Pueblos Originarios Chilenos
Pueblos Originarios Chilenos
Pueblos Originarios Chilenos
Pueblo Mapuche:
Cultura En trminos muy generales, las caractersticas ms evidentes de la cultura rural Mapuche son las siguientes:
El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, mapuche significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que est ntimamente ligada a una dimensin sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad. El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que an se habla en la mayora de las comunidades rurales. La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el perodo de la cosecha y que an se practica hoy en da). La construccin de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesin domstica ms importante, donde la familia se rene durante el da, tanto en prcticas cotidianas como en ocasiones especiales. La cultura mapuche tambin es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen msica tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como paln). La preparacin de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha. Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien est a cargo de su extensa familia o comunidad. La religin profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas ms msticas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo est perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creacin y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destruccin. A este ltimo los mapuches atribuyen la llegada de los espaoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indgenas, invadieron sus territorios y causaron destruccin y sufrimiento. La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisin de la cultura. La Machi es quien se comunica con los dioses de la vida y la Kalku es quien conoce los dioses de la muerte.
Historia Originalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chilo por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los espaoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.
A lo largo de los largos aos de resistencia Mapuche contra la dominacin espaola, se destaca el valor de un guerrero cuyo nombre era Lautaro, quien, despus de vivir con los espaoles como esclavo y aprender las tcnicas de guerra de stos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui (Caudillo), en contra de los invasores. Les demostr que los jinetes espaoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches tambin podan utilizar sus caballos para luchar. Estos nuevos bros dados por Lautaro a su gente les permiti acercarse a la capital del pas, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven lder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que dur trescientos aos ms. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche. En 1881, se firm un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la Repblica de Chile, cuyo gobierno redistribuy las tierras indgenas y dej para los Mapuche, terrenos, en su mayora, montaosos y no productivos. Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectreas, las familias mapuches reciban un promedio de 6 a 20 hectreas. Desde el ao 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Podemos mencionar, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros catlicos, intent integrar y anular la cultura Mapuche a travs de la educacin y la religin; tambin podemos mencionar la idea de la semiintegracin que intent e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que ste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseanza del mapudungun junto al espaol. En contraposicin a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a stas ya que reclaman una identidad autnoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos. Actualmente, no obstante, gracias a la presin de los grupos indgenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indgenas, Chile ha avanzado en el difcil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservacin del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios. Bailes mapuches Kuimin Es el baile de la Machi, adquiere el poder para transportarse a las regiones de los espritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosfricos y pronosticar las vicisitudes de la vida araucana. El Kuimin en sus movimientos es semejante al purrn. Se baila en lnea recta con saltitos efectuados de atrs para adelante y de adelante para atrs, se le alterna con saltos de flancos y en el mismo lugar. Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantndolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones msticas, pidiendo a sus kalku la ayuden a hacer sus mgicos artes.
Mazatum Es la ceremonia que se realiza para celebrar el ao nuevo mapuche "Witrupantu" y para celebrar la Catadura de las niitas (Abertura de las orejas, para colocarles los aros). Esta es una fiesta de alegra, se practica tomados de las manos y con los pasos cortitos. Machipurrun Este baile es propio de la machi; el cual consiste en dar saltitos cortos hacia los lados, hacia los lados, hacia delante y atrs, seguido de movimientos de todo el cuerpo y cabeza enfrentada por un ayudante llamado llanka. Este es muy alegre y rpido en el movimiento acompaado por los toques de los instrumentos. Laka
Este baile produce efectos enteramente opuestos a kuimin, pues mientras este sube aquel baja. El baile recibe el nombre de llaka ( baile de recobro) Machiyum Lo ejecuta la machi para lo cual se viste en forma autctona y en esto participa toda la familia del enfermo los que en sus manos llevan chuecas y las hacen sonar con el fin de sacar la enfermedad del cuerpo del enfermo. En la rogativa la Machi lleva en sus manos ramas de canelo, laurel y otras hierbas.
Esta danza es la ms caracterstica del folklorpascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregn a la cultura de laIsla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografa la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos. Ula Ula
Esta danza de origen tahitiano se baila frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. "Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el taln y la punta de los dedos, con rotacin de ellos". Tamur Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. "Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rpidos y la ejecucin de movimientos de vaivn pelvianos ms o menos violentos" (Ramn Campbell).
Comida de la isla. La gastronoma tpica de la Isla de Pascua est basada principalmente en pescados y mariscos, en especial la langosta. Al igual que en el sur de Chile, "El curanto" es el plato tradicional de la isla, que combina carnes de cerdo y aves de corral con pescados y mariscos, adems de camote, taro y otros ingredientes adicionales. Esto se cocina en hoyo cubierto de piedras volcnicas. Se acompaa del "Poe", una mezcla de taro, pltanos, harina, azcar que se envuelve en hojas de pltanos para luego cocer en el Umu Tao, el hoyo del curanto. Es tal la variedad de pescados tpicos de estas tibias aguas que podemos encontrar sabores exquisitos y exticos que son propios nicamente de este lugar. Todos ellos forman parte de los variados mens que podemos degustar en Rapa Nui.
No slo atn se come en Isla de Pascua. Es tal la variedad de pescados tpicos de estas tibias aguas que podemos encontrar sabores exquisitos y exticos que son propios nicamente de este lugar. Todos ellos forman parte de los variados mens que podemos degustar en Rapa Nui. El Ceviche en Mil Formas Uno de los platos favoritos de los turistas que visitan la tierra de los moai es sin lugar a dudas el ceviche.En algunos lugares se elabora con leche de coco como uno de sus alios esenciales, en otros los prefieren con soya. Puede ir acompaado de camote hervido o frito, del cual existen variedades de sabores. Cultura rapa Nui.
En febrero de cada ao se celebra la fiesta de Tapati , la principal actividad artstico-cultural de Rapa Nui, que comienza la primera semana de febrero y dura aproximadamente 2 semanas. En esta festividad se realizan una serie de ceremonias ancestrales como la competencia de pintura corporal (o Takona ), el relato de historias picas y leyendas (Riu) y el descenso a gran velocidad por una colina de jvenes sobre troncos de pltanos (o Haka Pei) y la eleccin de la reina de la isla, que es coronada la primera luna llena del mes. Esta festividad repleta la capacidad hotelera y alimentaria de Rapa Nui.
Pueblo Aymara La msica y danza aymara es semejante a la de otros pueblos. La msica es una parte muy importante en las comunidades aymara. Ellos tocan msica en ceremonias religiosas y en rituales relacionados con la agricultura, y en celebraciones del ciclo de la vida. En muchos lugares, la msica es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo. Durante cinco siglos de interaccin con la dominante cultura europea, la evolucin de la msica aymara y andina en general puede ser resumida en la incorporacin y adaptacin de instrumentos de cuerda, especialmente la adaptacin del charango.
La gran discusin relacionada con la danza y msica aymara es sobre la, as llamada, msica andina, gnero musical que naci con cuatro instrumentos bsicos: la zampoa, el charango, la quena y el bombo. En las comunidades aymara y las fiestas han conservado su significado ritual. Msica y baile no slo representan la solidaridad del pueblo indio con su tierra, sino tambin expresa la unin de los coterrneos. Las danzas tradicionales son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales an hoy en da, se venera a la madre tierra.
En toda la zona andina, aunque en formas diversas, se hallan gran variedad de rituales; sin embargo, el significado es el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento (Ch'alla) a la Pachamama. Instrumentos Andinos Los instrumentos ms caractersticos son aerofnicos abiertos: Zampoas (Sikus en la lengua Aymara). Un instrumento de viento que est formado por 12 a 15 tubos de bamb de menor a mayor dimetro para establecer una escala de dos filas. Muchas veces las zampoas son tocadas en grupos y acompaadas por tambores y otros instrumentos. Este instrumento es tpico de la cultura Aymara y ha sido tocado por miles de aos. Tarka. Una flauta de madera con seis agujeros en su parte frontal. Esto instrumento es muy popular durante los fiestas y celebraciones. La tarka existe sin influencia espaola tambin. Pincullo o Pinquillo (aerfono). Flauta vertical de caa, que mide cincuenta centmetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido ms agudo que el de la quena. Pusa o Sicura (aerfono). Es conocida por su nombre europeo de Zampoa. Est formada por doce caas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las caas est cerrado. Una zampoa no puede reproducir una meloda completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se renen varios intrpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoa distinta, construyendo as melodas completas y de riqusimos matices. Es costumbre que los tocadores se renan con acompaamiento de percusin. Es corriente en Bolivia, Per y norte de Chile. Tambin se le nombra como Laca, en aymara es Siku o Sikuri. Charango (cordfono). Guitarrilla, con 8 a 15 cuerdas, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centmetros. El mstil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tiene la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazn de quirquincho.
Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco rdenes dobles, por lo comn metlicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta. La presencia del charango en la cultura Aymara es un resultado de la influencia espaola. Ocarina (aerfono). El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Beln en Aiquina y en el altiplano boliviano. Su longitud vara de los 15 a los 28 centmetros y su dimetro va desde los 5 a los 10 centmetros. Es tan difcil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso. Uno de los instrumentos musicales ms antiguos sera el phunkhullu, que segn diferentes hallazgos arqueolgicos tuvo tambin una evolucin en su confeccin desde la arcilla, pasando por materiales seos, hasta llegar a las actuales caas de diferentes vegetales, especialmente el bamb (suqusa, siqusa) de la zona de valles bajos interandinos. La caa de bamb permite el invento del siku (siqus) y la aparicin del sikuri (siqus phusiri). Entre los descendientes actuales del phunkhullu son notables los pinkillos, chacallos, quena-quenas, moseos, lawa k'umus y tarqas. Despus de la introduccin de la guitarra espaola, es inventado el charango khirkhinchu, todo indica que en algn lugar del norte del actual Potos.
El pueblo Aymara, es un pueblo milenario, que se dedica al pastoreo y agricultura, usan tcnicas ancestrales de cultivo, pertenecen a la zona norte de Chile.
Los aymaras habitan traspasando fronteras, desde las orillas del lago Titicaca, cordillera de los andes y hasta el noreste argentino, su economa es complementaria, por que los que viven en el altiplano poseen rebaos y escaso cultivo, mientras los que viven en la precordillera producen verduras y frutas, por sus condiciones de vida, generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores.
La lengua Aymara es una lengua indo americana, que es hablada en la zona norte andina que rodea el lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina de Chile y argentina, actualmente por razones de integracin el aymara debe expresarse en idioma espaol.
Algunas costumbres aymaras es el rito de la Pachamama y el Amaru que es vinculado por la subsistencia concedida por las aguas, ros y canales de irrigacin de las tierras agrcolas.
La religin Aymara es un ciclo ritual sincrtico en el que se integran dos componentes que son el prehispnico o creencias indgenas, y la religiosidad posthispnica que introduce a la religin catlica, el culto Aymara es uno solo, es un culto anual que se desarrolla el ritmo de los ciclos naturales. La cultura realiza celebraciones, rituales donde se recuerda a los Achachillas o Mallkus y a la Talla, adems se les invoca en situaciones de crisis o necesidad, estas celebraciones rituales se realizan en casas, campos y corrales, el brujo llamado Leika es el celebrante de sus ritos, su dominio es la noche y los requeros inaccesibles como las cuevas y las minas.
Las fiestas y ceremonias, se expresa ritualmente en el afloramiento del ganado, el carnaval y fiestas, en la limpia de canales de regado. Entre los rituales y sacrificios aymaras, ponen una mesa de piedra que es el altar y se lleva a cabo la Wilancha o sacrificio de sangre, sahumerio, coca, alcohol y oraciones, adems realizan una cena
con carne de oveja sacrificada, acompaadas con baile y en ciertas ocasiones con un cura, conocido como Yatri, en este ritual la comunidad espera que el espritu del cerro beneficie con sus riquezas de aguas y que la proteja.
La Pachamama tambin es recordada en cada actividad o celebracin, y a ella se le ofrece hojas de coca, gotas de alcohol o lo que corresponda.
El arte Aymara, es la textileria, cermica, cestera y orfebrera, sus conocimientos ancestrales son pasados de generacin en generacin, estando asociados directamente a las actividades econmicas. La msica y las danzas son manifestaciones que surgen a travs del movimiento y experiencia espiritual y ritual. GASTRONOMA AYMARA Los Aymaras hemos tenido una variedad de insumos alimenticios, para preparar una serie de comidas que contienen lo suficiente para su consumo, primeramente tenemos que sealar los productos que provienen de vegetales cultivados y silvestres, luego los alimentos que provienen de productos animales, finalmente se complementa con productos que provienen de minerales: ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL CHUQI (papa), tubrculo que ha sido cultivado por los aymaras desde antes de nuestra era, cuyo primigenio es el APHARU (papa silvestre) y se prepara los siguientes potajes: QHATI, es la papa sancochado. WAJA, papa al horno hecha a base de terrones QALLU, papas tasajeado para sopa o para frer ATJATA, pur QAIWA, cereal de granos muy pequeas, cuyo primigenio es el RA QANIWA (caihua silvestre) y se prepara los siguientes platos. PASANQALLA. Quinua tostada PHIRI, bollos de caihua JAKU, harina de caihua. PITU, harina batido con mate o leche JIWRA, quinua es un cereal parecido a caihua, cuyo grano es un poquito mas grande que caihua, y se prepara los siguientes platos : PISQI, pur de quinua JUCHHA, mazamorra de quinua THAXTI, bollitos de quinua fritos en sartn QISPIU, bollitos cosidos a vapor KUSA, chicha de quinua o jugo CHUPI, sopa de quinua. APILLA, oca, tubrculo de sabor dulce, su antecesor es QITA APILLA (oca silvestre) y se prepara los siguientes platos. QHATI, oca sancochado WAJA, oca al horno THAYACHA, oca sancochado y congelado CHUPI, sopa de oca. ISAU, oca amarga y picante, para quitar ese sabor, se asolea por unos das y se vuelve dlcete, y se prepara los siguientes platos: QHATI, sancochado CHUPI, sopa de izau THAYACHA, izau sancochado y congelado ULLUKU, olluco o papalisa, tubrculo muy jugoso, se prepara los siguientes platos: CHUPI, sopa de olluco LUXRU, como pur aderezado con aj y con carne o charki desmenuzado. TUNQU, maz, se prepara los siguientes platos: JAMPI, tostado KUSA, chipa de maz. MUTI, es el sancochado o mote de maz.
JAWASA, habas, se prepara los platos siguientes: JAMPI, tostado de habas THUXTU, una ves tostado es sancochado. MUTI, sancochado de habas o mote TARWI, altramuz o lupino, es de sabor amargo, para quitar ese saber se tiene que remojar varios das y finalmente se sancocha. XUQUCHA, similar a mote o sancochado. KUCHUCHU, son pequeos tubrculos que crece en los humedales, crece en estado silvestre, se consume directamente extrayndolo del subsuelo. AYRAMPU, fruto de cactceas, que se utiliza en colorantes de refresco, es color violceo, SAMKAYU, fruto cactceas, de sabor dulce, crece en forma silvestre. QILLUQILLU, pequeos frutos de color rojo que tiene forma en racimos como uvas, cuyo arbusto crece en lugares abrigados. LLANKALLANKA, fruto de color violeta oscuro similar a aceitunas, que crece en lugares abrigados. LAYU, raz de una especie de trbol silvestre, es de sabor dulce, crece en forma silvestre. SIKI, plantas que crece silvestre en los humedales, cuyas hojas son comestibles CHHULLU, la parte blanda de la totora, que es comestible, crece en las riveras del lago. ACHUNAKA, frutas, existen varias as como originarios y emigrantes de las que se saca dulce que se les conoce como: MISKI , miel, como tambin se obtiene de panal de abeja (wayrunqu) KISA, fruta seca JILLI, jugo de fruta PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL AYCHA, carnes que pueden ser de alpaca, llama, vicua, venado, y una serie de aves y se prepara los siguientes potajes: JAQTA, carne trozado para sopa KANKA, asado, frito CHARKI, carne secado con sal al Sol o helada, (cecina) CHAWLLA, pez, se pesca en lagos o ros con SAQAA (red) variedades de peces que existen son: qarachi, ispi, umantu, qhisi, las no son originarios son: trucha, y pejerrey, y se prepara los siguientes platos: TIMPU, hervido WAJA, al horno THIXSUTA, frito o asado WALLPA, se refiere a todas las aves tipo gallinceos como son wallata, pavo, gallina propiamente chicho; y se prepara como: AYCHA, se utiliza simplemente como carne, en diferentes formas KAWNA, huevo, que puede ser en frito (thixi) o sancochado (phuti). PRODUCTOS DE ORIGEN MINERAL, JAYU, sal, se utiliza para condimentar la comida CHAQU, arcilla especial que contiene potasio, sirve para quitar la amargura de la papa sancochado o al horno. QATAWI, cal, que se utiliza para quitar la amargura de la quinua, al mismo tiempo para dar un color amarillo a la quinua. Hoy en da se han adoptado una serie de cultivos y alimentos que son trados de Europa u otros continentes, que el aymara ya cultiva con mucha facilidad, entre ellos esta la cebada, trigo, como tambin en frutas se conoce muchas variedades y con eso complementa el aymara su alimentacin tanto en ciudad como el medio rural. Taqis jukpacha manqanaka manqaasawa wali susma sarnaqaataki suma jakaataki