Carlos Ali Sicilia
Carlos Ali Sicilia
Carlos Ali Sicilia
Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampa argentina). Es importante destacar que, ms all de que este gnero tiene como eje principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel socioeconmico. Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, as como de los personajes sociales de ese entonces: indios, mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltacin de lo folclrico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crtica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metforas, neologismos, arcasmos y trminos aborigenes. Suele haber poco uso de sinnimos, y predomina el monlogo sobre el dilogo. Aunque hay casos aislados de literatura gauchesca desde el siglo XVIII, es en el siglo XIX cuando se establece firmemente como un gnero. Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poticos: los versos polticos de Bartolom Hidalgo, la poesa en el exilio de Hilario Ascasubi, el Santos Vega de Rafael Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich. La poesa gauchesca ms famosa es Martn Fierro de Jos Hernndez. La primera parte del poema apareci en 1872 y la segunda (La vuelta de Martn Fierro) en 1879. En el personaje de Martn Fierro, Hernndez present un gaucho que representaba a todos los gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar. La narrativa gauchesca empieza a desarrollarse hacia finales del siglo XIX. Eduardo Gutirrez alcanz especial popularidad con casi una docena de novelas sobre el gaucho, frecuentemente centradas en el gaucho malo, y por lo tanto sus novelas estn llenas de peleas sangrientas, violaciones y otros episodios dramticos. Su novela ms famosa es Juan Moreira (1879), basada en una figura legendaria. La popularidad de los cuentos y novelas gauchescas a principios del siglo XX creci de forma considerable al crearse numerosas sociedades cerca de Buenos Aires (y tambin en Uruguay) cuyos socios eran sobre todo emigrantes que se vestan como gauchos, e imitaban sus costumbres. Al tiempo, se fundaron peridicos que trataban temas gauchos. Bartolom Hidalgo es considerado el "primer poeta gaucho", sus Dilogos patriticos (1822) inician la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, en El Fausto Criollo (1866), Hilario Ascasubi, en su obra referida a Santos Vega (1870). Antonio Lussich, considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del "Martn Fierro", y su coetneo y conocido Jos Hernndez, uno en Los tres gauchos orientales, el otro en el Martn Fierro (editados ambos en 1872), presentan un gaucho idealizado, de espritu noble, respetado por los campesinos por su fuerza fsica y moral. Sarmiento, prcticamente el hijo de un gaucho, en su Facundo (1845), tiene una relacin de amor y odio hacia lo gaucho: caracteriza al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en un estado de armona con la naturaleza; y malo: ...hombre divorciado
con la sociedad, proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco que incluye al cantor, que anda de tapera en galpn cantando hazaas propias y ajenas. A algunos les pareciera que aquella distincin entre el gaucho bueno y el malo, dentro del mito asimismo es muy relevante porque permite entender lo paradjico de este mito. Sarmiento hace hincapi en la existencia nmada del gaucho, en su comportamiento rstico, en su capacidad de sobrevivir en la Pampa, cuya misteriosa belleza y peligro oculto le fascinan, pero sobre todo identifica al habitante de la Pampa como un ser incivilizado, opuesto al avance del progreso en comparacin con los refinados ciudadanos que visten traje europeo, viven de la vida civilizada... [donde] estn las leyes, las ideas de progreso, los medios de instruccin... etc. La imagen del gaucho malo se encuentra tambin en el Juan Moreira (1880), la novela de Eduardo Gutirrez. Este texto relata la vida de un personaje existente y tpico del paisaje tradicional pampeano: Juan Moreira. Nos cuenta los juegos valientes de este Robin Hood argentino, cuya nobleza contrasta con un rastro de crmenes horrendos y muertes insidiosas. Sin embargo, aquella violencia tiene una razn que le disculpa al gaucho. En la obra de Gutirrez, el gaucho, vctima de la sociedad, vuelto malo por la injusticia a la cual se ve sometido, se rebela contra la ley. Su astucia y su temeridad son la base del mito criollo (iniciado por el Martn Fierro). Su inferioridad social, y su mala reputacin le obligan al gaucho a aislarse, volvindose un ser violento y antisocial. Este gaucho lo llamaremos segn la expresin popular gaucho matrero. Ricardo Giraldes, en Don Segundo Sombra (1926), vuelve a transformar el campo en poesa. En palabras de Lugones: Paisaje y hombre ilumnanse en l a grandes pinceladas de esperanza y fuerza. Qu generosidad de tierra la que engendra esa vida, qu seguridad de triunfo en la gran marcha hacia la felicidad y a belleza. Al idealizar al gaucho con lricos toques de virtud y herosmo en una relacin de completa armona con la naturaleza, nutre el concepto que ha creado el estereotipo del gaucho tan evocado en el folclore argentino. Si quisiramos contar la historia del gaucho malo, habra que comenzar con el Santos Vega donde el gaucho es malvado y culpable, y continuar en el Martn Fierro donde es forzado por la autoridad injusta a matar y pelear a la partida, pero se incorpora finalmente al Sistema. En cambio en Moreira, el gaucho matrero se convierte en un super-hroe peleador quin, herido mortalmente por la polica, se muere finalmente en su ley. Todava ah no termina la lnea del mito del hroe rebelde: encontramos, casi en la actualidad, al bandido-hroe Mate Cosido que, perseguido en el Chaco por la polica, es querido y protegido por los pobladores porque no roba a los pobres sino a las grandes empresas explotadoras y se convierte, as, en una forma de vengador del oprimido. Hay que considerar, sin embargo, que tanto Juan Moreira como Mate Cosido fueron personas reales y no meros personajes literarios, como s es el caso de Martn Fierro. En cuanto a Santos Vega, el personaje literario parece estar basado en alguien que realmente existi pero de quien prcticamente nada se sabe. A lo largo del siglo XX declina la literatura gauchesca (si bien pervive, sobre todo en las payadas y en las letras de las canciones folclricas), aunque se produce un curioso fenmeno: la aparicin del gaucho en la historieta (son los casos de Santos Leiva, Lindor Cobas, El
Huinca, Fabin Leyes etc. que presentan al gaucho decimonnico en sus aspectos ms virtuosos), estos gauchos de historieta idealizados en exceso ya tenan su contrapartida en la narrativa visual de las pinturas hechas por Florencio Molina Campos en donde con gracia es presentado un gauchaje ms humano, en los 1970s la tradicin visual que representa graciosamente si bien con respeto al gauchaje es proseguida por otros gauchos de historieta: El gaucho Caray y, especialmente, Inodoro Pereyra (El Renegau), un excelente homenaje en clave humorstica realizado por Roberto Fontanarrosa.
Narradores gauchescos importantes han sido Benito Lynch (realista), autor de El ingls de los gesos (1924) y de El romance de un gaucho (1936); Leopoldo Lugones, que public su obra La guerra gaucha en 1905; y, sobre todo, Ricardo Giraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926), la considerada obra maestra de la literatura gauchesca, cuyo inters por el gaucho est patente desde sus primeros trabajos literarios. En Don Segundo Sombra, Giraldes presenta un personaje literario que es el retrato ideal y casi mtico del gaucho, con su concepto plenamente asentado de la libertad y del individualismo absoluto. En cuanto al teatro gauchesco, en general aprovechaba de los elementos sensacionalistas de la vida gaucha y el elemento folclrico y no era una verdadera representacin de su vida y sus problemas. Florencio Snchez es uno de sus representantes ms calificados. En uno de sus dramas, M'hijo el dotor (1903), hay una confrontacin entre padre e hijo, con la particularidad de que el padre es un viejo gaucho y el hijo ha sido educado en la ciudad. Es una representacin de la lucha entre la poca antigua y la moderna, M'ijo el dotor aunque es una obra influida por la literatura gauchesca est fuera del mbito propiamente gauchesco ya que narra la tragedia de un pobre inmigrante italiano que ha enviado a su hijo primognito a estudiar en la universidad y el hijo tras tratar con los "nios bien" o "paquetes" ("patriciado" acaudalado) se avergenza de su humilde familia de origen. La literatura gauchesca como tal se inicia definidamente en el siglo XIX con autores como Hilario Ascasubi, Bartolom Hidalgo, Estanislao del Campo y el descollante Jos Hernndez. Estos autores para escribir sus obras literarias frecuentemente recurrieron (tal cual lo ha hecho notar el docto tucumano Ricardo Rojas) a una mtrica tpicamente gaucha; la de los versos en octoslabos. Esa es la mtrica del payador que resulta perfecta para transmitir las ms profundas emociones improvisando, esa es entonces la mtrica de el Martn Fierro calificado como La Biblia Gaucha por el cordobs Leopoldo Lugones mientras que el porteo con madre orientala Jorge Luis Borges ha considerado que el Martn Fierro es el libro ms perdurable de los argentinos. Por su parte el filsofo y antroplogo Rodolfo Kusch analiza a la tpica obra literaria gauchesca como es el caso del Martn Fierro y nota que es una apelacin numnica a la naturaleza y a la memoria para persistir dignamente en el tiempo, en la historia.
Jos Hernndez (nacido como Jos Rafael Hernndez y Pueyrredn) naci el 10 de noviembre de 1834. Fue un escritor argentino nacido en las chacras de Perdriel, partido de San Martn, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Rafael Hernndez e Isabel de Pueyrredn, prima hermana de Juan Martn de Pueyrredn.
Entre 1852 y 1872, poca de gran agitacin poltica, defendi que las provincias no deban permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires. En 1853 viste uniforme militar y combate en la batalla de San Gregorio contra las fuerzas del coronel federal Hilario Lagos. En marzo de 1857 se instala en la ciudad de Paran. All conoce a Carolina Gonzlez del Solar, con quien se casa y tiene siete hijos.1 Combati luego bajo las rdenes de Justo Jos de Urquiza, intervino en las batallas de Cepeda y Pavn. Particip en una de las ltimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo Lpez Jordn, un importante movimiento cuyo primer intento de accin finaliz en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernndez en el Brasil. Despus de esta revolucin, sigui siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanci de l. A su regreso a la Argentina, en 1872, continu su lucha por medio del periodismo. Tambin desempe los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este ltimo cargo, defendi la federalizacin de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentndose a Leandro N. Alem. Pero fue a travs de su poesa como consigui un gran eco para sus propuestas, y la ms valiosa contribucin a la causa de los gauchos. El gaucho Martn Fierro (1872) y su continuacin, La vuelta de Martn Fierro (1879), en conjunto, forman un poema pico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.2 Desde ese mismo ao hasta 1881 se desempe como Senador por la Provincia de Buenos Aires. El 21 de octubre de 1886, muere en su quinta de Belgrano. Sus ltimas palabras fueron: Buenos Aires... Buenos Aires....3 En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Da de la Tradicin.
en q ao empez a desarrollarse la poesa gauchesca La literatura gauchesca es un fenmeno singular dentro de las literaturas de Amrica; empez a desarrollarse en el mbito del Ro de la Plata, en forma annima al principio, hacia finales del siglo XVIII. Ciertamente, la originalidad de esta literatura no se debe al protagonismo del gaucho, ni al uso de la lengua popular hablada en la campaa, ya que ambos elementos son caractersticos de cualquier literatura regional. Lo original, lo definitivamente singular de la literatura gauchesca es la adopcin que
de ese personaje y de esa lengua hicieron autores cultos a las ciudades. Tal adopcin puede interpretarse tanto como la necesidad poltica de transmitir al pblico gaucho, iletrado, aquellos temas e historias que lo involucraban directamente, como la voluntad literaria de esos autores de diferenciarse de la literatura culta de origen europeo, con el implcito fin de afianzar, su autonoma cultural y literaria. La poesa gauchesca incorpora algunos elementos expresivos de la poesa tradicional espaola (rondas y canciones, villancicos y coplas) y sus temas (hroes legendarios, caballeros, reyes y pastores), que llegaron a Amrica y se reelaboraron en palabras, personajes y costumbres que les imprimieron tono y color locales. Entre 1800 y 1830 surgieron numerosos payadores, que difundieron estas composiciones de versos octoslabos. Las payadas, ms moralizantes que poticas, ya se encuentran descriptas por Carri de la Vandera en El lazarillo de ciegos caminantes; en el sainete El amor de la estanciera se registran las caractersticas salientes del habla rural. Por otra parte, no debe descartarse la obra de Juan Bautista Maziel, autor de una poesa de escaso valor literario pero curiosa en cuanto antecedente de la conversin del gaucho en personaje potico, sobre todo en su romance Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excelentsimo Seor Don Pedro Cevallos. Tanto la tradicin oral, transmitida por los payadores, como las primeras manifestaciones de literatura gauchesca, fueron engrandeciendo sus temas y perfeccionando su manera de expresar sus ideas, hasta emplearse esta literatura por autores cultos de las ciudades (tales como: Bartolom Hidalgo, reconocido por Cielitos y Dilogos patriticos; Hilario Ascasubi, autor de Santos Vegas, poema pico de la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, autor de Fausto; y, sobre todo, Jos Hernndez, autor del Martn Fierro, donde canta de manera humana su lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia.) Bartolom Hidalgo Es considerado el iniciador formal y el primer representante de la literatura gauchesca. Nacido en Montevideo, recibio una educacin irregular de autodidacta. Considerado como el primer poeta del Uruguay, cantor de la gesta de Artigas y precursor en la versificacin en la lengua hablada por los gauchos orientales, fue autor de la Marcha oriental, de corte neoclsico. Cruz el Ro de la Plata en 1818, e inici en Buenos Aires una singular carrera de poeta profesional, que dur apenas cuatro aos, ya que muri joven, en 1822.