0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Clase - 01

La clase introductoria al curso de programación cubre conceptos básicos como lenguajes de programación, algoritmos y el modelo Entrada-Proceso-Salida, además de introducir a Python y su entorno de desarrollo. Los estudiantes aprenderán a instalar Python y Visual Studio Code, y escribirán su primer programa, 'Hola Mundo'. Se enfatiza la importancia de la programación en la resolución de problemas y el desarrollo de aplicaciones digitales.

Cargado por

farmajetscs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Clase - 01

La clase introductoria al curso de programación cubre conceptos básicos como lenguajes de programación, algoritmos y el modelo Entrada-Proceso-Salida, además de introducir a Python y su entorno de desarrollo. Los estudiantes aprenderán a instalar Python y Visual Studio Code, y escribirán su primer programa, 'Hola Mundo'. Se enfatiza la importancia de la programación en la resolución de problemas y el desarrollo de aplicaciones digitales.

Cargado por

farmajetscs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Clase N° 1 | Conceptos básicos

Temario:
●​ Introducción al curso: duración, objetivos, metodología, evaluación.
●​ Lenguajes de programación
●​ Concepto de algoritmo. Entrada-Proceso-Salida.
●​ Estrategias para la resolución de problemas.
●​ Introducción a Python: Origen, características del lenguaje, campo de aplicación.
●​ Instalación y configuración del entorno de desarrollo (Visual Studio Code + Python).
●​ Interfaz de Visual Studio Code.
●​ "Hola Mundo" en Python.

Objetivos de la clase
El principal objetivo de esta primera clase es proporcionar a los estudiantes una
introducción al curso y al entorno de programación, sentando las bases conceptuales y
prácticas para el aprendizaje de Python. Durante la clase, se busca que las y los
estudiantes comprendan qué es la programación y su importancia en el contexto actual,
además de familiarizarse con el concepto de algoritmos y el modelo Entrada-Proceso-Salida
como herramientas fundamentales para resolver problemas.

Adicionalmente, aprenderán a configurar su entorno de trabajo, instalando Python y Visual


Studio Code, dos herramientas esenciales que utilizarán a lo largo del curso. Como parte de
esta introducción, escribirán y ejecutarán su primer programa, el clásico "Hola, Mundo",
para asegurarse de que todo esté correctamente instalado y funcionando. Este ejercicio
inicial tiene como objetivo brindarles una primera experiencia práctica con Python,
fomentando su confianza y entusiasmo por el aprendizaje.
¡Talento Lab te está esperando!

Imaginá que recibís una invitación para participar en el proceso de selección de


Talento Lab una startup ubicada en Buenos Aires.​
¿Cuál sería el reto? Completar una pasantía de aprendizaje que pondrá a prueba
todas tus habilidades y aprendizaje. ​
A partir de este momento un equipo de expertos te guiarán en este emocionante
viaje.

¡Te damos la bienvenida a TechLab!


En TechLab, nuestra empresa de desarrollo de software, convertimos ideas en
herramientas digitales innovadoras y confiables, ofreciendo servicios de desarrollo
backend con un enfoque en la calidad y eficiencia. Nuestro compromiso es
desarrollar soluciones que optimicen procesos y potencien negocios, combinando
creatividad, tecnología de punta y un compromiso absoluto con la satisfacción de
nuestras y nuestros clientes. Tu éxito es nuestra prioridad, y nuestras soluciones
están diseñadas para marcar la diferencia.

Te presentamos al equipo de TechLab:

Luis Elena
Desarrollador Senior Desarrolladora Junior

Diego Sofía
Analista de Datos​ Especialista en UX/UI

Mariana
Gerente de Proyectos
¡Tu primer día en TechLab!
En TechLab, recibimos un nuevo proyecto de
un cliente que requiere el desarrollo de una
aplicación en Python capaz de gestionar
información de clientes, productos y pedidos.
La solución deberá incluir funcionalidades para
registrar, consultar, actualizar y eliminar datos,
utilizando una base de datos SQLite integrada
con el programa.


¡Vamos de a poco!


Antes de encarar este nuevo proyecto debemos capacitarte con los conceptos
básicos de programación. Leé con atención lo que sigue…
¿Qué es la programación?
La programación es un proceso fascinante y esencial en el mundo de la tecnología,
definida como la práctica de escribir instrucciones para que una computadora realice tareas
específicas. Aunque a primera vista parece ser simplemente la escritura de un código, la
programación es mucho más. Representa una manera única de pensar y abordar
problemas, transformando ideas abstractas en aplicaciones concretas y funcionales. La
programación no sólo se trata de conocer lenguajes de programación y sintaxis; implica
también un enfoque lógico y creativo para solucionar problemas, optimizar procesos y crear
nuevas posibilidades dentro del mundo digital. Es un campo dinámico que requiere una
constante actualización de conocimientos y adaptación a nuevas tecnologías y paradigmas.

Código fuente de un programa informático.

El objetivo principal de la programación es desarrollar programas que lleven a cabo tareas


específicas. Estas tareas pueden variar desde simples operaciones matemáticas hasta la
gestión de complejos sistemas operativos y aplicaciones avanzadas.

Lenguajes de programación
Sin embargo, las computadoras no entienden el lenguaje humano sino que debemos
redactar las instrucciones que queramos que realicen de una forma especial. ¿Cómo?
Mediante los lenguajes de programación. Estos son herramientas fundamentales en el
desarrollo de software, actuando como puente entre las y los programadores y las
computadoras. Estos lenguajes permiten escribir instrucciones de manera comprensible,
que luego son convertidas en código que la computadora puede ejecutar. Existen
numerosos lenguajes de programación, cada uno con sus propias reglas de sintaxis y
aplicaciones particulares. Estos lenguajes son diseñados para facilitar la creación de
programas eficientes y efectivos, abarcando desde operaciones básicas hasta complejas
aplicaciones.

Cada lenguaje de programación tiene sus propias fortalezas y se elige en función de las
necesidades específicas del proyecto en desarrollo.

Algunos de los lenguajes más populares son:


Python es reconocido por su simplicidad y versatilidad, lo que lo
convierte en un lenguaje ideal para aquellas personas que se inician en
la programación. Su sintaxis clara y directa, junto con una extensa
biblioteca de recursos, facilita el desarrollo rápido de aplicaciones
complejas. Podés utilizar Python en una amplia gama de aplicaciones,
desde el desarrollo web hasta la ciencia de datos y la inteligencia
artificial, ofreciendo una gran flexibilidad para abordar diversos
proyectos.

Java, por otro lado, es un lenguaje ampliamente utilizado en el


desarrollo de aplicaciones empresariales y sistemas móviles,
especialmente en la plataforma Android. Es valorado por su robustez y
portabilidad, así como por su capacidad para manejar grandes
cantidades de datos, lo que lo hace ideal para proyectos a gran escala.
La fiabilidad y el rendimiento de Java lo convierten en una opción
preferida para aplicaciones que requieren una base sólida y escalable.

Los lenguajes C y C++ son conocidos por su eficiencia y su capacidad para


interactuar de manera cercana con el hardware. Estos lenguajes se utilizan
comúnmente en el desarrollo de sistemas operativos, juegos y otras
aplicaciones donde el rendimiento es crítico. La gestión detallada de los
recursos del sistema que permiten C y C++ es esencial en situaciones
donde la eficiencia y la velocidad son prioritarias.

Existen cientos de lenguajes de programación más, algunos muy populares como


JavaScript o los mencionados anteriormente y otros prácticamente desconocidos. Pero
todos cumplen la misma función: permitir la creación de programas que serán ejecutados
por una computadora.

Algoritmos
¿Cómo diseñaremos las instrucciones a seguir por la computadora? Por medio de un
algoritmo: se trata básicamente de una serie de pasos lógicos y ordenados que permiten
resolver un problema o realizar una tarea específica. Podés imaginarlo como una receta de
cocina: tenés ingredientes, seguís una secuencia de instrucciones y al final obtenés un plato
preparado.
El modelo de Entrada-Proceso-Salida nos ayuda a estructurar ese algoritmo de una
manera más clara:

1.​ Entrada: Son los datos o información que necesitamos para empezar. Por ejemplo,
si queremos calcular el área de un rectángulo, las entradas serían el ancho y el alto.
2.​ Proceso: Es donde ocurre el "trabajo". Aquí aplicamos operaciones o cálculos sobre
los datos de entrada. Siguiendo el ejemplo, multiplicarías el ancho por el alto para
obtener el área.
3.​ Salida: Es el resultado final después de procesar los datos. En este caso, el área
calculada del rectángulo.

Entender este modelo es fundamental porque nos permite planificar y estructurar nuestros
programas de manera lógica y eficiente. Cada vez que nos enfrentamos a un problema,
podemos descomponerlo en estas tres partes para encontrar la solución más adecuada.

Por ejemplo, cuando en TechLab necesitamos procesar datos de clientes, primero


identificamos qué información necesitamos (Entrada), luego definimos cómo vamos a
procesar esa información (Proceso) y finalmente determinamos qué resultados o reportes
queremos obtener (Salida).

En varias ocasiones en TechLab debemos generar aplicaciones que sólo deben poder
utilizar personas mayores de edad. ¿Podés imaginar cómo se vería el algoritmo de un
programa que resuelva este problema? Veamos cómo aplicamos el modelo de
Entrada-Proceso-Salida en este caso.

Entrada:

●​ La usuaria o usuario ingresa su edad en años.

Proceso:

●​ El programa compara la edad ingresada con el número 18.


●​ Si la edad es mayor o igual a 18, se considera mayor de edad.
●​ Si la edad es menor a 18, se considera menor de edad.
Salida:

●​ El programa muestra un mensaje indicando si la persona es mayor o menor de


edad.

Ahora, detallando los pasos del algoritmo:

1.​ Pedir que se ingrese su edad.


2.​ Capturar y almacenar el valor ingresado.
3.​ Comparar la edad con 18:
○​ Si la edad es mayor o igual a 18:
■​ Mostrar el mensaje "Sos mayor de edad."
○​ De lo contrario:
■​ Mostrar el mensaje "Sos menor de edad."

Este ejemplo es sencillo pero nos sirve para que veas cómo estructuramos un algoritmo.
Descomponemos el problema en pasos lógicos que el programa puede seguir para llegar a
una solución. Además, este tipo de lógica es muy común en desarrollo de software, ya que
frecuentemente necesitamos tomar decisiones basadas en la información que recibimos del
usuario o usuaria.

Características de los algoritmos


1.​ Claridad y precisión:
○​ Un algoritmo debe ser detallado y comprensible, evitando
ambigüedades y asegurando la correcta ejecución de cada paso.
2.​ Finitud:
○​ Debe concluir después de un número determinado de pasos, evitando
bucles infinitos o procesos sin fin.
3.​ Definición y estructura:
○​ Cada paso y su secuencia deben estar claramente definidos y bien
organizados.
4.​ Orden:
○​ El orden de los pasos es crucial, ya que determina la forma en que se
ejecutan las instrucciones para alcanzar el resultado deseado de
manera eficiente.
5.​ Efectividad:
○​ Un algoritmo debe ser capaz de resolver el problema planteado en un
tiempo razonable y con un uso adecuado de recursos.
6.​ Generalidad:
○​ Un buen algoritmo debe aplicarse a un rango de problemas similares,
no solo a un caso específico.

Estas características hacen que los algoritmos sean herramientas poderosas en


diversas disciplinas, permitiendo la estructuración lógica de ideas y el desarrollo de
soluciones efectivas en programación, análisis de datos, inteligencia artificial y más.
Continuaremos trabajando pero, más adelante también, trabajaremos con Luis y el
equipo de desarrollo senior de TechLab para ver ejemplos más específicos en torno
a la aplicación de los algoritmos… ¡Vamos bien! Continuemos un poco más.

Representación de algoritmos.
La representación de algoritmos se puede realizar de diversas maneras: cada una
adecuada para diferentes etapas del desarrollo o para diferentes públicos. Las tres formas
más comunes son los diagramas de flujo, el pseudocódigo y el código fuente.

Diagramas de flujo: Son representaciones gráficas de los pasos de un algoritmo. Utilizan


símbolos estándar para representar diferentes tipos de instrucciones o acciones, como
operaciones de entrada/salida, decisiones y procesos. Son especialmente útiles para
visualizar el flujo lógico de un algoritmo y son ideales para explicar procesos complejos de
manera sencilla y clara. En el siguiente ejemplo vemos cómo cocinar un huevo se grafica
por medio del diagrama:

Diagrama de flujo.

Pseudocódigo: Es una forma de escribir algoritmos que utiliza un lenguaje cercano al


natural con algunas estructuras de lenguajes de programación. No sigue la sintaxis estricta
de ningún lenguaje específico, pero ayuda a planificar y estructurar el algoritmo de manera
clara y organizada. El pseudocódigo es un paso intermedio útil entre la formulación del
problema y la escritura del código fuente que luego interpretará el computador.

Algoritmo escrito en pseudocódigo

¡En TechLab te sugerimos que empieces por acá! Podés experimentar


escribiendo algoritmos en sitios como Gobstones

Código fuente: Es la representación de un algoritmo en un lenguaje de programación


específico. Aquí, el algoritmo se escribe siguiendo las reglas sintácticas y semánticas del
lenguaje elegido, como PSeInt, Python, Java o C++, entre otros. El código fuente es lo que
finalmente se ejecuta en una computadora.

Código fuente escrito en Python.

Cada una de estas representaciones tiene su propósito y su público objetivo. Mientras que
los diagramas de flujo y el pseudocódigo son excelentes para la enseñanza y la
planificación, el código fuente es necesario para la implementación efectiva de los
algoritmos en aplicaciones reales.
Introducción a Python

Python es un lenguaje de programación interpretado de alto nivel,


caracterizado por su énfasis en la simplicidad y legibilidad del código.
Creado a finales de 1989 por Guido van Rossum en el Centro para las
Matemáticas y la Informática (CWI) en los Países Bajos, Python se
concibió como un sucesor de un lenguaje anterior llamado ABC, capaz
de manejar excepciones y de interactuar con el sistema operativo
Amoeba.

La filosofía detrás de Python se centra en dos principios fundamentales: la legibilidad del


código y la simplicidad tanto en la escritura como en la lectura. Estos principios se
reflejan en el diseño del lenguaje, que promueve estructuras de código claras y un estilo de
programación que prioriza la facilidad de comprensión sobre la brevedad del código.
Esta filosofía se encapsula en el "Zen de Python", una colección de 19 aforismos que guían
el diseño del lenguaje.

Características claves de Python


Python se destaca por una serie de características que lo hacen accesible y poderoso tanto
para quienes recién comienzan a programar como para aquellas personas con más
experiencia.

1.​ Sintaxis clara y legible:


○​ Python tiene una sintaxis que se asemeja al lenguaje natural, lo que facilita la
escritura de código intuitivo y comprensible.
2.​ Tipado dinámico:
○​ Las variables (ya veremos qué son y cómo funcionan) en Python pueden
cambiar de tipo automáticamente según el valor asignado, eliminando la
necesidad de especificar el tipo de dato al declarar una variable.
3.​ Gestión de memoria automática:
○​ Python maneja automáticamente la reserva y liberación de memoria, lo que
reduce el riesgo de errores como fugas de memoria y simplifica el trabajo del
programador.
4.​ Extensa biblioteca estándar:
○​ Cuenta con una amplia gama de módulos y funciones predefinidas que
permiten realizar tareas comunes sin necesidad de escribir el código desde
cero, acelerando el desarrollo y garantizando soluciones robustas.
5.​ Lenguaje interpretado:
○​ El código de Python se ejecuta línea por línea, lo que facilita la depuración y
permite detectar y corregir errores en tiempo real.
6.​ Multiplataforma:
○​ Los programas escritos en Python pueden ejecutarse en diferentes sistemas
operativos sin necesidad de modificaciones, lo que le confiere versatilidad y
accesibilidad.

Estas características hacen de Python un lenguaje altamente accesible y poderoso, tanto


para principiantes como para programadoras y programadores experimentados. ​
¡Es el lenguaje de programación más utilizado para el desarrollo de software en
TechLab!

Evolución y popularidad.

Desde su creación, Python ha experimentado un crecimiento constante en popularidad,


impulsado tanto por su facilidad de aprendizaje como por su poderosa funcionalidad. Su uso
abarca una amplia gama de aplicaciones, desde desarrollo web y automatización de tareas
hasta ciencia de datos, aprendizaje automático e inteligencia artificial. La adopción de
Python en la comunidad científica y de investigación ha sido particularmente notable,
gracias a su simplicidad y la disponibilidad de numerosas bibliotecas especializadas.

La comunidad de Python es una de las más activas y colaborativas en el mundo del


software libre y de código abierto. Con una amplia gama de conferencias, talleres y foros
dedicados a Python, las desarrolladoras y desarrolladores tienen muchas oportunidades
para aprender y contribuir al ecosistema de Python.

Python se distingue por ser un lenguaje que combina eficiencia, claridad y potencia,
ofreciendo un equilibrio ideal entre facilidad de aprendizaje y capacidad para realizar tareas
complejas. Su diseño orientado a mejorar la experiencia tanto de personas novatas como
experimentadas ha llevado a Python a ser uno de los lenguajes de programación más
enseñados en las universidades y más empleados en la industria hoy en día.
Instalación de Python
Tu primera tarea será instalar el intérprete Python desde su página oficial en tu
computadora de TechLab. ¡Veamos cómo!
●​ Ingresamos a Downloads y hacemos clic en el botón Download Python.
●​ Asegúrate de descargar la última versión (o como mínimo la versión 3.8.x).

Hacé clic acá para acceder a la página oficial de python

Procedemos con la instalación realizando los pasos típicos para instalar aplicaciones en
nuestro sistema operativo.

Si usás Windows, recordá instalar seleccionando la opción “Add python.exe to


PATH”.

Instalación de VSCode
Tu segunda tarea será instalar el entorno en el cual trabajarás en TechLab. ¿Sabías que
para escribir código utilizaremos un editor de texto llamado Visual Studio Code?
Lo descargamos desde su página oficial y seguimos los pasos necesarios para su
instalación, asegurándonos de crear un ícono de acceso en el escritorio o menú de nuestra
computadora. ¡Qué emoción!
Hacé clic acá para acceder a la página oficial de VSCode

La pantalla principal de VSCode

El diseño de Visual Studio Code (VSCode) está dividido en cinco áreas principales:​

●​ Editor: Esta es la parte principal donde escribís tu código. Podés abrir varios
archivos al mismo tiempo y verlos en diferentes secciones, tanto vertical como
horizontalmente. Se parece bastante a la ventana de un navegador web y su
sistema de pestañas. Podés borrarlas, moverlas, abrir nuevas, etcétera.
●​ Barra lateral principal: En esta sección encontrarás varias herramientas que te
ayudan a trabajar en tu proyecto, como un explorador de archivos que te permite ver
y acceder a todos los archivos de tu proyecto. Este explorador es similar al
explorador de archivos que posee tu sistema operativo, pero está integrado en el
editor.
●​ Barra de estado: En la parte inferior de la ventana, una barra de estado muestra
información sobre tu proyecto y los archivos que estás editando, como el nombre del
archivo y el estado de guardado.No la pierdas de vista: siempre hay información útil
en esa zona de VSCode.
●​ Barra lateral: Está ubicada en el lado izquierdo. Te permite cambiar entre diferentes
vistas y te muestra indicadores adicionales, como el número de cambios pendientes,
si tenemos compartido algún puerto de comunicaciones, etcétera. Quizás no nos sea
demasiado útil hasta dentro de un tiempo.
●​ Terminal: Este panel se encuentra en la parte inferior de la ventana, debajo del
editor. Muestra información adicional como resultados de pruebas, errores y
advertencias y una terminal integrada donde podés escribir comandos y ver el
resultado de la ejecución de tus programas Python. Este panel es móvil, podés
ubicarlo a los lados izquierdo o derecho si preferís más espacio vertical en el editor.

Nuestra primera línea de código en VSCode

¡Tu primer programa en TechLab! Te queremos contar que escribir una línea de código en
VSCode es muy parecido a escribir texto en un procesador de textos, como Word o Google
Docs. Primero, necesitás abrir VS Code y, dentro de él, abrir un archivo donde quieras
escribir tu código. ​

No te olvides guardar el archivo luego de escribir tu código, es muy importante para no
perder tu trabajo. En VSCode, puedes hacer esto haciendo clic en el icono de guardar
(parece un disquete) en la parte superior de la ventana, o usando el atajo de teclado (Ctrl+S
en Windows o Cmd+S en Mac). También puedes activar la opción “Autoguardado” que
aparece en el menú “Archivo”, y VSCode se encargará de guardar por vos cada
modificación que hagas en el código.

Una vez que tu archivo esté abierto en VS Code, empezás a escribir código en el área
principal del editor. Hacé clic en el área donde quieras escribir y comenzá a tipear.

Primer programa en Python: "Hola, Mundo"


⚠️ ¡ATENCIÓN! ​
Mariana, la jefa de proyecto, nos pidió que te ayudemos a escribir tu primer programa para
acreditar lo que trabajamos hoy. Te dejamos una lista de los pasos a seguir para lograrlo.
¡Éxitos!

●​ Creá un nuevo archivo:


○​ Seleccioná en Archivo > Nuevo Archivo.
○​ Guardá el archivo como hola_mundo.py.
●​ Escribí el código exactamente de la siguiente manera:

print("¡Hola, Mundo!")

●​ Ejecutá el programa:
○​ Abrí la terminal integrada en VS Code (podés hacerlo con la tecla Ctrl+ñ o
Ctrl+Shift+).
○​ Asegurate de que la terminal esté en la carpeta correcta.
○​ Ejecutá el comando:

python hola_mundo.py

Si usás Linux, debés escribir “python3” en lugar de “python”:


python3 hola_mundo.py

●​ ¡Compartile tu resultado a Mariana!

¡Hola, Mundo!

Reflexión final
¡Felicitaciones por completar tu primer día! Ya lograste configurar tu entorno de desarrollo,
creado un proyecto y ejecutado tu primer programa. ¡No es poca cosa! Este es el primer
paso fundamental para el éxito de nuestro proyecto en TechLab, donde pronto
comenzaremos a construir soluciones más completas y útiles para satisfacer las
necesidades de nuestras y nuestros clientes. Clase a clase desarrollaremos más y más
herramientas que te ayuden a enfrentar los desafíos que vendrán. ​
¡Eso es todo por hoy!
Materiales y recursos adicionales:

UNIR Formación Profesional: Algoritmo: ¿qué es, para qué sirve, ejemplos de algoritmos y
cómo funciona
Cinco Noticias: Algoritmos cotidianos
Nate Gentile: ¿Cómo funciona una computadora y qué hace cada parte?
GCFAprendeLibre: |¿Qué es software y qué es hardware?
Sitio oficial de VSC: Visual Studio Code Online y Documentación de Visual Studio Code
Programiz.com: Python Online Compiler
El Blog de Aitana: Atajos de teclado en Visual Studio Code

Preguntas para reflexionar:


1.​ ¿Qué importancia creés que tienen los algoritmos en la resolución de problemas
cotidianos y cómo los podrías aplicar en situaciones fuera del ámbito de la
programación? ¿Qué ejemplos se te ocurren?
2.​ ¿Por qué considerás que Python es un lenguaje adecuado para iniciarte en la
programación? ¿Qué características de Python te resultaron más interesantes?
3.​ ¿Qué desafíos enfrentaste al configurar tu entorno de desarrollo y cómo los
superaste? ¡Contanos!

Ejercicio práctico:

Preparar tu computadora para trabajar con Python,, asegurando que todas las herramientas
estén correctamente instaladas y configuradas.

1.​ Instalación del IDE para la próxima clase:


○​ Objetivo: Asegurarte de que tenés instalado y configurado correctamente tu
IDE (Visual Studio Code).
○​ Tareas:
■​ Completá la instalación del IDE.
■​ Abrí el IDE y familiarízate con su interfaz.
■​ Asegurate que Python está correctamente integrado en el IDE.
2.​ Salida de texto por consola:
○​ Objetivo: Practicar la creación y ejecución de programas en Python.
○​ Tareas:
■​ Creá un nuevo archivo llamado personalizado.py y escribí un
programa que imprima una frase diferente a "Hola Mundo", por
ejemplo: "¡Bienvenides al mundo de Python!".
■​ Ejecutá el programa y verificá que el mensaje se muestre
correctamente en la consola

Código ejemplo:​

print("¡Bienvenides al mundo de Python!")

Próximos pasos
En la próxima capacitación de TechLab, vamos a dar un paso más en el desarrollo de
nuestras habilidades en Python. Aprenderemos cómo usar variables para almacenar
información, cómo interactuar con la usuaria o usuario mediante funciones como input() y
print() y cómo realizar operaciones aritméticas simples. Estos conceptos serán
fundamentales para empezar a construir programas más dinámicos y útiles.

Además, comenzaremos a trabajar con el modelo Entrada-Proceso-Salida de una manera


más práctica, aplicándolo para crear programas. Este será el primer paso para empezar a
manejar la información de manera estructurada, sentando las bases para lo que
desarrollaremos en los siguientes encuentros.

¡Nos vemos pronto para continuar avanzando!

También podría gustarte