Granja Escolar 1
Granja Escolar 1
Granja Escolar 1
Jos Gabriel Santaf Santaf Profesor Universidad de Pamplona Luis Carlos Villamizar Lamus Profesor Universidad de Pamplona Humberto Ayala Barrera Profesor Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL Coordinacin Pedaggica y Editorial Hernando Glvez Surez Supervisor de Educacin
Impresin:
CONTENIDO
INTRODUCCIN ................................................................................................................. 1
TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 6 TALLER 7 TALLER 8 TALLER 9 TALLER 10 TALLER 11 TALLER 12 TALLER 13 TALLER 14 TALLER 15 TALLER 16
LA COMUNIDAD .................................................................................... 3 LA ESCUELA ........................................................................................ 17 LA GRANJA ........................................................................................... 23 LA ADMINISTRACIN DE LA G.I.A. ................................................ 37 LA PLANEACIN DE LA G.I.A. ......................................................... 43 LA ORGANIZACIN DE LA G.I.A. .................................................... 45 LA EJECUCIN DE LA G.I.A. ............................................................. 47 EL CONTROL DE LA G.I.A. ................................................................ 55 PRODUCCIN Y MERCADEO ............................................................ 67 ESTUDIO DEL SUELO ......................................................................... 77 LA FERTILIZACIN DEL SUELO ...................................................... 91 LOS ABONOS ORGNICOS .............................................................. 107 EL VIVERO Y LA ACTIVIDAD AGRCOLA FORESTAL................ 115 LA LOMBRIZ DE TIERRA Y SU UTILIDAD ................................... 121 CULTIVOS DE CLIMA FRO ............................................................. 129 CULTIVOS DE CLIMA MEDIO Y CLIDO. ..................................... 133
PRESENTACIN
El diagnstico de la actual situacin socioeconmica de las reas rurales de Colombia presenta un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernizacin tecnolgica y empresarial del agro donde la actividad econmica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas en el marco de la integracin dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la poblacin directamente vinculada a la produccin agrcola tradicional. Una de las necesidades insatisfechas es la de la educacin, considerada como un elemento clave en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aqu, especficamente a la educacin bsica obligatoria establecida por la Constitucin Poltica de Colombia de 1991. La actual Ley General de Educacin define la educacin bsica Como la educacin primaria y secundaria; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currculo comn, conformado por las reas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley General de la Educacin se refieren a la educacin bsica en los siguientes trminos: Es un proceso pedaggico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedaggicas, de formacin integral, que facilite la evaluacin por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94). A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educacin bsica se les otorgar un diploma mediante el cual se certifica la culminacin del bachillerato bsico, por el cual se permite comprobar el cumplimiento de la obligacin constitucional de la educacin bsica y habilita al educando para ingresar a la educacin media, al servicio especial de educacin laboral o al desempeo de actividades que exijan este grado de formacin, El Ministerio de Educacin Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la promocin de la educacin para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de educacin rural PER, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural; capacidad de la gestin educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formacin de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una poltica para la educacin tcnica rural.
La Postprimaria rural como una opcin de educacin bsica completa, enmarcada dentro del objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la dcada de los noventa que apuntaron especialmente, a la introduccin de cambios en las metodologas de aprendizaje, en las formas de organizacin escolar, en el diseo de materiales, en la evaluacin y promocin, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementacin de proyectos institucionales de educacin rural que garantizaran articulacin secuencia y continuidad del servicio educativo. La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educacin formal, no formal e informal especialmente dirigida a los nios y nias jvenes en edad escolar para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5 de primaria y puedan ampliar los grados hasta alcanzar la educacin bsica completa directamente o por convenio con instituciones rurales organizadas por fusin o asociacin, para lo cual se ha diseado un conjunto de materiales curriculares o textos guas (del 6 al 9 grados) de apoyo para el auto aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las reas obligatorias y fundamentales, en los proyectos pedaggicos y en los proyectos pedaggicos productivos. La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseo de ese tipo de materiales fue responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educacin Nacional para la produccin de dichos materiales, el nfasis est puesto en el funcionamiento de centros e instituciones educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas flexibles, y adecuados a la realidad del medio. En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educacin bsica rural a la realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participacin a travs del diseo de estrategias pedaggicas activas que ponen nfasis en su propia realidad y en la bsqueda de soluciones a los problemas que los afectan. La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los mismos ciencia y tecnologa, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que siten en la misma lnea de objetivos la relacin teora-practica, en todas las reas del conocimiento, orientndolas hacia el anlisis y comprensin de los obstculos que frenan el desarrollo y la bsqueda de soluciones a los problemas derivados de la produccin e interaccin comunitaria. Los contenidos presentados en estos mdulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemticos o proyectos seleccionados a travs de procesos participativos, que comprometan en su conjunto a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente tiles. El desarrollo de las temticas deben ser seleccionadas segn las necesidades y la realidad del medio, especialmente en lo referente a las reas optativas en las cuales se debe introducir innovaciones por medio de la adaptacin y seleccin de contenidos segn las necesidades, realidades e intereses de las comunidades locales.
En relacin con la metodologa que identifica el diseo de los materiales, no se puede definir una sola metodologa o una nica metodologa, cada una de las reas, de los proyectos pedaggicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodolgicos, el fin es buscar la produccin e interpretacin de conocimientos adaptados a las necesidades bsicas de aprendizaje, para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo de su comunidad, mediante la utilizacin de estrategias participativas de investigacin y accin educativa en la deteccin de problemas y desarrollo de proyectos. Por ltimo, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde su actitud, sus dominios acadmicos, pedaggicos y de identidad con el medio en el cual labora, son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa para implantar la institucin bsica, reconociendo la capacidad del educando para generar y adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses. Los mdulos curriculares aqu desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
INTRODUCCIN
El material de la tecnologa agropecuaria debe ser el centro de toda actividad educativa de la educacin bsica en las comunidades rurales colombianas, puesto que esta es la esencia de su vivir cotidiano. Buscamos con este material el desarrollo de las comunidades rurales, en lo humano, en lo tecnolgico, en lo econmico y en lo social; para mejorar su nivel de vida, haciendo uso racional de los recursos, viviendo en paz con la naturaleza y con la sociedad. Haciendo de la vida en el campo una opcin agradable y productiva permitiendo el desarrollo y permanencia de su familia, evitando as la migracin a las ciudades. Pretendemos con este material reforzar la actividad agropecuaria en la escuela, la familia y la comunidad, para que sirva como acicate de unin y colaboracin mutua, haciendo integrada y continua la actividad educadora, para lograr el desarrollo e integracin de la comunidad. Se tom como modelo la granja integral autosuficiente por ofrecer grandes ventajas que invitan a la escuela y a la comunidad a salir del monocultivo, a ser ms independientes, trabajando con la familia, la escuela y la comunidad, aunando esfuerzos, para que la labor agrcola sea cada da ms variada, agradable y productiva. Todo estudiante debe iniciar el estudio con este documento, seguir con el de organizacin, direccin y ejecucin de la granja integral autosuficiente.
GRANJA ESCOLAR 1
LLER
Objetivo:
Al terminar el taller la comunidad educativa estar en capacidad de participar activamente en el proceso de organizacin veredal conociendo sus miembros, identificando sus necesidades y opinando acerca de las posibles estrategias para mejorar la calidad de vida.
ACTIVIDAD 1.
Leo y analizo:
El ser humano ha sido creado para vivir en sociedad. La familia se suele definir como el ncleo de la sociedad y por ello la reunin de familias con
3
LA COMUNIDAD
Trabajo Individual
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
intereses, cualidades, problemas y costumbres afines conforman una pequea sociedad llamada comunidad.
POSTPRIMARIA RURAL
Las comunidades son de diversos rdenes o clases, tales como las comunidades religiosas, las comunidades indgenas, las comunidades laicas, las comunidades raciales y desde luego las comunidades veredales y otras ms. La comunidad, cualquiera que ella sea, debe conocerse en cuanto sus miembros, sus necesidades, sus recursos, sus potencialidades, etctera, con el propsito de aunar esfuerzos y de emprender las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de todas y cada una de las personas que la conforman. Reflexiono sobre lo siguiente: Qu es una comunidad? Quines conforman nuestra comunidad? Para qu se organiza una comunidad? Cmo reconocer los miembros de nuestra comunidad? Cmo es la organizacin de nuestra comunidad? Cmo podemos representar nuestra comunidad? Qu acciones puede desarrollar nuestra comunidad? Qu problemas afectan a nuestra sociedad? Qu entidades pueden colaborar en la solucin de nuestros problemas veredales?
ACTIVIDAD 2.
Trabajo en grupo
COMUNIDAD
Un grupo de personas con caractersticas, intereses, problemas y aspiraciones semejantes, ubicado en un espacio o radio geogrfico definido de acuerdo a la divisin poltica del territorio nacional.
4
ORGANIZACIN DE LA COMUNIDAD
Para conocer las diferentes necesidades tanto de carcter particular como aquellas de inters comunitario, con el propsito de planear las estrategias necesarias y satisfacerlas con el concurso o colaboracin de todos, contribuyendo as al mejoramiento de la calidad de vida. Para buscar mejor y mayor preparacin en el conocimiento de los derechos y deberes. Para conocer nuevas alternativas de desarrollo social, econmico y cultural. Para adquirir una educacin ambiental que permita un desarrollo sostenible. Para explorar e identificar las potencialidades y recursos propios de la comunidad. Para adelantar la gestin necesaria ante los organismos y autoridades competentes. Para emprender las acciones pertinentes con el propsito de mejorar las obras ya existentes. Para planear la ejecucin de nuevos trabajos en beneficio de la comunidad.
POSTPRIMARIA RURAL
Es de vital importancia la elaboracin del mapa de la vereda donde se ubicarn las viviendas y dems sitios de inters comn, tales como ros, lagos, quebradas, montaas, bosques, puentes, linderos, la iglesia y desde luego la escuela, centro principal de la actividad comunitaria.
Las encuestas tambin son un instrumento apropiado para recolectar informacin fundamental para la organizacin de la comunidad.
La encuesta proporcionar datos que permitan conocer las necesidades, la ocupacin, la preparacin, estado, edad, condiciones de salud, intereses, aspiraciones, actividades que se desean desarrollar, en las que se podra colaborar y liderar en la vereda.
Tomando como base la informacin ya obtenida por medio de la encuesta y asignando responsabilidades a las personas ms activas, se debe citar a una reunin donde haya representacin de todas la familias. Reunida la asamblea, el profesor debe liderar la actividad presentando las razones por las cuales se ha convocado a reunin general de los miembros de la comunidad veredal y proponer un orden del da con temas como el nombramiento de una junta directiva provisional, la elaboracin de un mapa veredal y la determinacin de una nueva fecha de reunin.
EL MAPA VEREDAL
Se determina el uso de una cuadrcula que permita reducir proporcionalmente las distancias, se establece una serie de convenciones o smbolos, para cada uno de los sitios que se pretenden ubicar.
GRANJA ESCOLAR 1
En la organizacin de la comunidad hay que aprovechar las actividades propias de la escuela y a travs de los estudiantes, el maestro promueve reuniones donde expone la importancia y necesidad de aunar esfuerzos, con el fin de lograr solucionar las situaciones de inters comn.
POSTPRIMARIA RURAL
Una vez dibujada en el croquis de la vereda la escuela como punto de referencia, se empiezan a distribuir los smbolos de acuerdo a los puntos cardinales y atendiendo a la informacin de los asistentes. Arriba de la escuela se sealarn los sitios y lmites que quedan al norte; debajo, los que estn al sur; a la derecha los del oriente y a la izquierda los del occidente.
GRANJA ESCOLAR 1
detectados: Servicios de salud, primero auxilios, dotacin de la escuela o colegio, construccin, adecuacin y conservacin de vas, planeacin, organizacin e implementacin de la granja integral autosuficiente.
POSTPRIMARIA RURAL
Conozcmoslas: 1. La Caja de Crdito Agrario Industrial y Minero, cuyo objetivo es facilitar la agricultura, la ganadera, las artesanas, la microempresa, la industria, la educacin, compra de fincas, maquinaria, construccin de vivienda rural y la compra de semillas, mediante prstamos de fcil gestin. El Banco Ganadero, concede crditos, presta servicios de asistencia tcnica, suministro de drogas, insumos y materia prima para produccin de ganado. El Banco Ganadero entrega el ganado con un precio real, a quien tenga pastos y luego de un tiempo lo liquida para repartir ganancias con el dueo de la finca.
2.
3.
CORPOICA:
Asesorar a los agricultores y ganaderos en el diagnstico de enfermedades y plagas que se presentan en animales y plantas. Recomendar sistemas de control de plagas y enfermedades. Controlar la calidad de las semillas. Analizar los suelos.
10
4.
El Instituto de Mercadeo Agrcola (IDEMA), cuya funcin es comprar a precios razonables los productos a los agricultores para luego venderlos a las distintas comunidades. El IDEMA proporciona crdito a las cooperativas de consumo.
5.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Su razn de ser es la proteccin de la familia y especialmente al nio. Sus programas tienen como fin evitar la desintegracin familiar, ofrece programas de complementacin alimentaria y educacin nutricional a los nios y a las mujeres embarazadas. Organiza los hogares comunitarios. Distribuye alimentos a las familias desamparadas. Adelanta programas de planificacin familiar y control natal. Asesora en la construccin de restaurantes escolares y puestos de salud.
6.
Se encarga de la expropiacin y adecuacin de tierras a las familias que carecen de parcelas para trabajar. Presenta asistencia tcnica a los campesinos y les ayuda a gestionar crditos.
7.
Federacin de Cafeteros. Tiene como objetivo principal la organizacin, administracin y defensa de la industria cafetera. 11
GRANJA ESCOLAR 1
Tambin se ocupa de promocionar nacional e internacionalmente el caf colombiano. Crea y administra almacenes de depsito, de provisin agrcola, cooperativas y bancos de ahorro y crdito. Organiza, administra y estimula obras de utilidad comn tales como laboratorios, campos y escuelas de experimentacin, cursos y publicaciones sobre educacin agrcola y cafetera, siempre y cuando favorezcan la industria cafetera del pas. Patrocina actividades de carcter educativo, cultural y de servicio como acueductos veredales y electrificacin.
POSTPRIMARIA RURAL
8.
BANCAF.
El banco de los cafeteros es una entidad de economa mixta, el 60% es de la Federacin de Cafeteros y el 40% del Estado Colombiano. El banco apoya a los cafeteros con todo tipo de prstamos existentes en el pas pero maneja sobre todo los variados recursos que la Federacin de Cafeteros dispone para bien de los cafeteros.
9.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Capacita a nivel tcnico en diferentes ramas como la modistera, carpintera, tejidos, electricidad, ganadera, nutricin, conservacin de alimentos y otros. Fomenta la microindustria regional y la organizacin comunitaria.
Le asegura al trabajador y al patrono la proteccin de la salud del cnyuge, los hijos y los padres. La vinculacin al seguro social es una necesidad y una esperanza real para la vejez a travs de la pensin de jubilacin.
12
Se hace importante obtener y conocer las diversas normas que rigen la vinculacin, uso y garantas del Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
ACTIVIDAD 3.
Trabajo en grupo
Vamos a consultar a toda nuestra comunidad sobre sus problemas, recursos y potencialidades. Vamos a aplicar una encuesta a toda la comunidad. Estudiemos el siguiente formato y adaptmoslo a nuestras necesidades.
13
GRANJA ESCOLAR 1
ENCUESTA
POSTPRIMARIA RURAL
Objetivo:
La presente encuesta tiene por objeto establecer los principales problemas, necesidades, recursos y potencialidades de nuestra comunidad.
1.
2.
3.
Qu potencialidades o fortalezas (acciones que en la comunidad se realizan bien y que ayudaran a resolver nuestros problemas) existen en nuestra comunidad? (Ejemplo: existe una junta de accin comunal bien organizada)
14
15
GRANJA ESCOLAR 1
Organicemos los resultados en carteleras y propongamos una reunin para darlos a conocer y discutirlos. Como resultado de la reunin deber quedar conformado un comit que se encargue de adelantar las acciones necesarias para organizar la comunidad en torno a la solucin de los problemas. Para esta reunin es muy buena idea llevar el mapa de la vereda para facilitar la discusin y anlisis de los problemas.
LA ESCUELA
LLER
Objetivo:
Al terminar el taller la comunidad educativa estar en capacidad de identificar los integrantes de la escuela, su relacin y los fines que se deben cumplir.
17
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
ACTIVIDAD 1.
POSTPRIMARIA RURAL
Trabajo individual
Leo detenidamente:
NUESTRAS ASPIRACIONES
La institucin educativa es la segunda entidad despus de la familia que tiene que cumplir la funcin especfica de educar dada por la misma sociedad y el pensamiento filosfico que ella tiene respecto al hombre que se debe formar.
La demanda educativa se define como el conjunto de aspiraciones existentes en un momento dado en un crculo de hombres (sociedad). Se trata de un sentimiento difuso en el grupo acerca de lo que se considera deseable como nivel de educacin formal, o lo que se espera lograr por medio de sta. La demanda educativa se manifiesta como nivel de aspiracin, concepto en el que se mezclan elementos objetivos o sociales y elementos subjetivos o individuales.
El nivel de aspiracin objetivo es eminentemente social y consiste en los criterios de seleccin, las normas sociales, formales e informales que establecen el grado de educacin requerida para ocupar las distintas posiciones sociales.
El nivel de aspiraciones subjetivo est constituido por las expectativas de las personas en cuanto al grado de educacin formal que consideran deseable para s mismas.
18
Respondo las siguientes preguntas: Qu es escuela? Para qu me sirve la escuela? Hago una lista de mis aspiraciones y las escribo en mi cuaderno.
ACTIVIDAD 2.
Trabajo en grupo
LA ESCUELA: Integrantes
Dentro de la Escuela se mueven y se relacionan personas: Rector, profesores, maestros, alumnos, empleados, etctera. Las relaciones que mantienen entre s se hallan sujetas a normas o reglas que permiten prever la conducta de cada persona dentro de ciertos lmites: tales reglas definen el comportamiento adecuado para cada uno de los papeles en cada institucin. Esta descripcin nos permite afirmar que la escuela es un sistema social cuyas caractersticas propias podemos distinguir as:
19
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
Se desarrolla un proceso de interaccin entre varios sujetos o actores. Dicha interaccin se da en una situacin hacia la que se orientan los actores. Hay una serie de reglas o normas que permiten esperar una cantidad determinada de parte de los distintos individuos que intervienen en la relacin. Dichas reglas estn adecuadas a los papeles o roles que cada uno debe desempear.
OBJETIVOS DE LA ESCUELA
Identificar y orientar eficazmente los talentos disponibles. Orientar la demanda subjetiva de educacin. Promover la adopcin de actitudes favorables al cambio. Favorecer la adopcin de actitudes creativas y el espritu de invencin e innovacin. Formar para el mundo del trabajo.
20
Capacitar recursos humanos para la economa. Capacitar para el desempeo de nuevos empleos ocupacionales. Formar el buen consumidor. Formar para el empleo del tiempo libre. Formar al ciudadano para la lealtad a la nacin. Educar para la solidaridad internacional.
ACTIVIDAD 3.
Trabajo en grupo
Actuemos: Organicemos un debate alrededor del concepto de escuela, qu es y cules son sus funciones. El maestro puede actuar como coordinador del debate. El procedimiento podra ser el siguiente: Cada uno de los participantes escribe su concepto de escuela, sus funciones y cules son sus aspiraciones. El debate debe girar alrededor de los siguientes interrogantes: Cmo la escuela sirve para llevar a cabo mis aspiraciones?, Cmo la escuela contribuye a lograr las aspiraciones de la comunidad?
LLER
Objetivo:
Al finalizar este taller cada uno de los alumnos habr adquirido la suficiente motivacin para adoptar actitudes positivas, tales como el deseo de superacin, la autoconfianza y la autoestima, calidades necesarias para trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
ACTIVIDAD 1.
LA GRANJA
23
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
Cul es la diferencia? Cul es ms moderna? Existen en mi regin elementos apropiados para producir alimentos?
ACTIVIDAD 2.
Trabajo en grupo
Leemos y Discutimos:
LA AGRICULTURA: Problemtica
Es indiscutible la necesidad de modernizar la agricultura con el propsito de lograr una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad. El desarrollo agrcola debe independizarse en cuanto sea posible de los precarios servicios del Estado y buscar el perfeccionamiento con base en la preparacin del campesino como protagonista de su propio destino y baluarte del bienestar de la sociedad. La aplicacin de tecnologas apropiadas, el uso racional de los propios recursos, la solidaridad de los miembros de la comunidad educativa, la orientacin del lder o extensionista y el apoyo del Estado, permitirn obtener una mayor y mejor produccin, que no solo podr abastecer las necesidades bsicas, sino que posibilitar satisfacer la creciente demanda de los consumidores urbanos y adems obtener algunos ingresos.
24
LA GRANJA
Se le puede considerar como un centro de produccin agropecuaria donde se desarrollan productos agrcolas, pecuarios y forestales, complementndose entre s, con el objetivo de rebajar costos, evitar dependencia externa, ocupar mano de obra propia, incrementar rendimientos, autoabastecerse y aumentar los ingresos.
LA GRANJA DIVERSIFICADA
La granja integrada autosuficiente debe estar debidamente diversificada para integrar esfuerzos, que le permitan principalmente:
a) Alimentar adecuadamente a la familia y a los animales. b) Producir insumos industriales como semillas, abonos, raciones, plantones, cras, etctera. c) Comercializar productos sobrantes de buena calidad. d) Producir en forma permanente de acuerdo a las variaciones climticas.
La explotacin agrcola, pecuaria y forestal no pueden cumplir separadamente las funciones antes enunciadas.
25
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
a) Agrcolas: cereales, leguminosas, variedad de hortalizas, frutales, races, tubrculos y especies forrajeras.
b) Pecuarias: ganado bovino, porcino, ovino, conejos o cuyos, peces, aves, abejas y lombrices.
Los animales aportan trabajo; proporcionan aminocidos esenciales para la alimentacin de la familia; transforman en productos tiles (carne, leche, grasa, lana, etctera) los sobrantes de la agricultura; permiten recuperar la fertilidad del suelo a travs de la incorporacin del estircol y de la rotacin de los cultivos (maz) con los pastos. Se deben preferir los animales que demandan menos costo en la alimentacin y que se reproducen y se desarrollan en menor tiempo. Las vacas Jersey pequeas y buenas lecheras; los pollos que en siete semanas estn para el consumo y son muy buenos transformadores de alimentos; los conejos, que con cinco hembras y un macho producen suficiente carne para alimentar una familia tipo. Las cabras de fcil sustento y productores de carne, leche y cras. (FAO, 1993; 17).
26
c) Forestales: la produccin de diferentes especies de rboles, hace posible satisfacer la demanda de madera para las construcciones de casas, corrales, cercas, artesanas, etctera. Las diversas especies forestales pueden ser utilizadas en los linderos, en las pendientes, en los cauces y cuencas, en los potreros para proteccin de los animales y en las huertas para favorecer ciertos cultivos.
LA GRANJA INTEGRADA
La granja ser integrada si todos los elementos y actividades estn relacionados entre s como un sistema; si cada uno cumple varios fines y hacen ms de un oficio complementndose mutuamente. Como ejemplo se tiene que la vaca contribuye con la alimentacin de la familia produciendo leche, queso, mantequilla, suero, cras y estircol que se utiliza tanto para producir biogas usadas en labores domsticas, como para abonos 27
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
de la huerta y alimento de los peces, La huerta casera es fuente de nutrientes para la familia, para animales como conejos y aves; stos originan las protenas para el consumo familiar. La granja tambin es integrada porque durante el ao cada una de las especies hace su ciclo reproductivo de acuerdo con las condiciones climticas, de nutricin y caractersticas de cada una; igualmente se cosechan los diversos productos en diferentes perodos, teniendo una fuente constante de alimentos, que constituyen una gran diferencia comparada con la dependencia de un monocultivo.
28
Es autosuficiente si no se hace necesario pedir capitales a crdito para su inicio y desarrollo. Son factores primordiales para comenzar la tierra, la mano de obra y los animales.
Es autosuficiente porque en ella se ocupan todos los miembros de la comunidad y porque no es necesario buscar trabajo extrapredial; el crdito es una posible ayuda pero no un factor indispensable.
1. 2. 3. 4.
Integrar los miembros de la comunidad en una misma obra. Allegar ingresos para las necesidades de la comunidad. Buscar ser independientes produciendo el propio sustento. Aprovechar la tierra de una forma eficiente. 29
GRANJA ESCOLAR 1
La granja es autosuficiente cuando permite comercializar parte del producto, para adquirir los artculos o la dotacin que no se pueden obtener en el predio y que son indispensables para mejorar la infraestructura (construcciones, alambre...).
5.
Utilizar los animales y dems recursos del predio. Combinar la produccin de tal forma que unos sirvan para mantener o estimular el crecimiento de otros. Obtener los productos a bajo costo.
POSTPRIMARIA RURAL
6.
7.
Existe un modelo endgeno y autogestionario en el desarrollo de la agricultura cuando se fundamenta en el aprovechamiento de las potencialidades existentes en los predios y es la comunidad rural quien verifica los diversos trabajos, beneficindose de los resultados obtenidos. Las tecnologas elementales y de bajo costo, son realmente la respuesta a la baja produccin agrcola en nuestros campos. (FAO, 1993; 12) Con este modelo se busca usar racionalmente los recursos existentes y aplicar tecnologas fciles y baratas, mejorando la calidad en el trabajo, para obtener mayor y mejor rendimiento.
30
Cules son las caractersticas del modelo propuesto? El modelo endgeno autogestionario se caracteriza por dar la mxima importancia a los problemas internos que afectan a los agricultores y a las causas que los originan; identifica las potencialidades y oportunidades de produccin en la regin, proponiendo soluciones viables a los problemas a partir de los recursos propios de la comunidad. En esta propuesta se da poca importancia a los problemas y recursos externos a los predios, sin llegar a despreciarlos o ignorarlos. Desde luego las tecnologas avanzadas, los insumos de alto rendimiento, la maquinaria moderna y los crditos, deben tenerse como una posible alternativa para complementar el desarrollo de la agricultura.
Los problemas externos del agricultor suelen ser: el poco apoyo del Estado, la insuficiencia de tierras, la imposibilidad de crdito blando, el valor de los insumos de alto rendimiento, la inseguridad de la compra de cosechas, etctera.
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
No hay concientizacin entre los campesinos acerca de que ellos mismos con recursos propios de sus predios pueden empezar el verdadero desarrollo, que les permitir resolver algunos de sus problemas. Los pequeos agricultores no tienen la suficiente capacidad para identificar las causas internas de sus problemas y por ello muestran mayor inters por buscar solucin en medios externos y con recursos prcticamente inalcanzables. Como consecuencia de estas dificultades caen en la pasividad, la apata, el fatalismo que fomentan el subdesarrollo.
Los trabajadores del campo no estn capacitados para administrar sus fincas, utilizar plena y racionalmente los recursos y aplicar correctamente las tecnologas de bajo costo. Los pequeos agricultores no estn debidamente organizados para adquirir o producir insumos, ni para recolectar cosechas y tampoco para su comercializacin.
Como consecuencia de lo anterior, los agricultores subutilizan los recursos de produccin, adquieren insumos costosos, los aplican equivocadamente, adoptan tecnologas inadecuadas, obtienen productos de baja calidad, con pocos rendimientos y altos costos unitarios, venden a bajos precios a intermediarios y desde luego los ingresos no son suficientes para alcanzar un verdadero desarrollo.
32
Las tecnologas apropiadas de acuerdo con las posibilidades reales de cada comunidad. La capacitacin para poder ser los protagonistas de su propio desarrollo. La organizacin para crear la infraestructura que les permita recibir la capacitacin necesaria para aplicar la tecnologa eficientemente y as obtener una respuesta positiva a los diversos problemas detectados en la comunidad.
Por qu el autoabastecimiento es lo ms importante? Los principales consumidores de los diversos productos obtenidos en la granja son lgicamente los miembros de la comunidad y los animales. La granja debe tener como propsito fundamental abastecer en forma permanente las diversas necesidades de sus dueos y colaboradores. La gente bien alimentada es ms productiva y tiene mayor salud. Los animales darn mayor rendimiento, su produccin aumentar, la reproduccin se har ms funcional, aportarn en mayor proporcin y calidad
33
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
alimentos a la familia al igual que generarn mayores ingresos en forma constante. Desde luego todos los productos necesarios en la vida rural no se pueden obtener en la granja. Esta situacin hace inevitable producir excedentes para el mercadeo en forma permanente, para poder adquirir variados artculos, tales como herramientas, maquinarias, vacunas, agroqumicos, ropas, utensilios domsticos y algunos alimentos. En la granja tambin es posible obtener recursos determinados con el objeto de comercializarlos y as obtener algunas comodidades que hoy da son comunes (televisor, radio, vehculos, etctera) como ejemplo podemos citar la produccin de fique, pinos, flores, cachorros, etctera.
34
ACTIVIDAD 3.
Organicemos un debate con el tema, La granja: El procedimiento podra ser el siguiente: Se elige un coodinador de debate. El coordinador asigna trabajo por grupos con tareas como las siguientes: Explicar las causas del subdesarrollo en la regin. Explicar qu es un Granja Integrada Autosuficiente. Explicar qu es una Granja Diversificada. Explicar qu es una Granja Integrada. Explicar qu es una Granja Autosuficiente. Qu quiere decir: endgeno y autogestionario? Explicar qu es Autoabastecimiento.
Cada grupo expone y finalmente se discute sobre el siguiente tpico: Necesidad de que toda la comunidad rural adquiera conocimientos y experiencias que le permitan a cada uno ser miembro activo del desarrollo de la comunidad en la bsqueda de una mejor calidad de vida.
POSTPRIMARIA RURAL
Profesor:
Mediante las actividades propuestas en los siguientes talleres la comunidad estar en capacidad de poner en marcha el proyecto de Granja Integral Autosuficiente (G.I.A.)
36
LLER
Objetivo:
Al terminar el taller los alumnos deben conocer los principios para manejar eficazmente el proceso administrativo.
ACTIVIDAD 1.
Qu es administrar? Qu cualidades debe tener un administrador? Qu es un administrador rural? Cules son sus funciones bsicas? Comparta sus reflexiones con sus compaeros.
LA ADMINISTRACIN DE LA G.I.A.
37
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
ACTIVIDAD 2.
POSTPRIMARIA RURAL
Estudie lo siguiente
QU ES LA ADMINISTRACIN RURAL?
Es la ciencia que estudia la combinacin de los factores de produccin, como son la tierra, el capital y el trabajo, para lograr los ingresos y metas ms elevados posibles. Es la forma de dirigir las tareas del campo, para obtener mayor provecho de estas labores. (CADAVID, G. 1990).
38
ACTIVIDAD 3.
En grupo
GRANJA ESCOLAR 1
39
ACTIVIDAD 4.
POSTPRIMARIA RURAL
Individual
Reflexiono sobre lo siguiente: 1. No abusar de la autoridad, as se evitar el desaliento y el desgano de los trabajadores. 2. No dar muchas rdenes al mismo tiempo, ser claro y dar una orden cada vez, as se evitarn las confusiones en el trabajo. 3. Ayudar a solucionar los problemas entre el personal y procurar que todos queden satisfechos. 4. Corregir los errores de organizacin. Muchos inconvenientes pueden surgir por fallas en la organizacin, analizarlos y corregirlos a tiempo, evita que se repitan.
Intgrese con un grupo de tres o cuatro compaeros y propongan otros principios de una buena administracin.
ACTIVIDAD 5.
En grupo
1. Alcanzar los objetivos propuestos en la planificacin. 2. Conocer bien a su personal. 3. Cumplir sus obligaciones con el trabajador. 4. Reunirse con los trabajadores para dar y recibir informacin. LA TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones incluye: 1. Reconocer el objetivo o detectar el problema. 2. Obtener la informacin pertinente.
40
3. Analizar los problemas para plantear soluciones provisionales. 5. Tomar la decisin final. Con el mismo grupo de compaeros discutir cules seran las primeras decisiones a tomar por la administracin en la organizacin de una G.I.A. Hacemos una lista.
GRANJA ESCOLAR 1
4. Probar la hiptesis.
41
LLER
Objetivo:
Al trmino del taller la Comunidad podr prever y programar las diferentes actividades a desarrollar en la G.I.A.
ACTIVIDAD 1.
QU ES PLANEAR?
Es pensar con anticipacin en las futuras labores que se van a realizar en la empresa agropecuaria.
QU SE DEBE PLANEAR?
La eleccin y contratacin de trabajadores. La rotacin adecuada de productos. El uso y conservacin de maquinaria y equipo.
43
LA PLANEACIN DE LA G.I.A.
En grupo
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
POSTPRIMARIA RURAL
La forma de venta de los productos. La obtencin y utilizacin del producto para la produccin. La distribucin de la finca. La reduccin de los gastos. La obtencin de mejores ganancias. La disminucin de esfuerzos. La mejora de la produccin. Comparamos el trabajo con el de los dems del grupo. Establezcamos qu otros aspectos se podran planear en el proyecto de la G.I.A.
Supongamos que en nuestra vereda se ha decidido llevar a cabo el proyecto G.I.A. Imaginemos qu se debe planear. Para iniciar elaboremos una lista de las posibles acciones que hay que realizar para la G.I.A.
44
LLER
Objetivo:
Al finalizar el taller se estar en capacidad de ordenar en forma lgica y secuencial las diferentes actividades planeadas de acuerdo al funcionamiento cclico de la G.I.A.
ACTIVIDAD 1.
QU ES LA ORGANIZACIN?
Es ordenar y combinar inteligentemente los mtodos de explotacin, el mejor aprovechamiento del uso del terreno y la distribucin de las labores de los trabajadores.
45
LA ORGANIZACIN DE LA G.I.A.
En grupo
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
Alcanzar, con menos esfuerzo, los objetivos de lo planeado. Reducir jornales. Reducir el uso de la maquinaria y el equipo. Aunar los esfuerzos de todo el personal de la granja. Lograr un mayor rendimiento de la labor de los trabajadores. Reducir los imprevistos.
ACTIVIDAD 2.
Actuemos
En asamblea de la comunidad con la asesora del profesor, se expondrn y se discutirn los diversos temas hasta aqu tratados con el objeto de dar una mejor estructura a la organizacin de la G.I.A. Para ello tenemos en cuenta la lista de acciones elaborada en el taller anterior.
46
LLER
Objetivo:
Al terminar el taller los alumnos deben realizar eficientemente cada una de las actividades planeadas y ordenadas, de acuerdo, con las tcnicas apropiadas con el propsito de lograr el mayor aprovechamiento de los recursos y un ptimo rendimiento.
ACTIVIDAD 1.
Leo cuidadosamente:
LA EJECUCIN DE LA G.I.A.
Individual
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
ASPECTOS DE LA EJECUCIN
POSTPRIMARIA RURAL
Las plagas se han de observar cuidadosamente con el nimo de buscar la estrategia ms conveniente para su eliminacin. Los suelos deben ser analizados por el experto para darles el uso adecuado y hacerles el tratamiento necesario de acuerdo a la utilizacin que se le vaya a dar. 48
Las condiciones climticas deben determinarse para programar, de acuerdo a ellas, los trabajos en las diferentes actividades.
Arenoso Granular
Limosos
Franco Pedregoso
Regular
Buena
Deficiente
Muy buena
El suelo es un cuerpo natural compuesto por materia orgnica, roca descompuesta. El suelo es de buena estructura: Cuando tiene aireacin suficiente. Cuando las races de las plantas pueden desarrollarse con facilidad. Cuando es fcil el arado, desyerbe, rastrillado, etctera. Cuando el agua se infiltra o drena con facilidad. Cuando es frtil y se facilita abrir hoyos y zanjas de mantenimiento. 49
GRANJA ESCOLAR 1
El pH es el grado de acidez o basicidad. Permeabilidad es la facilidad de circulacin del aire y del agua dentro del suelo.
POSTPRIMARIA RURAL
RECURSOS FSICOS O MATERIALES. Ladrillo, cemento, arena, herramientas, madera, alambre y otros.
Los recursos fsicos, los materiales, los animales y dems requerimientos, hay que buscarlos en primer lugar entre los haberes de la comunidad y en los predios.
4. NECESIDAD REAL
Comparadas las necesidades con los recursos existentes, se obtiene la informacin real acerca del personal por contratar, los recursos econmicos por conseguir, los materiales y animales necesarios para iniciar trabajos.
Esta actividad permite hacer claridad en el manejo del presupuesto y en el programa de inversin.
GRANJA ESCOLAR 1
La mano de obra ojal se encuentre entre los miembros de la comunidad, as como tambin los expertos y administradores. La capacitacin debe ser una tarea prioritaria.
reconocimiento del predio se procede a ubicar cada uno de los subproyectos en un rea especfica de acuerdo con la funcionalidad integral del proyecto.
POSTPRIMARIA RURAL
6. ASIGNACIN DE FUNCIONES
Cada una de las personas integrantes del equipo de trabajo debe saber exactamente cules son las tareas u oficios que debe cumplir, cules son sus deberes y cules sus derechos dentro de la empresa.
52
8. EL PROGRAMA DE INVERSIN
Como resultado de la confrontacin del inventario de necesidades y de recursos existentes, se detectan los faltantes ya sea en recursos humanos, financieros, materiales, animales, semillas, insumos, transporte, herramientas, etctera. De acuerdo con la planeacin de cada una de las actividades a realizar se programar la inversin en orden de prioridad y buscando la funcionalidad en la utilizacin y en el mayor grado de eficiencia. El recurso humano tambin se debe adquirir de acuerdo al desarrollo gradual que se vaya dando a los diversos frentes de trabajo y previendo el tiempo necesario para el trabajo especfico. La contratacin se puede hacer por jornal, por contrato a trmino fijo, por cultivo, en compaa o por intercambio de jornales.
53
GRANJA ESCOLAR 1
La Junta Directiva o el administrador sern los encargados de elaborar un sencillo manual de funciones y explicarlo claramente a los miembros del grupo de trabajo.
ACTIVIDAD 2.
POSTPRIMARIA RURAL
En grupo
Me reno con no menos de tres compaeros o miembros de la comunidad para analizar cada una de las actividades a realizar en la granja.
ACTIVIDAD 3.
Trabajo comunitario
En Asamblea de la Comunidad se determinan los programas a explotar comunitariamente, la participacin y las responsabilidades de cada quien, dentro del proceso de desarrollo de la granja integral.
54
LLER
EL CONTROL DE LA G.I.A.
Objetivo:
Al trmino del taller los alumnos deben evaluar sistemticamente los procesos y logros obtenidos con el fin de perfeccionar cada una de las actividades en funcionamiento.
ACTIVIDAD 1.
Qu es controlar?
Reflexiono
Para qu controlar una actividad? Quin debe controlarla? Comparto las respuestas con un compaero.
ACTIVIDAD 2.
Estudio lo siguiente
EL CONTROL
El control es un proceso continuo y ordenado de evaluacin de cada una de las actividades desarrolladas en una empresa.
55
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
POSTPRIMARIA RURAL
La realizacin de toda obra, trabajo o empresa necesita ser controlada mediante la inspeccin, la comprobacin, el anlisis y revisin tanto de sus procesos como de sus resultados. El control permite verificar si los programas y los productos estn de acuerdo con los criterios de planeacin y organizacin del proyecto.
IMPORTANCIA:
La comprobacin y el anlisis, permiten establecer o identificar las debilidades y fortalezas, con el propsito de conservarlas y perfeccionarlas en el primer caso, y buscar las estrategias necesarias para reorganizar las etapas que no han producido el resultado esperado, as como tambin tomar las decisiones pertinentes sobre el personal o cualquier otro aspecto considerado.
QUIN CONTROLA?
La accin de control debe ser ejercida por quien tiene directa responsabilidad sobre el manejo de un programa y a su vez ste ser supervisado por el jefe inmediato hasta llegar a la autoridad de mayor jerarqua en la comunidad (Junta Directiva o Asamblea de Asociados de la granja).
CUNDO SE CONTROLA?
El control debe ser un proceso continuo y sistemtico con el objeto de evitar sorpresas que puedan desmejorar el rendimiento. As las siembras sern vigiladas 56
a diario; las cras deben ser atendidas constantemente; el riego debe ser gradual y en general todos los trabajos o programas merecen atencin constante.
PARA QU SE CONTROLA?
1. 2. 3. 4. 5. 6. Para identificar las fallas y los aciertos en el proceso. Para buscar las estrategias de solucin y perfeccionamiento. Para tomar las decisiones necesarias que permitan obtener ptimos resultados. Para ampliar, mejorar, innovar o suprimir determinados programas. Para lograr que se cumpla lo planeado. Para tomar los correctivos que faciliten utilizar mejor el tiempo, el dinero, los recursos fsicos y los recursos humanos.
QU SE DEBE CONTROLAR?
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La fecha de iniciacin, realizacin y finalizacin de toda actividad. El horario de los empleados y trabajadores en las diversas funciones o tareas. La inversin de los dineros. La compra y utilizacin de materiales, productos e insumos agropecuarios. Tanto los gastos o egresos como los ingresos. Los perodos y rendimiento de las cosechas tanto en calidad como cantidad. La compra, nacimiento, mantenimiento, desarrollo y venta de animales. El cumplimiento de las funciones de todas las personas responsables de la granja.
57
GRANJA ESCOLAR 1
9.
POSTPRIMARIA RURAL
CMO SE CONTROLA?
El control se har mediante instrumentos previamente elaborados; usando medidas determinadas con la debida anticipacin; comparando con patrones ya establecidos; llevando un estricto registro y desde luego de acuerdo con la experiencia de quien tiene la responsabilidad y las normas para verificar el control.
5.
6.
58
1.INFORMES
Escritos donde se consignan detalladamente los distintos aspectos acerca del desarrollo de un programa o trabajo.
2.INVENTARIOS
Que son instrumentos que contienen el nombre, la cantidad, la calidad, caractersticas y el precio de productos o enseres en un tiempo determinado. Se suelen hacer inventarios cada mes, semestre o ao.
El inventario presenta el estado real de la empresa. Qu tenemos, qu debemos, qu hace falta, qu se debe reparar, qu se puede dar de baja y qu se debe adquirir. 59
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
INVENTARIO INICIAL. Para comenzar un proyecto o cuando se empieza un perodo de tiempo determinado, es necesario realizar el inventario, con el propsito de conocer la realidad con que se cuenta.
INVENTARIO FINAL. Si el tiempo propuesto fue de un ao a partir del 31 de diciembre de 1995, haremos inventario final a 31 de diciembre de 1996. Esta accin nos permite cerrar los libros contables y elaborar el estado financiero de la granja. Al determinar el valor de la produccin durante el ao se halla el activo. El inventario inicial ms el valor de la produccin del ao, menos el inventario final, da como resultado la renta o rendimiento anual. Si el inventario inicial tuvo, por ejemplo, un valor de $4000.000 y durante el ao se produjo $1500.000, Qu cuentas debe llevar un inventario en su contabilidad? La caja, los bancos, los bienes races, los productos agrcolas, los cultivos semovientes, instalaciones, maquinaria, equipo, existencias, salarios, cuentas por pagar y cuentas por cobrar. La de caja donde se registran las operaciones en efectivo tanto en la columna debe, si son dineros que entran a la empresa, como en la columna haber si son dineros que salen.
BANCOS. En esta cuenta se registran los movimientos de fondos con cheques. Las consignaciones se contabilizan en el DEBE y los cheques que se giran en el HABER (CADAVID, G. 1990; 33).
PRODUCTOS AGRCOLAS. Deben registrarse los precios de compra y de venta de todos los cultivos.
BIENES RACES. All se tiene en cuenta el valor de los terrenos y en libros auxiliares se debe registrar el valor de edificios, obras de infraestructura, las mejoras y la valorizacin. 60
SEMOVIENTES. Se registran las operaciones por compra y venta de animales. En el debe el precio de compra y en el haber el precio de venta.
INSTALACIONES. Se refiere esta cuenta a todo lo relacionado con las construcciones de habitacin, administracin, establos, porqueriza, corrales y otros.
EXISTENCIAS. Se deben registrar todas las operaciones respecto a materiales de construccin, insumos, fungicidas, empaques, fertilizantes, vacunas, etctera. Si es en compra se lleva al debe y si es en venta al haber.
CUENTAS POR PAGAR O ACREEDORES. Son todas las personas o entidades a quienes la empresa les adeuda. Los crditos obtenidos se consignan en el haber y su cancelacin en el debe. El siguiente es un ejemplo de cmo llevar un inventario.
61
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
3. SEMOVIENTES
62
3. LOS REGISTROS
El registro consiste en anotar detalladamente todas las observaciones en forma clara, concreta y comprensible, acerca de un proceso de explotacin. El anlisis de los registros permite hacer las consideraciones de carcter tcnico y econmico con el propsito de realizar los ajustes necesarios para lograr un mayor aprovechamiento de recursos y mejor calidad en la produccin.
CLASES DE REGISTROS:
TCNICOS. Comprenden las observaciones sobre datos fsicos en relacin con las prcticas o actividades realizadas, los materiales o recursos que se han utilizado y los productos que se han obtenido. rea sembrada, maquinaria, cantidad y clases de semillas, abonos, cosechas, jornales, animales, cras, etctera. Los registros tcnicos son fundamentales para determinar ciertos ndices: rendimiento por rea, produccin de carne por novillo, produccin de leche por vaca, capacidad de mantenimiento de los potreros, etctera. (CADAVID, G. 1991; 37). CONTABLES. Corresponden a la verificacin minuciosa de costos e ingresos en cada uno de los programas, tarea que facilita la elaboracin de los inventarios, balances y estado de prdidas y ganancias. Se debe llevar registro de los siguientes aspectos: Cultivos y explotaciones. Gastos e ingresos. De la produccin: leche, carne, cras, hortalizas, frutales... De la reproduccin de cada especie. De sanidad. De mantenimiento de maquinaria y herramientas.
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
64
JORNALES
VALOR CLASE CANTIDAD VALOR KILOS GASTOS
INSUMOS
PRODUCCIN
VALOR VALOR TOTAL VALORTOTAL GANANCIA O PRODUCCIN PERDIDA
ACTIVIDAD 3.
Trabajo en grupo
GRANJA ESCOLAR 1
En equipos de tres o cuatro personas debatimos los diversos aspectos considerados en la actividad 2. Realizamos un inventario inicial de acuerdo a las indicaciones propuestas tomando como gua el formato presentado y como base la realidad de nuestra regin o simulando que existe. Diseamos un cuadro o instrumento de registro tanto de carcter tcnico como contable apropiado para nuestra empresa, si existe o simulamos que existe.
ACTIVIDAD 4.
Trabajo comunitario
Reunidos los miembros de la comunidad explicamos los modelos de inventarios y de registros elaborados por los grupos de trabajo. Se intercambian ideas y se complementan, para determinar el formato oficial.
65
LLER
PRODUCCIN Y MERCADEO
Objetivo:
Al finalizar el taller los alumnos deben elevar los niveles de produccin y eficiencia para facilitar la ubicacin de los productos sobrantes en el mercado, con los mejores resultados econmicos para bien de la comunidad.
ACTIVIDAD 1.
En grupo
Discuto con mis compaeros el significado de los trminos produccin y mercadeo. Si no los conozco, los busco en un diccionario. Compartimos las respuestas.
ACTIVIDAD 2.
Leo lo siguiente
PRODUCCIN Y MERCADEO
La produccin es el resultado de la integracin funcional de la tierra, el trabajo y el capital, mediante una accin debidamente planeada y organizada.
67
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
POSTPRIMARIA RURAL
La tierra es el fundamento del desarrollo de una granja y por lo tanto cada parcela o lote debe reunir las caractersticas esenciales para la implementacin de cada uno de los programas a desarrollar. En un terreno deben considerarse caractersticas tales como superficie, clase de suelo, la pendiente, la estructura, el drenaje, profundidad de la capa trabajable, la riqueza en materia orgnica, en fsforo, en potasio, el grado de erosin, etctera. El trabajo, ojal est a cargo de miembros de la comunidad y se distribuye teniendo en cuenta las habilidades de cada persona para obtener mayor rendimiento con base en el inters y la responsabilidad de sus propios dueos.
EL ACTIVO. Representado por los recursos consignados en el inventario inicial, tales como la finca raz, las construcciones, obras, caminos, maquinaria, equipos, materiales, cultivos, cuentas por cobrar, efectivo y semovientes.
EL PASIVO. Determinado por las deudas o cuentas por pagar como prestaciones, jornales, letras, hipotecas, crditos, etctera.
ETAPAS DE LA PRODUCCIN
1. DISTRIBUCIN DE CULTIVOS
Se debe hacer de acuerdo a las caractersticas del terreno, de conformidad con los requerimientos de cada programa de explotacin. Es indispensable tener presente la ubicacin del agua y las vas de penetracin. 68
3. APROVISIONAMIENTO DE AGUA
Calcular aproximadamente la cantidad de agua necesaria en cada cultivo y la periodicidad de su uso. Determinar la cantidad de agua disponible a diario.
69
GRANJA ESCOLAR 1
La topografa de los terrenos, el tipo de suelo, la urbanizacin, la necesidad de proteccin de la capa vegetal, etctera, son factores determinantes para la distribucin de los cultivos.
POSTPRIMARIA RURAL
De acuerdo con la contrastacin de las necesidades con las existencias, se planear si es necesario, la construccin de los dispositivos adecuados para depositarla, conducirla y utilizarla.
Las lluvias son factor especial en la programacin de las siembras y otras tareas de una granja.
5. SIEMBRAS Y CULTIVOS
En una granja se deben sembrar la mayor variedad de cultivos con el propsito de abastecer la demanda de la comunidad y, adems, producir para competir en el mercado. El maz, el frjol, la papa, las hortalizas, la arracacha, la zanahoria y otros ms, son productos que en general se pueden cultivar en forma simultnea.
Sin embargo, es aconsejable rotar los cultivos para evitar la accin de las plagas.
Es recomendable sembrar cultivos de poca duracin como frjol, maz, arracacha, en los espacios entre surcos de cultivos de larga duracin, como pltano, caf, yuca, frutales, caa, etctera.
70
6. LA MANO DE OBRA
Los trabajadores son personas cuya edad debe ser mayor de 14 aos y su desempeo se reconoce como un jornal, con una asignacin por lo menos igual al valor del da de salario mnimo y de acuerdo a las leyes en materia laboral.
El nmero de jornales se debe planear de acuerdo a cada uno de los programas de la granja, para efectos de presupuesto y de rendimiento.
CULTIVO
FUNCIN
Adecuacin del suelo Siembra
No. DE JORNALES
12 3 8 7 8 38
COSTOS
PAPA 1 Ha.
71
GRANJA ESCOLAR 1
EL MERCADEO
POSTPRIMARIA RURAL
Uno de los propsitos al implementar una empresa, que en este caso es la granja, es producir para competir en el mercado y allegar los recursos necesarios para cubrir otras necesidades propias de la comunidad.
Las diversas acciones y gestiones en el proceso de colocar los productos en los diferentes mercados y lograr el mayor beneficio econmico, reciben el nombre de mercadeo.
1.
Evitar los intermediarios buscando la forma de vender directamente al consumidor o a las cooperativas o supermercados. La unin con otros productores para planificar la siembra, la recoleccin, la seleccin, el empaque, el transporte y la venta. Se bajan costos y se alcanzan mejores rendimientos. Entre los productores se debe planear qu se ha de producir, en qu cantidad, a quin se vender, cmo promocionar el producto, en qu tiempo, cmo hacer la venta, y dnde se debe vender.
2.
72
3.
En el mercadeo intervienen:
1.
El productor que suele ser el dueo tanto de los terrenos como de las siembras o programas de produccin. El consumidor que es quien utiliza el producto para su supervivencia. El intermediario que es la persona o entidad que compra para luego vender al consumidor o a otros comerciantes.
2. 3.
73
GRANJA ESCOLAR 1
Los costos del mercadeo ya que se deben prever situaciones de tiempo, transporte, demanda del producto, depsitos, prdidas por maduracin y otras eventualidades como dificultad en las vas o enfermedades cuando se trata de animales.
1.
Comerciantes o compradores de productos en poca cantidad. Mayoristas: Son personas o entidades que compran grandes cantidades para luego vender a los intermediarios minoristas o para exportar. Minoristas: De plazas de mercado, de tiendas, de cooperativas particulares o entidades del Gobierno, que compran las cosechas para vender al consumidor a precios razonables. Ejemplo: el IDEMA.
POSTPRIMARIA RURAL
2. 3.
LA OFERTA Y LA DEMANDA
La produccin y el mercadeo deben estar en funcin de las necesidades de la comunidad en general. Los alimentos, animales, maderas, etctera, que requiere con urgencia la comunidad constituyen la demanda y por lo tanto la empresa debe responder a satisfacer con la oferta de los respectivos productos. Para programar la produccin, es necesario considerar las preferencias de los compradores en cuanto a calidad del producto, cantidad, presentacin, grado de madurez, raza, edad, tamao, forma y otras caractersticas ms de acuerdo al producto en cuestin. Otro factor a tener presente es la capacidad de compra de la comunidad que demanda cada uno de los productos, para evitar prdida en las ventas.
La demanda depende de varias situaciones: Del precio del producto en comparacin con otros. Ejemplo el pescado en comparacin con la carne de res o con el pollo. De la disponibilidad de dinero por parte de los compradores. De ah la necesidad de buscar buenas plazas para competir en el mercado. De las costumbres y gustos de los consumidores o compradores.
74
De la produccin en las cosechas de cada uno de los productos De la promocin que se haga para la venta de los diferentes productos. De la aceptacin y conocimiento que se tenga de los productos. De la escasez de otros productos similares. Ejemplo si no hay yuca, se dar gran demanda por la papa o lo contrario.
En general son mltiples los aspectos o factores que se deben considerar para manejar una buena produccin de gran calidad en la oferta, frente a una demanda que permita obtener los mejores resultados.
ACTIVIDAD 3.
En grupo
En equipos de hasta cinco miembros de la granja, analizamos cada uno de los aspectos sobre produccin y mercadeo, para seguidamente elaborar una posible programacin de produccin y mercadeo, acorde con las orientaciones recibidas y con las condiciones regionales.
ACTIVIDAD 4.
En la comunidad
Los equipos de trabajo se reunirn para exponer lo realizado por cada grupo, para luego integrar las mejores opciones y determinar el programa de produccin y mercadeo ms conveniente para la granja integral autosuficiente.
75
GRANJA ESCOLAR 1
10
A
LLER
Objetivo:
Al trmino de este taller los miembros de la comunidad educativa estarn capacitados para reconocer la textura, estructura y caractersticas de los suelos y lograr su clasificacin.
ACTIVIDAD 1.
Trabajo individual
Leo detenidamente cada uno de los conceptos, procuro entenderlos y escribo las inquietudes o interrogantes.
QU ES EL SUELO?
Se define como la parte superior de la corteza terrestre cuya composicin es variada: materia orgnica, inorgnica, aire y agua. Es el material donde se nutren y crecen las platas. En la capa que conocemos como suelo se desarrolla la gran diversidad de vegetales, dependiendo de la riqueza en nutrientes que son producto de los diferentes procesos quimicobiolgicos que se suceden tanto en la superficie, como en el seno de la corteza terrestre. 77
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
POSTPRIMARIA RURAL
Los microorganismos tambin abundan y contribuyen a enriquecer el suelo. De igual forma toman parte en los procesos de transformacin gran cantidad de animales que viven dentro de la tierra o en su superficie.
potasio, el nitrgeno, el magnesio y otros ms, que suelen formar parte de las distintas sales que se encuentran en los suelos. La materia orgnica se forma por la descomposicin de animales y vegetales. El agua y el aire llenan los espacios entre las diferentes partculas que conforman la estructura de los suelos. El agua de vital importancia suministra la humedad para la germinacin y desarrollo de las plantas a travs de la solucin de nutrientes que es absorbida por las races. Tanto la cantidad de agua como de aire ha de ser proporcional a las necesidades de las plantas para evitar malformaciones ya sea por exceso o por defecto de cualquiera de estos dos componentes del suelo.
79
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
Cuando abrimos el suelo notamos que a medida que profundizamos, la dureza es cada vez mayor y la estructura de la tierra que vamos sacando es diferente. La primera capa u horizonte A es la de mayor actividad biolgica, all las plantas cumplen la mayor actividad de nutricin y afianzamiento radicular. Esta primer capa, se destruye con facilidad ya sea por el arrastre de las aguas, por las quemas, por el viento, o por el inadecuado manejo.
El horizonte A, por su naturaleza y por recibir directamente las consecuencias de la accin natural de la lluvia, el viento, los animales y especialmente el hombre, es el primero en deteriorarse perdiendo las caractersticas que le hacen apto para ser cultivado o explotado. El horizonte B est formado por una zona enriquecida por todas las sustancias y materiales que han sido lavadas de la superficie terrestre y que han penetrado gracias a la permeabilidad y a la capacidad de drenaje interno que presenta determinado suelo de acuerdo a su textura. El horizonte C, est constituido por roca madre o material parenteral que generalmente no ha entrado en descomposicin o que puede estar en un proceso de desintegracin. Los diversos horizontes varan en su estructura, su color, textura, espesor y otras caractersticas de acuerdo a las clases de suelos. 80
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
La adicin de abono orgnico o compost en adecuada cantidad, optimiza la calidad de los suelos hacindolos ms productivos y contribuyendo a su conservacin. En general el suelo se divide en esqueleto, cuando las partculas tienen un dimetro mayor de mm y tierra fina cuando el dimetro es inferior a sta cifra.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA COLUMNAR
ESTRUCTURA LAMINAR
GRANO FINO
La distribucin espacial de los diversos componentes del suelo est determinada por procesos tales como el aporte de hojarasca, restos orgnicos, sales y otras sustancias; el lavado o lixiviacin de sales solubles; el transporte de sustancias entre las distintas capas; la acumulacin de caliza; la acumulacin de sales, la migracin de arcilla, la humificacin y la homogeneizacin que realiza el hombre en la adecuacin de suelos para cultivos. (MONREAL, Jos Luis y otros. 48/93). La textura y la estructura de los suelos, guardan estrecha relacin en funcin con el mayor o menor grado de favorabilidad frente a la clase de cultivo que se quiera explotar.
83
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
La estructura del suelo tiene mayor importancia frente a las posibilidades de exploracin de cultivos. La estructura determina la facilidad o dificultad de circulacin tanto del agua como del aire a travs de las diferentes capas u horizontes. Tambin dependen de la estructura del suelo, el drenaje, la penetracin y firmeza de las races. Las estructuras de grano solo, como la grava o la arena no facilitan la porosidad y por lo tanto no son aconsejables para cultivos. Las estructuras por apelmazamiento o masas grandes compactas tampoco son favorables para la agricultura. Las estructuras formadas por agregados porosos e irregulares llamados migajones, son los ms aprovechables para la explotacin agrcola.
Se debe suministrar materia orgnica al suelo. Proteger la superficie del suelo con vegetacin y otros residuos. Remover cuidadosamente la capa superficial del suelo para mantenerla suelta. Evitar el apelmazamiento de la tierra por el mal uso de maquinaria. Provocar el drenaje y no usar maquinaria pesada en terrenos muy hmedos. Agregar porciones de cal para evitar la acidez del suelo.
Los espacios porosos que se encuentran en el suelo, llenos de aire y agua, son ejemplo de la interaccin entre la textura y la estructura.Los suelos arenosos son los ms porosos y por ello tienen muy poca capacidad para retener el agua, razn por la cual fcilmente los nutrientes son arrastrados por las lluvias hasta el horizonte B o C. 84
La permeabilidad es una propiedad de los suelos que se da de acuerdo a la textura y estructura. El agua se mueve de la superficie del suelo hasta los horizontes inferiores con mayor o menor dificultad, proporcionando la humedad y los nutrientes que requieren las races para su normal desarrollo. Cuando no hay permeabilidad o es deficiente, las races se aglutinan y el crecimiento de la planta es anormal, as como su pigmentacin.
BUENA PERMEABILIDAD
MALA PERMEABILIDAD
BUENA PERMEABILIDAD
Cuando los suelos son impermeables se suelen encontrar capas duras compactas que no permiten el paso del agua ni la penetracin de las races. Dichas capas se encuentran a 20 o 25 cms de profundidad y se forman por acumulacin de sales minerales arrastradas de horizontes superiores, as como tambin pueden ser el resultado del uso excesivo de maquinaria pesada. 85
GRANJA ESCOLAR 1
Los suelos arcillosos por el contrario son poco porosos y por lo tanto la circulacin del agua es deficiente. Para equilibrar la eficiencia de la porosidad, es necesario agregar materia orgnica en proporcin adecuada.
La profundidad del suelo es otra caracterstica que los divide en: suelo profundo y suelo superficial.
POSTPRIMARIA RURAL
La profundidad del suelo se da en funcin de la extensin recorrida por las races sin dificultad para hallar el agua y los nutrientes. Las dificultades que encuentran las races para su normal desarrollo suelen ser: 1. 2. 3. 4. Capas duras compactas. Rocas. Agua en proporcin exagerada. Sales en exceso que influyen en la acidificacin del suelo.
SUELOS PROFUNDOS
Las races tienen la probabilidad de penetrar hasta ms de un metro sin dificultad. La capa arable es de 40 cm como mnimo.
SUELOS SUPERFICIALES
La capa arable es de poco espesor. Aproximadamente 15 cm. Las races encuentran las dificultades ya nombradas para su penetracin.
El arado debe ser adecuado para proporcionar al suelo aireacin, facilidad de percibir humedad, nutrientes y oxgeno.
GRANJA ESCOLAR 1
Las partculas o elementos perdidos, son reemplazados por hidrgenos del agua aumentando el carcter cido del suelo (pH).
POSTPRIMARIA RURAL
Los suelos ricos en humus o en materia orgnica, tienen mayor capacidad de retener o intercambiar los elementos evitando la prdida de fertilidad. La capacidad del suelo para retener cationes (partculas positivas) es la segunda caracterstica ms importante de la naturaleza despus de la fotosntesis. La capacidad de intercambio catinico se mide analizando una muestra de suelo para determinar el nmero de cationes que puede retener el complejo absorbente. Miliequivalentes por cada 100 gramos de suelo.
10
11
12
13 14
BSICO ALCALINO
El pH se determina humedeciendo un trozo de cinta indicador universal de pH, en una solucin de la muestra de suelo y luego comparando la coloracin del papel indicador con la escala de colores patrn. El peachmetro es un aparato para determinar el pH de una muestra. El pH es factor importante en el desarrollo normal de una planta. Puede afectar las funciones del aparato radicular como es la facilidad de absorcin de los elementos nutritivos debido a la mayor o menor capacidad de disolverlos. 88
Los suelos cidos favorecen el desarrollo de las malezas que generalmente los toleran con facilidad. En los suelos cidos poco se multiplican las bacterias y en cambio s abundan los hongos. Los suelos cidos se modifican agregando cal y los alcalinos aadiendo superfosfatos. Las plantas se desarrollan normalmente en determinados suelos de acuerdo a su acidez o alcalinidad.
ACIDEZ O ALCALINIDAD
Extremadamente cido. Muy fuertemente cido. Fuertemente cido. Medinamente cido. Ligeramente cido. Neutro. Suavemente alcalino. Moderadamente alcalino. Fuertemente alcalino. Muy fuertemente alcalino.
VALOR PH
Menor de 4.5 4.5 hasta 5.0 5.1 hasta 5.4 5.5 hasta 6.0 6.1 hasta 6.5 6.6 hasta 7.3 7.4 hasta 7.8 7.9 hasta8.4 8.5 hasta 9.0 9.1 hasta 14
89
GRANJA ESCOLAR 1
Un pH cido puede disminuir la cantidad de nitrgeno en el suelo ya que el cido dificulta la mineralizacin y produce alteraciones morfolgicas en las plantas: races raquticas, hojas decoloradas y escaso desarrollo de los tallos.
ACTIVIDAD 2.
POSTPRIMARIA RURAL
En grupo
En compaa de por lo menos dos personas, compartimos las diversas inquietudes e integramos criterios para luego consultar al profesor.
ACTIVIDAD 3.
Actuemos
Con la asesora del profesor y en grupos de trabajo, emprendemos el estudio del suelo: los horizontes, la textura, la estructura, los componentes, la porosidad, la permeabilidad, la profundidad, el color y ojal la acidez y alcalinidad del suelo. Es importante realizar esta actividad en varios sitios y preferiblemente en cada parcela. Los grupos deben cambiar de muestras entre s y luego confrontar los resultados.
90
11
A
LLER
Objetivos:
Al finalizar el estudio de este taller los miembros de la comunidad educativa estarn en capacidad de:
1. 2. 3. 4. Diferenciar los nutrientes mayores de los menores y reconocer los principales materiales que los contienen. Observar las diferencias entre una planta con deficiencia de nutrientes y otra en desarrollo normal. Aplicar las tcnicas para corregir la deficiencia de nutrientes en el suelo. Preparar mezclas de nutrientes de acuerdo a las necesidades del terreno.
ACTIVIDAD 1.
Leo con mucha atencin procurando entender todos los enunciados y escribo los trminos que no he entendido. 91
Trabajo individual
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
que son absorbidos por las plantas en gran cantidad y por ello los abonos se preparan con base en estos tres elementos. Las plantas tambin necesitan aunque en menor cantidad de otros nutrientes como el Cobre (Cu), el Manganeso (Mn), el Cinc (Zn), el Sodio (Na), el Boro (B), el Molibdeno (Mo) y el Cloro (Cl). A estos elementos que tambin son esenciales se les denomina micronutrientes. Generalmente se encuentran en el suelo y su carencia produce determinadas enfermedades, caso en el cual se debe agregar en forma de abonos.
EL NITRGENO (N):
El nitrgeno es de suma importancia como constituyente de muchos compuestos orgnicos esenciales en la estructura y en el metabolismo de las plantas; es parte de las protenas, de la clorofila y de los cidos nucleicos que son los responsables de la herencia. (MONREAL, Jos Luis). El nitrgeno influye directamente en el crecimiento, asimilacin, formacin y coloracin de las plantas que debe ser oscura si hay abundancia de clorofila. A mayor Nitrgeno, ms y mejor produccin. La deficiencia de nitrgeno se manifiesta en el poco crecimiento y la prdida de color; la coloracin roja o prpura debida al exceso de produccin del pigmento llamado antocianina; reduccin del ciclo vegetativo; madurez prematura y disminucin en la produccin de frutos. El exceso de Nitrgeno tambin perjudica el normal desarrollo de los vegetales. En el suelo el Nitrgeno se halla en forma orgnica en el amonaco, aminocidos y otros compuestos. En forma inorgnica en los nitratos, nitritos y amonio, de donde es absorbido por la planta durante todo el proceso vegetativo.
93
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
La mayor cantidad de Nitrgeno es asimilado durante la formacin de los rganos de produccin, en la fecundacin, en la floracin y durante la fructificacin.
CONTENIDO DE NITROGENO
Menos de 0.1% Entre 0.1 y 0.15% Entre 0.15 y 0.25% Entre 0.25 y 0.30% Mayor de 0.30%
1.
Agregando al suelo materia orgnica en forma de abono ecolgico u orgnico Compost. Alternando los cultivos con la siembra de leguminosas. El maz, el sorgo, la yuca, etctera, se pueden rotar con frjol, soya, canavalia, y otros, con el objeto de fijar nitrgeno mediante las bacterias nitrificantes que actan en las races de las plantas. Al cosechar las leguminosas no se debe arrancar la raz y adems se debe incorporar al suelo los tallos, las hojas y las vainas, para as aumentar la fijacin de Nitrgeno. En los potreros se deben sembrar las gramneas y las leguminosas en proporcin de 70 a 30. Este sistema fertiliza la gramnea con nitrgeno y aumenta el contenido de protena en la pradera.
2.
94
3.
MACRONUTRIENTES
EL FSFORO (P):
Forma parte de las molculas vitales de las plantas y es componente fundamental de las sustancias de reserva que contiene la semilla. El fsforo activa el crecimiento de la raz y de la planta. La deficiencia de fsforo causa las manchas pardas en las hojas y pednculos haciendo que se sequen; las plantas crecen lentamente quedndose pequeas y perdiendo coloracin. 95
GRANJA ESCOLAR 1
Mediante la aplicacin de rea, nitratos, sulfato de amonio, cloruro de amonio, fosfato de amonio, u otros productos, en las proporciones o concentraciones indicadas por el tcnico, de acuerdo al anlisis del suelo.
POSTPRIMARIA RURAL
La deficiencia de fsforo se corrige agregando cal al suelo; adicionando materia orgnica; adicionando roca fosfrica, calfos o superfosfatos. La aplicacin de cualquier fuente de fsforo debe seguir las indicaciones del tcnico de acuerdo al anlisis del suelo y de los cultivos a explotar.
EL POTASIO (K):
Es un elemento esencial en la formacin de la planta, evita la prdida de agua, la hace resistente a las heladas y a las enfermedades, contribuyendo a la formacin y acumulacin de sustancias de reserva. Ayuda a la concentracin de azcares, almidones y aceites; influye en la formacin de tallos fuertes y vigorosos hacindolos resistentes al ataque de hongos y otras enfermedades. La deficiencia de potasio generalmente produce amarillamiento de los bordes de las hojas hasta secarse tomando un color marrn pardo. En las plantas de hoja ancha produce enroscamiento en forma paralela a la nervadura central. En las plantas de hoja larga se da secamiento de las hojas ms nuevas; secamiento del borde de las ms viejas; secamiento de las puntas y por ltimo secamiento de las plantas.
96
% DE POTASIO
De 0 a0.5% De 0.5 a 1% De 1 a 3% De 3 a 5% Mas de 5%
EL MAGNESIO (Mg):
Es el principal elemento en la formacin de la clorofila, de las semillas y en los aceites y grasas de las semillas de las oleaginosas, como la soya y el man. La deficiencia de magnesio produce amarillamiento entre los nervios de la hoja formndose marrn para luego secarse. Los nudos de los tallos son ms cercanos, se caen las hojas y no hay floracin. El magnesio es absorbido por la planta en la etapa de crecimiento hasta alcanzar la madurez. Generalmente el suelo contiene magnesio en forma de xido MgO, carbonato (MgCO3) y de Sulfato (MgSO4).
EL AZUFRE (S):
Forma parte de las protenas de los vegetales, razn por la cual es fundamental tanto en el metabolismo como en la estructura de la planta. 97
GRANJA ESCOLAR 1
La deficiencia de azufre produce amarillamiento de las hojas debido a la falta de suficiente clorofila.
POSTPRIMARIA RURAL
El azufre se encuentra en el suelo en forma de minerales, como la pirita (FeS2), la blenda (ZnS) y el yeso (CaSO4 2H2O), materiales que se suelen transformar en sulfatos.
EL CALCIO (Ca):
El Calcio facilita la absorcin de nutrientes, favoreciendo el crecimiento de la raz y el tallo; forma parte del tejido celular e influye en la fructificacin y maduracin. La deficiencia de Calcio hace que las hojas tengan poco crecimiento, tengan las puntas encorvadas y con manchas necrticas. Las races se atrofian quedndose raquticas y de un color pardo. El exceso de Calcio disminuye la absorcin de manganeso, hierro, boro y potasio. La deficiencia de Calcio se da en los suelos tropicales hmedos que generalmente son cidos, poco frtiles, ricos en aluminio y deficientes en fsforo, potasio, magnesio y molibdeno. Para corregir la deficiencia de calcio, se agrega cal (encalado), teniendo presente las recomendaciones del tcnico o agrnomo y de conformidad con el anlisis del suelo.
CLASES DE CAL:
La cal agrcola o piedra caliza (CaCO3), Carbonato de Calcio, se aplica finamente molida siendo la ms recomendada. La cal viva u xido de Calcio (CaO) que es el resultado de la calcinacin de la piedra caliza; es de color blanco y se aplica en forma de polvo o en solucin. 98
El calfos o escorias Thomas se obtiene como subproducto en la industria del acero; es rica en fsforo y en calcio.
EL HIERRO (Fe):
Forma parte de algunas protenas e influye activamente en la formacin de la clorofila. Aunque los suelos suelen ser ricos en hierro, no en todas las formas son asimilables por las plantas. La deficiencia de hierro provoca el amarillamiento de las hojas matenindose verdes las nervaduras. Cuando la deficiencia es externa las hojas se tornan blancas.
EL COBRE (Cu):
Este elemento abunda en las rocas de donde se absorbe en la arcilla y molculas orgnicas del suelo, para de all ser asimilado por las plantas. La deficiencia de cobre en los frutales produce una coloracin verde oscura en las hojas que luego se curvan, se tornan pardas entre los nervios y se 99
GRANJA ESCOLAR 1
La cal dolomita compuesta por carbonato de Calcio (CaCO3) y carbonato de Magnesio (MgCO3) en proporcin 90% y 10%. Es apropiada para corregir la deficiencia de Calcio y de Magnesio.
POSTPRIMARIA RURAL
secan. Los brotes centrales mueren, los laterales se desarrollan y el rbol adquiere el aspecto de Escoba de bruja. En los cereales, las hojas nuevas se debilitan, se secan, se enrollan, las puntas se blanquean y se caen. (MONREAL, Jos Luis).
EL MANGANESO (Mn):
La deficiencia de este elemento puede tener como causa el mal drenaje o un exceso de materia orgnica. La deficiencia de manganeso en la avena se hace evidente por la aparicin de unos puntos grises en sus hojas. En las patateras se forman manchas oscuras a lado y lado de las nervaduras. En la remolacha, las hojas se encogen y toman un color purpreo. El exceso de manganeso, se conoce como toxicidad mangnica.
EL BORO (B):
Su deficiencia causa la podredumbre del corazn de la remolacha por accin de un hongo; el corazn de agua de los nabos y la deformacin de los frutos del tomate.
EL MOLIBDENO (Mo):
Este elemento es muy importante en el proceso de fijacin del Nitrgeno atmosfrico y de su metabolismo. Toma parte activa en el crecimiento de los vegetales. La deficiencia de Molibdeno marchita la hoja de col dejando slo el nervio central, produciendo un aspecto de ltigo.
La deficiencia de sales de Sodio y Cloro en exceso, pueden desplazar el Potasio y el Calcio, perjudicando la textura del suelo. La deficiencia de sales de sodio y cloro, afecta el normal desarrollo de los vegetales.
MICRONUTRIENTES
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
Las mezclas de nutrientes siempre deben tener como gua para su preparacin, el resultado del anlisis de los suelos. Las mezclas se calculan en kilogramos por hectrea kilogramos/ha. En la granja se pueden preparar y luego de adicionarlas al compost, se aplican a travs de la materia orgnica. Se debe usar material natural como roca fosfrica (17% de P); el cloruro de potasio (60% de K) como fuente de potasio.
EJERCICIO: El analista o tcnico nos recomienda sembrar cierta semilla y aplicar al terreno una mezcla de 60 kilogramos de nitrgeno, 40 kilogramos de fsforo y 30 kilogramos de potasio por hectrea para un ptimo rendimiento. Calculamos la cantidad del mineral que contiene el elemento de acuerdo a las exigencias sealadas. As el Nitrgeno se puede calcular de la rea que contiene un 46.7% de Nitrgeno o del nitrn que tiene 35%. Urea NH2 - CO - NH 2 CN - CaN= Nitrn o cianamida de Calcio.
102
El potasio se calcula a partir del cloruro de potasio KCl, cuya riqueza en potasio es de 52.3%.
Luego para una hectrea la mezcla estar compuesta por 128.5 kilogramos de rea, 235 kilogramos de roca fosfrica y 57.36 kilogramos de cloruro de potasio. El nitrgeno tambin se podra obtener aplicando buena cantidad de materia orgnica donde se dificulta el clculo real de nitrgeno.
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
El nitrato sdico NaNO3 o nitrato de Chile, con un 16% de Nitrgeno y 25% de sodio. El nitrato clcico Ca(NO3)2 con 15.5% de nitrgeno. El nitrosulfato amnico que contiene un 26% de nitrgeno. Existen abonos fosfatados de accin rpida como el superfostato, el superfosfato triple, el fosfato amnico y huesos disueltos. Abonos fosfatados lentos como las escorias bsicas, las rocas fosfatadas molidas, la harina de huesos vaporizadas y la harina de carne y hueso, muy usados en el abonado de hortalizas. Su contenido en fsforo es del 14-15% y un 6-7% de nitrgeno. El sulfato potsico (K2SO4) o arcanita contiene 48-52% de potasio y 18% de azufre. El Nitrato potsico (KNO3) contiene 14% de nitrgeno y 40 a 46% de potasio.
104
ACTIVIDAD 2.
Compartimos
GRANJA ESCOLAR 1
En grupos de tres estudiantes comentamos e intercambiamos ideas con el propsito de reducir al mnimo las dudas que luego sern consultadas al profesor.
ACTIVIDAD 3.
Apliquemos
Organizar la prctica de campo con la asesora del profesor para observar las plantas y determinar las caractersticas por deficiencia, exceso o suficiencia de nutrientes. Realizamos experiencias con plantas de fcil manejo en nuestra granja y en diferentes clases de suelo o en condiciones previamente programadas en cuanto a nutrientes para observar el comportamiento en su desarrollo. Con la direccin del profesor hacemos el reconocimiento de los diferentes materiales que contienen o son nutrientes. Preparamos una mezcla de nutrientes en base del ejercicio gua, para satisfacer las necesidades de nuestra granja escolar o parte de ella.
105
12
A
LLER
Objetivos:
Al trmino de este taller los miembros de la comunidad educativa podrn: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Reconocer o identificar los abonos orgnicos y los minerales. Preparar tanto el estircol seco, como el lquido o purn. Preparar el compost y aplicarlo al terreno en dosis adecuadas. Construir pilas de compost. Controlar el proceso de maduracin del compost. Aplicar el compost al terreno de acuerdo a las necesidades del mismo.
ACTIVIDAD 1.
Trabajo individual
Leo y analizo el contenido procurando entender: formulo las preguntas sobre los trminos, conceptos o situaciones, para discutir en grupo.
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
etctera; estircol, huesos, sangre, orina, cuernos, cadveres y similares; tambin los residuos de los hogares, el humus, el compost o mantillo y otros ms.
POSTPRIMARIA RURAL
EL ESTIRCOL
Se compone de una mezcla de paja con deyecciones de animales. La paja cumple la funcin de cama, junto con lignina, ceras y grasas, que liberan algunos elementos minerales como el fsforo. Las heces contiene sustancias proteicas, complejas y residuos de comida que no fueron digeridos. La orina es rica en rea y cido rico que son absorbidos por los vegetales. El estircol fresco se almacena de tal forma que no penetre el aire; para lograrlo se hacen montones bien compactos que se deben humedecer con purn. Luego de 2 o 3 meses, el estircol est medianamente hecho y puede ser usado para abonar suelos arcillosos. Despus de 6 meses el estircol ha alcanzado su maduracin y est listo para su aplicado en suelo arenosos o de consistencia media. Cuando se ha dejado por ms tiempo en el estercolero, se obtiene compost o mantillo seco y poroso que slo debe ser usado en las labores de hortalizas. El estercolero ms sencillo se construye abriendo una fosa donde se deposita el estircol. Si la regin es hmeda debe cubrirse con un techo. El estircol no debe ser aplicado fresco por ser muy heterogneo y porque quema las plantas. El estircol luego de unos meses se transforma bioqumicamente en una masa homognea tanto en su composicin como en estructura, de color negro, pastosa, casi inodora y que difcilmente pierde amonaco. 108
ESTIRCOL
NITRGENO
CIDO FOSFRICO
POTASIO
Estircol mixto maduro Estircol de caballo Estircol de bovino Estircol de cerdo Estircol de oveja
Caballos y buey de labranza. Buey en engorde en establo. Vaca lechera en establo. Oveja. Cerdo. Gallina ponedora.
El estircol se suele aplicar en grandes cantidades. Una dosis media puede ser de 30.000 kilogramos/hectrea, que aportan al suelo 150 kilogramos de nitrgeno, 90 kilogramos de cido fosfrico y 180 kilogramos de potasa. El estircol debe repartirse sobre el terreno en forma uniforme ya sea manual o mecnicamente y en tiempo diferente a la aplicacin de fertilizantes ricos en calcio. La gallinaza es un abono formado por excrementos de animales de palomar y de granjas, con tierra, plumas y otros residuos. Su principal fertilizante es el fsforo. Se utiliza en la preparacin de compost. 109
GRANJA ESCOLAR 1
EL ABONO LQUIDO
POSTPRIMARIA RURAL
Est compuesto de las evacuaciones o eyecciones lquidas de los animales como la orina fermentada, excrementos slidos, paja y aguas de limpieza que conforman un lquido de color pardo llamado purn o estircol lquido. Este abono no forma humus, pero tiene buena cantidad de potasio, nitrgeno y algo de fsforo. El exceso de purn puede desmejorar la estructura del suelo al aumentar excesivamente el potasio y el sodio y modificar el pH del terreno.
ABONOS VERDES
Se pueden abonar los suelos enterrando vegetales de crecimiento rpido cuando estn en su pleno desarrollo con el objeto de producir humus para mejorar el suelo. Los residuos de vegetales tambin se usan para mezclarlos con la tierra como es el caso de los troncos, hojas, cortezas, etctera.
110
CUNDO SE ABONA?
Los abonos orgnicos se deben aplicar a los suelos con anterioridad al cultivo para que haya tiempo para el proceso de mineralizacin y humificacin. La aplicacin de materia orgnica es el medio ms sencillo y efectivo para lograr y mantener la fertilizacin del suelo.
PREPAREMOS EL COMPOST
El abono orgnico o compost, es fundamental en el mejoramiento o adecuacin de los suelos de una granja integral autosuficiente. El compost se prepara en una mezcla de una parte de estircol por siete partes de material vegetal bien picado. En este material no deben existir materiales u objetos que no sean degradables. El material vegetal suele estar compuesto por residuos de cocina, papel, tamo de arroz, de trigo, de cebada, etctera. No debe contener aserrn y viruta ni otras sustancias que son difciles para descomponerse.
111
GRANJA ESCOLAR 1
2.
3. 4.
Se entierran cuatro estacones en cuadro a una distancia de 1 metro. Si el terreno es seco, la primera capa de mezcla se coloca sobre el piso. Si por el contrario el terreno es hmedo, se construye un piso falso sobre el cual se deposita la primera capa. Los maderos se van entrecruzando tal como indica la figura hasta llenar toda la pila al trmino de la quinta capa. No olvide que la pila debe estar bien cubierta para protegerla de la humedad. 112
Construya tantas pilas como le sea posible ya sea para abonar sus terrenos o para vender a otras granjas o parcelas el compost.
GRANJA ESCOLAR 1
ACTIVIDAD 2.
POSTPRIMARIA RURAL
En grupo
En grupos de tres personas discutimos los conceptos, intercambiamos opiniones y buscamos las respuestas a los interrogantes, mediante la observacin.
ACTIVIDAD 3.
Apliquemos
Recogemos muestra de componentes de los abonos orgnicos. En la parcela de una finca separamos el estircol seco del estircol lquido o purn. Construimos por lo menos una pila, la vamos llenando cada da y controlamos el proceso de maduracin del compost para luego usarlo en la adecuacin del suelo. Preparamos una mezcla de nutrientes en base del ejercicio gua, para satisfacer las necesidades de nuestra granja escolar o parte de ella.
114
13
A
LLER
Objetivos:
Al finalizar este taller se debe lograr: 1. Que el miembro de la comunidad aprenda a planear, dirigir y organizar un vivero. 2. Que sepa hacer un vivero para cualquier actividad forestal.
115
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
ACTIVIDAD 1.
POSTPRIMARIA RURAL
Trabajo individual
Leo y discuto con un compaero los siguientes conceptos: Por vivero se entiende el espacio de terreno en el cual se multiplican y forman las plantas. La parte del terreno destinado a la siembra se llama semillero; aquella donde se transplantan los patrones para injertarlas, inyertera; all donde se plantan las estacas, barba, y finalmente, el lugar donde se forman las plantas despus del injerto hasta el momento de plantarlas de asiento, se llama plantel. Comparto con los compaeros las ventajas del semillero y su importancia: La inseguridad de que las plantas adquiridas correspondan a la variedad que se pretende poseer. En el vivero se obtienen plantas crecidas en las mismas condiciones a que deben someterse despus de la plantacin de asiento. Se logra mayor facilidad de transporte. Poder reemplazar rpidamente las bajas o prdidas. Se logran plantas sanas vigorosas y uniformes.
NOTA: Con ayuda de los compaeros amplo este listado anterior. Discuto con tres compaeros las principales condiciones del vivero: La localizacin debe ser aireada, y soleada parte del da. El terreno debe ser plano, con una pendiente mxima del 5%. El terreno debe ser frtil, de lo mejor posible, rico en humus. La localizacin de fcil acceso, para facilitar el transporte y comercializacin. De fcil riego, ms suelto y resguardado de los vientos.
116
TIPOS DE VIVEROS
Segn su duracin pueden ser temporales y permanentes; y segn el fin pueden ser frutales, forestales y de hortaliza. Me reno con un grupo de la escuela o de la comunidad (no superior a cinco personas) para analizar la siguiente informacin.
QU ES UN VIVERO TEMPORAL?
Son viveros volantes que se utilizan para producir plantas grandes y plantones deshojados que no soportan el transporte. Se establece en reas difcilmente accesibles, pero cerca de la zona de plantacin. Se deben establecer en tiempos de lluvias; son sencillos y requieren poca inversin. Con mis compaeros de grupo planteo posibilidades de establecer este tipo de vivero en la regin o vereda.
QU ES UN VIVERO PERMANENTE?
Son aquellos que se establecen por una duracin indefinida o permanente de las actividades propias del campo, requieren mayor inversin, son flexibles en cuanto a produccin y especies. En el establecimiento del vivero, se debe considerar la ubicacin del terreno, el tamao del vivero, los requisitos de construccin y equipos, as como la necesidad de tratamiento del suelo. 117
GRANJA ESCOLAR 1
REPRODUCCIN Y MULTIPLICACIN
Las plantas frutales se reproducen por semillas y se multiplican por divisin. La reproduccin por semilla es el camino natural por el cual se propagan todas las plantas. Con ella se obtienen los arbustos ms robustos, vigorosos y generalmente semejantes a este tipo, en lo que respecta a su especie. La multiplicacin por divisin es el camino artificial seguido por el hombre y tiene por objeto reproducir exactamente los caracteres de la variedad en todas sus partes. Esta multiplicacin que tambin podemos llamar artificial, comprende la multiplicacin por estaca, acodo, injerto, vstago y valos.
En el cultivo de muchas hortalizas se hace imprescindible el uso de semilleros para llevar al campo definitivo plantas vigorosas, uniformes y libres de enfermedades. Para pequeos cultivos caseros y escolares pueden adaptarse como semilleros, cajones de madera de 75 centmetros por 50 centmetros de ancho y 20 centmetros de profundidad. Para cultivos grandes de hortalizas se recomienda elegir un terreno plano, con buen drenaje cerca de una fuente de riego y protegido de los vientos y de los animales domsticos; se ara y rastrilla una superficie de un poco ms de 10 metros de largo por 1,20 metros de ancho, se llena con una mezcla de buena tierra. Para evitar el ataque de trozadores y otros insectos se recomienda aplicar aldn en polvo del dos y medio por ciento a razn de 20 gramos por semillero de 12 metros cuadrados.
1,50 cm
1 metro
119
GRANJA ESCOLAR 1
3.
POSTPRIMARIA RURAL
Seguidamente procedemos a llenar este estanque, preferiblemente con arena de ro, humus o tierra bien abonada y desinfectamos con agua caliente en cantidades; al da siguiente ya podemos colocar la semilla a mnima profundidad y procedemos a taparla y cubrirlo todo as:
Este procedimiento facilita el semillero de caf, ctricos, pastos, zanahorias, tomate, repollo, lechuga, habichuela, pimentn, rboles maderables, de sombra o de reforestacin como: el pardillo, cedro, guamo, el eleucadena y otros. Es de observar, que en algunos cultivos, del semillero la plantica sale al piso como las hortalizas; mientras en otros hay necesidad de seguir el vivero en bolsas como es el caso en cultivos de caf, los rboles frutales, de reforestacin, sombra y maderables. 4. Ahora procedemos a preparar la tierra para llenar las bolsas que deben ser preparadas con buena tierra, humus, lombrinaza y arena en menor cantidad para evitar el endurecimiento y facilitar el crecimiento de la plantica y la permeabilidad al agua. Cuando la plantica tenga 4 a 6 hojas procedemos al transplante a la bolsa o al suelo segn el caso, cuidando de proteger siempre la raz. Hacemos eras de 4 a 5 metros de largo por 1 metro de ancho (segn el terreno de que dispongamos) con varas, tablas, cuartones dejando una calle de 50 centmetros de ancho para facilitar las acciones de limpieza y mantenimiento, colocando all las bolsas llenas. Con una estaca de madera hacemos un hoyo igual de profundo al largor de la raz de la plantica, ponindola all, teniendo cuidado para que la raz quede bien colocada. Aqu en la bolsa permanecer de 3 a 4 meses, tiempo suficiente para el transplante de la mata con todos los cuidados al sitio donde quedar definitivamente.
5. 6.
7.
8.
120
14
A
LLER
Objetivos:
Al trmino de este taller los miembros de la comunidad educativa estarn en capacidad de: 1. Identificar mediante la observacin directa, la lombriz de tierra en su propio suelo. 2. Valorar la importancia de la lombriz de tierra tanto en la fertilizacin del suelo, como en la alimentacin. 3. Construir el lecho y preparar el sustrato donde se har la siembra de lombrices. 4. Hacer el mantenimiento, cosechar y utilizar tanto las lombrices, como el humus o abono orgnico que ha producido.
ACTIVIDAD 1.
Trabajo individual
Leo atentamente cada uno de los conceptos y reflexiono acerca de las posibilidades de realizacin de este proyecto en la escuela, en la granja o en la parcela.
121
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
APRENDAMOS LOMBRICULTURA
POSTPRIMARIA RURAL
El mtodo para criar y utilizar la lombriz de tierra, se denomina lombricultura. Si observamos cuidadosamente cuando cavamos la tierra visualizamos las lombrices sobre todo en terrenos frtiles. Este es uno de los beneficios, ya que la lombriz se alimenta de materia orgnica que luego de transplantarla la deposita en el seno del suelo en forma de humus o vermicompot, considerado como el abono de mayor calidad.
122
La lombriz de tierra es inofensiva y s hace un aporte muy grande: Toma la materia orgnica para transformarla en un 25% o 30% en carne y el resto en humus.
ACTIVIDAD 2.
GRANJA ESCOLAR 1
El piso debe tener facilidad de drenaje y las medidas del lecho permitirn la funcionalidad en el manejo.
POSTPRIMARIA RURAL
Ubiquemos el criadero en el lugar previamente seleccionado, de acuerdo a la mayor facilidad de proteccin y mantenimiento. Si el piso es de tierra no olvidemos cubrirlo de grava u otros materiales que le permitan drenaje. Si el piso es de madera debemos protegerlo colocndolo a una distancia prudente del suelo. (30 o ms centmetros).
124
El estircol es indispensable por cuanto aporta la protena y otros componentes como la celulosa para establecer el equilibrio. Tanto el estircol como los dems materiales que constituyen la mezcla, se dejarn durante 25 a 35 das al aire libre separados para que se descompongan. A la mezcla ya preparada se agrega cal dolomtica en proporcin de 100 a 200 gramos por cada metro cuadrado de lecho. El sustrato as preparado ya est listo para llevarlo al lecho e iniciar la siembra.
GRANJA ESCOLAR 1
POSTPRIMARIA RURAL
La lombriz pone un huevo cada 7 das y de cada uno pueden salir hasta 20 larvas de color blanco y de un milmetro de longitud. A los 15 das pueden medir hasta 15 milmetros, son de color rojo y a los noventa das son de color rojo oscuro, han alcanzado su mximo crecimiento 30 milmetros y pueden vivir hasta 16 aos. El peso promedio de una lombriz adulta es de un gramo y consume un gramo de alimento. Las que se encuentran en pleno desarrollo necesitan mayor cantidad de alimento. La lombriz es sexualmente madura a los 14 das y se reconoce por la aparicin de un anillo (clitelo) ms grueso y de coloracin ms clara que el resto del cuerpo. Las lombrices tienen los dos sexos (hermafroditas), se acoplan y se fecundan las dos mutuamente.
Pasados 120 das a partir de la siembra, suspendemos la alimentacin por tres o cuatro das para provocar el hambre o apetito. Luego depositamos alimento buscando que las adultas suban rpidamente y as podemos recogerlas junto con el alimento, con nuestras manos para depositarlas en una mesa. Las lombrices son muy sensibles a la luz y por ello tienden a protegerse sumergindose en el alimento que iremos retirando con cuidado, quedando solo las lombrices, listas para darles el uso que se haya programado.
OBSERVACIONES
1. 2. 3. 4. Usar guantes de caucho durante la manipulacin en el proceso. Al terminar el trabajo baarse muy bien las manos con agua y jabn. Es recomendable estar vacunado contra el ttano. Controlar el pH entre 6,5 y 7,0, ya sea desaguando el estircol o adicionando cal, en proporcin de 100 gramos por metro cuadrado.
126
5. 6. 7.
Controlar las plagas y el ataque de otros animales como las hormigas y las aves (gallinas).
ACTIVIDAD 3.
Actuemos
Reunida la comunidad educativa, los grupos podrn intercambiar experiencias, discutir las estrategias para mejorar la industria y tomar las decisiones necesarias para contribuir al bienestar de la sociedad.
127
GRANJA ESCOLAR 1
Planear el proceso en cuanto a materiales, semilla, cuidados, tareas, mercadeo, uso, etctera.
15
A
LLER
Con las siguientes actividades se busca la realizacin de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida, con la participacin de la escuela y la comunidad.
ACTIVIDAD 1.
En grupo
Los productos de clima fro ms comunes son: l l l l l l l l l l l l l l l l l Arveja. Cebada. Frjol. Papa. Habas. Trigo. Brevas. Curuba. Durazno. Feijoba. Fresa. Mora. Pera. Acelga. Apio de Hoja. Apio de raz. Berenjena.
129
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
POSTPRIMARIA RURAL
l l l l l l l
ACTIVIDAD 2.
En grupo
Buscamos la siguiente informacin de cada uno de los productos anteriores: 1.Nombre cientfico. 2.Origen. 3.Utilidades y usos. 4.Variedades ms comunes: 5.Formas de reproduccin. 6.Clima. 7.Suelo. 8.Siembra. 9.Mtodos de siembra: 10.Distancia de siembra: 11.Mantenimiento: 12.Plagas y enfermedades: 13.Tiempo de cosecha. 14.Recoleccin. 15.Beneficios.
130
ACTIVIDAD 3.
En grupo
GRANJA ESCOLAR 1
Exponemos las inquietudes, trminos e ideas poco entendidas, aclaramos conceptos, discutimos temas hasta llegar a acuerdos.
ACTIVIDAD 4.
En grupo
ACTIVIDAD 5.
En grupo
En grupo y segn las circunstancias llevan a cabo en la prctica el desarrollo en la escuela o en la comunidad de cualquier artculo agrcola de clima fro.
ACTIVIDAD 6.
Evaluacin
En grupo y en forma continuada evaluamos: metodologa, presentacin y produccin del proyecto, elaborado previamente.
131
16
A
LLER
ACTIVIDAD 1.
En grupo
En nuestro pas tan inmensamente rico en minas, bosques, aguas climas y muchos otros recursos ms, son sus gentes el valor ms preciado y entre ellas son los habitantes del campo quienes mayor cuota de sacrificio y trabajo aportan para hacer posible el desarrollo econmico, industrial y cultural del pueblo colombiano. Siendo el campo el poseedor de todas las etnias, culturas y tradiciones que nos identifican es apenas razonable proyectar hacia sus gentes, los conocimientos, teoras y prcticas tecnolgicas, con el propsito de buscar hacerles partcipes de los adelantos propios de la evolucin de la humanidad. Con la siguientes actividades se busca conocer cmo sembrar, mantener y cosechar, los principales productos agrcolas de clima clido y medio, con el nimo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la familia colombiana. Para ello es preciso:
133
GRANJA ESCOLAR 1
AL
LE
POSTPRIMARIA RURAL
a) Aplicar las tcnicas para la adecuacin del suelo en la siembra, teniendo en cuenta las exigencias de cada cultivo. b ) Distinguir las diferentes formas de reproduccin de los cultivos ms importantes de clima clido y medio. c ) Utilizar las tcnicas ms apropiadas en la siembra y mantenimiento de los cultivos. d) Identificar cada uno de los cultivos y sus variedades, de acuerdo a sus caractersticas. e ) Observar atentamente el desarrollo del proyecto con el propsito de detectar y atacar las plagas o enfermedades. f) Cosechar y utilizar adecuadamente los productos procurando el mayor beneficio de la comunidad. g ) Liderar en la Escuela, finca o vereda, proyectos de desarrollo agrcola. h) Motivar a otros miembros de la comunidad educativa para la realizacin de proyectos agrcolas. i) Fomentar las actitudes positivas frente a las labores del campo.
ACTIVIDAD 2.
En grupo
Bajo la orientacin del profesor, comparto con los compaeros de grupo los conocimientos y experiencias acerca de los siguientes cultivos: l Aguacate. l Coco.
134
l Maiz. l Pimentn.
l Mango. l Melocotn. l Cultivo de meln. l Pia. l Uva. l Zapote. l Ajonjol. l Arroz. l Sorgo. l Soya. l Pltano. l Ahuyama. l Tomate. l Algodn. l pasto de clima Clido.
l Habichuela. l Papaya. l Cacao. l Patilla. l Nspero. l Meln. l Pasto de clima medio. l Guanbana. l Guayaba. l Limon. l Lulo. l Mandarina. l Maracuya. l Naranja.
GRANJA ESCOLAR 1
135
l Cebolla de bulbo.
ACTIVIDAD 3.
En grupo
4. Variedades ms comunes:
POSTPRIMARIA RURAL
5. Formas de reproduccin. 6. Clima. 7. Suelo. 8. Siembra. 9. Mtodos de siembra: 10. Distancia de siembra: 11. Mantenimiento: 12. Plagas y enfermedades: 13. Tiempo de cosecha. 14. Recoleccin. 15. Beneficios.
ACTIVIDAD 4.
En grupo
Exponemos las inquietudes, trminos e ideas poco entendidas, aclaramos conceptos, discutimos temas hasta llegar a acuerdos.
ACTIVIDAD 5.
En grupo
ACTIVIDAD 6.
En grupo
En grupo y segn las circunstancias llevan a cabo en la prctica el desarrollo en la escuela o en la comunidad de cualquier artculo agrcola de clima clido.
136
ACTIVIDAD 7.
Evaluacin
GRANJA ESCOLAR 1
En grupo y en forma continuada evaluamos: metodologa, presentacin y produccin del proyecto, elaborado previamente.
ACTIVIDAD 8.
En grupo
En reunin del grupo expongo todas las observaciones, con el propsito de integrar conocimientos, luego de or a cada uno de los integrantes del curso. 1. Una vez haya claridad sobre todos los aspectos expuestos, procedo a planear y organizar el desarrollo del proyecto seleccionado. El grupo de trabajo debe responder a los interrogantes: Quines lo hacen? Dnde se hace? Cmo lo hacen? Cundo lo hacen? Con qu recursos? Para qu lo hacen? Etctera. 2. El grupo de trabajo que ya ha planeado el proyecto de acuerdo a las respuestas analizadas, emprende su accin con base en las funciones establecidas, con el propsito de allegar los recursos, adecuar el suelo, sembrar, controlar o mantener, cosechar y mercadear. 3. Los miembros del grupo de trabajo, constantemente evaluarn cada una de las acciones que se vayan realizando, con el objeto de aplicar los correctivos necesarios a tiempo. Se evala la forma de efectuar los trabajos y el resultado obtenido, tanto desde el punto de vista de la calidad, como de la cantidad. De la misma forma el grupo de trabajo, liderado por el profesor, evala el desempeo de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo.
137