Clase - 01
Clase - 01
Temario:
● Introducción al curso: duración, objetivos, metodología, evaluación.
● Lenguajes de programación
● Concepto de algoritmo. Entrada-Proceso-Salida.
● Estrategias para la resolución de problemas.
● Introducción a Python: Origen, características del lenguaje, campo de aplicación.
● Instalación y configuración del entorno de desarrollo (Visual Studio Code + Python).
● Interfaz de Visual Studio Code.
● "Hola Mundo" en Python.
Objetivos de la clase
El principal objetivo de esta primera clase es proporcionar a los estudiantes una
introducción al curso y al entorno de programación, sentando las bases conceptuales y
prácticas para el aprendizaje de Python. Durante la clase, se busca que las y los
estudiantes comprendan qué es la programación y su importancia en el contexto actual,
además de familiarizarse con el concepto de algoritmos y el modelo Entrada-Proceso-Salida
como herramientas fundamentales para resolver problemas.
Luis Elena
Desarrollador Senior Desarrolladora Junior
Diego Sofía
Analista de Datos Especialista en UX/UI
Mariana
Gerente de Proyectos
¡Tu primer día en TechLab!
En TechLab, recibimos un nuevo proyecto de
un cliente que requiere el desarrollo de una
aplicación en Python capaz de gestionar
información de clientes, productos y pedidos.
La solución deberá incluir funcionalidades para
registrar, consultar, actualizar y eliminar datos,
utilizando una base de datos SQLite integrada
con el programa.
¡Vamos de a poco!
Antes de encarar este nuevo proyecto debemos capacitarte con los conceptos
básicos de programación. Leé con atención lo que sigue…
¿Qué es la programación?
La programación es un proceso fascinante y esencial en el mundo de la tecnología,
definida como la práctica de escribir instrucciones para que una computadora realice tareas
específicas. Aunque a primera vista parece ser simplemente la escritura de un código, la
programación es mucho más. Representa una manera única de pensar y abordar
problemas, transformando ideas abstractas en aplicaciones concretas y funcionales. La
programación no sólo se trata de conocer lenguajes de programación y sintaxis; implica
también un enfoque lógico y creativo para solucionar problemas, optimizar procesos y crear
nuevas posibilidades dentro del mundo digital. Es un campo dinámico que requiere una
constante actualización de conocimientos y adaptación a nuevas tecnologías y paradigmas.
Lenguajes de programación
Sin embargo, las computadoras no entienden el lenguaje humano sino que debemos
redactar las instrucciones que queramos que realicen de una forma especial. ¿Cómo?
Mediante los lenguajes de programación. Estos son herramientas fundamentales en el
desarrollo de software, actuando como puente entre las y los programadores y las
computadoras. Estos lenguajes permiten escribir instrucciones de manera comprensible,
que luego son convertidas en código que la computadora puede ejecutar. Existen
numerosos lenguajes de programación, cada uno con sus propias reglas de sintaxis y
aplicaciones particulares. Estos lenguajes son diseñados para facilitar la creación de
programas eficientes y efectivos, abarcando desde operaciones básicas hasta complejas
aplicaciones.
Cada lenguaje de programación tiene sus propias fortalezas y se elige en función de las
necesidades específicas del proyecto en desarrollo.
Algoritmos
¿Cómo diseñaremos las instrucciones a seguir por la computadora? Por medio de un
algoritmo: se trata básicamente de una serie de pasos lógicos y ordenados que permiten
resolver un problema o realizar una tarea específica. Podés imaginarlo como una receta de
cocina: tenés ingredientes, seguís una secuencia de instrucciones y al final obtenés un plato
preparado.
El modelo de Entrada-Proceso-Salida nos ayuda a estructurar ese algoritmo de una
manera más clara:
1. Entrada: Son los datos o información que necesitamos para empezar. Por ejemplo,
si queremos calcular el área de un rectángulo, las entradas serían el ancho y el alto.
2. Proceso: Es donde ocurre el "trabajo". Aquí aplicamos operaciones o cálculos sobre
los datos de entrada. Siguiendo el ejemplo, multiplicarías el ancho por el alto para
obtener el área.
3. Salida: Es el resultado final después de procesar los datos. En este caso, el área
calculada del rectángulo.
Entender este modelo es fundamental porque nos permite planificar y estructurar nuestros
programas de manera lógica y eficiente. Cada vez que nos enfrentamos a un problema,
podemos descomponerlo en estas tres partes para encontrar la solución más adecuada.
En varias ocasiones en TechLab debemos generar aplicaciones que sólo deben poder
utilizar personas mayores de edad. ¿Podés imaginar cómo se vería el algoritmo de un
programa que resuelva este problema? Veamos cómo aplicamos el modelo de
Entrada-Proceso-Salida en este caso.
Entrada:
Proceso:
Este ejemplo es sencillo pero nos sirve para que veas cómo estructuramos un algoritmo.
Descomponemos el problema en pasos lógicos que el programa puede seguir para llegar a
una solución. Además, este tipo de lógica es muy común en desarrollo de software, ya que
frecuentemente necesitamos tomar decisiones basadas en la información que recibimos del
usuario o usuaria.
Representación de algoritmos.
La representación de algoritmos se puede realizar de diversas maneras: cada una
adecuada para diferentes etapas del desarrollo o para diferentes públicos. Las tres formas
más comunes son los diagramas de flujo, el pseudocódigo y el código fuente.
Diagrama de flujo.
Cada una de estas representaciones tiene su propósito y su público objetivo. Mientras que
los diagramas de flujo y el pseudocódigo son excelentes para la enseñanza y la
planificación, el código fuente es necesario para la implementación efectiva de los
algoritmos en aplicaciones reales.
Introducción a Python
Evolución y popularidad.
Python se distingue por ser un lenguaje que combina eficiencia, claridad y potencia,
ofreciendo un equilibrio ideal entre facilidad de aprendizaje y capacidad para realizar tareas
complejas. Su diseño orientado a mejorar la experiencia tanto de personas novatas como
experimentadas ha llevado a Python a ser uno de los lenguajes de programación más
enseñados en las universidades y más empleados en la industria hoy en día.
Instalación de Python
Tu primera tarea será instalar el intérprete Python desde su página oficial en tu
computadora de TechLab. ¡Veamos cómo!
● Ingresamos a Downloads y hacemos clic en el botón Download Python.
● Asegúrate de descargar la última versión (o como mínimo la versión 3.8.x).
Procedemos con la instalación realizando los pasos típicos para instalar aplicaciones en
nuestro sistema operativo.
Instalación de VSCode
Tu segunda tarea será instalar el entorno en el cual trabajarás en TechLab. ¿Sabías que
para escribir código utilizaremos un editor de texto llamado Visual Studio Code?
Lo descargamos desde su página oficial y seguimos los pasos necesarios para su
instalación, asegurándonos de crear un ícono de acceso en el escritorio o menú de nuestra
computadora. ¡Qué emoción!
Hacé clic acá para acceder a la página oficial de VSCode
El diseño de Visual Studio Code (VSCode) está dividido en cinco áreas principales:
● Editor: Esta es la parte principal donde escribís tu código. Podés abrir varios
archivos al mismo tiempo y verlos en diferentes secciones, tanto vertical como
horizontalmente. Se parece bastante a la ventana de un navegador web y su
sistema de pestañas. Podés borrarlas, moverlas, abrir nuevas, etcétera.
● Barra lateral principal: En esta sección encontrarás varias herramientas que te
ayudan a trabajar en tu proyecto, como un explorador de archivos que te permite ver
y acceder a todos los archivos de tu proyecto. Este explorador es similar al
explorador de archivos que posee tu sistema operativo, pero está integrado en el
editor.
● Barra de estado: En la parte inferior de la ventana, una barra de estado muestra
información sobre tu proyecto y los archivos que estás editando, como el nombre del
archivo y el estado de guardado.No la pierdas de vista: siempre hay información útil
en esa zona de VSCode.
● Barra lateral: Está ubicada en el lado izquierdo. Te permite cambiar entre diferentes
vistas y te muestra indicadores adicionales, como el número de cambios pendientes,
si tenemos compartido algún puerto de comunicaciones, etcétera. Quizás no nos sea
demasiado útil hasta dentro de un tiempo.
● Terminal: Este panel se encuentra en la parte inferior de la ventana, debajo del
editor. Muestra información adicional como resultados de pruebas, errores y
advertencias y una terminal integrada donde podés escribir comandos y ver el
resultado de la ejecución de tus programas Python. Este panel es móvil, podés
ubicarlo a los lados izquierdo o derecho si preferís más espacio vertical en el editor.
¡Tu primer programa en TechLab! Te queremos contar que escribir una línea de código en
VSCode es muy parecido a escribir texto en un procesador de textos, como Word o Google
Docs. Primero, necesitás abrir VS Code y, dentro de él, abrir un archivo donde quieras
escribir tu código.
No te olvides guardar el archivo luego de escribir tu código, es muy importante para no
perder tu trabajo. En VSCode, puedes hacer esto haciendo clic en el icono de guardar
(parece un disquete) en la parte superior de la ventana, o usando el atajo de teclado (Ctrl+S
en Windows o Cmd+S en Mac). También puedes activar la opción “Autoguardado” que
aparece en el menú “Archivo”, y VSCode se encargará de guardar por vos cada
modificación que hagas en el código.
Una vez que tu archivo esté abierto en VS Code, empezás a escribir código en el área
principal del editor. Hacé clic en el área donde quieras escribir y comenzá a tipear.
print("¡Hola, Mundo!")
● Ejecutá el programa:
○ Abrí la terminal integrada en VS Code (podés hacerlo con la tecla Ctrl+ñ o
Ctrl+Shift+).
○ Asegurate de que la terminal esté en la carpeta correcta.
○ Ejecutá el comando:
python hola_mundo.py
¡Hola, Mundo!
Reflexión final
¡Felicitaciones por completar tu primer día! Ya lograste configurar tu entorno de desarrollo,
creado un proyecto y ejecutado tu primer programa. ¡No es poca cosa! Este es el primer
paso fundamental para el éxito de nuestro proyecto en TechLab, donde pronto
comenzaremos a construir soluciones más completas y útiles para satisfacer las
necesidades de nuestras y nuestros clientes. Clase a clase desarrollaremos más y más
herramientas que te ayuden a enfrentar los desafíos que vendrán.
¡Eso es todo por hoy!
Materiales y recursos adicionales:
UNIR Formación Profesional: Algoritmo: ¿qué es, para qué sirve, ejemplos de algoritmos y
cómo funciona
Cinco Noticias: Algoritmos cotidianos
Nate Gentile: ¿Cómo funciona una computadora y qué hace cada parte?
GCFAprendeLibre: |¿Qué es software y qué es hardware?
Sitio oficial de VSC: Visual Studio Code Online y Documentación de Visual Studio Code
Programiz.com: Python Online Compiler
El Blog de Aitana: Atajos de teclado en Visual Studio Code
Ejercicio práctico:
Preparar tu computadora para trabajar con Python,, asegurando que todas las herramientas
estén correctamente instaladas y configuradas.
Código ejemplo:
Próximos pasos
En la próxima capacitación de TechLab, vamos a dar un paso más en el desarrollo de
nuestras habilidades en Python. Aprenderemos cómo usar variables para almacenar
información, cómo interactuar con la usuaria o usuario mediante funciones como input() y
print() y cómo realizar operaciones aritméticas simples. Estos conceptos serán
fundamentales para empezar a construir programas más dinámicos y útiles.