Informe de Viaje A La Semilla

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Unidad Educativa Colegio Los Arcos

Las Caractersticas ms resaltantes del realismo mgico en la obra Viaje a la semilla de Alejo Carpentier

Autores: PADRN B., Vctor

Caracas, febrero de 2012 1

Tiempo Se tratar de primero este elemento ya que es el ms resaltante durante la composicin. Se encuentra una gran contradiccin a lo que es el transcurso natural del tiempo. Cambios en las caractersticas de los personajes y del ambiente, as como las acciones realizadas, dan la sensacin de que el tiempo va de manera regresiva. Con lo que se encuentra en la obra es un tiempo regresivo, donde se comienza con el final y se acaba con el principio. Este tiempo es muy diferente al tratado comnmente, llamado el tiempo circular. En ste se hace una pequea escena de una situacin de los personajes y luego se hace toda una historia para poder llegar a dicha circunstancia. La diferencia radica en que se comienza desde el final, pero el desenlace (la regresin temporal que se hace), comienza desde el principio. Esto no ocurre con el tiempo regresivo. El tiempo regresivo le da cierto misterio a la historia. Se hace ms difcil seguir las acciones de los personajes. A su vez, se muestran ciertos acontecimientos que en verdad significan una regresin. Como cuando se hace referencia a que los anillos fueron llevados al taller del orfebre para ser desgrabados. Realmente esta accin significa un atraso del tiempo, los anillos no fueron desgrabados sino que regresaron a su estado original, sin la personalizacin que se hace de estos para el matrimonio. Otro aspecto a destacar en este punto es la complejidad adquirida por la obra. Hilar los acontecimientos se hace ms dificultoso. Sin embargo, se podra decir que hay, en ciertos casos, un transcurso normal del tiempo en los prrafos, para no generar una confusin tan profunda. A pesar de ello, en el aparte donde aparece la cita enunciada anteriormente, se tiene una sucesin en las oraciones que si implican regresin temporal dentro del mismo.

Cabe destacar tambin una especie relacin de lo que es el ttulo con la forma temporal y la accin principal de la obra. Cuando se hace referencia al viaje a la semilla se puede hacer un paralelismo con un viaje al principio de todo, comenzando de lo que sera la planta. Viajar a la semilla hace alocucin, de por s, a una regresin en el tiempo. El Paisaje En cuanto al paisaje se puede afirmar que ste es dinmico pero no se mueve. Encontramos que la ubicacin del relato se encuentra siempre en un mismo lugar geogrfico, por as decirlo. Sin embargo es dinmico en el sentido en el que es constantemente cambiante. El paisaje descrito en El Viaje a la Semilla, es una caracterstica muy resaltante del realismo mgico. En este caso, es muy resaltante cmo el paisaje ayuda al lector a seguir las acciones, saber cuando est ocurriendo una regresin temporal. Tambin son una fuerte influencia sobre las acciones de los personajes: () Los muebles crecan. Se haca ms difcil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa del comedor. (). Aqu no solamente se muestra que hay un regreso en el tiempo sino que tambin se desarrolla desde diversos ngulos y perspectivas: () Slo desde el suelo pueden abarcarse totalmente los ngulos y perspectivas de una habitacin () que se ignoran a altura de hombre (). Aqu se hace alusin a la perspectiva de Marcial en especfico. Los personajes Existe la peculiaridad de los personajes en el realismo mgico que, en ciertos casos, son enriquecidos por los otros personajes. En el caso de Marcial, l idolatraba a su padre, sin embargo ms por razones infantiles que completamente razonables, enfocados ms al temor que al amor: ()

Marcial respetaba al Marqus, pero era por razones que nadie hubiera acertado a suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y sala, en noches de baile, con el pecho rutilante de condecoraciones: porque le envidiaba el sable y los entorchados del oficial de milicias; porque, en Pascuas, haba comido un pavo entero, relleno de almendras y pasa, ganando una apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el nimo de azotarla, agarr a una de las mulatas que barran la rotonda, llevndola en brazos a su habitacin. Marcial, oculto detrs de una cortina, la vio salir poco despus, llorosa y desabrochada, alegrndose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes de compota devueltas a la alacena. () Este fragmento realmente connota muchos aspectos de los personajes y tambin del tema que ser tratado luego. En primer lugar el respeto era por temor, se encuentra en el fragmento del prrafo siguiente () El padre era un ser terrible y magnnimo (). Posteriormente se hace referencia a mulatas. stas aparecen en varias ocasiones de la historia, pudiendo ubicarla, dado este caso, en pocas de la colonizacin en donde se realizaba mestizaje. Otro fragmento que hace alusin tambin a la presencia de mulatas: () los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas (). Esto da paso a los otros personajes. Con la entrada del trmino mulato se abre una posibilidad de interpretacin de los personajes. Ejemplo de esto es Melchor. Melchor era como el criado de la familia que atenda a Marcial. Segn ciertos fragmentos podra hacerse alocucin de que Melchor era de tez oscura, y que la forma de criado era por ser esclavo: () Melchor vena de muy lejos. Era nieto de prncipes vencidos. En su reino haba elefantes, hipoptamos, tigres y jirafas. (). Tambin existe la caracterstica que los esclavos eran ms apegados a los infantes ya que se hacan ms presentes que los padres en ciertas ocasiones y eran ms compasivos. El estrecho lazo entre ambos se adecua al que exista en esos tiempos: () Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesiones del Corpus, eran

tan importantes como Melchor. (). Tambin se puede afirmar como una figuracin de superioridad cuando juegan ajedrez donde: () Melchor era el caballo. l [Marcial], era Rey. () con lo que se justifica tambin la condicin de esclavo y amo respectivamente. Tema Entre las diferentes polmicas que trata el realismo mgico, esta obra se destaca por resaltar la identificacin de los grupos etnogrficos nacionales de Amrica y los ideales y vivencias de los pueblos hispanoamericanos. Con tan slo hacer representacin de los diferentes estratos sociales como lo son los mulatos y los esclavos ya existe una representacin de las diferentes etnias presentes en el cuento. Tambin esto hace ubicar al lector en una poca propia a la colonia espaola en Amrica. A parte de esto tambin se hace como una relacin con el urbanismo, con la aparicin de sindicatos y obreros, al final de la obra y al principio y al final respectivamente: () Cuando los obreros vinieron con el da para proseguir la demolicin, encontraron el trabajo acabado () Despus de quejarse con el sindicato, (). Esta institucin y la calificacin de obreros son propias del urbanismo. A pesar de estas caractersticas no est presente una bsqueda a la representacin de la civilizacin moderna como intil.

También podría gustarte