0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas31 páginas

Informe 3

El documento es un informe sobre el levantamiento planimétrico realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, utilizando una estación total para mejorar la precisión de las mediciones topográficas. Se abordan los objetivos, el marco teórico sobre el funcionamiento y componentes de la estación total, así como sus ventajas y desventajas. El informe también incluye un procedimiento detallado y la importancia de los levantamientos topográficos en proyectos de ingeniería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas31 páginas

Informe 3

El documento es un informe sobre el levantamiento planimétrico realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, utilizando una estación total para mejorar la precisión de las mediciones topográficas. Se abordan los objetivos, el marco teórico sobre el funcionamiento y componentes de la estación total, así como sus ventajas y desventajas. El informe también incluye un procedimiento detallado y la importancia de los levantamientos topográficos en proyectos de ingeniería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las Heroicas Batallas de Junı́n y Ayacuch”

Universidad Nacional de Ingenierı́a

Facultad de Ingenierı́a Geológica, Minera y Metalúrgica

TERCER INFORME
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO

Integrantes:
Apellido Nombre Código

Bartet Torres Henry Adiel 20234181F

Rivera Cortijo Alvaro Jetro 20190438G

Pablo Diaz Alex Joel 20234119I

Vidal Vilchez Dario Martin 20232265H

Sulca Pillaca Ariana Anabel 20221557B

Docente: Ing. Oyola Gonzales, Hernán Gabriel

Curso: Topografı́a TM417-B

29 de Noviembre de 2024

LATEX
Índice

1. Introducción 3

2. Objetivos 4

2.1. Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Marco Teórico 4

3.1. Estacion Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3.1.1. Principio de Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3.1.2. Componentes Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3.1.3. Accesorios para hacer uso de la estación total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.2. Ventajas y Desventajas del uso de la estación total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.2.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.2.2. Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.3. Levantamiento Topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.3.1. Levantamiento topográfico de un terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Procedimiento 15

5. Cálculos 19

5.0.1. DETERMINACIÓN DE LOS AZIMUT DE LOS LADOS DEL POLIGONO: . . . 21

6. Cuestionario 23

7. Conclusiones 24

8. Recomendaciones 25
Índice de figuras

1. Estación total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Partes de una estación total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Partes de una estación total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Base Niveladora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5. Trı́pode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6. Prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

7. Bastón porta prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

8. Levantamiento Topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

9. Levantamiento Planimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

10. Levantamiento Longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

11. Levantamiento Hidrográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

12. Topografı́a minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

13. Levantamiento Catastral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

14. Levantamiento Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

15. Levantamiento Fotogramétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

16. Colocación de la estación total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

17. Punto de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

18. Equilibrado el ojo de pollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

19. Calibración de la Estación Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

20. Activación de lasér . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

21. Disparación de lasér . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


1. Introducción

En este informe realizaremos nuevamente nuestro plano topográfico realizado anteriormente en el

primer informe. Sin embargo, haremos uso de estación total para medir las distancias, buzamientos y

ángulos. Saber utilizar los diferentes equipos, ya sean más modernos o antiguos, nos brinda una mayor

flexibilidad a la hora de realizar planos topográficos en el ambiente de trabajo real. Para este informe, el

equipo a utilizar será la estación total, en conjunto con prismas y una cinta métrica para medir la altura

del instrumento.

La precisión de la estación es mucho mayor que los instrumentos utilizados en nuestro primer informe

ya que es un instrumento digital. Los nuevos datos obtenidos nos brindarán una mejor comprensión

del error que se obtuvo al compararlos con los previamente obtenidos haciendo uso de instrumentos

manuales.

La estación total es uno de los equipos más sofisticados y utilizados en topografı́a en todo el mundo

trabaja con un prisma y un rayo infrarrojo, con este equipo se pueden hacer levantamientos de apertura

de carreteras, para canales de irrigación, para sistemas de agua potables y alcantarillados, para viviendas

y para obtener unos datos exactos.

La realización de esta práctica de campo es para poder obtener los conocimientos y la práctica

necesaria con la estación total para ası́ poder calcular superficies, elaborar planos del terreno y trazar

las curvas de nivel.


2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

Se muestra el impacto que tuvo este instrumento en la Topografı́a la facilidad con la que trabaja y

el ahorro de tiempo para poder realizar un proyecto al usar este instrumento.

2.2. Objetivos Especı́ficos

✓ Conocer los algoritmos que este ostenta para poder realizar una comunicación eficiente operador -

equipo.

✓ Conocer las partes de la estación total y la utilidad que tiene esto en proyectos de ingenierı́a.

3. Marco Teórico

La incorporación de microprocesadores y distanciometros electrónicos en todos los teodolitos electróni-

cos, ha dado paso a la construcción de las estaciones totales. Con una estación total electrónica, se puede

medir las distancias verticales y horizontales, ángulo verticales y horizontales, e internamente, con el

microprocesador programado, calcula las coordenadas topográficas (norte (y), este(x), elevación (z)) de

los puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para almacenar datos, los

cuales pueden ser cargados en una computadora y utilizados con el programa de aplicación seleccionado.

Una de las caracterı́sticas importantes tanto de los teodolitos electrónicos como de las estaciones totales,

es que pueden medir ángulos horizontales en ambos sentidos y ángulos verticales con el cero en horizonte

o en el zenit.

3.1. Estacion Total

La Estación Total es un instrumento de medición utilizado en topografı́a que combina las funciona-

lidades de un teodolito electrónico (para medir ángulos) y un distanciómetro electrónico (para medir

distancias) en un solo dispositivo. Este instrumento es esencial para la obtención de datos precisos en

levantamientos topográficos, construcciones, y obras de ingenierı́a.


Figura 1: Estación total

3.1.1. Principio de Funcionamiento

La estación total utiliza tecnologı́a de medición electrónica de distancias, basada generalmente en

el principio de reflexión de ondas electromagnéticas (láser o infrarrojo). La medición de distancias se

realiza mediante el tiempo que tarda la señal en viajar desde el instrumento hasta el objetivo y regresar

al dispositivo. Además, la medición de ángulos horizontales y verticales se efectúa con el teodolito inte-

grado, que se orienta electrónicamente y permite una medición precisa sin necesidad de realizar cálculos

manuales.

3.1.2. Componentes Principales

✓ Teodolito: Mide los ángulos horizontales y verticales.

✓ Distanciómetro: Mide la distancia entre el instrumento y el objetivo, normalmente mediante un

láser.

✓ Unidad de control: Es la parte del equipo que procesa las mediciones y permite la visualización de

los datos.

✓ Pantalla y teclado: Para ingresar datos y controlar el funcionamiento del equipo.


✓ Sistema de comunicación: Permite la transmisión de datos a otros dispositivos o a software de

procesamiento de datos.

Figura 2: Partes de una estación total

Figura 3: Partes de una estación total


3.1.3. Accesorios para hacer uso de la estación total

✓ Base Niveladora :

Plataforma que une la Estación Total con el trı́pode con tres tornillos niveladores y un nivel circular.

Figura 4: Base Niveladora

✓ Trı́pode: Estructura sobre la que se fija el aparato en el terreno.

Figura 5: Trı́pode

✓ Prisma (target): Pieza que se ubica en los bastones sobre los puntos elegidos que al ser observados
por la estación capta el láser y se obtienen los datos.

Figura 6: Prisma

✓ Bastón porta prisma: Bastón metálico con altura ajustable sobre la que se coloca un prisma, posee

un nivel circular para ubicarse con precisión en el punto elegido.

Figura 7: Bastón porta prisma


3.2. Ventajas y Desventajas del uso de la estación total

3.2.1. Ventajas

• Reducción de tiempo de medición de distancias.

• Se pueden realizar mediciones espaciales, como son las mediciones de elevaciones remotas y

las mediciones de lı́neas faltantes.

• Jornadas de trabajo de mayor rendimiento.

• Alta precisión en las mediciones.

• Fácil manejo.

• Memoria de almacenamiento.

• Facilidad para la conexión con una impresora.

3.2.2. Desventajas

• Una desventaja es su costo, aunque realmente es una muy buena inversión, que es recuperable

en poco tiempo gracias a sus innumerables ventajas.

• Condiciones climáticas.

3.3. Levantamiento Topográfico

Un levantamiento topográfico es el proceso de medir y representar de manera precisa las carac-

terı́sticas fı́sicas de un terreno, incluyendo su forma, dimensiones y elementos naturales o artificiales

(como caminos, edificios, rı́os, etc.). Estas mediciones se realizan mediante instrumentos como la

estación total, el GPS y otros equipos especializados, y los datos obtenidos se utilizan para elabo-

rar planos o mapas que sirven como base para proyectos de construcción, urbanismo, ingenierı́a o

planificación territorial.

El levantamiento topográfico proporciona información crucial sobre el relieve, las distancias, las

elevaciones y la distribución de los elementos en un área determinada.


Figura 8: Levantamiento Topográfico

3.3.1. Levantamiento topográfico de un terreno

La finalidad de los levantamientos topográficos desde que se requirió de levantamientos topográficos

encaminados a determinar linderos hace cientos de años de las grandes civilizaciones, hasta la

recopilación de datos utilizados para hacer estudios, trazos y ejecución de obras de Ingenierı́a en

la actualidad.

Pasando por las delimitar los Lı́mites Jurisdiccionales (Fronteras) Internacionales de los paı́ses,

inventariando a sus rı́os, costas, penı́nsulas, canales, localización de yacimientos minerales, asenta-

mientos de mayor densidad poblacional, lagos, etc., dejando hitos de referencia (BMs) distribuidos

a lo largo de los territorios de cada paı́s o de operaciones industriales importantes (Operaciones

Mineras, Operaciones Petroleras, Puertos Importantes, etc.) los levantamientos topográficos se apli-

can para fijar linderos de terrenos, para proyectar la ejecución de obras y para trabajos de gran

precisión acorde con las necesidades de los diferentes proyectos públicos y privados.

A su vez los los levantamientos topográficos se clasifican en:

• Levantamiento planimétrico

Un levantamiento planimétrico es el proceso de medición y representación en un plano bidi-

mensional de las dimensiones horizontales de un terreno, es decir, su forma y la ubicación de


los elementos visibles en la superficie (como edificios, caminos, lı́mites de propiedad, árboles,

etc.), sin considerar las elevaciones o desniveles del terreno. Este tipo de levantamiento se

enfoca en obtener las coordenadas horizontales de los puntos clave del área estudiada y se uti-

liza principalmente para proyectos que requieren información detallada sobre la distribución

espacial de los elementos en un plano, como en urbanismo, obras civiles, diseño de infraes-

tructuras, entre otros. En resumen, el levantamiento planimétrico se utiliza para generar un

plano detallado del área, representando su distribución horizontal sin tomar en cuenta las

variaciones de altura.

Figura 9: Levantamiento Planimétrico

• Perfil longitudinal

Levantamientos Longitudinales: Levantamientos topográficos ordinarios en los cuales prevalece

la longitud por sobre el ancho de la superficie y se emplean para el trazo y construcción

de vı́as de transporte, canales, vı́as férreas, lı́neas de alta tensión y conducción de lı́quidos

(Combustibles en grandes cantidades como el Petróleo o el Gas Industrial)

Figura 10: Levantamiento Longitudinal


• Levantamiento Hidrográfico

Levantamientos en los cuales al finalidad principal es la de obtención de planos de masas de

agua para fines de navegación, embalses, análisis de máximas avenidas, etc. y los cuales se

debe determinar las profundidades de agua y la naturaleza del lecho.

Figura 11: Levantamiento Hidrográfico

• Topografı́a minera

Levantamientos de Minas Subterráneas y/o Túneles: Con principios similares a los de un le-

vantamiento planimétrico y longitudinal pero con modificaciones en donde influye el carácter

de la superficie bajo tierra, las excavaciones, chimeneas, perforaciones, vı́as de acarreo, insta-

laciones complementarias y sección transversal de las galerı́as existentes.

Figura 12: Topografı́a minera


• Levantamiento Catastral

Comprende la ejecución de trabajos en los cuales se debe levantar fincas y/o parcelas te-

niendo en cuenta sus linderos, cultivos, aprovechamiento de recursos, áreas libres y cubiertas,

edificaciones, etc. con fines principalmente fiscales.

Figura 13: Levantamiento Catastral

• Levantamiento Urbano

Estos levantamientos son utilizados con la finalidad de hacer un inventario de la situación

actual de una ciudad y su futura expansión con ensanches para el trazo y reforma de calles,

áreas libres, servicios básicos y demás obras que deberán planificarse previo a la construcción

de las edificaciones.

Figura 14: Levantamiento Urbano


✓ Levantamiento Fotogramétrico

Un levantamiento fotogramétrico es un proceso de obtención de datos geoespaciales a partir de

imágenes fotográficas tomadas desde diferentes ángulos y posiciones, generalmente mediante drones,

aviones o cámaras terrestres. Estas imágenes se analizan y procesan para extraer información precisa

sobre las caracterı́sticas fı́sicas del terreno y los objetos en él, como su forma, dimensiones, ubicación

y elevación.

Este tipo de levantamiento se utiliza para generar modelos tridimensionales (3D), planos topográfi-

cos y mapas detallados, combinando la precisión de las mediciones con la visualización gráfica de

la fotografı́a. La fotogrametrı́a es especialmente útil en áreas de difı́cil acceso, grandes extensiones

de terreno o cuando se requiere un levantamiento rápido y detallado.

Figura 15: Levantamiento Fotogramétrico


4. Procedimiento

1. Leer el manual o instruirse para poder usar correctamente el equipo de medición topográfica.

2. Preparar el equipo

a) Verificación del equipo

• Asegúrate de que la baterı́a esté cargada.

• Verifica que tengas todos los accesorios necesarios (trı́pode, prisma, etc.)

b) Montaje del trı́pode

• Coloca el trı́pode en el lugar donde realizarás la medición.

• Asegúrate de que esté firme y estable.

c) Colocación de la estación total

• Montar la estación total en el trı́pode y verificar que el equipo este ubicado en el

punto con el láser.

• Asegúrate de que esté bien nivelada utilizando el ojo de pollo.

Figura 16: Colocación de la estación total


3. Comenzaremos tomando un punto referencial marcado en el piso con liquipapper

Figura 17: Punto de referencia

4. Haremos calibrar la estación total con el “ojo de pollo” para que este correctamente orientado

verticalmente.

Figura 18: Equilibrado el ojo de pollo

5. La segunda calibración se realizará en la maquina en la opcion de “compensación”, moviendo

las ruedas paralelas a la maquina representando al eje Y, la rueda perpendicular representando

al eje X.
Figura 19: Calibración de la Estación Total

6. Activamos el láser vertical para verificar que estamos sobre el punto querido, en caso se

encuentre muy alejado como en la figura x, moveremos el tripode con la estación total y

volveremos a calibrar hasta que nos resulte correctamente en el punto.

Figura 20: Activación de lasér

7. Para comenzar a medir distancias colocaremos el prisma en el otro vértice adyacente.

8. En nuestra estación total observaremos que en el colimador aparecerá un triángulo visible que
deberá estar encima del prisma, luego en nuestra pieza ocular con ayuda del enfoque se debe

colocar el “aspa negra” en el centro del prisma.

9. Disparamos el láser horizontal hacia el centro del prisma y nos arrojara el dato de la distancia

inclinada, apretaremos la opción “1” para obtener la distancia horizontal.

Figura 21: Disparación de lasér

10. Apuntaremos los datos obtenidos (distancias, ángulos) junto con el primer azimut de nuestro

lado referencial para luego hacer el cierre de la poligonal.


5. Cálculos

PASO 1:

Fuente: Elaboración propia.

Coordenadas 277.018 8670.169

277.019 8670.164

277.017 8670.167

C. Promedio 277.018 8670.166

Tabla 1: Coordenada en el punto.

Fuente: Elaboración propia.

Punto A

E N

277018 8670166

Tabla 2: Coordenada en el punto.

Hallamos el azimut con los datos del campo:

AZ - AB= (360°-339°2442”) +123°1728”

AZ - AB= 143°5246”

Azimut pasado a sexagesimales: 143.8794444

Sumatoria de Ángulos Internos:

180(n-2)=180(6-2)=720°
PASO 2:

Cálculo de ángulos internos.

Fuente: Elaboración propia.

PUNTO MEDIDA DE CAMPO CÁLCULOS ÁNGULOS

A 188°46 04” 57°45 19” 188°46 0457°45 19” 131°00´45”

B 283°09´49” 15°51´20” 360-(283°09´4915°51´20”) 92°51´31”

C 342°56´19” 253°00´22” 342°56´19253°00´22” 89°55´57”

D 330°19´28” 29°04´31” 360-(330°19´2829°04´31”) 58°45´03”

E 329°57´11” 78°24´14” 329°57´1178°24´14” 251°32´57”

F 333°11´50” 68°56´26” 360-(333°11´5068°56´26”) 95°14´36”

Tabla 3: Datos de cálculos.

VÉRTICES ANGULOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS ÁNGULOS (°) LADOS LONGITUD (m)

INTERNOS

A 131°0045” 131 0 45 131.0125 AB 56.988906

B 92°5131” 92 51 31 92.85861 BC 104.93258

C 89°5557” 89 55 57 89.9325 CD 119.05379

D 58°4503” 58 45 3 58.75083 DE 50.183409

E 251°3257” 251 32 57 251.54917 EF 19.02438

F 95°1436” 95 54 36 95.91 FA 69.682467

720.01361

Tabla 4: Cálculo de ángulos internos.

PASO 2:

Hallando la compensación angular.

(720 − 720,01361)
Ca = = −0,002268519 (1)
6

Aplicando la compensación angular en los datos del campo:


VERTICES ANGULOS INTERNOS COMPENSACIÓN ANGULAR ANGULOS COMPENSADOS

A 131.0125 -0.002268519 131.0102315

B 92.85861 -0.002268519 92.85634259

C 89.9325 -0.002268519 89.93023148

D 58.75083 -0.002268519 58.74856481

E 251.54917 -0.002268519 251.5468981

F 95.91 -0.002268519 95.90773148

Tabla 5: Compensación angular.

5.0.1. DETERMINACIÓN DE LOS AZIMUT DE LOS LADOS DEL POLIGONO:

Se trabaja con los ángulos exteriores por la teorı́a de ángulos a la derecha para hallar los azimuts

de cada lado de la poligonal.

DETERMINACIÓN DE LOS AZIMUT DE LOS LADOS DEL POLÍGONO

Azimut Ángulos 180 540

AZ -AB 143.8794444 228.9897685

AZ -BC 231.0231019 267.1436574

AZ -CD 321.0928704 270.0697685

AZ - DE 82.34430556 301.2514352

AZ - EF 10.79740741 108.4531019

AZ-FA 94.88967593 264.0922685

143.8794444

Tabla 6: Determinación de los azimut.

• Mayor o igual que 180° ,se resta 180° y menor que 180°, se suma 180°.

• Si la suma fuese mayor o igual que 540° , se resta 540°

Con estos 2 items se pudo comprobar el azimut de del lado AB que resulta ser aproximadamente

143.8794444.
PASO 4:

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS PARCIALES

ΔE ΔN
LADO AZIMUT D (m) =D*Sen(AZ) =D*Cos(AZ)
AB 143.8794444 56.98890564 33.59417318 -46.0344099
BC 231.0231019 104.9325807 -81.57455072 -66.00332696
CD 321.0928704 119.0537941 -74.7729133 92.64349589
DE 82.34430556 50.18340897 49.73609976 6.68542572
EF 10.79740741 19.02437992 3.563967724 18.68756714
FA 94.88967593 69.68246693 69.42886952 -5.939551694
2p 419.8655363 -0.024353842 0.0392002

Tabla 7: Coordenadas parciales.

Ex = -0.024353842 y Ey = 0.0392002

Aplicando la forma del error lineal:

E= �(−0.024353842)2 + (0.0392002)2
E= 0.04614938
CALCULO DEL ERROR RELATIVO

1 1
𝐸𝐸𝑅𝑅 = 419.8655363 =
9097.97
0.04614938

Error en zonas Urbanas: 1/9000


1 1
Se comprueba que es menor que
9097.97 9000
Por lo tanto, el trabajo es aceptado
PASO 5:

COMPENSACIÓN DE ERRORES

LINEALES

LADO Distancia Cx Cy
AB 56.98890564 0.003305579 -0.005320695
BC 104.9325807 0.0060865 -0.009796894
CD 119.0537941 0.006905585 -0.011115303
DE 50.18340897 0.002910834 -0.004685309
EF 19.02437992 0.001103488 -0.001776186
FA 69.68246693 0.004041855 -0.006505813
Tabla 8: Compensación de errores.
Con las compensaciones lineales podemos corregir las coordenadas parciales.

COMPENSACION DE COORDENADAS PARCIALES

Proyecciones Compensadas
ΔE ΔN Cx Cy ΔE' ΔN'
33.59417318 -46.0344099 0.0033056 -0.005321 33.597479 -46.03973
-81.57455072 -66.003327 0.0060865 -0.009797 -81.56846 -66.01312
-74.7729133 92.64349589 0.0069056 -0.011115 -74.76601 92.632381
49.73609976 6.68542572 0.0029108 -0.004685 49.739011 6.6807404
3.563967724 18.68756714 0.0011035 -0.001776 3.5650712 18.685791
69.42886952 -5.93955169 0.0040419 -0.006506 69.432911 -5.946058
0 0
Tabla 9: Compensación de coordenadas parciales.

LAS COORDENADAS OBTENIDAS

Se puede calcular las coordenadas con las proyecciones encontradas y compensadas.

Punto A
E N
277018 8670166
DATO

PUNTO ΔE' ΔN' E N


B 33.59747875 -46.03973059 277051.5975 8670119.96
C -81.56846422 -66.01312385 276970.029 8670053.947
D -74.76600771 92.63238059 276895.263 8670146.58
E 49.73901059 6.680740411 276945.002 8670153.26
F 3.565071212 18.68579095 276948.5671 8670171.946
A 69.43291138 -5.946057507 277018 8670166 COMPROBACION

Tabla 10: Coordenadas obtenidas.


PASO 6:

Cálculo del área de la poligonal cerrada y su respectiva representación.

E N

A 277018 8670166

B 277051.5975 8670119.96

C 276970.029 8670053.947

D 276895.263 8670146.58

E 276945.002 8670153.26

F 276948.5671 8670171.946

A 277018 8670166

1.44083E+13 1.44083E+13

A 9983.650391

Tabla 11: Coordenadas obtenidas.

Levantamiento de una Poligonal


Cerrada - Horario
8670180

8670160

8670140

8670120

8670100

8670080

8670060

8670040
276850 276900 276950 277000 277050 277100

Fig 22. Gráfica de coordenadas.


UNIJVERSID.AD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA "' MIINERA V l"-"IIETALÚRGICA

Cálculo de lados
• Con las distancias y ángulos verticales obtenidos de la estación total, se procede a hallar las
distancias en el terreno.
• Para cada lado se hizo más de una medición para incrementar la seguridad sobre la distancia.
• Para obtener la distancia sobre el terreno se debe de hallar el coseno de cada distancia medida y
90 menos el ángulo vertical de obtenido en cada distancia, luego se promedian las distancias y se
obtiene la distancia de cada lado en el terreno.

Lado AB
56.042; 89.74972222 =˃ DAB1= 56.042COS(90-89.74972222)= 56.04197213
56.035; 89.74916667 =˃ DAB2= 56.035COS(90-89.74916667)= 56.03496983
56.036; 90.13555556 =˃ DAB3= 56.036COS(90-90.13555556)= 56.03634783
56.032; 90.13555556 =˃ DAB4= 56.032COS(90-90.13555556)= 56.03234784 Lado
BC
103.213; 89.75833333=˃ DBC1= 103.213COS(90-89.75833333)= 103.2120858
103.213; 89.76138889=˃ DBC2= 103.213COS(90-89.76138889)= 103.2121088
103.141; 90.26472222=˃ DBC3= 103.141COS(90-90.26472222)= 103.1399038
103.152; 90.26472222=˃ DBC4= 103.152COS(90-90.26472222)= 103.1509037
103.149; 90.265=˃ DBC5= 103.149COS(90-90.265)= 103.147914
Lado CD
119.058; 90.555=˃ DCD1= 119.058COS(90-90.555)= 119.0524145
119.055; 90.555=˃ DCD2= 119.055COS(90-90.555)= 119.0494146
119.064; 90.55472222=˃ DCD3= 119.064COS(90-90.55472222)= 119.0584198
119.058; 89.45083333=˃ DCD4= 119.058COS(90-89.45083333)= 119.0525312
119.063; 89.44888889=˃ DCD5= 119.063COS(90-89.44888889)= 119.0574922
119.058; 89.44888889=˃ DCD6= 119.058COS(90-89.44888889)= 119.0524925
UNIJVERSID.AD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA "' MIINERA V l"-"IIETALÚRGICA

Lado DE
51.849; 89.67111111=˃ DDE1= 51.849COS(90-89.67111111)= 51.84880708
51.852; 89.67083333=˃ DDE2= 51.852COS(90-89.67083333)= 51.85180558
51.849; 89.67055556=˃ DDE3= 51.849COS(90-89.67055556)= 51.84880418
51.848; 90.20111111=˃ DDE4= 51.848COS(90-90.20111111)= 51.84834534
51.850; 90.20111111=˃ DDE5= 51.850COS(90-90.20111111)= 51.85034532
51.852; 90.20055556=˃ DDE6= 51.852COS(90-90.20055556)= 51.85234709
Lado EF
19.704; 91.71305556=˃ DEF1= 19.704COS(90-91.71305556)= 19.69571117
19.699; 91.71305556=˃ DEF2= 19.699COS(90-91.71305556)= 19.69071341
19.695; 91.71305556=˃ DEF3= 19.695COS(90-91.71305556)= 19.6867152 Lado
FA
69.465; 90.70083333=˃ DFA1= 69.465COS(90-90.70083333)= 69.4598042
69.473; 90.7=˃ DFA2= 69.473COS(90-90.7)= 69.46781595
69.844; 89.32305556=˃ DFA3= 69.844COS(90-89.32305556)= 69.83912592
69.848; 89.32277778=˃ DFA4= 69.848COS(90-89.32277778= 69.84312164

• Al promediar todas las distancias parciales de cada lado, se obtienen todas las
distancias de cada lado del polígono.

Lado Promedio
AB 56.03640941
BC 103.1725832
CD 119.0537941
DE 51.85007577
EF 19.69104659
FA 69.65246693

Tabla 12: Distancias del polígono.


UNIJVERSID.AD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA "' MIINERA V l"-"IIETALÚRGICA

6. Anexo

Fig 23. Imagen Poligonal cerrada en Google Earth.


7. Conclusiones

• El uso de la estación total ha demostrado ser la herramienta más precisa y eficiente para

la obtención de datos topográficos en comparación con los métodos tradicionales como la

cinta métrica y los jalones. Gracias a su capacidad para medir simultáneamente ángulos

y distancias, la estación total ha permitido obtener un plano más exacto y detallado,

con menor margen de error. Esto se debe a la precisión de las lecturas electrónicas y la

reducción de errores humanos, que son comunes al usar equipos manuales.

• Al realizar las mediciones con cinta métrica y jalones, se observaron varios tipos de errores

que afectaron la precisión del levantamiento:

◦ La lectura de la cinta métrica, especialmente en distancias largas, puede verse afectada

por errores de interpretación o la flexión de la propia cinta, lo que incrementa la

incertidumbre en las mediciones.

◦ Los jalones son propensos a desplazarse o desalinearse durante el proceso de medición,

lo que introduce errores en las mediciones de distancia y dirección.

◦ La manipulación manual de los jalones y la cinta métrica puede verse afectada por

factores como viento, terreno irregular, o movimientos involuntarios, lo que aumenta

la probabilidad de errores en la obtención de puntos de referencia.

• Al comparar los resultados obtenidos con la estación total frente a los métodos manuales,

los planos generados con la estación total mostraron una mayor fidelidad en las propor-

ciones, alineación precisa de los elementos y coordenadas exactas. En cambio, el plano

obtenido con los jalones y la cinta métrica presentó pequeñas distorsiones y diferencias

en las ubicaciones de los puntos, lo que refleja las limitaciones inherentes a los métodos

manuales.

• El uso de la estación total resultó en un levantamiento más rápido y eficiente en com-

paración con el uso de la cinta métrica y los jalones, que requieren mediciones manuales

más lentas y repetitivas. La estación total permitió realizar mediciones de distancias y

ángulos de manera simultánea, lo que aceleró considerablemente el proceso de obtención

de datos.
8. Recomendaciones

• Al trabajar con la estación total debe de tenerse en cuenta que la calibración del equipo

tiene que hacerse de forma rigurosa para garantizar la óptima obtención de los datos.

• Estabilizar bien el trı́pode y tener cuidado de moverlo, para no estar estacionándolo varias

veces, pues esto nos harı́a perder demasiado tiempo.

• Verificar que las miras estén fijas y estables, para que el margen de error no sea tan

notable.

• Aproximar lo mas posible el ojo de pollo

• El trı́pode tiene que estar al nivel de nuestro mentón para que, al momento de sobreponer

el teodolito, no tengamos problemas con la altura que esté estacionado el nivel.

• Tener cuidado en todo momento que nuestro laser apunte hacia nuestro punto de control.
Referencias

• GEONET. (2/05/21). 5 Errores frecuentes en las estaciones totales.

• https://www.youtube.com/watch?v=HcgZwE3977s&ab_channel=GEONETMARKETPLACE

• GEINCOR. (15/07/20). Tutorial: Uso del distanciómetro TOPCON GM

• TOPCON. Manual de instrucciones de la estación de medición toógrafica.

• https://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Topcon/gm50_esp.pdf

• Curso_Completo_de_Topografia_SENCICO .pdf

También podría gustarte