El positivismo, no solo se aplico en Europa, sino que fue trado tambin a Mxico directamente desde Francia por un alumno
del creador de esta doctrina o serie de ideas polticas, sociales, educativas y econmicas.
El presente Ensayo nos servir para conocer quien trajo el positivismo a Mxico y cual fue la influencia que tuvo en nuestro pas en el aspecto educativo, como inspiro a los seguidores del positivismo, para crear la Ley de Instruccin de esa poca, y como influyo en el aspecto catlico.
El P ositivismo en Mxico
La doctrina del positivismo llega a Mxico por medio de Gabino Barreda, quien viajo a Pars en 1848 para especializarse en medicina y fue alumno de Augusto Comte, Barreda adopta el positivismo, el cual segn
Comte buscaba equilibrar la relacin entre teora y prctica, teniendo como meta fundamental transformar la sociedad, todo esto con amor, orden y progreso, el amor como base, el orden como principio y como fin el progreso, Barreda toma los mismos principios, cambiando el amor, por libertad, ya que era lo que se requera en nuestro pas en esa poca. Segn los positivistas, la ley de los tres estados se haba cumplido en Mxico: la Colonia, el estado teolgico la lucha liberal contra la Colonia, el
estado metafsico con la Reforma y la Repblica se haba llegado al estado positivo.
La oracin Cvica La Oracin Cvica Dr. Gabino Barreda, pronunciada en Guanajuato el 16 de septiembre de 1867, es una remembranza de la historia de Mxico desde una ideologa positivista. Tomando como base la teora de los tres estados de Comte deca que la poca colonial de Mxico, corresponda al estado religioso, seguida por la independencia el estado metafsico, despus ponderando el inicio de un periodo positivo, 1
El orador a quien se le ha impuesto el honroso deber de dirigiros la
palabra en esta solemne ocasin siente, como el que mas, el vehemente deseo de examinar, con ese espritu y bajo ese aspecto, el terrible periodo por el que acabamos de recorrer y que polticos mezquinos o de mala fe, pretenden arrojarnos al rostro como cieno para mancillar as nuestro espritu y nuestro corazn, nuestra inteligencia y nuestra moralidad, presentndolo maliciosamente como una triste excepcin de la evolucin progresiva de la humanidad: pero que, examinada a la luz de la razn y de la filosofa vendr a presentarse como un intenso drama, cuyo desenlace ser la sublime apoteosis de los gigantes de 1810 y de la continuada falange de hroes que
se han sucedido, desde Hidalgo y Morelos, hasta Guerrero e Iturbide desde Zaragoza y Ocampo, hasta Salazar y Arteaga y desde estos hasta los vencedores de la hiena de Tacubaya y del aventurero de Miramar 1
Aqu Gabino Barreda se dice orgulloso del honor que le dieron de dirigirse al pueblo, para comentar acerca de los sucesos que han ocurrido, y como hay algunos polticos que para quedar libres de culpas intentan culpar a otros de sus errores pero esto terminar gracias a los hroes de esa poca, a los que se les reconocer con honores.
La Carta a Mariano Riva P alacio El 10 de octubre de 1870 Gabino Barreda hace enva a Mariano Riva Palacio, Gobernador del Estado de Mxico, una carta que propona se diera a conocer a toda la juventud, manifestando que era necesario acabar con los antiguos mtodos de la enseanza y cambiar nuevos sistemas en beneficios de las nuevas generaciones. La Carta a Mariano Riva Palacio fue el documento por en cual Barreda manifiesta la reorganizacin a la Escuela Nacional Preparatoria, as como los motivos que lo llevaron a hacer los cambios. 1) BARREDA Gabino Extracto de la Oracin Cvica http://www.google.es/#hl=es&source=hp&biw=1024&bih=549&q=oracion+civica+de+gabino+barr eda&a q=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=9ba949e28e5bea7a
desde los ms sencillos raciocinios deductivos hasta las mas complicadas inferencias inductivas, cruzan por delante de los ojos no como abstracciones 2 oscuras, sino a travs de las prcticas continuas y sistemticas
Barreda propone que los fenmenos deben analizarse o estudiarse de manera terica y prctica, pero se debe mantener el dogma poltico o religioso, as como la verdad y lo existente, porque de esta manera se podr mantener la paz y el orden social.
El valor de las instruccin matemtica, como preparacin para ms difciles 3 investigaciones.
Este criterio explica el ciclo de los conocimientos, en los cuales toma en cuenta antes que nada las matemticas, ya que considera que son el mejor medio para prepararse y que tiene menos riesgo de equivocarse. Ley de Diciembre de 1867 A finales de la guerra de la Reforma, conocida tambin como la Guerra de los Tres Aos, haba un gran descuido en el sector educativo de nuestro Pas, muchas escuelas se cerraron y las pocas que prevalecieron eran insuficientes para la demanda educativa. Benito Jurez saba que para lograr en cierta forma imponer su forma de gobierno la mejor manera de lograrlo era a travs de la educacin, as, a travs de Antonio Martnez de Castro, Ministro de Justicia e Instruccin Pblica, ordena crear una reforma a la educacin. La finalidad de esta Comisin fue formular la Ley de Educacin del 2 de Diciembre de 1867, la propuesta de Gabino Barreda en relacin de la educacin con la filosofa positivista, fueron una novedad, pero sus ideas no eran del todo nuevas en el pas, pues Maximiliano de Austria, tena las mismas ideas, como se demuestra en la carta fechada el 11 de junio de 2) BARREDA Gabino. La Educacin Positivista en Mxico. Mxico: Porrua, 1978 p.112 3) Ibid. P. 120
1865, que enva a Manuel Siliceo, Ministro de Instruccin Pblica y Cultos de su Administracin:
la cual parta del principio slido y evidente de que urga organizar la Instruccin Pblica con una educacin accesible a todos, pblica y gratuita, prohiba en forma categrica la injerencia de la iglesia en la Educacin Pblica, ordenaba la formacin de Escuela Normales y estableca Escuelas Secundarias cuya atencin deba enfocarse al estudios de las lenguas vivas y 4 de las ciencias naturales.
As, ya se propona que la educacin fuera para todos sin excepcin y gratuita, y ya se le estaba tratando de quitar autoridad a la iglesia, que hasta ese momento haba participado activamente en la educacin.
La Ley de Instruccin Pblica de 1867 vino a cumplir con estos preceptos, aadiendo adems el de obligatoriedad.
La Escuela N acional P reparatoria la ciencia, que es la nica que ha logrado realizar lo que las religiones han intentado en vano, es decir, llegar a formar ciencias verdaderamente 5 universales se apodere definitivamente de este ramo
Por mandato presidencial de Benito Jurez, Gabino Barreda organizo la Escuela Nacional Preparatoria convirtindola en un espacio cientfico, que iba en contra de la instruccin religiosa que imperaba en el pas. Propuso un plan de estudios donde los alumnos tuvieran una formacin ms amplia a travs del denominado Fondo comn de verdades, en el que se propona otorgar conocimientos a todos por igual, independientemente de la profesin que estudiaran despus.
4) 5)
MENESES, Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en Mxico 1821-1911. Mxico. Porrua, 1983. P. 198 BARREDA, Gabino. Op. cit . p. 11
Este Fondo de Verdades, era el Plan de estudios de la ENP, donde se pretenda organizar los conocimientos de una forma que fueran aprobados a travs de un mtodo cientfico. Desde el momento que se orden la creacin de la ENP, comenz una fuerte oposicin por parte de los conservadores y de la Iglesia, aparte de estos inconvenientes, cuando inicio sus actividades la ENP en el edificio del antiguo colegio de San Idelfonso, haba aproximadamente 700 alumnos para atender, a esto le sumamos que haba problemas relacionados con la cantidad de aulas, profesores, materiales, bibliotecas, etc. Adems en el mismo edificio tomaban clases los alumnos de jurisprudencia, por lo que eran demasiados alumnos en un mismo espacio. los primeros meses de
vida preparatoria fueron bastante irregulares. Las clases no se daban, los 6 alumnos faltaban, se peleaban entre s
6)
Daz y de Ovando, Clementina. La Escuela Nacional Preparatoria. los afanes y los das. 1867-1910.tomo 1, Mxico, U.N.A.M., 1972,9. 26
Conclusin
Desde mi punto de vista, el positivismo fue una doctrina que se interesaba en terminar con las suposiciones o mitos con los cuales el ser humano se explicaba los diferentes fenmenos ocurridos en la humanidad.
La razn por la cual tuvo tanto xito y fue aceptado por la mayora de los mexicanos, quizs se debi a que los mexicanos ya estaban cansados de las luchas por el poder entre los liberales y los conservadores, ya que estas eran el motivo por el cual Mxico no lograba un desarrollo econmico, social, o poltico.
Gabino Barreda se deja llevar por esta corriente para practicarla en el aspecto de la educacin, ya que opinaba que la educacin era indispensable para salir delante de los problemas del Pas, por lo que influye en Benito Jurez para que el Estado sea el encargado de impartir la educacin y quitarle ese privilegio a la iglesia.