Primo de Rivera 1923

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

H

Maniesto de Miguel Primo de Rivera, Capitn General de la IV Regin. La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.
Apuntes de Historia de Espaa Nmero 9

1923
PRESENTACIN DEL TEXTO
Se trata de fragmentos del maniesto dirigido a la nacin espaola por el general Miguel Primo de Rivera, publicado en el peridico La Vanguardia de Barcelona el da del golpe de Estado, 13 de septiembre de 1923 (tambin del ABC o El Pas). Ese mismo da, el Ministerio de la Gobernacin en nota ociosa se hace eco del maniesto, que la vspera, desde Barcelona, lanzaba al pas y al ejrcito Como maniesto es un texto declarativo de naturaleza poltica en el que encontramos la justicacin y propsitos de los golpistas. Fuente directa y primaria para el conocimiento del hecho y sus circunstancias. El contexto es el de los ltimo aos de agona del rgimen de la Restauracin tras la crisis de 1917. A partir de ese ao, Espaa entr en un fase de agudizacin de los problemas. La inestabilidad poltica, el auge del movimiento obrero y la lucha sindical y, nuevamente, los fracasos coloniales en Marruecos, hicieron inviable el sistema. Primo de Rivera hace pblicas sus intenciones presentado la dictadura como un rgimen transitorio y arm que una vez extirpados los males del pas se retornara a la normalidad constitucional. Imbuido de regeneracionismo, en una versin de la teora de Joaqun Costa del cirujano de hierro, anunci su propsito de resolver los graves problemas que padeca la sociedad espaola: liberar al pas de la vieja poltica, destruir el caciquismo, poner n al desgobierno y la subversin social a la amenaza del separatismo. Encontramos, en primer lugar algunos elementos de justicacin del golpe: por un lado hay una acusacin generalizada a la clase poltica de la Restauracin, los profesionales de la poltica, sobre todos los males del pas desde 1898. Arma despus su propsito de asumir el gobierno y todas las responsabilidades que conlleva. Con la expresin cuadro de desdichas e inmoralidades parece referirse

Maniesto
Al pas y al ejrcito espaoles: Ha llegado para nosotros el momento ms temido que esperado (porque hubiramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupcin la vida espaola) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solucin que libertarla de los profesionales de la poltica, de los que por una u otra razn nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el ao 98 y amenazan a Espaa con un prximo n trgico y deshonroso (...). No tenemos que justicar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone (...). En virtud de la conanza y mandato que en m han depositado, se constituir en Madrid un Directorio Militar con carcter provisional encargado de mantener el orden pblico (...) No somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeo en Marruecos el honor del ejrcito (...). Para esto, y cuando el ejrcito haya cumplido las rdenes recibidas (...) buscaremos al problema de Marruecos solucin pronta, digna y sensata (...). La responsabilidad colectiva de los partidos polticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos (...).

al conjunto de problemas que desde una visin conservadora se han sucedido en Espaa en las dos primeras dcadas del siglo. Estas desdichas son para Primo de Rivera una serie de acontecimientos conictivos: (1) La Semana Trgica de 1909: disturbios en Catalua y Barcelona contra la guerra de frica. (2) La crisis de 1917: con la huelga general, la formacin de juntas militares y la asamblea de parlamentarios. (3) Los problemas de Marruecos: que se maniestan sobre todo en un autntico desastre como fue el de Annual con el aniquilamiento del ejrcito espaol. (4) Atentados: muy importantes fueron los asesinatos de Canalejas (1912) y de Dato (1922), jefes de Gobierno. La referencia a las inmoralidades seguramente apuntan a la inestabilidad poltica y los continuos cambios de gobierno por medio de acuerdos y cabildeos entre los jefes de los partidos dinsticos. Esta inestabilidad se acentu a partir de 1918, cuando se sucedieron numerosos gobiernos de concentracin, muy efmeros. Estos prrafos del maniesto nos ponen en relacin con una de las interpretaciones que haban tenido el regeneracionismo que comenz despus de 1898. Algunos autores de esa corriente haban hablado de la necesidad de una mano de hierro que dirigiese el proceso regenerador que la corrupta y caciquil Espaa de la Restauracin estaba necesitando. Pero el modelo poltico que van a proponer los golpistas en realidad se parece mucho a lo que se estaba implantando en Italia desde el ao anterior, 1922, cuando el rey Vctor Manuel cedi el gobierno a los fascistas de Mussolini tras su Marcha sobre Roma. La opinin pblica, en general, acogi favorablemente o se mostr pasiva. El 15 de septiembre el rey Alfonso XIII le encarg que formara un gobierno concedindole el cargo de presidente.

BVB

San Juan Bosco El principio de todo vicio es la soberbia.

MIGUEL PRIMO DE RIVERA

Militar y dictador espaol (Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Jerez de la Frontera, Cdiz, 1870 - Pars, 1930). Proceda de una familia de militares ilustres, en la que haba destacado su to Fernando Primo de Rivera, marqus de Estella (1831-1921), hroe de la ltima guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra. Miguel ingres en el ejrcito a los 14 aos y desarroll la mayor parte de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde acompa a su to) fueron los escenarios que le permitieron ascender rpidamente por mritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general. Vinculado por su formacin al grupo de militares africanistas, sin embargo defendi el abandono de las colonias norteafricanas, por lo que hubo de sufrir represalias polticas. Desde 1919 pas a destinos en la Pennsula, que le pusieron en contacto con los agudos problemas sociales y polticos de la poca: fue capitn general de Valencia, de Madrid y de Barcelona. Desde este ltimo puesto, que ocup en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden pblico de la ciudad en la poca del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposicin del sistema de partidos. Como reaccin, Primo de Rivera enarbol sus ideales militaristas, nacionalistas y autoritarios para dar un golpe de Estado en 1923, que puso en suspenso la Constitucin, disolvi el Parlamento e implant una dictadura. Con la connivencia del rey Alfonso XIII
2

y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejrcito y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabez un Directorio Militar que concentr todos los poderes del Estado excluyendo a los polticos profesionales. Inicialmente encontr poca resistencia, en la medida en que vena a sustituir a un rgimen desprestigiado y en que prometa una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaqun Costa), para restaurar el orden y desarraigar la inuencia caciquil de la vida poltica (incluso los socialistas le prestaron una benvola neutralidad). Aunque formalmente se inspirara a veces en el modelo fascista de la Italia de Mussolini, su dictadura fue ms moderada y conservadora. Durante los aos del Directorio Militar (1923-25) se limit a perseguir a los anarquistas (cuyo sindicato CNT fue declarado ilegal), a liquidar la Mancomunidad de Catalua (primer experimento de autogobierno regional), a desterrar de la vida poltica a los partidos y las instituciones representativas (sustituidos por tecncratas conservadores, agrupados a partir de 1924 en la Unin Patritica), a reforzar el proteccionismo estatal en favor de la industria nacional y a fomentar la construccin de grandes obras pblicas. Uno de sus mayores xitos consisti en consolidar la presencia espaola en Marruecos mediante una victoria militar que puso n a aos de permanentes guerras y dicultades (como el Desastre de Annual de 1921, por el que se haban querido pedir responsabilidades a los militares y al propio rey, propiciando el golpe de Estado de 1923): el desembarco de Alhucemas (1925) form parte de una operacin combinada con el ejrcito francs para acabar con la rebelin de las cabilas del Rif. Si bien contradeca todas las ideas anteriores del dictador, fue un xito tan signicativo que anim a Primo de Rivera a institucionalizar su dictadura de forma duradera. El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925-30) y se reuni una Asamblea Nacional (1927) que elabor un anteproyecto de Constitucin (1929). Aquel simulacro de Parlamento no democrtico, sin embargo, mostr la

diversidad de posiciones polticas que haba entre los seguidores de la dictadura, entre catlicos conservadores de viejo cuo y corporativistas autoritarios atrados por el fascismo. Divididas las huestes primorriveristas y enrarecidas las relaciones del dictador con el rey, no fueron capaces de afrontar el auge de la oposicin, crecientemente unida y movilizada ante la amenaza de ver perpetuarse el rgimen. Socialistas y republicanos se unieron en la campaa contra la dictadura, que amenazaba con arrastrar tambin a la Monarqua que la haba apoyado; estudiantes, obreros e intelectuales se manifestaban en contra del rgimen; y los propios militares conspiraban contra Primo de Rivera.Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, Primo de Rivera present su dimisin en 1930 y se exili en Pars, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podran sucederle (entre ellos el general Berenguer, que asumi la presidencia). En Pars mora dos meses ms tarde, en medio de una gran amargura y decepcin por las ingratitudes recibidas. Su hijo mayor, Jos Antonio Primo de Rivera entrara en la poltica poco despus para reivindicar la memoria de su padre, segn dijo.
ALFONSO XIII

(1886-1941). Hijo pstumo de Alfonso XII y Mara Cristina de Habsburgo, rein en Espaa entre 1902 y 1931. La Constitucin de 1876 le otorgaba el papel de rbitro poltico,, privilegio qu el utiliz en exceso. Preocupado por la crisis que viva Espaa dio su beneplcito a la dictadura de Primo de Rivera, lo que comprometi el prestigio de la monarqua. En 1931, se vio obligado a exiliarse, ante el xito del republicanismo.
BVB

San Juan Bosco Templanza y trabajo son los dos mejores custodios de la virtud.

CONTEXTO HISTRICO. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).


El 13 de septiembre, el Capitn General de Catalua, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado y suspendi las garantas constitucionales, los partidos polticos y los sindicatos. La dictadura es un rgimen poltico de excepcin estrictamente limitada en el tiempo, destinada a poner n a una situacin de emergencia, superada la cual es preciso volver al orden constitucional normal. Pero lo original va ser que Primo de Rivera pretenda convertir ese golpe de Estado en un rgimen estable. El golpe fue aprobado por Alfonso XIII y apoyado por los sectores sociales conservadores, especialmente la burguesa industrial, y la UGT que deseaba la paz social para aprovechar el clima de auge econmico de los felices aos veinte, y rodeado de un consejo asesor de generales. La institucionalizacin de la dictadora se llev a cabo con la promulgacin de un Estatuto Municipal y la creacin de un partido poltico adicto al general, la Unin Patritica (1924) Las causas fueron internas: - violencia social - radicalizacin del catalanismo - descrdito del sistema parlamentario - inexistencia de una oposicin poltica ecaz - el desastre de Annual (1921), cuya responsabilidad alcanz a Alfonso XIII. Algunos de los idelogos de este nuevo rgimen exaltaron el fascismo italiano de Mussolini, en el poder desde 1922, e intentaron imitar algunos aspectos como la creacin de instituciones corporativas. Pero la dictadura no fue un rgimen fascista: Primo de Rivera no accedi al poder con un partido de masas con credo doctrinal y un programa concretos, sino que se estableci una dictadura militar autoritaria, fuertemente condicionada por la personalidad del dictador. El Directorio militar (1923-1925). En esta primera etapa, considerada provisional, Primo de Rivera asumi todos los poderes al frente de un directorio militar que dej en suspenso la Constitucin, disolvi las Cortes, prohibi lo partidos polticos y censur la prensa. Tambin disolvi las diputaciones, mientras que los gobernadores civiles provinciales fueron cedidos a los militares y los alcaldes eran nombrados por el gobierno. En
BVB

los tres primeros aos se llev a cabo una poltica de saneamiento econmico, atraccin de inversores y obras pblicas, favorecida por la expansiva coyuntura econmica internacional. Orden social cataln. El concepto sociolgico y poltico de paz social hace referencia a la situacin social en la que los conictos entre clases y grupos tienen cauces para ser resueltos mediante la negociacin sin llegar a enfrentamientos que pongan en peligro la continuidad del Estado y sus instituciones. En el documento se alude a la paz social como una aspiracin muy sentida por la sociedad espaola tras la huelga general de 1917 y los agitados aos de huelgas y radicalizacin obrera y patronal del llamado trienio bolchevique con sus secuelas de asesinato de lderes obreros y pistolerismo patronal.

Para establecer el orden social se abolieron libertades y se intensicaron las acciones represivas contra los sectores ms radicales del movimiento obrero. Para ello, se organiz una milicia especial de defensa, inspirada en el sometent cataln. Adems, se practic una dura poltica contra los nacionalismos perifricos, que fue especialmente anticatalanista. As pues, a pesar de la actitud benevolente de la burguesa catalana con el golpe militar, se suprimi la Mancomunitat y se prohibi el uso pblico del cataln. Problema marroqu: la cuestin marroqu. Se denomina as al conjunto de problemas y crisis originadas por la presencia colonial de Espaa en Marruecos. Los intereses de los inversores espaoles y los estratgicos del Estado llevaron a pactar con Francia en 1906 (Conferencia de Algeciras) la ocupacin compartida de Marruecos como protectorado.

San Juan Bosco De la sana educacin de la juventud, depende la felicidad de las naciones.

Desde 1904 la penetracin espaola en Marruecos haba sido pacca, sustentada en pactos individuales con las cabilas. Esta fracas en 1909 y ocasion la protesta llamada Semana Trgica en Barcelona. Tras la Guerra Mundial (19914-1918) se recrudecieron los problemas dando lugar al desastre de Annual con la muerte de 14000 soldados espaoles. Finalmente, el conicto se resolvi favorablemente gracias a la ofensiva conjunta hispano-francesa. El xito del desembargo en la baha de Alhucemas (1925) signic la rendicin de Abd-el-Krim, dirigente independentista, y la ocupacin del territorio rifeo (1927). Adems, ello potenci la inuencia del sector africanista dentro del ejrcito. La victoria en Marruecos aanz el poder personal de Primo de Rivera, que, adems, consigui cierta popularidad al restablecer la paz social. Ante lo favorable de la situacin, intent institucionalizar la dictadura sustituyendo el directorio militar por el directorio civil. El sector del ejrcito espaol que estaba destinado en frica acab constituyendo un grupo privilegiado dentro del mismo. Los ociales africanistas tenan mejores sueldos, obtenan ms rpidamente ascensos y destinos mejores. De esta manera, otros sectores militares manifestaron su descontento a lo largo del primer tercio del siglo, especialmente lo que se agruparon en las Juntas de Defensa en 1917 provocando una crisis importante dentro del Estado. La Ley del Ejrcito de 1918 satiszo algunas de sus reivindicaciones. Los africanistas siempre fueron vistos con desconanza por las fuerzas democrticas por su comportamiento autoritario y su tendencia al intervencionismo en la poltica. Milln Astray y Franco fueron ejemplos claros.

cosechas no eran rentables y el campesinado continu con bajo poder adquisitivo. Esta situacin mantuvo el dbil mercado interior heredado del siglo XIX, lo que dicult la expansin industrial. Sin embargo, el Estado , con ministros de la burguesa como el conde Guadalhorce y Jos Calvo Sotelo orient su poltica a fomentar las obra pblicas y a crear grandes monopolios: (1) Se practic el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios espaoles. (2) Se mejor la red de carreteras (10000 km)y de ferrocarril (3) Se crearon confederaciones hidrogrcas para potenciar el regado y la electricacin. (4) A su vez, el aumento de obras pblicas favoreci a algunos sectores industriales que, en caso de no ser rentables, eran nanciados con capital pblico. (5) Se crearon monopolios que se beneciaron de la poltica proteccionista. Esta poltica fue espectacular a corto plazo, pero a largo plazo supuso un enorme gasto pblico que desequilibr la Hacienda del Estado.Cabe destacar: (a) la cesin del monopolio telefnico a una empresa norteamericana que cre la Compaa Telefnica Nacional de Espaa en 1924, (b) la creacin de la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos (CAMPSA), en 1927, que con capital del Estado y de la banca privada espaola, obtuvo el monopolio de la importacin, distribucin y venta de petrleos y derivados.

I. El Directorio civil (1925-1930). Denominacin que aplic Primo de Rivera a su sistema de gobierno dictatorial. El trmino provena de la fase autoritaria de la Revolucin Francesa que correspondi a la entrada de los militares en la poltica. Se constituy en 1925, como un consejo dirigido por Primo de Rivera e integrado exclusivamente por militares y por miembros de la Unin Patritica. Iniciaron una poltica social y econmica intervencionista, que logr un aparente xito respaldado, en parte, por la favorable situacin econmica internacional. Esta favorable coyuntura econmica mantuvo al rgimen hasta 1930. Como sistema de gobierno consista en una gestin a base de decretos-leyes y la ocupacin de los cargos polticos por civiles de conanza del dictador. Poltica econmica. En agricultura destacan la ausencia de reformas estructurales. No se modernizaron las tcnicas agrcolas por lo que las

Poltica social. Se caracteriz por la represin de los sindicatos ms radicales (la CNT fue ilegalizada, pero no la UGT, que haba adoptado una actitud pasiva ante el golpe militar) y por un cierto reformismo social de carcter paternalista, que introdujo algunas mejoras en la situacin de los trabajadores: seguro de enfermedad, descanso dominical, viviendas protegidas, enseanza profesional... El Estado cre en 1927 la Organizacin Corporativa Nacional, a semejanza de las corporaciones fascistas italianas, que integraba a obrero y patronos en comits paritarios, agrupados por ocios y profesiones, a nivel local, provincial y nacional. Su objetivo era regular las condiciones laborales, controlar el movimiento sindical y evitar la conictividad social. Para sustituir a los sndicatos se crearon las Corporaciones -asociaciones verticales de patronos y obreros de un mismo ramo- para sustituir a los sindicatos. En 1929 se iniciaron los trabajos para redactar una nueva constitucin que pudiese consolidar legalmente el rgimen.
BVB

San Juan Bosco Las obras no son de caridad cuando se hacen por inters.

I. La oposicin al rgimen y n de la dictadura. Intelectuales. Con la ilegalizacin de los partidos polticos, y el apoyo del dictador a la Iglesia, las primeras voces contra la dictadura provinieron de los intelectuales, muchos de los cuales se haban exiliado o haban sido desterrados por crtica a la ausencia de derechos y libertades. ste fue el caso de Miguel de Unamuno o Unin Patritica. Partido constituido en Vicente Blasco 1924, que pretenda ampliar las bases Ibez. La sociales del rgimen y al que slo se universidad adhirieron funcionarios, miembros de la tambin se milicia y de los sindicatos libres y la uni a la oligarqua local. Era el nico partido legal. oposicin, con organizaciones como la FUE (Federacin Universitaria Escolar), y con tendencias cada vez ms orientadas al republicanismo. Posteriormente, la oposicin fue desarrollada por sectores polticos. Socialismo. Su actitud oscil entre los partidarios de aprovechar la tolerancia que el rgimen les ofreca para inuir en la poltica social y lo que se oponan radicalmente. La UGT particip en los comits paritarios para conseguir mejoras laborales y extender su inuencia en las empresas. Ejrcito. Sectores del ejrcito conspiraban, descontentos por el favoritismo hacia los militares africanistas. Anarquismo. Con la CNT prcticamente desarticulada, sufri la escisin de su sector ms radical que cre la Federacin Anarquista Ibrica, grupo partidario de la insurreccin y la violencia. El anarquismo se reorganiza creando la FAI (1927) Catalanismo. Se radicaliz y se decant hacia la izquierda como repuesta a la represin. La burguesa catalana comenz a retirarle su apoyo por la falta de autonoma Protagoniz algunas acciones de gran impacto internacional, como el intento de incursin armada desde Prats de Moll (Francia, 1926) protagonizado por Francesc Maci al frente del partido independentista Estat Catal. Republicanos. Aunque seguan divididos, fundaron la Alianza Republicana (1926), y junto con el socialismo, se perlaron como la nica opcin verdaderamente renovadora, a la que se adhirieron el mundo acadmico e intelectual, los estudiantes y algunos sectores del ejrcito. Los republicanos aglutinaron el movimiento opositor, que desde 1929 se extendi tambin a los sectores empresariales. Crticas. A partir de 1928 se intensicaron las crticas a la dictadura a causa de la crisis econmica que afectaba a todos lo sectores de la sociedad (aumento del paro, endeudamiento del Estado, devaluacin de la peseta...) de la agitacin social provocada por las acciones de protesta de la universidad y de la progresiva retirada de conanza de ociales del ejercito hacia el dictador. Fin de la dictadura. En este clima de malestar y creciente oposicin al rgimen, Alfonso XIII, preocupado porque la opinin pblica e internacional identicaba la monarqua con la dictadura, retir su apoyo a Primo de Rivera. Finalmente, el dictador dimiti el 28 de enero de 1930, aceptada por el rey el 30 de enero.Fue sustituido por un gobierno provisional,

presidido por el general Dmaso Berenguer, conocido popularmente como dictablanda. Con este gobierno, el rey pretenda volver al sistema de la Restauracin, restituyendo la Constitucin de 1876 y convocando elecciones, pero despus de los acontecimientos vividos, el cambio de sistema poltico era ya inevitable. La complicidad del Rey con la dictadora posibilit el crecimiento del sentimiento republicano, y poco ms tarde, las fuerzas polticas suscribieron en agosto el Pacto de San Sebastin para promover el establecimiento de una Repblica, lo que ocurrira tras las elecciones municipales de abril de 1931. El Pacto de San Sebastin. En agosto de 1930, reuni a tres fuerzas principales para tratar un futuro cambio hacia la Repblica, a las que se aadieron los regionalistas, para aprovechar el progresivo aislamiento tanto social como poltico del Gobierno y el de la institucin monrquica: (1) los constitucionalistas, que reuna a algunos polticos monrquicos reticentes con el monarca y dispuestos a deslizarse hacia un an indenido republicanismo (2) los republicanos histricos, y al Partido Socialista. Pero es importante indicar que de dicho pacto se derivaron dos lneas complementarias de accin: (a) una revolucionaria, que llev al fracaso pronunciamiento militar de Jaca de diciembre de 1930, y (b) otra poltica que, con una gran campaa de prensa y mtines logr arruinar el prestigio de la monarqua. El acuerdo poltico del Pacto de San Sebastin implic: (1) La creacin de un comit revolucionario compuesto por: Alcal Zamora, Maura, Domingo, Prieto, Azaa, Albornoz y Fernando de los Ros. En esta alianza estuvieron ausentes la CNT y otras fuerzas obreras, que solamente estuvieron representadas por el PSOE. (2) La formacin de un comit militar dirigido por Queipo de Llano que participara en una futura movilizacin general contra la monarqua. Por su parte, en octubre, UGT y CNT acordaron secundar, con una huelga general, esa accin para cambiar de rgimen. Algunos militares destacados, como Fermn Galn, que haba participado ya en la conspiracin militar de 1926 contra la dictadura y haba sido procesado, encarcelado y posteriormente amnistiando en 1930, se mostraron muy activos en la preparacin de la sublevacin al parecer sin coordinacin ecaz con el comit que deba dirigir el alzamiento. Fermn Galn, Garca Hernndez y sus compaeros iniciaron el movimiento con el lema de Viva la Repblica espaola! sin haber llegado a un acuerdo preciso con otras fuerzas el da 12 de diciembre de 1930. Esta sublevacin de la guarnicin de Jaca al parecer paraliz la posibilidad de un levantamiento ms generalizado previsto para el da 15. Galn fue derrotado por una columna gubernamental enviada desde Zaragoza al mando del general Dolla. Inmediatamente fueron juzgados y condenados un grupo de siete ociales en Consejo de Guerra. Otros 63 militares fueron juzgados das antes de la proclamacin de la Repblica y corrieron mejor suerte. Las dos condenas a muerte fueron ejecutadas inmediatamente. En diciembre de 1930 se difundi masivamente un maniesto rmado

BVB

por los principales dirigentes en el que explcitamente se llamaba a la poblacin a derribar la monarqua. La sublevacin de Jaca tuvo lugar inmediatamente despus, y al igual que otra iniciada en Cuatro Vientos por Ramn Franco, no logr arrastras otros movimientos, concluyendo en fracaso. Tras la represin del movimiento para los gobierno de Berenguer y luego de Aznar el objetivo prioritario era organizar un escalonado proceso electoral, a n de recuperar el tiempo perdido con la dictadura, que culminase en unas Cortes Constituyentes y que, a la vez, permitiera otorgar el necesitado consenso al rgimen monrquico. Segn el procedimiento establecido, haba que empezar por las elecciones municipales que sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura, para luego llegar a las elecciones a Cortes. Posteriormente, en febrero de 1931, Bereguer dimiti y fue sustituido por el almirante Aznar, que convoc elecciones municipales. Se celebraron el da 12 de abril de 1931 en un clima de incertidumbre y de limpieza por parte del Gobierno con una excesiva conanza de las facciones monrquicas. Sin

CONTEXTO HISTRICO La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). I. El Directorio militar (1923-1925). Orden social cataln. Problema marroqu: la cuestin marroqu. II. El Directorio civil (1925-1930). Poltica social. Poltica econmica III. La oposicin al rgimen Intelectuales. Socialismo. Ejrcito. Anarquismo. Catalanismo. Republicanos. Crticas. IV. Fin de la dictadura. El Pacto de San Sebastin.

embargo, acabaron convirtindose en un plebiscito sobre la Monarqua. Aunque salieron elegidos ms concejales monrquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que estos triunfaron en una Espaa progresivamente urbana. El da 13, tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la Repblica.

Regeneracin de Espaa. Esta expresin asume un tpico en boga por los intelectuales y polticos del ltimo tercio del siglo XIX, los llamados regeneracionistas. El regeneracionismo, en cuanto al pensamiento, supone la aparicin de ensayistas como Ganivet, Josqun Costa, Macas Picavea y los componentes de la Generacin del 98. En cuanto a la accin poltica, los dirigentes que suceden a Cnovas y Sagasta, como Silvela, Moret, Maura o Canalejas, intentan llevar a cabo reformas sociales desde el poder en diversos campos dentro del esquema de la Restauracin. Esas medidas, en general, encontraron serias dicultades para su implantacin desde los sectores ms conservadores del pas. En el golpe de Primo de Rivera algunos quisieron ver una actuacin de tipo regeneracionista (cirujano de hierro que deca Joaqun Costa) ante los graves problemas que el rgimen parlamentario no era capaz de resolver.

San Juan Bosco Humildad, caridad y modestia, no pueden estar separadas la una de la otra.

BVB

También podría gustarte