10039970.900000 1444324.965036 -9757021.100000 1659312.659964 CONNECTIONTYPE postgis CONNECTION DATA "dbname='thesis_gis' FROM host=localhost port=5432 USING UNIQUE user='postgres' gid USING password='postgres' sslmode=disable" 'the_geom_mercator "departamentos_sv" srid=900913' METADATA 'ows_title' 'departamentos_sv' 'ows_srs' 'EPSG:900913 EPSG:4326' END PROJECTION "init=epsg:900913" END CLASS NAME 'departamentos_sv' STYLE SYMBOL 0 SIZE 7.0 OUTLINECOLOR 0 0 0 COLOR 18 93 205 END END END END

E-9

ANEXO F
CDIGO FUENTE PARA LA CREACIN DE SOCKETS, RECEPCIN Y ENVO DE DATOS

ANEXO F CDIGO FUENTE PARA LA CREACIN DE SOCKETS, RECEPCIN Y ENVO DE DATOS Cdigo en lenguaje Python para recepcin de tramas UDP desde GPS El siguiente cdigo fuente recibe los paquetes UDP enviados por el GPS en un servidor con direccin IP 168.243.1.78 en el puerto 5300. Inmediatamente despus de recibir un paquete lo enva a la direccin gis2.uca.edu.sv va TCP, este servidor estar escuchando peticiones en el puerte 5353. #! /usr/bin/env python # -*- coding: iso-8859-15 #Cargar libreras import socket from datetime import date, timedelta import datetime import time import re import os import sys import ConfigParser import string # Parametros de conexion con sockets, escucha y envo. listeningHost = '168.243.1.78' listeningPort = 5300 destinationHost = 'gis2.uca.edu.sv' destinationPort = 5353 buf = 102400 addr = (listeningHost, listeningPort) # crear el socket UDP. UDPSock = socket.socket(socket.AF_INET,socket.SOCK_DGRAM) UDPSock.bind(addr) os.system('clear') F-1

print "--- Configuracion ---" print "IP print "Puerto print "----\n" connect = -1 # Recibe el mensaje while 1: data,addr = UDPSock.recvfrom(buf) #Imprime datos recibidos en consola. print 'Recibiendo paquete desde %s:%d' % (addr[0], addr[1]) print "Datos Recibidos: ",data #Abrir socket TCP s = socket.socket(socket.AF_INET, socket.SOCK_STREAM) try: #intentar conexin. s.connect((destinationHost, destinationPort)) connect = 1 except socket.error,msg: connect = 0 if connect == 1: #Si la conexin es exitosa, redirigir el paquete recibido. s.send(data) print "El paquete se redirigio con exito.\n" else: print "El paquete no pudo ser redirigido - no hay conexin con servidor remoto.\n" s.close() # cerrar socket UDPSock.close() :",listeningHost :",listeningPort

print "Tipo de Puerto : UDP"

F-2

Cdigo en lenguaje PHP para recepcin de paquetes TCP desde un servidor. El siguiente cdigo fuente recibe paquetes TCP desde la computadora con direccin IP 168.243.1.78 en el puerto 5353. Adems hace el debido procesamiento de los datos previo a la insercin de la informacin de posicin del GPS en la base de datos. <?php $host = "gis2.uca.edu.sv"; $port = 5353; while(TRUE){ //Crear socket y esperar indefinidamente hasta la recepcin de tramas. set_time_limit(0); $socket = socket_create(AF_INET, SOCK_STREAM, SOL_TCP) or die("Could not create socket\n"); $result = socket_bind($socket, $host, $port) or die("Could not bind to socket\n"); $result = socket_listen($socket, 3) or die("Could not set up socket listener\n"); $spawn = socket_accept($socket) or die("Could not accept incoming connection\n"); --Leer trama desde socket. $input = socket_read($spawn, 1024) or die("Could not read input\n"); $input = trim($input); $output = strrev($input) . "\n"; //Imprimir en consola la trama recibida echo "Trama recibida: " . $input . "\n"; processGpsData($input); // cerrar socket socket_close($spawn); socket_close($socket); } function processGpsData($gpsdata){ --Validar la longitud del paquete. if(strlen($gpsdata) < 75){ echo "El paquete recibido no tiene una longitud apropiada.\n"; return; } //Obtener la informacin de posicin de la cadena recibida y convertir al formato esperado. $spacearray = explode(' ', $gpsdata); $mmid = trim($spacearray[count($spacearray)-2]);

F-3

$dataarray = explode(',',$gpsdata); $gpslat = $dataarray[3]; $gpslon = $dataarray[5]; $latstr1 = substr($gpslat,0,2); $latstr2 = substr($gpslat,2); $newlat = $latstr1 + $latstr2/60; $longstr1 = substr($gpslon,0,3); $longstr2 = substr($gpslon,3); $newlon = ($longstr1 + $longstr2/60)*-1; processGpsDataAux($mmid,$newlat,$newlon); //Proceso para registrar e base de datos }

F-4

ANEXO G
MANUALES DE USUARIO

ANEXO G MANUALES DE USUARIO MANUAL DE USUARIO ADMINISTRADOR GENERAL

A quin va dirigido? El presente manual esta dirigido a todas las personas que ejercen el rol de Administrador General del Sistema. El Administrador general se encargar del mantenimiento de catlogos de carcter administrativo, este usuario no necesita tener ningn tipo de conocimiento sobre Sistemas de Informacin Geogrfica para realizar las funciones asignadas, sin embargo es necesario que tenga conocimientos bsicos sobre el uso de computadores y navegadores Web. Introduccin El objetivo de este manual es ser una gua bastante completa para la utilizacin del sistema, especficamente para el usuario Administrador. El sistema puede ser accedido desde un navegador Web en la siguiente direccin: http://gis2.uca.edu.sv. Es de suma importancia que el presente manual sea ledo en su totalidad para garantizar el uso correcto del sistema. El documento ha sido dividido en secciones para facilitar la comprensin, estas secciones son: Estndar Grfico, Ingreso al Sistema y Funcionalidades. La seccin Estndar Grfico especifica las convenciones que se han seguido en las interfaces de usuario, esto incluye ttulos, botones, cajas de mensajes, entre otros. Para facilitar la comprensin se han incluido imgenes en las cuales se podrn observar los componentes antes mencionados. La seccin Ingreso al Sistema muestra los pasos que se deben seguir para ingresar a la aplicacin, mientras que en la seccin Funcionalidades presentar las diferentes opciones de trabajo para el usuario, esto incluye una vista de las interfaces de usuario as como instrucciones para el uso de las mismas. Estndar Grfico Todo sistema informtico debe ser fcil de aprender, utilizar y retomar, es por eso que se han definido una serie de estndares en el diseo de las interfaces de usuario. A continuacin se har mencin de dichos estndares y para facilitar la compresin se mostrar una imagen en la que se podrn ver los mismos.

G-1

Figura G.1. Estndar grfico para interfaces del Administrador General.

1. 2.

Encabezado de las pginas. Encabezado con el logo de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Men de operaciones. Se presentan 3 opciones principales: Inicio, Mantenimientos y Salir. Al presionar en 'Inicio' se har un redireccionamiento a la pgina de inicio de los usuarios con rol Administrador. Al ubicar el puntero del ratn sobre el men 'Mantenimientos' se mostrarn 3 opciones de trabajo: Usuarios, Dispositivos y Asignacin de Dispositivos, cada opcin ser descrita en el apartado correspondiente. Por ltimo la opcin 'Salir' terminar la sesin de Administrador.

3. 4.

Etiqueta de usuario. En todas las pginas correspondientes al rol de Administrador se mostrar el nombre del usuario con el que se ingreso al sistema. rea de ingreso de datos. En las diferentes interfaces dedicadas a mantenimientos se tendr siempre un espacio dedicado al ingreso de datos. Esta rea tendr un encabezado que describir la accin principal de la interfaz. Por dentro se tendrn siempre cajas de texto, combos de seleccin, botones e indicaciones de uso. Se recomienda que o se ingresen tildes en las cajas de texto.

G-2

5.

Botones de creacin o modificacin. Dentro del rea de ingreso de datos se tendrn siempre dos tipos de botones: los que sirven para la creacin de registros y los que cumplen con la funcin de modificar los registros creados previamente.

6.

Indicaciones de creacin o modificacin. Dentro del rea de ingreso de datos se mostrar una pequea etiqueta que servir para abrir un dilogo informativo con las indicaciones necesarias para garantizar el uso adecuado de las operaciones de creacin o modificacin.

7.

Tabla de registros. En este elemento se mostrarn los registros que se encuentran almacenados, el nmero de columnas depender de los datos de los registros. Esta tabla cuenta con un mecanismo de bsqueda: la caja de texto en la parte superior de la tabla, con la cual se puede filtrar los registros que muestra la tabla dependiendo de lo escrito en la misma. Adems se podr seleccionar cuantos registros se desean ver al mismo tiempo, ya sea 5, 10 o 15.

8.

Botn e indicaciones de Eliminacin. En los mantenimientos se contar siempre con un botn dedicado a la eliminacin de registros de la tabla, se debe tener en cuenta que en algunos casos el registro no ser completamente eliminado de la base de datos sin embargo si ser eliminado de la tabla. Abajo de dicho botn se mostrar una etiqueta que servir para abrir un dilogo informativo con las indicaciones necesarias para garantizar el uso adecuado de las operaciones de Eliminar.

9.

Pie de pgina. rea en la cual se muestra informacin complementaria sobre el sistema en general tal es el caso del nombre del contacto, la institucin en la cual se realiz la aplicacin, entre otros.

Mensajes informativos Los mensajes informacin son frecuentemente utilizados para hacer saber al usuario si una operacin se ha realizado con xito, tambin pueden utilizarse para indicar al usuario que una operacin no puede ser llevada a cabo debido a problemas en los datos a ingresar o a problemas tcnicos del sistema. A continuacin se presenta una imagen que ejemplifica el uso de los mensajes informativos.

G-3

Figura G.2. Mensajes informativos para usuario Administrador General

Los mensajes informativos se mostrarn siempre por debajo del rea de ingreso de datos y el color depender del resultado de las operaciones: si la operacin fue exitosa se mostrarn en color verde, de lo contrario sern color rojo. Se debe mencionar que no toda operacin o accin va acompaada de un mensaje informativo, ya que estos han sido reservados para mostrar el resultado que se obtiene despus de que un botn ha sido presionado. Para indicar otro tipo de informacin al usuario se han utilizado la tcnica de marcado de agua y las antes mencionadas etiquetas de indicaciones. El marcado de agua consiste en indicar sobre cajas de texto lo que se espera que se ingrese en ellas. Una vez que se ha presionado el ratn dentro de la caja de texto la marca de agua desaparecer sin embargo si se presiona en cualquier otro elemento la marca regresar, siempre y cuando no se haya ingresado ningn carcter dentro de la caja.

Dilogos informativos Como ya se ha mencionado con anterioridad, existen etiquetas que sirven para abrir dilogos informativos que contienen indicaciones para el funcionamiento adecuado de los procesos que son activados por los usuarios. A continuacin se presenta un ejemplo de los dilogos informativos.

G-4

Figura G.3. Dilogos informativos para usuario Administrador General.

Es importante mencionar que los dilogos no tienen un tamao estndar, es decir que este cambiar dependiendo del contenido que se muestre. Sin embargo siempre irn orientados a facilitar el uso del sistema. Ingreso al sistema Antes que se pueda acceder a las interfaces correspondientes del rol Administrador General es necesario ingresar al sistema por medio de un inicio de sesin de usuario. En el sistema cada administrador tendr su identificador nico y una contrasea para poder ingresar al mismo.

Figura G.4. Formulario de ingreso al sistema para usuario Administrador General.

El acceso al sistema se har por medio del formulario presentado en la figura anterior, este formulario se encuentra en el encabezado de la pgina de inicio del sistema. En la primer caja de texto se deber escribir el identificador nico de usuario, mientras que en el segundo se tendr que escribir la contrasea. Una vez ingresados los datos, el siguiente paso ser presionar el botn Ingresar o la tecla Enter del teclado. Si el usuario y la contrasea coinciden con ninguna de las cuentas registradas en el sistema, entonces se habr iniciado sesin y se podr comenzar a trabajar como Administrador. Sin embargo si no existe una coincidencia se mostrar una pgina de error con el siguiente mensaje.

G-5

Figura G.5. Mensaje de error en el ingreso para usuario Administrador General.

En caso que haya existido un error en la escritura del usuario o la contrasea ser posible intentar el ingreso al sistema ya sea desde la pgina de error o desde la pgina principal (presionado el botn Atrs del navegador Web se podr regresar a la pgina anterior). Funcionalidades Las funciones principales del Administrador estn orientadas al mantenimiento de categoras, especficamente dispositivos, usuarios y la asignacin de los dispositivos a los usuarios. En los mantenimientos se tienen tres operaciones fundamentales: Agregar, Modificar y Eliminar. Se debe mencionar que los nombres de estas operaciones son de carcter general y puede que en algn caso el nombre no sea tan representativo como se podra esperar. Para evitar inconvenientes se describirn detalladamente las operaciones en cada uno de los mantenimientos. Tambin es importante tener en cuenta que no todas las operaciones estarn disponibles en todos los mantenimientos. A continuacin se describir la forma en la que se debe proseguir para efectuar dichas operaciones. Agregar Los pasos que se deben seguir para realizar esta operacin en todos los mantenimientos se mencionan a continuacin.

Figura G.6. Funcin Agregar en mantenimientos para Administrador General.

G-6

1.

Introducir los datos en las casillas correspondiente, en caso que existan combos de seleccin se tendr que seleccionar un elemento del mismo. Tener en cuenta son obligatorios solo los campos marcados con asterisco.

2.

Una vez introducidos todos los datos se deber presionar el botn que cumpla la funcin de agregar, normalmente etiquetado como Agregar. En el caso de la asignacin de dispositivos, el botn Asignar cumplir con esta funcin. Si la operacin fue exitosa se podrn ver los datos agregados en la Tabla de registros.

Modificar Los pasos que se deben seguir para realizar esta operacin en todos los mantenimientos se mencionan a continuacin.

Figura G.7. Funcin Modificar en mantenimientos para Administrador General.

1. 2.

Seleccionar un elemento de la tabla de registros, esto causar que los datos seleccionados se carguen en las casillas de datos. Una vez que lo datos estn cargados en sus respectivas casillas se debern modificar los datos que se deseen. Aqu tambin se debe tener en cuenta que solo los campos marcados con asterisco son obligatorios.

3.

Una vez se han modificado todos los datos deseados se deber presionar el botn que cumpla la funcin de modificar normalmente etiquetado como Modificar. En el caso de la asignacin de dispositivos, esta operacin no existe. Si el resultado fue exitoso se podrn ver los datos modificados en la Tabla de registros.

G-7

Eliminar Los pasos que se deben seguir para realizar esta operacin en todos los mantenimientos se mencionan a continuacin.

Figura G.8. Funcin Eliminar en mantenimientos para Administrador General.

1. 2.

Seleccionar el elemento de la tabla de registros sobre el cual se desea realizar la operacin de eliminacin. Presionar el botn que cumpla con la funcin de eliminar, normalmente etiquetado como Eliminar. En el caso de la asignacin de dispositivos, el botn Desasignar cumplir con esta funcin. Si el resultado fue exitoso se podr ver que los datos seleccionados ya no se encuentran en la tabla de registros.

Descripcin de los mantenimientos En esta seccin se har una breve descripcin de las vistas de usuario dedicadas a los mantenimientos. Ya se han descrito las operaciones bsicas que se pueden hacer en cada una de ellas, por lo que se enfatizar mas en los datos que se deben ingresar. Mantenimiento de dispositivos Los datos que se manejan en este mantenimiento son referentes a los dispositivos que se utilizan para brindar los servicios. Los datos ingresados servirn para tener un registro de los dispositivos que pueden ser posteriormente utilizados. A continuacin se mencionarn dichos datos y se describir lo que se espera que se ingrese y el formato de los mismos.

G-8

Figura G.9. Mantenimiento de dispositivos.

Marca. Representa el nombre de identificacin de los productos de una determinada compaa. Es un campo obligatorio que no debe ser mayor a 15 caracteres. Modelo. Una compaa puede tener diferentes tipos de dispositivos con funcionalidades, formas o precios diferentes. Un modelo representa la forma nica de llamar a una serie de dispositivos con las mismas caractersticas y de la misma marca. Es un campo obligatorio que no debe ser mayor a 15 caracteres. Numero de serie. Representa un identificador nico asignado al dispositivo. El nmero de serie no depende de la compaa que se obtuvo el dispositivo, si no que es manejado de forma interna. Es un campo obligatorio que debe estar entre 4 y 8 caracteres. Telfono. Nmero telefnico del dispositivo. Es un campo obligatorio de 9 caracteres que debe cumplir con el siguiente formato: ####-####.

Las operaciones que se pueden efectuar en este mantenimiento son: Agregar, Modificar y Eliminar. Se llevan a cabo de la misma forma en la que fueron explicadas con anterioridad. Tambin se cuenta con las etiquetas de indicaciones, la cuales abrirn dilogos que explicarn de forma resumida el uso del mantenimiento.

G-9

Mantenimiento de usuarios Los datos que se encuentran en este mantenimiento son referentes a los usuarios del sistema. Los datos ingresados servirn para tener un registro de todos los usuarios ya sean clientes, editores de mapas o administradores. A continuacin se mencionarn dichos datos y se describir lo que se espera que se ingrese y el formato de los mismos.

Figura G.10. Mantenimiento de usuarios.

Identificador. Identificador nico para los usuarios, el cual se utilizar en el proceso de ingreso al sistema. Es un campo obligatorio que no debe ser mayor a 15 caracteres. Nombre. Especifica el nombre del usuario. Es un campo obligatorio que no debe superar los 25 caracteres. Apellido. Especifica el apellido del usuario. Es un campo obligatorio que no debe superar los 25 caracteres. Email. Correo electrnico del usuario. Es un campo opcional que debe cumplir con el formato de correos electrnicos. Telfono. Nmero telefnico del dispositivo. Es un campo obligatorio de 9 caracteres que debe cumplir con el siguiente formato: ####-####. Rol. Campo que indica el tipo de usuario o el rol que el usuario desempear dentro del sistema. Existen tres tipos de usuario: Cliente, Administrador de mapas y Administrador. Cada

G-10

tipo de usuario tendr sus respectivas vistas para cumplir con las funciones que se describen en los manuales de usuario. Campo obligatorio que debe ser seleccionado de un combo de seleccin. Contrasea. Clave de acceso que se utilizar junto con el identificador para ingresar al sistema. Es un campo obligatorio que debe tener un valor entre 6 y 25 caracteres. Contrario al Identificador, las contraseas pueden ser las mismas para diferentes usuarios. Repetir contrasea. Campo que debe ser exactamente igual a la contrasea, se debe repetir por motivos de seguridad y control de errores. Las operaciones que se pueden efectuar en este mantenimiento son: Agregar, Modificar y Eliminar. Se llevan a cabo de la misma forma en la que fueron explicadas con anterioridad. Tambin se cuenta con las etiquetas de indicaciones, la cuales abrirn dilogos que explicarn de forma resumida el uso del mantenimiento. Mantenimiento de asignacin de dispositivos Los datos que se encuentran en este mantenimiento son referentes a la asignacin de dispositivos a los usuarios con el rol Cliente. Los datos ingresados servirn para tener un registro de todos los dispositivos que han sido asignados y los que estn disponibles para asignar. A continuacin se mencionarn dichos datos y se describir lo que se espera que se ingrese y el formato de los mismos.

G-11

Figura G.11. Mantenimiento de asignacin de dispositivos a usuarios.

Marca. En la asignacin de dispositivos la marca no es un campo que se deba ingresar, es ms bien un filtro que sirve para limitar la cantidad de dispositivos que se mostrarn en el combo de seleccin de dispositivos. Es un campo que se podra considerar obligatorio porque es necesario seleccionar una marca, sin embargo no estar marcado con asterisco. Dispositivo. Combo de seleccin de dispositivos, se muestran solamente el nmero de serie y el modelo ya que la marca ha sido previamente seleccionada. Est marcado con un asterisco por lo que es un campo obligatorio. Cliente. Combo de seleccin de clientes se muestran solamente el apellido y el nombre de los mismos. Est marcado con un asterisco por lo que es un campo obligatorio. Servicio. Campo que especifica el tipo de servicio para el cual se est realizando la asignacin. Es un campo obligatorio por lo que se debe seleccionar una de las dos opciones presentadas: Rastreo o Localizacin. Propsito. Se refiere a un identificador personal de los clientes para el dispositivo. Es un campo obligatorio que debe ingresarse y no debe superar los 20 caracteres.

Las operaciones que se pueden efectuar en este mantenimiento son: Asignar y Desasignar, las cuales cumplen con las funciones de Agregar y Eliminar respectivamente. Tambin se cuenta con las etiquetas de indicaciones, la cuales abrirn dilogos que explicarn de forma resumida el uso del mantenimiento.

G-12

MANUAL DE USUARIO ADMINISTRADOR DE MAPAS A quin va dirigido? El presente manual esta dirigido a todas las personas que ejercen el rol de Administrador de Mapas dentro del Sistema. La principal funcin que cumplen es la de administrar los proyectos que sern visibles en el mapa disponible para el pblico en general. Es necesario que los Administradores de Mapas tengan conocimientos bsicos sobre Sistemas de Informacin Geogrfica sobre todo en lo referente a coordenadas geogrficas, proyecciones y shapefiles. Adems es necesario que tengan conocimientos bsicos sobre el uso de computadores y navegadores Web. Introduccin El objetivo de este manual es ser una gua bastante completa para la utilizacin del sistema, especficamente para el usuario Administrador de Mapas. El sistema puede ser accedido desde un navegador Web en la siguiente direccin: http://gis2.uca.edu.sv. Es de suma importancia que el presente manual sea ledo en su totalidad para garantizar el uso correcto del sistema. El documento ha sido dividido en secciones para facilitar la comprensin, estas secciones son: Estndar Grfico, Ingreso al Sistema y Funcionalidades. La seccin Estndar Grfico especifica las convenciones que se han seguido en las interfaces de usuario, esto incluye ttulos, botones, cajas de mensajes, entre otros. Para facilitar la comprensin se han incluido imgenes en las cuales se podrn observar los componentes antes mencionados. La seccin Ingreso al Sistema muestra los pasos que se deben seguir para ingresar a la aplicacin, mientras que en la seccin Funcionalidades presentar las diferentes opciones de trabajo para el usuario, esto incluye una vista de las interfaces de usuario as como instrucciones para el uso de las mismas. Estndar Grfico Todo sistema informtico debe ser fcil de aprender, utilizar y retomar, es por eso que se han definido una serie de estndares en el diseo de las interfaces de usuario. A continuacin se har mencin de dichos estndares y para facilitar la compresin se mostrar una imagen en la que se podrn ver los mismos.

G-13

Figura G.12. Estndar grfico para interfaces del Administrador de Mapas.

1. 2.

Encabezado de las pginas. Encabezado con el logo de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Men de operaciones. Se presentan 3 opciones principales: Inicio, Mantenimientos y Salir. Al presionar en 'Inicio' se har un redireccionamiento a la pgina de inicio de los usuarios con rol Administrador de Mapas. Al ubicar el puntero del ratn sobre el men 'Mantenimientos' se mostrarn 3 opciones de trabajo: Proyectos, Ver Proyectos y Transformar SHP, cada opcin ser descrita en el apartado correspondiente. Por ltimo la opcin 'Salir' terminar la sesin de Administrador de Mapas.

3. 4.

Etiqueta de usuario. En todas las pginas correspondientes al rol de Administrador de Mapas se mostrar el nombre del usuario con el que se ingreso al sistema. Area de ingreso de datos. En las diferentes interfaces dedicadas a mantenimientos se tendr siempre un espacio dedicado al ingreso de datos. Esta rea tendr un encabezado que describir la accin principal de la interfaz. Por dentro se tendrn siempre cajas de texto,

G-14

combos de seleccin, botones e indicaciones de uso, entre otros componentes. Se recomienda que o se ingresen tildes en las cajas de texto. 5. Botones de control. Para realizar las operaciones en la mayora de las interfaces es necesario usar los botones. La ubicacin de estos no es estndar pero son un elemento importante que debe tenerse en cuenta para el funcionamiento del sistema. 6. Tabla de registros. En este elemento se mostrarn los registros que se encuentran almacenados, el nmero de columnas depender de los datos de los registros. Esta tabla cuenta con un mecanismo de bsqueda: la caja de texto en la parte superior de la tabla, con la cual se puede filtrar los registros que muestra la tabla dependiendo de lo escrito en la misma. Adems se podr seleccionar cuantos registros se desean ver al mismo tiempo, ya sea 5, 10 o 15. 7. Indicaciones de uso. Consiste en una pequea etiqueta que servir para abrir un dilogo informativo con las indicaciones necesarias para garantizar el uso adecuado de las operaciones de creacin o modificacin. La ubicacin de estas etiquetas no es estndar. 8. Pie de pgina. rea en la cual se muestra informacin complementaria sobre el sistema en general tal es el caso del nombre del contacto, la institucin en la cual se realiz la aplicacin, entre otros. Mensajes informativos Los mensajes informacin son frecuentemente utilizados para hacer saber al usuario si una operacin se ha realizado con xito, tambin pueden utilizarse para indicar al usuario que una operacin no puede ser llevada a cabo debido a problemas en los datos a ingresar o a problemas tcnicos del sistema. A continuacin se presenta una imagen que ejemplifica el uso de los mensajes informativos.

Figura G.13. Mensajes informativos para Administrador de Mapas

Los mensajes informativos se mostrarn siempre por debajo del rea de ingreso de datos y el color depender del resultado de las operaciones: si la operacin fue exitosa se mostrarn en color verde, de lo contrario sern color rojo.

G-15

Se debe mencionar que no toda operacin o accin va acompaada de un mensaje informativo, ya que estos han sido reservados para mostrar el resultado que se obtiene despus de que un botn ha sido presionado. Dilogos informativos Como ya se ha mencionado con anterioridad, existen etiquetas que sirven para abrir dilogos informativos que contienen indicaciones para el funcionamiento adecuado de los procesos que son activados por los usuarios. A continuacin se presenta un ejemplo de los dilogos informativos.

Figura G.14. Dilogos informativos para Administrador de Mapas.

Es importante mencionar que los dilogos no tienen un tamao estndar, es decir que este cambiar dependiendo del contenido que se muestre. Sin embargo siempre irn orientados a facilitar el uso del sistema. Ingreso al sistema Antes que se pueda acceder a las interfaces correspondientes del rol Administrador de Mapas es necesario ingresar al sistema por medio de un inicio de sesin de usuario. En el sistema cada administrador tendr su identificador nico y una contrasea para poder ingresar a las interfaces correspondientes.

G-16

Figura G.15. Formulario de ingreso al sistema para usuario Administrador de Mapas. El acceso al sistema se har por medio del formulario presentado en la figura anterior, este formulario se encuentra en el encabezado de la pgina de inicio del sistema. En la primera caja de texto se deber escribir el identificador nico de usuario, mientras que en el segundo se tendr que escribir la contrasea. Una vez ingresados los datos, el siguiente paso ser presionar el botn Ingresar o la tecla Enter del teclado. Si el usuario y la contrasea coinciden con ninguna de las cuentas registradas en el sistema, entonces se habr iniciado sesin y se podr comenzar a trabajar como Administrador de Mapas. Sin embargo si no existe una coincidencia se mostrar una pgina de error con el siguiente mensaje.

Figura G.16. Mensaje de error en el ingreso para usuario Administrador de Mapas.

En caso que haya existido un error en la escritura del usuario o la contrasea ser posible intentar el ingreso al sistema ya sea desde la pgina de error o desde la pgina principal (presionado el botn Atrs del navegador Web se podr regresar a la pgina anterior). Funcionalidades Las funciones principales del Administrador de Mapas estn orientadas a la administracin de mapas que se proporcionan al pblico general. Existen tres funciones principales: Conversin de archivos Shapefiles a formato Postgis junto con la re-proyeccin del Postgis generado, la creacin de proyectos con diferentes capas WMS que podrn ser vistos por el pblico y la consulta de los proyectos creados. G-17

Conversin de Shapefile a Postgis Esta interfaz brinda las herramientas necesarias para transformar un archivo shafile al formato Postgis de base de datos. Adems permite la opcin de re-proyectar el archivo convertido al sistema de coordenadas usado en Google Maps: Spherical Mercator.

Figura G.17. Interfaz de conversin de Shapefile a base de datos PostGIS.

Las operaciones que se pueden efectuar en esta interfaz son: Convertir el archivo shapefile, reproyectar la conversin y eliminar la conversin de la base de datos. A continuacin se describirn los pasos que se deben seguir para efectuar cada una de estas operaciones. La primera operaciones es la conversin de shapefile a postgis, para esto se deben seguir los siguientes pasos. 1. 2. Seleccionar un shapefile del combo de seleccin, los nombres son cargados automticamente de un directorio del servidor. Este es un campo obligatorio. Seleccionar un SRID, el cual es un identificador de un Sistema de Referencia. Puesto en otros trminos, se debe seleccionar el sistema de coordenadas del combo de seleccin. Es importante tener en cuenta que este campo debe coincidir con el sistema de coordenadas del archivo shapefile, sin embargo no el sistema no es capaz de hacer esta verificacin, por lo que se debe tener cuidado en esta operacin. 3. En caso de que el nmero de SRID no est incluido en la lista de valores, se deber seleccionar la opcin Otro, esto har que aparezca en pantalla un cuadro de texto que G-18

solicita la introduccin manual del nmero. 4. 5. Ingresar el nombre de la tabla, el cual se utilizar para crear la tabla correspondiente en la base de datos. El nombre de la tabla es un campo obligatorio. El ltimo paso para completar la operacin es presionar el botn Convertir. Si la operacin es exitosa un nuevo registro podr ser visto en la tabla de registros. La segunda operacin que se puede llevar a cabo es la re-proyeccin de la tabla creada en la base de datos, esta se realiza de la siguiente forma: En la tabla de registros se mostrarn todos las conversiones realizadas, la columna Incluye Reproyeccin indica la conversin ha sido re-proyectada. En caso que no lo haya sido, al ser seleccionada se mostrar el botn Reproyectar con el cual se puede realizar la operacin. La tercera operacin que se brinda es la eliminacin de las transformaciones realizadas con anterioridad. Para completar esta operacin solo debe seleccionarse una conversin de la tabla de registros y luego presionar el botn Eliminar.

G-19

Creacin de proyectos

Figura G.18. Interfaz de mantenimiento de proyectos.

La creacin de proyectos presentar una pantalla como la anterior, como puede revisarse, est dividida en dos secciones: administrador de capas WMS y mantenimiento de proyectos. La primera es un mantenimiento embebido de las capas WMS y el segundo llevar el control de los proyectos. Administrador de capas WMS Este mdulo permite al usuario agregar, modificar y eliminar capas WMS. Adicionalmente, podr asignar una capa ya existente al proyecto que se est administrando. El administrador de capas aparecer como una ventana emergente y se ver de la siguiente forma:

G-20

Figura G.19. Dilogo de administrador de capas WMS.

Las indicaciones para la realizacin de cada una de las operaciones aparecern en la parte inferior de la ventana. Agregar Para agregar una capa deber completar los campos marcados como obligatorios (*) y luego presionar el botn Agregar. Ttulo: nombre de la capa WMS. Descripcin: descripcin breve sobre la capa WMS. Map file: ubicacin del archivo mapfile en que se basar la capa WMS. Este archivo se cargar en el servidor. Modificar Para modificar la capa WMS deber seleccionar una del listado, editar los campos y presionar el botn Modificar. Solamente se podr modificar el ttulo y la descripcin de la capa WMS. Eliminar Para eliminar la capa WMS deber seleccionar una del listado y presionar el botn Eliminar. Se mostrar un mensaje de confirmacin y la operacin se realizar solamente si selecciona la opcin 'Si'. G-21

Asignar Asignar la capa WMS al proyecto. Para asignar una capa deber seleccionar una del listado y luego presionar el botn Asignar. Mantenimiento de Proyectos Los proyectos son contenedores de capas WMS, el objetivo es que se agreguen una o muchas capas adjuntas al nombre y descripcin del proyecto, de forma que las capas puedan cargarse en el sitio Web y ser visibles para cualquier usuario con acceso al sistema. El usuario podr agregar, modificar y eliminar proyectos. Adems contar con la opcin de asignar y desasignar capas WMS. La asignacin se har a partir del mdulo Administrador de capas WMS, la desasignacin se controlar en la interfaz principal una vez que la capa ya haya sido asignada. Agregar Para agregar un nuevo proyecto, deber completar los campos marcados como obligatorios (*), asignar al menos una capa WMS y presionar el botn Agregar. Nombre: Nombre del proyecto. Informacin: Informacin detallada sobre el proyecto.

Las siguientes funciones solamente estarn disponibles al seleccionar un proyecto del listado de registros existentes.

Modificar Para modificar la informacin del proyecto deber seleccionar un proyecto de listado, modificar los campos del formulario y presionar el botn Modificar. Eliminar Para eliminar el proyecto deber seleccionar uno del listado y presionar el botn Eliminar. Se mostrar un mensaje de confirmacin y la operacin se realizar solamente si selecciona la opcin 'Si'. Desasignar Para desasignar una capa WMS del proyecto seleccione una capa de la tabla y presione el botn Desasignar. Se mostrar un mensaje de confirmacin y la operacin se realizar solamente si selecciona la opcin 'Si'.

G-22

Consulta de proyectos Los proyectos creados deben ser consultados para verificar que hayan sido agregados de la forma esperada. En la interfaz de Creacin de proyectos no se ha incluido la funcin de consulta, sin embargo se ha incluido una interfaz adicional dedicada a cumplir este requisito.

Figura G.20. Interfaz de consulta de proyectos existentes para Administrador de Mapas.

Se debe seleccionar un proyecto del combo de seleccin, esto habilitar todas las capas asignadas a este proyecto en el mapa, debe tenerse en cuenta que debido a que las capas WMS cargadas pueden ser de tamao extenso, es posible que se deba esperar unos segundos antes que las capas sean visibles en el mapa.

Figura G.21. Seleccin de proyecto existente para Administrador de Mapas.

G-23

Una vez cargadas las capas es posible habilitar y deshabilitar las capas que se desean ver en el mapa, eso se hace a travs de la herramienta de seleccin de capas que se encuentra en la esquina superior derecha del mapa.

Figura G.22. Vista de proyecto existente para Administrador de Mapas.

Abajo del mapa se pude ver informacin referente a las capas que han sido cargadas en el mismo. Debe tenerse en cuenta que las personas que visiten el sitio para hacer consultas de las capas brindados tendrn una vista casi exacta a la que se muestra en esta interfaz.

G-24

MANUAL DE USUARIO CLIENTE LOCALIZACIN

A quin va dirigido? El presente manual esta dirigido a todas las personas que ejercen el rol de Cliente dentro del Sistema. La principal funcin de los clientes dentro del sistema es la de realizar consultas de localizacin. Las consultas de localizacin consisten en la recuperacin de la ubicacin un dispositivo de forma esttica, es decir que la consulta tendr como resultado la posicin de un determinado dispositivo en un momento determinado. Los clientes con servicio de localizacin no necesitan tener ningn tipo de conocimiento sobre Sistemas de Informacin Geogrfica para realizar sus funciones, sin embargo es necesario que tenga conocimientos bsicos sobre el uso de computadores y navegadores Web. Introduccin El objetivo de este manual es ser una gua bastante completa para la utilizacin del sistema, especficamente para el usuario Cliente. El sistema puede ser accedido desde un navegador Web en la siguiente direccin: http://gis2.uca.edu.sv. Es de suma importancia que el presente manual sea ledo en su totalidad para garantizar el uso correcto del sistema. El documento ha sido dividido en secciones para facilitar la comprensin, estas secciones son: Estndar Grfico, Ingreso al Sistema y Funcionalidades. La seccin Estndar Grfico especifica las convenciones que se han seguido en las interfaces de usuario, esto incluye ttulos, botones, cajas de mensajes, entre otros. Para facilitar la comprensin se han incluido imgenes en las cuales se podrn observar los componentes antes mencionados. La seccin Ingreso al Sistema muestra los pasos que se deben seguir para ingresar a la aplicacin, mientras que en la seccin Funcionalidades presentar las diferentes opciones de trabajo para el usuario, esto incluye una vista de las interfaces de usuario as como instrucciones para el uso de las mismas.

G-25

Estndar Grfico Todo sistema informtico debe ser fcil de aprender, utilizar y retomar, es por eso que se han definido una serie de estndares en el diseo de las interfaces de usuario. A continuacin se har mencin de dichos estndares y para facilitar la compresin se mostrar una imagen en la que se podrn ver los mismos.

Figura G.23. Estndar grfico para pantallas de usuario Cliente Localizacin.

1. 2.

Encabezado de las pginas. Encabezado con el logo de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Men de operaciones. Se presentan 3 o 4 opciones principales dependiendo de los servicios a los que tenga acceso el cliente, para este caso se tomarn en cuenta solo las opciones disponibles en el servicio de rastreo, las cuales son: Perfil, Localizacin y Salir. Al presionar en 'Perfil' se har un redireccionamiento a la pgina del perfil de los usuarios con rol Cliente. Al ubicar el puntero del ratn sobre el men 'Rastreo' se mostrarn 2 opciones de trabajo: 'Localizar Equipos' e 'Historial Localizacin', cada opcin ser descrita en el apartado correspondiente. Por ltimo la opcin 'Salir' terminar la sesin de Cliente. G-26

3. 4. 5.

Ttulo. En todas las pginas se mostrar un ttulo que describe de manera general el objetivo de las mismas. Etiqueta de usuario. En todas las pginas correspondientes al rol de Cliente se mostrar el nombre del usuario con el que se ingreso al sistema. Mecanismos de control. Para realizar las operaciones en la mayora de las interfaces es necesario usar los botones o combos de seleccin para activarlas. La ubicacin de estos no es estndar y estos no estn presentes en todas las interfaces, sin embargo son un elemento importante que debe tenerse en cuenta para el funcionamiento del sistema.

6.

Indicaciones de uso. Consiste en una pequea etiqueta que servir para abrir un dilogo informativo con las indicaciones necesarias para garantizar el uso adecuado de las operaciones de creacin o modificacin.

7.

Mapa de navegacin. rea en la cual se podrn ver las consultas de rastreo. Aunque el servicio solo es funcional en El Salvador, el mapa mostrado es global. En el mapa se tienen las funciones de desplazamiento, para esto se debe mantener presionado el botn izquierdo del ratn y luego mover el mismo hacia la direccin que se desee, como con las herramientas de desplazamiento que se encuentran en la parte superior izquierda del mapa. Tambin la funcin de acercamiento que se lleva a cabo presionando dos veces el botn izquierdo del ratn sobre el mapa, con la rueda de control del ratn o con las herramientas ubicadas en la parte superior izquierda del mapa.

8.

Pie de pgina. rea en la cual se muestra informacin complementaria sobre el sistema en general tal es el caso del nombre del contacto, la institucin en la cual se realiz la aplicacin, entre otros.

Tablas de registros Se han descrito los elementos ms comunes dentro de las interfaces de usuario, sin embargo existen elementos importantes, que si bien no se usan con mucha frecuencia, deben ser mencionados en esta seccin. El ms importante de estos son las tablas de registros que se utilizar para mostrar los registros que se encuentran almacenados. El nmero de columnas depender de los datos de los registros. La tabla de registros cuenta con un mecanismo de bsqueda: la caja de texto en la parte superior de la tabla, con la cual se puede filtrar los registros que muestra la tabla dependiendo de lo escrito en la misma. Adems se podr seleccionar cuantos registros se desean ver al mismo tiempo, ya sea 5, 10 o 15.

G-27

Figura G.24. Tabla de registros existentes para Cliente Localizacin.

Dilogos informativos Como ya se ha mencionado con anterioridad, existen etiquetas que sirven para abrir dilogos informativos que contienen indicaciones para el funcionamiento adecuado de los procesos que son activados por los usuarios. A continuacin se presenta un ejemplo de los dilogos informativos.

Figura G.25. Dilogos informativos para usuario Cliente Localizacin.

Ingreso al sistema Antes que se pueda acceder a las interfaces correspondientes a los clientes, es necesario ingresar al sistema por medio de un inicio de sesin de usuario. En el sistema cada cliente tendr su identificador nico y una contrasea para poder ingresar al mismo.

G-28

Figura G.26. Formulario de ingreso al sistema para usuario Cliente Localizacin.

El acceso al sistema se har por medio del formulario presentado en la figura anterior, este formulario se encuentra en el encabezado de la pgina de inicio del sistema. En la primera caja de texto se deber escribir el identificador nico de usuario, mientras que en el segundo se tendr que escribir la contrasea. Una vez ingresados los datos, el siguiente paso ser presionar el botn Ingresar o la tecla Enter del teclado. Si el usuario y la contrasea coinciden con ninguna de las cuentas registradas en el sistema, entonces se habr iniciado sesin y se podr comenzar a trabajar como Cliente. Sin embargo si no existe una coincidencia se mostrar una pgina de error con el siguiente mensaje.

Figura G.27. Mensaje de error en el ingreso para usuario Cliente Localizacin.

En caso que haya existido un error en la escritura del usuario o la contrasea ser posible intentar el ingreso al sistema ya sea desde la pgina de error o desde la pgina principal (presionado el botn Atrs del navegador Web se podr regresar a la pgina anterior).

Funcionalidades Las funciones principales del Cliente con servicio de localizacin estn orientadas a consultas sobre la localizacin de equipos. Existen bsicamente dos funciones principales: Localizar equipos y la visualizacin del Historial de Localizacin. Tambin se cuenta con el perfil de usuario, en el

G-29

cual pueden consultarse datos generales sobre los dispositivos asignados y efectuar cambio de contrasea.

En esta seccin se describir la forma de operar cada una de las interfaces dedicadas al servicio de localizacin. Sin embargo antes de entrar en detalles de las mismas, se indicar la forma en la que se debe usar el perfil de usuario. Perfil de usuario Esta pgina est dedicada a brindar informacin personal de los usuarios, especficamente datos bsicos sobre los dispositivos que un usuario tiene asignado, adems se proporciona la opcin de cambio de contrasea.

Figura G.28. Perfil de usuario Cliente Localizacin.

En la tabla de registros pueden observarse los dispositivos que un cliente tiene asignados. En esta tabla pueden verse la marca, el modelo, el nmero de serie, el tipo de servicio, el telfono y la fecha en que el dispositivo fue usado por ltima vez. Es posible filtrar los contenidos por cualquiera de los campos antes mencionados. La forma de cambiar entre la vista de los dispositivos asignados y el cambio de contrasea es a travs de las pestaas que se encuentran en la parte superior del recuadro: Ver dispositivos y Cambiar contrasea. Al presionar el botn izquierdo del ratn en estas pestaas se efectuar el cambio de vistas. G-30

Figura G.29. Cambio de contrasea usuario Cliente Localizacin.

Para el cambi de contrasea deben seguirse los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. Ingresar la contrasea actual, debe tener un valor entre 6 y 25 caracteres. Ingresar la nueva contrasea, debe tener un valor entre 6 y 25 caracteres. Repetir la nueva contrasea. Presionar el botn Aceptar.

Una vez completados los pasos d forma exitosa, el ingreso al sistema deber hacerse ingresando la nueva contrasea. Localizacin de equipos Esta pgina tiene como objetivo la localizacin de todos los dispositivos asignados a un usuario con dicho servicio. Es importante mencionar que para llevar a cabo esta operacin es necesario seleccionar el dispositivo se desea localizar, despus de esto se deber presionar el botn Localizar que se encuentra al lado del combo de seleccin.

G-31

Figura G.30. Pantalla Localizacin de equipos.

Como se mencion anteriormente lo primero que se debe hacer es seleccionar un equipo o dispositivo del como de seleccin y luego presionar el botn Localizar.

Figura G.31. Seleccin de dispositivo para localizacin.

Una vez presionado el botn se iniciar el proceso de localizacin, ver lo ubicacin en el mapa puede tardar alrededor de 30 segundos. Si el tiempo de espera supera el minuto y medio entonces el proceso ser cancelado automticamente ya que un tiempo demasiado largo de espera puede deberse a problemas con el dispositivo. Si la operacin es exitosa la ubicacin podr verse en el mapa como se muestra en la siguiente figura.

G-32

Figura G.32. Posicin de equipo localizado.

Se podrn ver la ubicacin e informacin general del dispositivo presionado el botn izquierdo del ratn sobre el punto obtenido de la consulta.

Figura G.33. Informacin general de equipo localizado.

Una vez se ha completado el proceso de localizacin es posible seleccionar otro dispositivo (o el mismo si as se desea) del combo de seleccin y repetir nuevamente el proceso. Todas las consultas de localizacin son almacenadas en la base de datos y estas pueden ser consultadas nuevamente en el Historial de Localizacin. Historial de Localizacin Las consultas de localizacin son almacenadas en la base de datos y estas pueden ser nuevamente vistas en el mapa por medio del historial de localizacin. Como puede verse a continuacin esta interfaz cuenta solamente con un mapa y una tabla de registros.

G-33

Figura G.34. Historial de consultas de localizacin.

Todas las consultas realizadas con anterioridad son mostradas en la tabla de registros. Para verlas en el mapa basta con seleccionar el registro deseado y de forma automtica se podr observar en el mapa. Es posible realizar filtrado por todas las columnas en la tabla de registros, esto facilita la bsqueda en caso que se desee buscar una fecha o un dispositivo especfico.

Figura G.35. Tabla de registros de historial de localizacin.

G-34

MANUAL DE USUARIO CLIENTE RASTREO A quin va dirigido? El presente manual esta dirigido a todas las personas que ejercen el rol de Cliente dentro del Sistema. La principal funcin de los clientes dentro del sistema es la de realizar consultas de rastreo. Las consultas de rastreo consisten en la recuperacin de la ubicacin de uno o ms dispositivos de forma continua. Los clientes con servicio de rastreo no necesitan tener ningn tipo de conocimiento sobre Sistemas de Informacin Geogrfica para realizar sus funciones, sin embargo es necesario que tenga conocimientos bsicos sobre el uso de computadores y navegadores Web. Introduccin El objetivo de este manual es ser una gua bastante completa para la utilizacin del sistema, especficamente para el usuario Cliente. El sistema puede ser accedido desde un navegador Web en la siguiente direccin: http://gis2.uca.edu.sv. Es de suma importancia que el presente manual sea ledo en su totalidad para garantizar el uso correcto del sistema. El documento ha sido dividido en secciones para facilitar la comprensin, estas secciones son: Estndar Grfico, Ingreso al Sistema y Funcionalidades. La seccin Estndar Grfico especifica las convenciones que se han seguido en las interfaces de usuario, esto incluye ttulos, botones, cajas de mensajes, entre otros. Para facilitar la comprensin se han incluido imgenes en las cuales se podrn observar los componentes antes mencionados. La seccin Ingreso al Sistema muestra los pasos que se deben seguir para ingresar a la aplicacin, mientras que en la seccin Funcionalidades presentar las diferentes opciones de trabajo para el usuario, esto incluye una vista de las interfaces de usuario as como instrucciones para el uso de las mismas. Estndar Grfico Todo sistema informtico debe ser fcil de aprender, utilizar y retomar, es por eso que se han definido una serie de estndares en el diseo de las interfaces de usuario. A continuacin se har mencin de dichos estndares y para facilitar la compresin se mostrar una imagen en la que se podrn ver los mismos.

G-35

Figura G.36. Estndar grfico de interfaces del usuario Cliente Rastreo.

1. 2.

Encabezado de las pginas. Encabezado con el logo de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Men de operaciones. Se presentan 3 o 4 opciones principales dependiendo de los servicios a los que tenga acceso el cliente, para este caso se tomarn en cuenta solo las opciones disponibles en el servicio de rastreo, las cuales son: Perfil, Rastreo y Salir. Al presionar en 'Perfil' se har un redireccionamiento a la pgina del perfil de los usuarios con rol Cliente. Al ubicar el puntero del ratn sobre el men 'Rastreo' se mostrarn 3 opciones de trabajo: 'Rastrear Equipos', 'Descargar Archivos' y 'Ver archivos', cada opcin ser descrita en el apartado correspondiente. Por ltimo la opcin 'Salir' terminar la sesin de Cliente.

3. 4. 5.

Ttulo. En todas las pginas se mostrar un ttulo que describe de manera general el objetivo de las mismas. Etiqueta de usuario. En todas las pginas correspondientes al rol de Cliente se mostrar el nombre del usuario con el que se ingreso al sistema. Mecanismos de control. Para realizar las operaciones en la mayora de las interfaces es G-36

necesario usar los botones o combos de seleccin para activarlas. La ubicacin de estos no es estndar y estos no estn presentes en todas las interfaces sin embargo son un elemento importante que debe tenerse en cuenta para el funcionamiento del sistema. 6. Indicaciones de uso. Consiste en una pequea etiqueta que servir para abrir un dilogo informativo con las indicaciones necesarias para garantizar el uso adecuado de las operaciones de creacin o modificacin. 7. Mapa de navegacin. rea en la cual se podrn ver las consultas de rastreo. Aunque el servicio solo es funcional en El Salvador, el mapa mostrado es global. En el mapa se tienen las funciones de desplazamiento, para esto se debe mantener presionado el botn izquierdo del ratn y luego mover el mismo hacia la direccin que se desee, como con las herramientas de desplazamiento que se encuentran en la parte superior izquierda del mapa. Tambin la funcin de acercamiento que se lleva a cabo presionando dos veces el botn izquierdo del ratn sobre el mapa, con la rueda de control del ratn o con las herramientas ubicadas en la parte superior izquierda del mapa. 8. Pie de pgina. rea en la cual se muestra informacin complementaria sobre el sistema en general tal es el caso del nombre del contacto, la institucin en la cual se realiz la aplicacin, entre otros. Tablas de registros Se han descrito los elementos ms comunes dentro de las interfaces de usuario, sin embargo existen elementos importantes, que si bien no se usan con mucha frecuencia, deben ser mencionados en esta seccin. El ms importante de estos son las tablas de registros que se utilizar para mostrar los registros que se encuentran almacenados. El nmero de columnas depender de los datos de los registros. La tabla de registros cuenta con un mecanismo de bsqueda: la caja de texto en la parte superior de la tabla, con la cual se puede filtrar los registros que muestra la tabla dependiendo de lo escrito en la misma. Adems se podr seleccionar cuantos registros se desean ver al mismo tiempo, ya sea 5, 10 o 15.

Figura G.37. Tabla de registros de usuario Cliente Rastreo.

G-37

Dilogos informativos

Figura G.38. Dilogos informativos para usuario Cliente Rastreo.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, existen etiquetas que sirven para abrir dilogos informativos que contienen indicaciones para el funcionamiento adecuado de los procesos que son activados por los usuarios. A continuacin se presenta un ejemplo de los dilogos informativos. Es importante mencionar que los dilogos no tienen un tamao estndar, es decir que este cambiar dependiendo del contenido que se muestre. Sin embargo siempre irn orientados a facilitar el uso del sistema. Ingreso al sistema Antes que se pueda acceder a las intefaces correspondientes a los clientes, es necesario ingresar al sistema por medio de un inicio de sesin de usuario. En el sistema cada cliente tendr su identificador nico y una contrasea para poder ingresar al mismo.

Figura G.39. Formulario de ingreso al sistema de usuario Cliente Rastreo.

G-38

El acceso al sistema se har por medio del formulario presentado en la figura anterior, este formulario se encuentra en el encabezado de la pgina de inicio del sistema. En la primera caja de texto se deber escribir el identificador nico de usuario, mientras que en el segundo se tendr que escribir la contrasea. Una vez ingresados los datos, el siguiente paso ser presionar el botn Ingresar o la tecla Enter del teclado. Si el usuario y la contrasea coinciden con ninguna de las cuentas registradas en el sistema, entonces se habr iniciado sesin y se podr comenzar a trabajar como Cliente. Sin embargo si no existe una coincidencia se mostrar una pgina de error con el siguiente mensaje.

Figura G.40. Mensaje de error en el ingreso para usuario Cliente Rastreo.

En caso que haya existido un error en la escritura del usuario o la contrasea ser posible intentar el ingreso al sistema ya sea desde la pgina de error o desde la pgina principal (presionado el botn Atrs del navegador Web se podr regresar a la pgina anterior). Funcionalidades Las funciones principales del Cliente con servicio de rastreo estn orientadas a consultas sobre el rastreo de equipos. Existen bsicamente tres funciones principales: Rastrear equipos, Descarga de archivos y la visualizacin de los archivos descargados. cambio de contrasea. En esta seccin se describir la forma de operar cada una de las interfaces dedicadas al servicio de rastreo. Sin embargo antes de entrar en detalles de las mismas, se indicar la forma en la que se debe usar el perfil de usuario. Perfil de usuario Esta pgina est dedicada a brindar informacin personal de los usuarios, especficamente datos bsicos sobre los dispositivos que un usuario tiene asignado, adems se proporciona la opcin de cambio de contrasea. Tambin se cuenta con el perfil de usuario, en el cual pueden consultarse datos generales sobre los dispositivos asignados y efectuar

G-39

Figura G.41. Perfil de usuario Cliente Rastreo.

En la tabla de registros pueden observarse los dispositivos que un cliente tiene asignados. En esta tabla pueden verse la marca, el modelo, el nmero de serie, el tipo de servicio, el telfono y la fecha en que el dispositivo fue usado por ltima vez. Es posible filtrar los contenidos por cualquiera de los campos antes mencionados. La forma de cambiar entre la vista de los dispositivos asignados y el cambio de contrasea es a travs de las pestaas que se encuentran en la parte superior del recuadro: Ver dispositivos y Cambiar contrasea. Al presionar el botn izquierdo del ratn en estas pestaas se efectuar el cambio de vistas.

Figura G.42. Cambio de contrasea de usuario Cliente Rastreo.

Para el cambi de contrasea deben seguirse los siguientes pasos: 1. Ingresar la contrasea actual, debe tener un valor entre 6 y 25 caracteres.

G-40

2. 3. 4.

Ingresar la nueva contrasea, debe tener un valor entre 6 y 25 caracteres. Repetir la nueva contrasea. Presionar el botn Aceptar.

Una vez completados los pasos d forma exitosa, el ingreso al sistema deber hacerse ingresando la nueva contrasea. Rastreo de equipos Esta pgina tiene como objetivo el rastreo de todos los dispositivos asignados a un usuario con dicho servicio. Es importante mencionar que no es necesario seleccionar el dispositivo se desea rastrear, por lo que esta operacin se activar simplemente con presionar el botn Iniciar rastreo que se encuentra en la parte superior izquierda

Figura G.43. Interfaz de Rastreo de equipos.

G-41

Al presionar el botn Iniciar rastreo se mostrar por debajo del mapa un combo de seleccin con los dispositivos que han sido rastreados. Al seleccionar uno de estos el mapa se enfocar en la ltima ubicacin obtenida del dispositivo escogido.

Figura G.44. Seleccin de dispositivo a enfocar en pantalla Rastreo de equipos.

La ubicacin de los dispositivos ser actualizada en intervalos de alrededor de 30 segundos, cada ubicacin obtenida ser mostrada en el mapa a travs de un punto, varias ubicaciones para un mismo dispositivo sern unidas por medio de una lnea. Se debe tener en cuenta que los colores para las lneas y puntos sern del mismo color para un dispositivo, pero se podrn tener hasta 12 diferentes colores entre dispositivos. Si la cantidad de dispositivos superior a 12, entonces los colores sern repetidos.

Figura G.45. Rastreo de dispositivo.

G-42

En ciertos casos es posible que las lneas de rastreo de dos o ms dispositivos estn demasiado cerca o se sobrepongan entre ellas. Para solucionar problemas de este tipo es posible seleccionar que dispositivos se desean visualizar en el mapa. Esto se hace a travs de la herramienta de seleccin de capas que se encuentra en la parte superior derecha del mapa. Es posible seleccionar que dispositivos se desean visualizar adems de seleccionar el mapa base sobre el cual se mostrar el rastreo.

Figura G.46. Seleccin de dispositivo a visualizar en interfaz de Rastreo de equipos.

Para detener el rastreo de los dispositivos se deber presionar el botn Detener Rastreo, el sustituyo al botn Iniciar rastreo en el momento en el que la operacin fue activada. Esta operacin tiene como resultado la eliminacin en el mapa del rastreo anterior, la creacin de un archivo con la consulta de rastreo que puede ser previamente descargado y por ltimo se mostrar nuevamente el botn Iniciar rastreo por si se desea empezar nuevamente la operacin.

Descarga de archivos de rastreo El objetivo de esta pgina es ofrecer un registro de todas las consultas de rastreo realizadas. Los registros estn ordenados por fecha de creacin. Los archivos poseen la extensin .tcr y su nombre tendr el siguiente formato: IDENTIFICADOR-DD-MM-YYYY-hh-mm-ss.tcr. En donde IDENTIFICADOR representa el nombre de usuario con el que se accede al sistema, DD representa el da, MM el mes, YYYY el ao, hh la hora, mm los minutos y ss los segundos.

G-43

Figura G.47. Descarga de archivos de historial de rastreo de equipos.

Para descargar el archivo se recomienda que no se haga presionado el botn izquierdo del ratn sobre el enlace, ya que esto abrir el archivo en el navegador Web. Las descargar debe hacerse presionando el botn derecho del ratn sobre el enlace, lo cual abrir un men propio del navegador Web en el cual se deber seleccionar la opcin de guardar en enlace, el nombre de esta opcin cambia entre los diferentes navegadores Web. Ver archivos de rastreo Los archivos de rastreo descargados pueden ser consultados nuevamente por medio de est pagina. Para efectuar esta operacin deben seguirse una serie de pasos que de mencionan a continuacin. 1. Seleccionar un archivo con extensin .trc. Esto se hace por medio del botn examinar que se encuentra debajo del mapa. Esto abrir un dilogo con el cual podr explorarse el sistema de archivos de la computadora en la que se encuentre.

G-44

Figura G.48. Seleccin de archivo de rastreo a subir al subir al sistema.

2.

Una vez seleccionado el archivo se debe presionar el botn Subir con lo cual el archivo ser enviado al servidor para ser ledo. Si el archivo no tiene la extensin adecuada entonces el proceso de seleccin deber repetirse.

Figura G.49. Formulario para subir archivo de rastreo al sistema.

Una vez que el archivo ha sido ledo con xito, el botn Ver Rastreo ser visible. Al presionar este botn las ubicaciones de los dispositivos rastreados sern puestas en el mapa para ser consultadas.

G-45

Figura G.50. Interfaz de vista de archivos de rastreo.

3.

El siguiente paso es consultar el archivo de rastreo. La navegacin por el mapa es similar ala que ya se ha explicado con anterioridad. El combo de seleccin servir para ubicar el centro del mapa sobre la primera ubicacin registrada del dispositivo seleccionado. Podrn seleccionar los dispositivos que se desean ver en la herramienta de seleccin de capas. Adems se podr ver la fecha y la ubicacin de un punto determinado al presionar el botn izquierdo del ratn sobre el mismo, tambin se mostrar la informacin general del dispositivo.

Figura G.51. Informacin general del dispositivo rastreado.

4.

Cuando se haya terminado de realizar la consulta deseada, se podr presionar el botn Cargar otro archivo, lo cual reiniciar el proceso descrito anteriormente permitiendo la consulta de otros archivos de rastreo.

G-46

También podría gustarte