Revista de Aniversario Cren Segunda Etapa
Revista de Aniversario Cren Segunda Etapa
Revista de Aniversario Cren Segunda Etapa
2 SEGUNDA POCA
La presente obra, es el resultado de un esfuerzo comprometido y constante de los compaeros maestros, alumnos y personal no docente que labora en el Centro Regional de Educacin Normal Profra. Amina Madera Lauterio. La revista institucional denominada NORMALISMO DE CARA AL SIGLO XXI, tiene como finalidad principal brindar espacios de publicacin de textos acadmicos a toda la comunidad escolar, sirviendo a su vez para publicar los hechos y acontecimientos ms relevantes de nuestra escuela. Nuestra MISIN, es lograr incorporar en nuestras ediciones, artculos de inters general, en donde se demuestren procesos de reflexin acadmica, fomentando en nuestra comunidad escolar, la incorporacin al equipo de escritores y de investigacin constante, para la publicacin de artculos cada vez ms consistentes acadmicamente hablando. Nuestra VISIN a largo plazo es lograr para el 2015 el registro de de validez y arbitraje correspondiente que nos avale como una revista auditada y por lo tanto de rigor acadmico confiable, para poder compartir con otras escuelas normales del pas nuestras publicaciones y establecer vnculos de intercambio educativo. Las principales debilidades a las que nos enfrentamos como institucin para desarrollar un equipo slido de escritores, son la poca disposicin de tiempos para hacer investigacin, puesto que las tareas propias de las relaciones ulicas y la administracin educativa, absorbe gran parte de nuestro tiempo de aparente descarga acadmica. Otra de las situaciones que se han detectado como un factor de peso considerable, es la falta de costumbre para
escribir nuestros propios artculos y por ltimo mencionar la que parece ser la razn principal, no estamos acostumbrados a compartir nuestros escritos con los dems, por miedo a la crtica constructiva o destructiva que los lectores puedan hacer del artculo en cuestin. Desde el consejo editorial, estamos dndonos a la tarea de sugerir en algunos textos, recomendaciones de estilo forma o redaccin segn corresponda el caso, pero debemos mencionar que esta cultura de escribir textos acadmicos o informativos, se tratar de ir fortaleciendo publicacin tras publicacin, pretendiendo que en un futuro cercano, todos los participantes mostremos una mejora significativa en la construccin de textos acadmicos, fomentando la definicin de un estilo personal de narrativa e invitando a la construccin del aparato crtico como un elemento permanente en los textos. Las fortalezas que se identificaron en este primer momento, son que en esta revista, a partir de la organizacin y exposicin del proyecto por parte del consejo editorial, son varios los docentes que estn publicando por primera vez un artculo, razn por la cual se puede decir que empezamos por buen camino, pero no debemos cantar victoria la jornada es larga y para lograr las metas plateadas, el trabajo apenas comienza.
Felicidades a Todos los maestros y alumnos que participan en esta segunda edicin.
No
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Articulo
Cmo surge nuestra Escuela Normal? Profra. Amina Madera Lauterio Remembranzas del CREN Profra. Amina Madera Lauterio La educacin y globalizacin Las tutoras de acuerdo al programa institucional La creatividad docente una competencia a desarrollar Memorias de un maestro rural Acercamiento al Programa DIA Desarrollo de la inteligencia a travs del arte. Programa DIA Sntesis de tesis doctoral Foto Galera Ya tenemos canchas nuevas en nuestra escuela normal y ahora qu nos hace falta para un beneficio pleno? La princesa y el sapo Juntos atendamos la diversidad. Manos a la obra El pensamiento de investigacin de Stenhouse Llanto La relacin del tutor con el tutorado en el 7 y 8 semestres, deja una huella profesional para toda la vida. La figura del asesor en el sptimo y octavo de la Licenciatura en Educacin Primaria en la Escuela Normal Profra. Amina madera Lauterio Cmo leer ciencias y matemticas? El Facebook todo poderoso Desfile de Aniversario
Autor
Primera Generacin de Egresados (1975-1979) Amalia Manso Villanueva Ignacio Guerrero Almanza Lucero Mrquez Gmez Vicente Quezada Flores Miriam Crdova Ruz Juan Antonio Coronado Faz lvaro Flores Zacaras Estanislado Vzquez Morales Gustavo ngel Hernndez Jaime Crdenas Cruz
Pg.
5 7 9 11 14 16 17 18 20 24 25
12 13 14 15 16
Karla Mara Castillo Martnez Juan Manuel Rodrguez Tello Gustavo de Len Rodrguez Sra. Lampredt Graciela Romero Garca
27 28 31 33 34
17
37
18 19 20
Ismael Altamirano Modad Karla Mara Castillo Martnez Proporcionado por Comit Organizador Elvia Edn Cant Crdova Lucero Mrquez Gmez
39 41 43
21
45
Producto de la Primera Generacin de egresados de la Escuela Normal Generacin 1975- 1979 La escuela normal del desierto: Profra. Amina Madera Lauterio ubicada en Cedral San Luis Potos, inici sus labores el 27 de octubre de 1975. Fue promovida por los campesinos organizados en la federacin de cooperativas de forestal FCL de la zona ixtlera que comprende 20 millones de hectreas en los estados de Coahuila, Nuevo Len, San Luis Potos, Tamaulipas y Zacatecas. La escuela surgi con el propsito de formar maestros para esta regin que presenta caractersticas econmicas, sociales y culturales de marginacin. Los alumnos que la iniciaron eran hijos de talladores ixtleros y de campesinos de los ms escasos recursos pero que tenan una actitud de respeto hacia su comunidad, que haban concluido su educacin bsica y que no tenan muchas oportunidades para continuar sus estudios. Las primeras generaciones de esta escuela reciban una beca de la SEP con un valor de $780.00 mensuales para pagar alimentacin en las casas de la comunidad a cuyas familias deban integrarse. Los becarios podan ser jvenes con un promedio inferior a 8 con el nico requisito de ser hijo de tallador ixtlero o de campesino, pero con la condicin de que en el segundo grado alcanzaran un promedio de ocho como mnimo. La escuela tena como objetivo la formacin de maestros que adems de integrarse a las comunidades para desarrollar la labor docente lo hicieran para promover la produccin y as, de esta manera, elevar la calidad de vida de la zona ixtlera. Nuestra querida escuela normal del desierto Profra. Amina Madera Lauterio tiene como antecedente la gloriosa escuela rural mexicana y como base el artculo 3 constitucional. Las ms trascendentales obras sociales inician con luchas, sacrificios y casi siempre en condiciones precarias. La escuela normal del desierto como avance de un proyecto educativo revolucionario no fue la excepcin a la regla. Se cre bajo auspicios batalladores y entusiastas de los campesinos ixtleros y se materializa al impulso emocionado y responsable de nuestra gran ausente la Profra. Amina Madera Lauterio. Amina Madera Lauterio nace en Puebla, Puebla el 25 de octubre de 1947. Sus padres, Felipe Madera Martnez y Refugio Lauterio Crdenas, l maestro rural y ella ocupada en la formacin de sus hijos. Desde pequea convive con el pueblo humilde, la clase campesina la vio surgir y hacia ella regresar para prepararla despus de sus aos de formacin docente. Con sus padres conoce las regiones indgenas de Sonora y Puebla.
Sus estudios primarios, los concluy en 1957 en lugares del estado de Sonora, pero por la enfermedad de su padre continu sus estudios en la ciudad de Mxico. En 1961 concluy la enseanza de secundaria. De 1961 a 1964 curs la normal primaria en la escuela particular Mtro. Lauro Aguirre pues la Escuela Nacional de Maestros la rechaz. A los 17 aos presenta examen en la escuela normal superior en la especialidad de pedagoga obteniendo beca desde el primer grado, la cual no fue en efectivo: se le dio trabajo en una secundaria oficial. Termina la normal superior en 1968 siendo alumna destacada por sus actitudes y aprovechamiento. De 1968 a 1969 trabaja como maestra de pedagoga y didctica en el quinto Sonora, en la Normal Rural para hombres. En 1970 presta sus servicios en la Normal para hombres en San Marcos, Zacatecas. Hacia 1971 trabaja en la Normal Rural para mujeres en Puebla. De 1971 a 1972 es nombrada como subdirectora de la Normal para mujeres en Caada Onda, Aguascalientes. De 1972 a 1975 es nombrada directora y se encarga de fundar el Centro Regional de Educacin Normal de Arteaga Michoacn, ah se da a conocer con todo su valor humano y civil. Organiza el pueblo y crea la cooperativa de Arteaga, Michoacn. Por no convenir a los intereses ms nefastos de Mxico, el despertar de la comunidad, sale de Arteaga. Durante ese lapso de trabajo en la sierra michoacana, el entonces presidente de la repblica, la enva a la repblica popular China y a Cuba ya que para entonces es una de las maestras ms destacadas en Mxico. En 1975 y con el impulso de los campesinos agrupados en la federacin de cooperativas la forestal FCL, funda y organiza la Escuela Normal del Desierto en Cedral, S.L.P. Logrando ser de ella, una de las ms notables de Mxico por su binomio educativo: Estudio y trabajo. Haciendo resurgir as el ideario de la gloriosa escuela rural mexicana. En la lucha por que la Escuela Normal del Desierto surgiera libre y fortalecida para garantizar la formacin de maestros al servicio del pueblo, muere en un accidente automovilstico el da 2 de septiembre de 1977, tratando de llegar a una reunin de ixtleros padres de familia de sus muchachos, por los que vivi, luch y muri. Nuestra escuela tiene un smbolo que la identifica entre las dems: Su escudo. Creacin de los mismos alumnos que la fundaron. Se compone de cuatro cuadros trazados en forma de cruz. En el cuadro superior izquierdo, aparece un campesino tallando la lechuguilla, materia prima que representa la fuente de trabajo de los talladores ixtleros. En el cuadro superior derecho, observamos dos manos en seal de unidad que tienen como fondo una palma samandoca. Abajo a la izquierda, hay un libro con una antorcha que significa la superacin. Por ltimo, a la derecha, observamos un campo cultivado de maz, sueo de talladores y campesinos. Rodeando estos cuadros aparece el nombre de la escuela y hacia abajo podemos leer el lema que la identifica: Lograremos la unidad y la superacin del pueblo proletario. As como el escudo, la Escuela Normal del Desierto tiene su danza representativa, que es autora de los alumnos de la primera generacin. En esta danza se representa un da de trabajo de los campesinos ixtleros. Para su creacin se convoc a concurso a todos los alumnos de primer grado que conformaban la escuela en ese entonces. Organizados en equipos, todos los alumnos trabajamos al igual que lo hacamos en todas las actividades que emprendamos,
con mucho entusiasmo, dedicacin, hasta alcanzar las metas. Aunque hubo un equipo ganador, la danza incluye elementos de todos los participantes. De unos se tomaron los pasos, de otros la coreografa as como tambin la msica y el vestuario. Es un orgullo para nosotros saber que la danza del desierto se presenta actualmente en diferentes foros de nuestro pas, haciendo mencin siempre de su origen y con ello, dando a conocer a nuestra querida Escuela Normal del Desierto.
La funcin del docente ha ocupado un papel relevante en el mbito de toda sociedad, pero an ms notable ha sido la funcin que han desempeado las instituciones formadores de docentes. Juan Jos Maya Rocha (2003), afirma que: Toda Escuela Normal debe procurar la recuperacin histrica de su experiencia, en donde se identifican las fortalezas institucionales, por su relevante papel como formadora de profesionales de la educacin. Por ello, sirva el presente espacio para recordar algunos datos de la Normal del Desierto, como se le llam los primeros aos, posteriormente como Centro Regional de Educacin Normal Profra. Amina Madera Lauterio, nominacin oficial a la muerte de su fundadora.
campesinos, el 27 de octubre de 1975, en la cabecera de Cedral, S.L.P., bajo la direccin de la Profra. Amina Madera Lauterio y con la inscripcin de estudiantes de cinco estados de la regin ixtlera: Coahuila, Nuevo Len, San Luis Potos, Tamaulipas y Zacatecas.
Los trabajos se iniciaron en un viejo edificio que haba sido utilizado aos atrs, como escuela primaria. Al ao siguiente, con una matrcula de 240 alumnos, los trabajos se trasladan al nuevo edificio, el cual fue inaugurado por el Presidente de la Repblica, con el ideario de la gloriosa escuela rural mexicana. El proyecto pedaggico se bas en el binomio estudio- trabajo, que se plante con dos propsitos: como medio de obtener recursos econmicos que permitieran sobrevivir como organizacin independiente, y como medio formativo, ya que Amina afirmaba: Se inaugura la Normal del Desierto, fue el grito Queremos no solamente formar a los muchachos de jbilo de miles de campesinos hace treinta y como buenos estudiantes, sino como hombres. seis aos, ante uno de los ms grandes logros alcanzados por los campesinos ixtleros del Semidesierto Potosino. La escuela nace con el apoyo directo del Presidente de la Repblica, Lic. Luis Echeverra lvarez, como Gerente de La Forestal, F.C.L., el Lic. Miguel Osorio Marbn y la demanda de los
El Presidente de la Repblica en la inauguracin del edificio pronunci las siguientes palabras: Hay en nuestro pas un nmero creciente de universidades y de instituciones tcnicas; se han multiplicado centros de estudio de todo gnero. Pero aqu en estos momentos ante el paisaje, no slo del semidesierto potosino, sino con la presencia de las zonas ridas de cinco Estados de nuestro pas, yo quiero manifestar y sobre todo a los alumnos y a las alumnas de la Escuela Normal del Desierto, que son los fundadores de una de las instituciones educativas y culturales ms importantes, ms significativas y ms trascendentales de nuestro pas.
permanente de los alumnos. El horario de trabajo era discontinuo, con actividades acadmicas, artsticas, deportivas, abarcaba de 8 a 10 horas. El trabajo productivo en el campo tambin exiga, ms de una vez, el sacrificio de su tiempo libre. ste se desarrollaba con una organizacin articulada entre los consejos de administracin y vigilancia, las comisiones de produccin, consumo, educacin y propaganda y las subcomisiones de ganadera, industrias, cooperativa escolar y unidad de consumo. La creatividad de los alumnos fue promovida en el terreno artstico. El Himno de la Normal del Desierto, la Danza del Desierto, el escudo de la escuela, la poesa coral, son ejemplos de ello. La primera convocatoria de alumnos para nuevo El 2 de septiembre de 1977, de regreso de una ingreso, cont con los siguientes requisitos: comisin que desempeaba en la ciudad de Mxico, D.F., la Profra. Amina Madera Lauterio, Autnticos hijos de campesinos ixtleros. sufre trgico accidente y con ello la pena de Situacin econmica precaria. muerte. No obstante, el rumbo de la escuela tena Entrevista personal para sondear la vocacin que continuar y su hermano el Profr. Felipe y disposicin de servicio al pueblo campesino Madera Lauterio, fue nombrado como sucesor en Estudio socioeconmico a cada aspirante con la gran responsabilidad. la participacin de los miembros del consejo estudiantil. Margen de edad, de 18 a 21 aos. Promedio mnimo de 7. Consejo de seleccin de alumnos de nuevo ingreso: Direccin, maestros, estudiantes, padres de familia, autoridades de la forestal, comisin de supervisores enviada por la direccin de normales. Se proceda al anlisis exhaustivo de caso por caso, en reuniones hasta altas horas de la noche. Ahora, a treinta y seis aos de vida de la escuela, La mejor enseanza para los jvenes de las primeras generaciones, era la lucha misma por poner a la escuela al servicio del pueblo: Dar un poco a aqullos de quienes tanto hemos recibido: El Pueblo. podemos recordar a diecinueve maestros, que han fungido como directores, todos con el enorme deseo de cumplir con el legado de la Maestra Amina, contrastar el ser con el hacer.
Una razn debe impulsar la conviccin normalista de los ideales que forjara la Maestra Amina La formacin del hbito de trabajo, constituye un Madera Lauterio, y que en la despedida fnebre propsito fundamental en la educacin integral pronunciara su hermano Felipe: del alumno. En la institucin prevaleca una Maestra Amina disciplina de trabajo que garantizaba la educacin T no has muerto! Vives en tus muchachos!
La escuela como instrumento de desarrollo, potencia capacidades y habilidades en las personas, la accin del maestro contribuye al logro de estos propsitos, en medio de una realidad en la que poco se valora su esfuerzo, lo que ocurre en la sociedad lo bueno y lo malo se asigna a la educacin por ende al maestro, se omite que la accin educativa es un proceso multifactorial, la globalizacin de la economa aumenta las distancias entre las clases sociales, situacin poco comprendida al momento de informar sobre los resultados de los exmenes estandarizados que aplica CENEVAL o instancias internacionales llmese PISA, EXCALE, las criticas abundan tal vez quienes lo hacen ocultan sus verdaderas intenciones, hablan desde los intereses de grupos de poder que aspiran a privatizar la educacin, e impulsan acciones tendientes al desprestigio de la educacin pblica, hacen propuestas fallidas de privatizacin que ya fracasaron en otros pases, lo presentan como una panacea, una novedad El bono educativo, que intenta convertir la educacin en una mercanca negando que sea el Estado el responsable de brindar este servicio, reforzando la idea de acabar con el Estado benefactor.
El mundo de hoy y siempre est regido por los intereses de quienes ostentan el poder econmico y este a la vez respalda el poder poltico, ambos poderes se convierten en una poderosa herramienta de trasformacin que mueve a la sociedad en mltiples direcciones, la fuerza y debilidad de la posicin desde la cual se mira al otro o a los otros, crea una cosmovisin de quienes somos, el poder que nos respalda o nos oprime, la bsqueda de una redencin se opaca bajo el oscurantismo de la sombra de la corrupcin y el engao del que hace gala el poder, el bombardeo de informacin que moldea las conciencias a modo de que todo funcione en pro de la bsqueda de bienestar, sentirse bien mirarse bien, los paradigmas rebasan las barreras sociales favoreciendo el confort a costa de empear el futuro de quienes nos preceden, la conciencia de lo que somos o podemos ser nos deshumaniza solo vale el presente, la perdida de nuestro espacio vital nos arrastra a un mundo incierto del que slo una mirada al universo infinito nos percata que no hay mas realidad ms all de nuestro planeta tierra, sobre la desdicha de muchos descansa el paraso de unos pocos, la formacin de que somos objeto responde a estereotipos de producir y consumir, todo se adhiere una solucin mercantilista, sujeto a la oferta y la demanda.
Estamos preparados para asumir estos cambios? Lo viejo ser un modelo capaz de educar a las nuevas generaciones? o las generaciones adultas necesitaran reeducarse para adaptarse a los tiempos modernos y educar a los jvenes?, Sera la escuela que conocemos hoy en da la solucin?, lo debe ser, si somos sensibles a los problemas que nos aquejan y que cotidianamente compartimos, Cmo distinguir lo que afecta la calidad en la educacin? Tendramos que conceptualizar el trmino desde la posicin en donde se realice el reclamo, conocer lo que los polticos, empresarios, banqueros, y las autoridades educativas, maestros, etc., pretendan hacer de la cultura, la economa, la ciencia, la comprensin de los hechos histricos vistos desde una ptica de esas instancias, el enfoque por competencias de la reforma educativa actual ser la solucin a la calidad educativa? o solo responde a la globalizacin de la economa?qu hace falta para dar satisfaccin a un Mxico con tanta inequidad y desigualdad, seala Octavio Paz la serie documental Mxico Siglo XX, deslumbra varios mxicos en la poca de la revolucin: el de Madero con la democracia, los campesinos en espera de tierra y libertad y Carranza con la constitucin, me pregunto si estos temas ya estn abatidos, si es cosa del pasado o si aun son problemas en el presente, en la poca de la revolucin francesa el Mrquez Antonie de Condorcet en su escrito Cinco Memorias de Instruccin Pblica, dice que para que los ideales de la revolucin puedan ser una realidad, es necesario instruir a las personas para conocer sus derechos y obligaciones y estar en condicin de tomar 10
decisiones, alude a la educacin cvica como algo de primer orden, el establecimiento de los principios que conducen hacia un orden social que observe un humanismo que rescate al hombre de nuestro tiempo esto ser lo que esperamos de la escuela en el siglo XXI? La escuela necesita de actores comprometidos con el progreso, la democracia, la libertad. La tecnologa puesta al servicio del hombre podra ser una alternativa, sin embargo los medios masivos de comunicacin me refiero los medios audiovisuales, en especial a la televisin abierta que tiene el poder de penetrar hacia el interior de los hogares a los que la escuela deseara entrar, estn puestos al servicio de la oligarqua actan de tal manera que nos conducen hacia una prdida de conciencia, con sus novelas e historias de vidas felices y mundos perfectos, seala Csar Coll que antes nos hacan el traje a la medida y hoy nos hacen a la medida del traje, nos recrean una realidad de un mundo perfecto, distorsionan la realidad, la televisin esa caja mgica que nos enajena bien podra ser un aliado en la labor educativa, en la prctica de su discurso es incuestionable, la replica no est a la disposicin del pblico, su accin comercial supera en mucho casos la accin de la escuela .
De acuerdo con la Asociacin de Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), en su publicacin Consolidacin y avance de la educacin superior en Mxico a principios del ao 2007, seala que uno de los problemas de la educacin superior en nuestro pas, es la persistencia de altos ndices de abandono escolar y baja eficiencia terminal; Nuestra institucin no es ajena a estas problemticas, por lo que se requiere incrementar la eficiencia terminal en nuestra escuela normal, de tal forma que los estudiantes cumplan con los requerimientos de su plan de estudios en el tiempo destinado y logren incorporarse al mbito laboral como profesionistas de la educacin de manera exitosa, llevando un seguimiento del proceso de formacin del futuro docente a fin de atender las necesidades, biopsicosocial (fisiolgicas, psicolgicas, sociolgicas y pedaggicas) y contribuir a disminuir los problemas de desercin, reprobacin y rezago acadmico mediante la implementacin de un programa institucional flexible que coadyuve a la formacin integral del estudiante mediante el desarrollo de sus habilidades, actitudes y el fomento de sus valores. De acuerdo al Programa Institucional de Tutoras, se establecen ciertas responsabilidades y funciones del coordinador de tutoras como principal responsable, con la autorizacin del director, subdirector acadmico, jefe del rea de docencia, adems de las funciones del tutor y tutorado que a continuacin se mencionan: El coordinador de tutoras, se encargar de coordinar las acciones tutoriales, enviar la propuesta con los maestros que fungirn como tutores a la Direccin de
Licenciatura para su registro, participar en las reuniones convocadas por la Direccin de la escuela y/o por el rea de Docencia, elaborar conjuntamente con los maestros tutores un Plan de Accin tutorial de Departamento Acadmico, registrar el plan de accin en la Direccin y en el rea de Docencia, realizar la asignacin de alumnos a los tutores de comn acuerdo con el rea de Docencia, a cubrir la totalidad de los alumnos de nuevo ingreso y los alumnos de 2 grado que as lo determinen los resultados del semestre anterior, dar seguimiento y evaluar la implementacin del plan de accin tutorial, presentar un informe de actividades al rea de Docencia, para su validacin y acreditacin, convocar a reunin general de informacin sobre tutoras, elaborar el plan institucional de tutora de manera colegiada que contemple un cdigo de tica, convocar a los participantes del proyecto institucional de tutoras para socializar el plan de tutora institucional, capacitar a los maestros participantes en el proyecto, socializar los datos del perfil de ingreso de los alumnos y confrontar con los rasgos del perfil de egreso, prever los recursos materiales a utilizar en el proyecto, propiciar el diseo, aplicacin del diagnostico institucional, establecer los mecanismos de aplicacin ejecucin y anlisis de los resultados del diagnostico, convocar a reunin con el colegiado, para el diseo elaboracin, aprobacin, ejecucin del proyecto institucional de tutora, convocar a todos los involucrados en la tutora para socializar el proyecto a ejecutar. Revisin y en su caso
11
aprobacin de los proyectos dirigidos a un grado especfico, llevar un seguimiento del proceso que siguen los proyectos durante el ciclo escolar, atender los requerimientos que los maestros tutores durante el ejercicio de la tutora, ser el medio para canalizar las problemticas a las instancias correspondientes, estar atento a los acontecimientos que ocupen una atencin inmediata, gestionar de la asesora interna y externa que coadyuve a la atencin de las problemticas, convocar a los maestros tutores de manera peridica para socializar, y establecer estrategias de accin tendientes a la mejora. Convocar en su momento a los padres de familia para informar de los progresos y retrocesos de los tutorados. Gestionar que la tutora sea considerada una asignatura ms en la formacin de los futuros docentes, en congruencia con el perfil de egreso del futuro docente disear y elaborar instrumentos para la evaluacin de los procesos, en el colegiado establecer acciones para establecer las estrategias tendientes a mejorar los procesos institucionales relacionados con la tutora. Convocar a reunin plenaria para coevaluar los resultados al final del ciclo escolar, entre las mltiples funciones que le competen, deben ser apoyadas por los dems maestros tutores, porque debe ser un trabajo colegiado. Las responsabilidades del maestro Tutor deber ser orientar al alumno en las asignaturas y actividades acadmicas relacionadas con los Programas Docentes, trabajar con tica de tal manera que conozca y respete los lineamientos de la Escuela Normal, encauzar al alumno para la elaboracin de trabajos acadmicos, de tesis y de ejecucin de su prctica docente, encauzar a los distintos servicios e instancias de la Normal, as como a aquellas instancias externas, que puedan brindarle apoyo personal en salud, asesora psicolgica y apoyo en situaciones sociales que as se demanden, para luego darle seguimiento estrecho a la trayectoria del alumno, apoyar al alumno en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, ayudndole a
desarrollar habilidades de estudio, procurar que el Tutorado conozca la estructura y la organizacin del plan de estudios, el perfil de egreso, as como los aspectos generales de la organizacin, para lograr la integracin en su ambiente, propiciar ambientes de confianza en el alumno, para que manifieste sus dificultades en el desempeo escolar, en cuyo caso deber gestionar apoyo y canalizarlo, mantener confidencialidad de la informacin manejada con el Tutorado. Informar al final de cada perodo escolar sobre sus actividades como Tutor a travs de un instrumento de evaluacin, mantener constante comunicacin con el Jefe de Programa Docente y con el Jefe de Departamento Acadmico correspondiente para resolver los problemas que con motivo de su funcin se le presenten, participar en la evaluacin del logro de los objetivos del Programa Institucional de Tutoras, elaborar y presentar semestralmente un informe de actividades de tutora ante el Jefe de Programa Docente para su validacin y acreditacin correspondiente. Tambin es responsabilidad del tutorado proporcionar informacin que le sea requerida para la integracin de su expediente personal, asistir puntualmente a las sesiones acordadas con su Tutor, comprometerse a cumplir con los acuerdos tomados con su Tutor, ser respetuoso, amable y cordial con su Tutor, asistir a las actividades de apoyo o de asesora acadmica, sugeridas, adems tiene el derecho de que se le asigne un Tutor y recibir la tutora al menos 4 veces al semestre, ser atendido con respeto, amabilidad y cordialidad por parte del Tutor, recibir ayuda y orientacin necesaria para la solucin de los problemas relacionados con su trayectoria acadmica, ser atendido por las instancias correspondientes en caso de presentar problemas que se encuentren fuera del mbito de intervencin del tutor.
12
Para que las tutoras se lleguen a implementar de manera consciente, no debemos tener resistencia al cambio de enfoque, teniendo en cuenta el desarrollo de competencias, conocimiento, valores, actitudes y aptitudes, pero no podemos pasar por alto el reconocer que hay muchas dificultades y necesidades como las de infraestructura escolar, falta de apoyo institucional, poca disponibilidad de tiempo para reunirnos como docentes y planificar en conjunto, falta de capacitacin e informacin para guiar y orientar al alumno, excesiva cantidad de alumnos asignados por tutor e incluso imposicin del proceso sin previa consulta.
Los procesos de tutora por otra parte, brindan la posibilidad de obtener beneficios significativos, como el desarrollo de habilidades de comunicacin entre maestros y alumnos, contar con informacin precisa sobre el grupo y cada uno de los alumnos con la finalidad de apoyar de manera directa o indirecta la situacin acadmica del alumno, se puede a su vez detectar las necesidades personales de cada estudiante para adaptarse e integrarse a un ambiente escolar; a dems de que a cada tutor le puede quedar la satisfaccin de tener una interaccin cercana con el alumno, para comprenderlo y apoyarlo acadmica y emocionalmente.
TRADUCCIN Ms vale pjaro en mano, que cien volando. Camarn que se duerme, se lo lleva la corriente. Dime con quin andas y te dir quin eres. Al mal tiempo buena cara. Agua que no haz de beber djala correr. Cra cuervos y te sacaran los ojos. El que a buen rbol se arrima, buena sombra le cobija. A caballo regalado, no se le miran los dientes. Las penas con pan son menos. No hay mal que por bien no venga. Ojos que no ven corazn que no siente. Al mal paso buena cara. Pansa llena corazn contento. Aqu hay gato encerrado. El que nace barrign, ni aunque lo fajen de chiquito.
13
Mtro. Vicente Quezada Flores Las competencias es un tema que se ha convertido en una moda para todos los maestros, por supuesto no se trata de una contienda deportiva como lo dice su planteamiento original segn Yolanda Argudn (2010), la connotacin que se le ha asignado desde la educacin es un comportamiento manifiesto a partir de un conocimiento adquirido, lo cual significa que no slo es conocer, tambin implica saber hacer. As, el maestro como el alumno en la actualidad, deben desarrollar competencias para ser mejores e insertarse en lo que algunos han llamado pedagoga industrial (Daz Barriga, 2009: 15) En este trabajo se plantea la idea de que el maestro debe desarrollar la competencia de la creatividad para beneficiar su trabajo docente ordinario, tiene como propsito explicar cmo los docentes en servicio, particularmente los que se encuentran en proceso de formacin, sienten la necesidad de operar con esta competencia. desarrolla la creatividad ante la necesidad, surge entonces la idea de que ante un nuevo plan de estudios que se plantea con la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB), el maestro requiere ser creativo para plantear los proyectos, las actividades, la forma de evaluar. Cuando hablamos de creatividad, en muchas ocasiones nuestro pensamiento viaja hacia una clase bonita en el sentido de jugar, colores, pero el maestro creativo es aquel que se saca de la chistera una nueva actividad para que los nios salgan de la rutina del aprendizaje, que estancia en el aula de la escuela primaria no sea considerada como una obligacin, sino como un placer, el placer de aprender; de pronto el enseante puede comentar una experiencia, recurrir a las mismas que han vivido los nios para que sientan que su participacin es importante en la clase. La creatividad est emparentada con la imaginacin, crear para modificar, salir de la rutina. Ciertamente quienes laboramos como profesionales de la educacin y los que se encuentran en ciernes,
Un buen maestro es aquel que ha logra desarrollar la competencia de la creatividad, no se trata de hacer clases con mucho material y colores vistosos, simplemente se trata de tener la visin a futuro para que a travs de las actividades que se instrumentan en el aula, los alumnos son capaces de aprender. Por qu a futuro? Pues porque debe atreverse a experimentar conforme ha logrado experiencias exitosas en su trabajo cotidiano; ser un atrevido pedaggicamente para que innove, plantee, nuevas alternativas para el aprendizaje y la enseanza. Entendida sta ltima como la promocin de aprendizajes, no simplemente la transmisin de conocimientos. La creatividad debe ser en los tiempos de la pedagoga industrial una competencia insoslayable para los maestros, Yurn Camarena (1999), la considera como un rasgo esencial de la docencia. Es bien sabido que el ser humano
14
sabemos que una clase regular siempre puede observar los tres momentos que plantea Azucena Rodrguez: Apertura, Desarrollo y Cierre, sin embargo eso justamente la rutina que ofrecen las clases, entonces cuando emerge la creatividad del profesor, flota en el ambiente ulico, la sensacin de cambio, de inters por lo que va a suceder, tanto del maestro como del alumno porque ambos no han conocido los resultados que se
BILIOGRAFIA
con
sus
Desde mi perspectiva, planteo que el maestro creativo se encuentra inmerso en tres conceptos: la imaginacin, la
visin y la antirutina porque se trata de mantener la mente abierta hacia la creacin de nuevas opciones de enseanza, por tanto de aprendizaje. La visin para ver hacia el futuro cmo se pueden reconstruir lo que existe; la imaginacin para crear nuevas ideas sobre la profesin que ejerce; y la antirutina ms bien se convierte en una lucha que se enfrenta en la escuelas cotidianamente para logra la atencin de sus nios.
.
Argudn Yolanda (2010) Educacin basada en competencias. Nociones y antecedentes, Trillas Mxico. Daz Barriga Angel (2009), Ensayos sobre la problemtica curricular, Trillas, Mxico. Yurn Camarena Mara Teresa (1999) La formacin, horizonte del quehacer acadmico, Universidad Pedaggica Nacional, Mxico.
Las frases que tienes que encontrar son las siguientes: 1. 2. 3. 4. Por el camino Entre piedras Entre espinos En buena tierra
15
Mtra. Miriam Crdova Ruiz Recuerdo que hace 23 aos que estaba en mi tercer ao como maestro de grupo en Santiago, municipio de Tamazunchale, S.L.P. atenda a 68 alumno en primer grado, Ah, como discut con el director porque ramos 6 maestros y el director debera atender un grupo, el primer grado deba dividirse en dos grupos, para as, poder atender slo la mitad, sin embargo no fue as, eran las elecciones municipales y l andaba en la poltica y el supervisor lo apoyaba, razn por la cual tuve que presentar mi queja en la unidad de servicios educativos de San Luis potos, hoy SEGE, quedamos que a las 10 de la maana era la cita con el Secretario de Educacin. Viaj a la capital en el mismo camin con mi supervisor pero nunca cruzamos palabra en el trayecto, ni cuando llegamos a la central, cada quien pag un taxi a la SEGE. Cuando entramos y me dice: vamos a esta oficina, estuvimos con el secretario, recuerdo que le present unos recortes de peridico de circulacin local en donde destacaba una participacin de la zona escolar (eso cuenta mucho en el desempeo laboral en beneficio o perjuicio del ente laboral segn es la situacin en nuestro sistema educativo) despus de disponer varios asuntos le presenta el mo, es determinante la indicacin del secretario: el director debe atender a la mitad del grupo y yo la otra mitad. Salimos de la SEGE, no comentamos ms, nicamente dijo: en Tamazunchale veremos. Cada quien se regres a este pueblo de la Huasteca en diferente autobs. Al inicio de la semana mi director me habla y me dice que no fuera malo, que le ayudara todo el ao con el grupo porque su esposa tena problemas de salud y faltara mucho a clase y que cuando yo quisiera irme al altiplano me apoyara y me dara las facilidades necesarias. Acept porque ya tena 6 meses trabajando. Recuerdo que en ese entonces usaba el mtodo onomatopyico para la enseanza de la lectoescritura. Al final del ao la mitad aprendi a leer bien, solo una cuarta parte deletreaba y como doce alumnos eran el problema y quedaron reprobados. Batallaba porque nunca pudimos quitar la costumbre de que los nios usaban mochila o morral y a la hora del recreo todos salan con ella en el brazo y nunca quisieron dejarla en el aula, la media hora de recreo andaban con ella cargada, como no haba reuniones de consejo tcnico nunca hubo un acuerdo entre docentes para quitar esa costumbre. Tena un alumno que todos los das iba a su casa en el recreo y platicando con los maestro acerca de cmo hacerle para que ya no se fuera me decan que lo regaara, pero mejor opt por pedirle la mochila prestada que yo se la cuidara y an as se fue sin mochila. Yo viva en la misma comunidad, unos metros eran de Tamn, como a 30 minutos bajando la sierra caminando y otros eran de Tamazunchale como a una hora de esta comunidad.
16
Si mi memoria no falla, eran como a las dos de la tarde, mi tormento lleg, la mam del alumno, me acus de ratero, que le haba maltratado a su hijo, que se lo haba corrido de la escuela, pero sus vecinos ya la conocan, a mi me amenaz con que por la tarde iba a mandarme a su marido para que arreglara ese asunto Uff, que miedo! En verdad lo sent. Como viva en la misma comunidad compr un machete o guaparra (por ah le dicen huingaro, aunque la cacha o mango es ms grande,
como de un metro) para tenerla en casa y que la preparo detrs de la puerta (nunca he vuelto a tener una guaparra porque cuando me vine la regal) y estuve esperando al esposo de la seora, yo estaba inquieto, me ensaye en varias ocasiones qu hacer en caso de un ataque. Abr la puerta de atrs y estaba listo, lleg el seor, toc la puerta, vi por una rendija y pens: Este es el seor que estoy esperando. Oh sorpresa!, el seor era todo lo contrario a la seora, el iba a pedirme disculpas por el actuar de su esposa, l s escuch, entendi y apoy para que su hijo estuviera el tiempo completo en la escuela y fue testigo de cmo iban aprendiendo los nios porque llegaba a cualquier hora a la escuela y lo invitaba a pasar al aula, se sentaba atrs y escuchaba la clase y me deca: Profe, si mi hijo no aprende es por distrado y cabeza dura disculpando la expresin, porque yo con los ratos que he estado con usted, he aprendido las letras que est enseando.
Mtro. Juan Antonio Coronado Faz En un mundo lleno de problemticas sociales donde las actividades artsticas se presentan como un simple fenmeno de masas, es importante recordar los postulados de los clsicos sobre la trascendencia de una cultura artstica cuya finalidad formativa era el desarrollo armnico entre lo artstico y lo intelectual. La educacin en general solo se haba ocupado de la educacin artstica de manera complementaria y marginal, sin ninguna posibilidad educativa de importancia, ello ha repercutido de manera no positiva en el fomento del arte. El programa DIA (Desarrollo de la Inteligencia a travs del Arte), permiti a los alumnos de VI semestre del circulo escolar 2010-2011, tener una experiencia distinta y enriquecedora al ver desde una perspectiva distinta las obras artsticas de grandes pintores de diversas pocas. Sobre todo les di la oportunidad de compartir y crecer intelectualmente como grupo al experimentar esta nueva propuesta educativa donde la participacin y el respeto permitieron que se generara un ambiente de aprendizajes a partir de la observacin profunda de las imgenes que se les presentaron, hasta llegar en algunos casos a la representacin y en otros a la interpretacin de las obras de los grandes maestros del dibujo y la pintura. A partir de este significativo acercamiento al programa DIA, los ya prximos docentes tienen la posibilidad de desarrollar la inteligencia de sus pequeos alumnos a travs de esta atractiva propuesta que ofrece la SEGE.
17
Si los nios aprenden hoy a ver el mundo y a decir su palabra con el corazn, inteligencia y sensibilidad, maana habr otra historia que contar Qu es programa DIA? El programa DIA es un modelo educativo que utiliza el arte visual como estmulo para desarrollar la inteligencia en alumnos y maestros. Se dirige tanto a educacin primaria como a otros niveles y contextos.
Los objetivos generales del programa Formar mediadores DIA con una visin trascendente de la educacin, abiertos a modificar su prctica docente y a potenciar su proceso de aprendizaje y desarrollo. Promover el desarrollo integral de los alumnos a travs de cuatro areas de habilidades: cognitiva, comunicativa, afectiva y social. Crear un espacio de aprendizaje donde se fomente el dialogo y la construccin colectiva de conocimiento, en un ambiente de armona y respeto. Integrar el arte como medio para el desarrollo humano.
Cmo funciona el DIA en el saln de clases El modelo funciona con una dinmica grupal cuyo motor es la discusin en torno a obras de arte visual, donde el maestro coordinador del programa DIA, actuar como mediador, promueve que sus alumnos observen, organicen sus ideas y se expresen libremente. El programa DIA considera la mediacin como eje fundamental, con el cual el maestro interviene en el proceso de aprendizaje del estudiante, para facilitar el desarrollo de habilidades. La clase DIA se realiza una vez a la semana en sesiones de 50 minutos, a lo largo del ciclo escolar en los diferentes grados de la escuela Normal. La implementacin del programa tiene tres momentos: 1. Formacin 2. Prctica 3. Seguimiento y realimentacin
18
Como Maestros conscientes de la realidad educativa actual, estamos convencidos de la necesidad de contribuir a que la educacin ofrezca herramientas ms eficaces que ayuden a los nios a participar en el mundo de una manera reflexiva y activa, formndose como personas integrales y ciudadanos comprometidos con su pas. Debemos proporcionar elementos para que sean los alumnos quienes aprendan a aprender, enfrentando la vida con inteligencia y creatividad. El reto no es sencillo, muchos maestros tanto en Mxico como en otras partes del mundo tenemos claro hacia donde queremos ir: potenciar el proceso de aprendizaje y desarrollo personal y colectivo. En este sentido el programa DIA, Desarrollo de Inteligencia a travs del Arte, es un modelo educativo que ofrece al maestro un camino de formacin profesional, una teora fundamentada en diversas corrientes de pensamiento y metodologa didctica concreta y til para llevar nuevas prcticas pedaggicas al saln de clase. Enfocada en el desarrollo humano y en competencias de mediacin, la propuesta DIA contribuye a la integracin de habilidades y actitudes en los alumnos y maestros, fomentando que sean personas autnomas, responsables y consientes. Por lo que la DGESPE, a travs del departamento de Normales de la Secretaria de Educacin del gobierno del Estado de San Luis Potos, as como otras quince entidades federativas, implementaron el programa dia, para maestros de las Escuelas Normales, y una de esas escuelas se encuentra el C.R.E.N Profra. Amina Madera Lauterio, invitando a tres maestros, Ismael Huber Mndez, Juan Antonio Coronado Faz y un Servidor, los cuales hemos impartido la asignatura de Educacin Artstica, y ser los responsables de los talleres y club de Msica y Teatro, y ahora de reproducir el programa DIA en nuestra Institucin, primeramente en el mes de Febrero 14,15 y 16 en la Ciudad de San Luis Potos, se nos imparti el modulo I, (Sensibilidad) en el mes de Marzo 02 y 03, se nos invito a participar en el encuentro nacional, (dilogos) en la Ciudad de Mxico, celebrando el 15 aniversario del programa, donde se reunieron Maestros dia, de todas las entidades federativas, donde se ha impartido el programa. Y teniendo como invitados a los dilogos, a: Mtra. Silvia Schmelkes, Dr. Federico Reyes Heroles, Dr. Peter Senge, Dr. Joel Cohen, entre otras personalidades. En el mes de Mayo se continua con la capacitacin en el II modulo (monitoreo), y por ultimo en el mes de Octubre del 03 al 07, se imparti del modulo III (facilitador DIA) . En lo personal tuve la fortuna de ser invitado, en el mes de Julio a la Ciudad de Tucson, Arizona USA. A compartir la experiencia como Maestro del programa DIA, y conocer el System Systems, que se lleva a cabo en algunas Escuelas de los Estados Unidos.
Para implementar el programa DIA no es necesario saber sobre arte, se trata de aprovecharlo como estmulo para nuestro desarrollo.
19
Mtro. Estanislado Vzquez Morales La formacin inicial de docentes en educacin primaria se determina por ocho semestres; en el sptimo y octavo semestres, los estudiantes desarrollan tres tipos de actividades: a) el trabajo con un grupo de alumnos de educacin primaria, b) el anlisis y la reflexin sistemtica acerca de su desempeo con el grupo de alumnos que atiende y c) la elaboracin del documento recepcional. (SEP, 2003 p.7) Tomando en cuenta mi labor como docente asesor asignada en la institucin atendiendo a 13 estudiantes durante el ciclo escolar 2009 2010 y desconociendo la mayora de los procesos en los dos ltimos semestres, por ser de nuevo ingreso en ella, fue mi agrado desarrollar una investigacin sobre los procesos de desarrollo que convergen en la formacin de los estudiantes en el 7 y 8 semestre donde culminan su preparacin inicial como docentes de educacin primaria. Para ello, fue necesario tomar en cuenta los actores que interviene en esta formacin el ASESOR, docente de la escuela normal que atiende a un grupo de estudiantes, TUTOR, docente de la escuela primaria quien apoya al estudiante es el desarrollo de su trabajo docente. Bajo estos actores gira la presente tesis la cual se denomin: EL PROCESO DE ASESORA Y TUTOR EN LA ELABORACIN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL, a travs de un enfoque cualitativo etnogrfico. El trabajo realizado gir en torno a un objetivo general: Describir los procesos de la asesora y tutor con base en sus responsabilidades para la orientacin, definicin temtica, seguimiento, aplicacin y elaboracin del documento recepcional por los alumnos del 4 grado G. En este objetivo se generaron interrogantes iniciales las cuales permitieron darle sentido a la tesis propuesta las cuales son: SUPERVISIN ACADMICA Cules son las responsabilidades del docente que realiza la supervisin acadmica? Qu dificultades y fortalezas se presentan al realizar las visitas de supervisin acadmica? Cules elementos valora del desarrollo del trabajo docente de los alumnos observados? ASESOR Cmo realiza la adecuacin curricular para realizar el anlisis y reflexin del trabajo docente, definicin de temas, aplicacin de estrategias y desarrollo del documento recepcional por los alumnos? Cules son las fortalezas, debilidades y que alternativas se desarrollan en este proceso de formacin docente Cul es el nivel de preparacin de los asesores y como sta es determinante en la eleccin del tema de estudio por los estudiantes? TUTOR Cules son las responsabilidades del tutor? Cules dificultades enfrenta al realizar el trabajo con el docente practicante? Cmo se da el proceso de interaccin con relacin a sus responsabilidades entre el tutor y el estudiante?
20
ALUMNOS Cules son las responsabilidades del estudiante con relacin al trabajo docente en este ltimo semestre? Qu fortalezas, debilidades y alternativas de solucin adopta con base en los dilemas que enfrenta en su trabajo docente y en la elaboracin del documento recepcional? Cmo se desarroll la presentacin final del documento recepcional en el examen final ante los jurados? Estas interrogantes fueron contestadas en los temas contenidos en el capitulo tres del documento tesis las cuales estn inmersas en el discurso. Para el desarrollo de esta indagacin surgieron diversas dificultades tales como: el registro sistemtico de la informacin a travs de archivos electrnico no fue tarea fcil por la diferencias en tiempos y sesiones peridicas durante el ciclo escolar. La falta de informacin documental e investigaciones al respecto que den cuenta de los sucesos por lo cual el referente emprico de la experiencia permea en diversos apartados ms que la teora.
Los reportes de academias, entrevistas con tutores de manera impresa fue tarea difcil de recopilar por las particularidades que cada responsable tiene. Se seala que la indagacin para dar respuesta a las preguntas y objetivo general propuesto fueron alcanzados en su mayora destacando aspectos con relacin a las responsabilidades de los participantes objeto de estudio pero no enunciando los dems, ms bien, sealndolos solo como referente terico en el apartado correspondiente. Tambin en el nivel profesional de los asesores dejando a un lado por considerar esta preparacin solo como mero requisito ya que en su mayora vara de lo que cada uno realiz en su proceso como asesor. La utilidad personal obtenida de esta investigacin permiti desarrollar mayor capacidad de anlisis, sntesis de la informacin, mejoramiento en la redaccin, experiencia de este ciclo, como diagnstico del fenmeno estudiado el cual permiti proponer, realizar adecuaciones curriculares e inclusiones conceptuales a la realizacin del documento recepcional, as mismo, retos prximos a mejorar en el campo de la formacin docente para las futuras generaciones.
LAS RAZONES PERSONALES QUE DETERMINARON LA ELECCIN DE ESTE TEMA FUERON: Dentro de la escuela normal este proceso de formacin desde el Plan de Estudios 1997 se ha dado un seguimiento de acuerdo a los documentos editados por la Secretara de Educacin Pblica, en los cuales los docentes asesores durante los ciclos escolares anteriores, realizaron valoraciones parciales de lo alcanzado en cada uno de ellos. Por esta informacin; fue preciso dar a conocer a la institucin y lectores interesados, el anlisis desde una perspectiva descriptiva de todo el proceso de formacin docente en este ltimo grado y da como resultado la elaboracin de su documento recepcional por el estudiante, pero que, esta experiencia pueda ser consultada, valorada por otros asesores que deseen incursionar en este mbito. As mismo, sea el detnate para que otros docentes puedan incursionar en este campo en el cual se trabaja mucho pero se documenta poco. Este tema poco se ha analizado desde un enfoque de los mismos asesores asignados para atender a los alumnos de los ltimos semestres;
21
muchas veces queda como una satisfaccin ser parte de un equipo formador de docentes pero no existe evidencias de lo logrado en un periodo como el incursionado. A lo largo del ciclo escolar van sucediendo situaciones dignas de analizarse, corregir, planear y replantear estrategias de accin para que los alumnos logren su cometido. Desde el documento elaborado fue digno darse a conocer.
permiti enriquecer el proceso de la asesora fue la asistencia a las reuniones de academia del cuerpo de asesores programadas peridicamente durante el ciclo escolar de las cuales se levantaron registros sobre los acuerdos tomados y sucesos compartidos por los asesores permitiendo tener la visin general del proceso la cual permiti enriquecer el documento en las descripciones realizadas. Por otro lado se utiliz la observacin externa o no participante, porque existieron periodos donde el investigador no asisti a la visita de supervisin acadmica por comisiones institucionales de la escuela normal; pero, se realizaron una serie de formatos, cuestionario para entrevista con los tutores de cada estudiante los cuales permitieron rescatar los elementos vividos en el trabajo docente. Cuando est un asesor dentro del campo mismo de formar estudiantes que estarn en un futuro educando alumnos, tambin es doble reto, ser juez y parte. Por ello, la investigacin realizada da a conocer diversas situaciones desarrolladas en las etapas y periodos de formacin durante los dos semestres.
Para el desarrollo de la investigacin cualitativa de tipo etnogrfica, fue utilizada la observacin participante al asistir a los grupos de prctica de los alumnos seleccionados de manera inductiva (E1 y E2) los cuales por razones de confidencialidad se omiten sus nombres. En ellos se registraron los sucesos a travs del uso del diario de campo, reporte de supervisin acadmica, conversaciones con los estudiantes, docente tutor, directivo. Otro espacio que
EL DOCUMENTO SE DIVIDI EN CUATRO CAPTULOS: El primer captulo, describe los hallazgos de diversas investigaciones relacionadas con el tema objeto de investigacin las cuales vienen a enriquecer la intencin comunicativa de este documento. En l se encuentran estudios relacionadas con el tema de estudio a partir de una bsqueda exhaustiva partiendo de experiencias locales tales como; Morales (2010) La cultura institucional del tutor y el asesor y su influencia formativa en la actuacin didctica de los estudiantes del VII y VIII semestres, Romero (2010) El trabajo colegiado en la academia de sptimo semestre del CREN de Cedral, S.L.P. Estatales; Pozos (2006) reflexiones en torno a la construccin del documento recepcional, en educacin normal. Nacionales, se destaca Ibarra (2010) resignificacin del trabajo de asesora en la elaboracin del documento recepcional en la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara, Jalisco. Correa (2008) Dificultades en el trabajo docente y en la elaboracin del documento recepcional. Mercado (2007) Formar para la docencia. Una aproximacin al trabajo de los asesores y tutores de la escuela normal. En este sentido permiti dar el estado del conocimiento del tema estudiado para poder llegar al estado de la cuestin del tema de estudio seleccionado.
22
El capitulo dos, destaca referentes tericos, fundamentales para entender las diversas acciones realizadas en cada etapa de investigacin descritas. En este apartado se enuncian; los actores en el proceso, dando un descripcin anlisis desde la asesora y el tutor en el marco histrico, as como las responsabilidades del asesor, maestro tutor y estudiante. Capitulo tres, es la parte central del documento donde se detallan los hallazgos encontrados en la investigacin realizada, dividida en seis temticas. Por su complejidad en todo el proceso y las diferentes aristas que surgen durante la revisin de los registros y la documental, fue imposible incluir todos los sucesos del fenmeno, pero se utilizaron aquellos que desde el punto de vista del investigador determina o dan cuenta del hecho citado. Capitulo cuatro, a partir de esta investigacin se detectan ciertas debilidades las cuales algunas se deben fortalecer al interior de la institucin y las externas mediante una estrategia que ayude a fortalecerlas; por ello, en este apartado se presenta una propuesta curricular surgida de la debilidad encontrada en los tutores y de la cual se propone no solo desarrollarse en la institucin objeto de estudio sino en las diversas instituciones formadoras y actualizadoras de docentes en el estado. La presente investigacin se realiz en el Centro Regional de Educacin Normal Profra. Amina Madera Lauterio de Cedral, S.L.P., fundada el 27 de Octubre de 1975, la cual encierra en su breve historia un mosaico de variadas e interesantes experiencias ligadas al desarrollo del pas. Su origen se vincula fuertemente a las necesidades de la educacin de los nios campesinos de la zona ixtlera, rea determinada por parte de cinco estados colindantes: San Luis Potos, Nuevo Len, Coahuila, Zacatecas y Tamaulipas. En esta trayectoria ha formado a ms de 3000 estudiantes atendidos por un
cuerpo de docentes interesados en lograr un perfil de egreso idneo en cada pupilo. La tesis doctoral se encuentra en los archivos del rea de investigacin perteneciente a la escuela normal para las consultas necesarias de quien desee incursionar en ello esperando sea de su agrado.
BIBLIOGRAFIA Correa, R.E. (2008) Dificultades en el trabajo docente y en la elaboracin del documento recepcional http://www.cieen.com.mx/Ensayos/PRIMARIAJAL/ CorreaRodiguezEva.pdf Mercado, C.E. (2007) Formar para la docencia. Una aproximacin al trabajo de los asesores y tutores de la escuela normal. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, abril-junio, ao/vol.12, nm. 033 COMIE Distrito Federal, Mxico pp. 487 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003303.pdf (MARZO 2011) Morales, L.L.E. (2010) La cultura institucional del tutor y el asesor y su influencia formativa en la actuacin didctica de los estudiantes del VII y VIII semestres. CREN. Profra. Amina madera Lauterio, Cedral, S.L.P. Tesis en proceso de anlisis de la informacin. Pozos, C.E. (2006) Reflexiones en torno a la construccin del documento recepcional, en educacin normal, 2 Congreso Intergeneracional de Posgrado. Secretara de Educacin de Guanajuato, Instituto Pedaggico de Estudios de Posgrado.http://www.ipep.edu.mx/eventos/congres os/ congreso2/ conferencias/10/3.pdf Romero, G.G. (2010) El Trabajo Colegiado en la academia de sptimo semestre del CREN de Cedral, S.L.P. Centro Regional de Educacin Normal Profra. Amina Madera Lauterio Cedral, S.L.P. Tesis en proceso de investigacin y anlisis de la informacin. SEP (2003) Lineamientos para la Organizacin del Trabajo Acadmico durante Sptimo y Octavo Semestres. LEP, Secretara de Educacin Pblica. Mxico, D.F.
23
Todas las fotografas fueron tomadas en la normal, desde un ngulo que pocos se atreven a fotografiar, busca tu propia perspectiva y logrars fotos muy buenas. Te invito a ver mis dems fotografas en: www.flickr.com/gustavohdz www.facebook.com/ttaavo
24
Profr. Jaime Crdenas Cruz Despus de varios intentos por conseguir que las condiciones de algunos de los espacios de la institucin fueran mejorados, al fin podemos decir, propuesta cumplida; sin embargo no basta con tener dos, tres o cuatro canchas deportivas ahora me pregunto en qu momento las vamos a utilizar? quines las vamos a utilizar?, para qu las vamos a utilizar?, realmente son indispensables o acaso no se pudo haber utilizado el dinero en otra propuesta que fuera ms significativa para responder a las necesidades de la comunidad educativa? Desde un punto de vista muy personal, considero que para promover obras con una relevancia institucional se necesita de la aportacin de opiniones de la base hacia la cpula y lo ms importante que entre todos decidamos a qu se le da prioridad y no invertir ese capital sin hacer un anlisis detallado de la situacin.
alguna actividad fsica, ya sea futbol, basquetbol, voleibol, atletismo, etc!. !Eso s sera grandioso!, porque estamos luchando para que menos nios y jvenes padezcan enfermedades como la obesidad y el sobrepeso.
Los trminos "sobrepeso" y "obesidad" se refieren al peso corporal total de una persona y a si ste es demasiado alto. El sobrepeso consiste en un exceso de peso corporal debido a masa muscular, masa sea, grasa o agua. La obesidad consiste en una cantidad excesiva de grasa corporal. La medida ms til del sobrepeso y la obesidad es el ndice de masa corporal (IMC). El ndice de masa corporal se basa en la estatura y el peso y se usa en adultos, nios y adolescentes. La definicin de la OMS es la siguiente: Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. La frmula para calcular t IMC es:
IMC = Peso (Kg) / Estatura (Mt)
2
Pero bueno, la obra ya est casi terminada y digo casi terminada porque existen algunos detalles que no fueron considerados para darla por concluida, ahora bien eso no es un aspecto relevante quiz para muchos, lo importante es enorgullecernos al decir nuestra escuela cuenta con cuatro canchas de basquetbol y una de ellas esta techada, que bueno sera decir; a la mayora de nuestros alumnos les gusta practicar
El IMC proporciona la medida ms til del sobrepeso y la obesidad en la poblacin, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a ttulo indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas (OMS, 2010) en http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/healthtopics/temas/obe/
25
Estas enfermedades sin un tratamiento adecuado y con medidas precisas de prevencin, en un futuro quiz muy corto en algunos casos, nos lleven a padecimientos mas graves donde las consecuencias no solamente afecten a quien las padece sino, que traen consigo afectaciones en el plano familiar, econmico, poltico y social; tratar de ir erradicando estos males no est nada sencillo, requiere de unir esfuerzos, voluntades y de hacer compromisos con las autoridades educativas, las escuelas y los padres y madres de familia sobre acciones tendientes a ir cambiando las costumbres y los hbitos alimenticios, no solamente de los nios y jvenes sino de la sociedad en general porque el problema no es de esas generaciones, el problema aunque podemos decir que es de todos los que realmente estamos provocando esas deficiencias somos los adultos con nuestras dietas alimenticias con contenido muy deficiente de algunos de los nutrientes esenciales para una mejor calidad de vida y en otros de los casos con elevadas concentraciones de carbohidratos y grasas que el organismo asimila de manera muy lenta y por lo tanto se van acumulando en los rganos y aparatos de nuestro cuerpo, lo que conlleva a padecimientos mas graves como son la hipertensin arterial, el cncer, la diabetes, por mencionar algunas. Ahora bien, si dicen que formar alumnos lectores es algo complicado, igual o ms complicado es formar jvenes deportistas y sobre todo si no se tiene una formacin inicial con bases slidas en
el aspecto motriz: el gusto por el juego y la actividad fsica, destrezas y capacidades generales en desarrollo, adems el trabajo colaborativo y una serie de actitudes y valores tendientes hacia el fortalecimiento de el ser, el saber hacer y no menos importante el conocer como lo menciona Jacques Delors (1996), en su texto de La educacin encierra un tesoro en donde expone los 4 principios bsicos de la educacin. Pero el problema en este caso no son nuestros estudiantes, mucho tenemos que ver en esa formacin los maestros al no promover este tipo de actividades, al no practicarlas de manera regular y al no orientar de manera favorable a los alumnos en torno a los beneficios y/o perjuicios que trae consigo desarrollar o no este tipo de actividades. Maestros y futuros licenciados en educacin primaria, qu nos falta para utilizar nuestro tiempo libre de una manera diferente?, debemos darnos cuenta de que tenemos que hacer algo para una vida ms plena, pensemos en los nios, aquellos que en un futuro muy prximo sern nuestros alumnos, en los nios del maana para que realmente sean el futuro de su pueblo con conocimientos, habilidades, actitudes y valores positivos; que sean competentes en los distintos mbitos en que se desarrollen para que forjen y formemos un nuevo ciudadano con una perspectiva de innovacin con las capacidades suficientes para generar un cambio a partir de las necesidades reales de los seres humanos y de las condiciones especificas del ambiente donde se desenvuelven.
26
Para concluir con esta reflexin, no me queda ms que invitarlos a que sean parte de este cambio, cambio que se ver reflejado en las actitudes y valores hacia la mejor utilizacin del tiempo libre, organicmoslo de manera tal, que dejemos un espacio para la actividad fsica, el deporte y la recreacin, todos son importantes en la vida de los seres vivos pero sobre todo para los seres humanos, lo difcil es empezar, la decisin la tenemos cada uno de nosotros, iniciemos invitando a amigos y amigas, si no quieren hacerlo solos, considrenlo como un reto, un reto difcil de lograr pero no imposible de conseguir.
27
Mtro. Juan Manuel Rodrguez Tello En nuestra Escuela Normal Profra Amina Madera Lauterio se ha abordado desde diferentes cursos que componen la curricula de la Licenciatura en Educacin Primaria, la necesidad de que nuestros alumnos desarrollen la competencia de atender a la diversidad, hecho que se ve reflejado desde el perfil de egreso, puesto que como docentes tendrn que entender y apoyar los procesos de todos sus alumnos, pero en especial, el de los nios que por su condicin fsica o mental requieran atencin personalizada o especfica. ruedas muy sofisticada por cierto, la cual opera por medio de un motor de cinco caballos de fuerza, su pila es recargable y le dura para un servicio continuo aproximada-mente de 9 horas, y le permite desplazarse a una velocidad mxima de 5 kilmetros por hora, la direccin deseada la obtiene con ayuda de una palanca la cual le permite controlar tanto la velocidad como el desplazamiento, incluso tiene un dispositivo de claxon para avisar a los dems que necesita pasar o que esta atrs de ellos y as facilitar su desplazamiento.
Es a partir de 1993 en la Ley General de Educacin, se debe promover la integracin de los nios con discapacidad en todos los niveles educativos. La filosofa integradora queda plasmada y se lleva a efecto a partir del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 19952000, y se refuerza con la Reforma Educativa en Mxico (2001-2006), que tiene entre sus principales propsitos, los de mejorar la calidad de la educacin y fortalecer la equidad en la prestacin del servicio educativo. Los resultados de dichos acuerdos nacionales hoy a 18 aos despus, los podemos ver reflejados en un alumno que ingresa a nuestra escuela de nombre Pedro Morales Espinoza el cual presenta una problemtica denominada lesin medular y tiene sus orgenes en un accidente vial el 22 de agosto del 2006, la cual le impide mover libremente sus extremidades inferiores, y tiene que desplazarse en una silla de
Los lineamientos para la integracin educativa marcados desde mayo de 1992, en donde se firma el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la educacin Bsica, hace mencin a la necesidad de elevar la calidad educativa, reformar asignaturas en educacin bsica, y descentralizar los servicios educativos que presta el estado.
En una entrevista informal realizada el 14 de octubre, me comento Pedro que est inscrito al teletn el cual e brinda la posibilidad de recibir rehabilitacin por los mejores especialistas nacionales e internacionales, me comenta que en una ocasin fue a Mxico el 4 y 5 de Diciembre 2007 y sali en la televisin a nivel nacional dando a conocer su caso y as recuperar fondos para la institucin mencionada.
28
Nuestra institucin, nunca se haba enfrentado directamente con un caso de incapacidad permanente, razn por la cual nuestro principal problemtica a resolver era de acceso, es decir que no contbamos con una cultura real para atender la diversidad, mucho menos haba rampas para que este alumno se pudiera desplazar libremente por la escuela y es por eso que decidimos atacar de frente el problema y ayudar en la medida de lo posible.
por lo menos por cinco desniveles, dicha situacin se tena que repetir da con da y fue esta necesidad la que nos movi a actuar en equipo. Motivados por el afn de ayudar, un grupo de maestros entusiastas de nuestra institucin empezaron a movilizarse con la ayuda de alumnos de diferentes semestres que decidieron ayudar al ver la iniciativa de hacer rampas en la escuela. El trabajo se llev a cabo en dos etapas, la primera la llamaremos de deteccin del problema la segunda fue la gestin institucional ante las autoridades para el financiamiento del proyecto, la tercera la denominar trabajo en equipo y manos a la obra y la ltima etapa fue el convivio final. La primera etapa ya fue descrita, pero cabe mencionar que de todos los presentes ese da en la cancha de bolei-bol, nadie conocamos ni el nombre del alumno en cuestin. En la segunda etapa, debo destacar que nuestras autoridades educativas encabezadas por el Mtro. Alberto Salinas Prez en colaboracin con la Mtra. Graciela Romero Garca, se mostraron muy optimistas y dispuestos a que el proyecto de poner las rampas para discapacidad en la escuela se concretara, autorizando la compra de 5 bultos de cemento y dndonos la facilidad de
tomar algunas caretillas de graba que sobraron de diversas remodelaciones anteriores del plantel.
La idea de poner rampas en nuestra escuela surge una tarde alrededor de las 2:30 pm, cuando al estar jugando una partida de Bolei-bol alumnos y maestros de la escuela presenciamos que Pedro alumno de primer semestre A necesita ayuda de compaeros del grupo para salir de su saln de clases, la sorpresa ms grande fue que an y cuando eran dos compaeros los que intentaban ayudarle no lograban cargar a Pedro porque el slo peso de la silla de ruedas elctrica, es aproximadamente de 60 kilogramos, para no hacer el cuento largo tuvimos que ayudar 4 personas para lograr sacarlo de la escuela, pasando
Una vez que se di esta gestin pasar a describir la etapa que me llen mas de satisfaccin puesto que tanto los participantes directos como los indirectos se sumaron al proyecto, algunos con comentarios de nimo hacia maestros y alumnos que estaban trabajando otros, con algn detalle tcnico, como lo fue, proporcionar algn dato para hacer la mezcla correcta de grava y cemento o como cortar correctamente con la sierra de madera, no falt tampoco quienes ayudaron a prevenir a los dems alumnos para que no pisaran la mezcla fresca en los diferentes patios de la institucin en fin, se puede decir que durante las 4 horas de trabajo que aproximadamente dur esta primer jornada la comunidad escolar particip activamente.
29
Las primeras rampas instaladas fueron el jueves 27 de marzo, la segunda etapa se llev a cabo el jueves 3 abril de 2010, con la ayuda intensa de alrededor de 20 alumnos que se sumaron comprometidamente al proyecto, cortando madera, acarreando caretillas de graba, utilizando el trompo mezclador, o picando con la barra el cemento para que la mezcla agarrara correctamente en el piso firme, en cuanto a los docentes que tambin tomaron las herramientas fueron tres, Mtro. Hctor Guerrero Garca, Mtro. Enrique Torres Castillo, y Mtro. Juan Manuel Rodrguez Tello, con los esfuerzos de todos logramos hacer 7 rampas que aun hoy son insuficientes para que nuestro alumno se pueda desplazar a todas las reas de la escuela, pero al menos el recorrido ms habitual con esas rampas, qued resuelto. Una vez concluida esta obra, se puede reconocer que la calidad esttica de dichas estructuras, no qued muy depurada, por los pocos conocimientos de construccin que poseamos los participantes, pero fue un momento de orgullo y felicidad
verdadera muestra de trabajo colectivo. Recordemos las palabras de Garca (1993), en esta sociedad mexicana debemos cambiar la apata por acciones comprometidas y en el caso de la discapacidad, no debemos permanecer indiferentes ante las situaciones evidentes, debemos trabajar juntos, porque la calidad educativa la lograremos todos. En palabras de Pedro quien acepta con resignacin su caso, motiva a todos sus amigos y maestros a que reflexionen que con esfuerzo y dedicacin todo se logra y aprovecha para agradecer que la escuela normal haya abierto sus puertas y demuestre la disposicin para dar seguimiento a su caso.
BIBLIOGRAFA Garca, p. C. (1993). Una escuela comn para nios diferentes: la integracin escolar. Universitas-44. Barcelona. Lineamientos para la integracin educativa (1992), Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la educacin Bsica, p. 12
Cabe mencionar que la ltima fase de este proyecto concluy con un convivio realizado en el balneario de la comunidad vecina de San Juan de Vanegas, en donde alumnos y maestros participantes disfrutamos de una sabrosas gorditas tpicas de la regin patrocinadas para todos nosotros con recursos de nuestra escuela a manera de recompensa por el esfuerzo realizado. Actualmente esta tarea, de elaboracin de rampas a recado en el C. Alfredo Cepeda Lomas integrante del personal de apoyo de nuestra escuela, quien ha tenido a bien realizar este trabajo, actualmente se ha encargado ya de cinco rampas ms. Son muchas las acciones que hacen falta pero esta fue una
30
De manera que el docente debe de emplearse en la investigacin como un estilo de vida, para tener avances en sus alumnos, no generalizando dando o tratando de dar soluciones a todos por igual, sino especificando porque los alumnos son diferentes por lo que su tratamiento es diferente, aunque es un contenido igual para cada grado, el abordaje es diferente, algunos grupos participan ms, interactan menos, en fin existe heterogeneidad en los estudiantes atendidos. Es necesario de ser posible un tratamiento individualizado en la educacin, en el que la enseanza debe de ser una respuesta, en cada caso, a la observacin y vigilancia atenta del aprendizaje. El tratamiento estadstico es vlido para otros aspectos, y cabe replantearse su uso adecuado en el campo de la educacin. Es por lo tanto que la mejora en la enseanza y el aprendizaje, vendr por lo que el docente haga, lo que se le llamara arte, adems por el gran desarrollo, dedicacin que le inyecte a su prctica docente, el reforzamiento de su juicio, tomando en cuenta la accin educativa como hipottica y experimental, para corroborar su validez en la prctica diaria. Por ltimo tomar en cuenta las sugerencias y propuestas que surgen del anlisis realizado del quehacer docente.
31
Otro de los aspectos a considerar y vital en el quehacer docente es el de la investigacin del currculum segn STENHOUSE menciona la estrecha relacin con el profesor considerado como artista, quien conceptualiza el currculum como un medio para aprender el arte de ensear, haciendo hincapi en que el profesor, como todo artista, mejora su arte mediante el ejercicio de su propio quehacer. Igualmente, al invitar al docente a la comprobacin crtica ms que a la aceptacin, considerndolo como el mejor medio para su personal proceso de aprendizaje, pues debe basarse ms en su juicio ms que en el de los dems. Alcanzar la autonoma de juicio apoyada en la investigacin para el perfeccionamiento de su labor. Me satisface que la investigacin humana y social y probablemente tambin toda investigacin que se interese por la interpretacin o por la teora ms que por los simples hechos en bruto) deba dirigirse a orientar el raciocinio e intersubjetividades formales. Para m, las disciplinas del conocimiento o complejos de investigacin se hallan basados en aprehensiones de la experiencia (OAKESHOTT, 1993, P36) En relacin a la experiencia, creo que es importante hacer una combinacin teora-(practica-experiencia) para darle peso y sustento a mis afirmaciones, o a la prctica docente en mi desempeo con los alumnos. Desde el punto de vista del investigador, cuyo inters radica en la observacin, por naturaleza, el docente es un observador participante en las aulas de clase. Por lo que es innegable decir que el profesor se halle rodeado por abundantes situaciones para investigar. El problema radica en que normalmente no se investiga por parte del gremio magisterial, y cuando lo hace es por cuestiones de maestras o posgrados, segn lo que se aprecia o arrojan los datos estadsticos de revistas encaminadas a investigacin. Todo arte, ya sea la enseanza, la escultura o la jurisprudencia tiene reglas, pero el conocimiento de las reglas no convierte a nadie en artista. El arte surge cuando el conocedor de las reglas aprende a aplicarlas adecuadamente a cada caso particular. La aplicacin, a su vez, requiere una aguda conciencia de las particularidades de ese caso y de las maneras en que la regla puede ser modificada para adaptarse al caso, sin ser completamente derogada. En arte, la forma debe adaptarse a la materia. De ah que la forma deba comunicarse de manera que ilumine sus posibilidades de modificacin. (GAGE, 1978, p79) Es importante que nuestra prctica docente derroche arte, y esta se logra cuando investigamos ms all en nuestro contenido a analizar con los alumnos, no basta con conocer, sino en la aplicacin, anlisis y reconstruccin para cada da ser ms competentes en este mundo tan cambiante. Formar un profesor es, ms bien, establecer las premisas sobre las cuales ste debe basar el razonamiento prctica acerca de la enseanza en situaciones especficas. Segn lo expresa Green, se trata de las premisas del razonamiento prctico en la mente del profesor, Estas premisas derivan, en parte, de las generalizaciones de la investigacin emprica de la enseanza. Las premisas sirven para fundamentar las decisiones, no para determinarlas. (FENSTERMACHER, 1978, P81) Los beneficios de la investigacin son mltiples, porque prometen conducir a una comprensin terica ms profunda de la enseanza, a una permanente documentacin de sus numerosas formas y funciones, y a esclarecedores futuros enfoques de la actividad docente en su conjunto. El docente se debe de formar en la bsqueda permanente, constante actualizacin, razonar, analizar su prctica docente, buscar alternativas de solucin ante las demandas de la sociedad. El maestro se enfrenta ante diversas situaciones que ponen de manifiesto sus habilidades y destrezas para dar salida a su quehacer cada da. Se enfrenta ante situaciones adversas y para salir adelante de acuerdo a su formacin, interpreta de diferente manera los contenidos del programa, adapta los contenidos como un paquete, jerarquiza y enriquece los contenidos como una prctica. Los programas estn
32
determinados el docente solamente los aborda. La legitimidad del conocimiento consiste en el sello en la validez que cada docente imprime, tenemos saberes tambin presentamos debilidades, un ejemplo es que si abordamos espacios de otro ramo enfrentaremos dificultades por el vocabulario (trminos empleados). El conocimiento es inacabable, se hace en la educacin formal como la no formal, el docente es un inventario de saberes pero tambin de ignorancia, pues ms conoce se da cuenta de que ms ignorante es. El maestro incluye contenidos que no estn incluidos en el programa, pero tambin excluye algunos y hace partcipe a los alumnos, reinterpreta y reproduce contenidos. Las dimensiones de la prctica docente no solo son estrategias aplicadas en un saln de clase, sino que va mucho ms all, pues tiene que trascender, la prctica docente va implcita en todos los aspectos y el maestro es un ente social trascendental y de vital importancia en la dimensin de la prctica. Estas se han organizado en seis que sirven de base para el anlisis que se emprende de la prctica docente: personal,, interpersonal, social,, institucional,, didctica y valoral, destacando cada una un conjunto de relaciones del trabajo docente. Esas se conjugan y la labor del docente abarca mltiples campos de accin. A parte de las dimensiones se maneja gestin escolar en donde el maestro tiene que gestionar ante diversas situaciones que alteren el funcionamiento.
La gestin escolar como el conjunto de procesos de decisin, negociacin y accin comprometidos en la puesta en prctica del proceso educativo, en el espacio de la escuela, por parte de los agentes que en el participan. La gestin escolar destaca la importancia de esta compleja trama de relaciones y procesos de la vida cotidiana de las instituciones educativas, a travs de los cuales cobra vida la prctica educativa. (FIERRO, 2003, p 23-29).
Como lo observamos en los textos la prctica docente est plagada de un sin nmero de actividades, en donde el maestro tiene que actuar, ser competente, ser un participe activo en esta labor educativa, ser un investigador en constante actualizacin. BIBLIOGRAFIA
FENSTERMACHER, G. M (1998). A philosophical consideration of recent research on teacher effectiveness. En L. S. Shulman (Ed), Review of research in education, vol. 6. Itasca, IL: F.E. Peacock. FIERRO, Cecilia, Lesvia Bertha. (2003). Conceptos y anlisis crticos de la prctica docente, sus dimensiones. En Fierro Cecilia, Bertha Fourthol, Lesvia Rosas. Transformando la prctica docente. Maestros y Enseanza. Paidos. GAGE, N.L. y Giaconia, R. (1978). The scientific basis of the art of teaching. Nueva York: Teacher College Press, Universidad de Columbia. OAKESHOTT, M. (1993). Experience and its Mode, Cambridge University Press. STENHOUSE, L. (1997). Research as basis for teachinh, leccin inaugural, Universidad de East Anglia, 1979; publicada en L. Stenhouse (1983). Authority, Education end Emancipation, Heinemann Educational Books.
PROGRAMA COMPARTE TU ENERGA Autor: Sra. Lampredt Me vi llorar ante un espejo Mi frente toda se encoga Mis labios, la cnica mueca hacan Y con todo ello, mi alma se exprima 33 Era el recuerdo de algunos aos Era la suerte que me abata Yo no saba que me pasaba O tal vez creo que no me senta.
El plan de estudios de la licenciatura de la escuela primaria 1997 contempla el Trabajo Docente I y II y Seminario de Anlisis del trabajo docente I y II para el 7 y 8 semestres, estas asignaturas se desarrollan de manera paralela en los dos ltimos semestres de la carrera profesional. En ste artculo, se hace referencia particularmente a las actividades del Trabajo Docente para destacar la figura del tutor. En primer trmino, es necesario responder a la pregunta De dnde emerge la palabra tutora para el 7 y 8 semestres?, la respuesta se encuentra en el documento: Lineamientos para la organizacin del trabajo acadmico durante 7 y 8 semestres, especficamente en el concepto de trabajo docente, en el cual se seala: es el conjunto de actividades propias de un profesor de educacin primaria, que los normalistas realizan en periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la tutora de un maestro experimentado (SEP, 2002, pg. 69) considerando sta prescripcin oficial se hace necesario el acompaamiento del experto (tutor) que permanentemente est contribuyendo en la formacin del tutorado, las orientaciones enmarcan con claridad las responsabilidades del tutor y tutorado, sin embargo, la prctica profesional cotidiana va ms all, es un sentimiento de pertenencia e identidad que mueve a los estudiantes a hablar en trminos de Mi tutor, Mis nios del grupo, stas expresiones se construyen desde un principio dentro del campo de trabajo, as se aprecia en un informe acadmico de una estudiante del 7 semestre ciclo escolar 2010-2011: Se lleg el tan esperado da 22 de agosto, lo nico que poda pensar era: cmo sern mis nios?, cmo se portarn?, les ser de su agrado?... (I. A, Zavala, 2011, P.5), los sentimientos parecen estar a flor de piel, los normalistas saben que sern estancias prolongadas en las escuelas primarias, en las que atendern un grupo escolar acompaados de un tutor. El tutor y tutorado se influyen durante el proceso del trabajo docente en un ciclo escolar; sta simbiosis, refleja por momentos distancia entre el estudiante practicante y el profesor experimentado, sin embargo, ha sido de mayor nivel, la relacin de ayuda mutua y solidaridad, que se ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones; las opiniones de ambos, coinciden en sealar que: el estudiante aprende de su tutor y el tutor aprende de su estudiante. Esta relacin pedaggica del tutor y practicante les deja una huella profesional para toda la vida. En entrevista con una tutora, coment y escribi sobre los sentimientos que experiment cuando la enteraron que le tocara una estudiante practicante de 7 semestre
Confieso que al principio cuando me enter que vendra al grupo una practicante, sent curiosidad, intranquilidad y sobre todo mucha responsabilidad, pues de sobra saba que mis clases deberan estar bien preparadas e impartidas, ya que esta chica, tendra que llevarse la mejor impresin de mi labor docente y del grupo que atenda, puesto que era todo un reto para m, ya que senta que haba que preparar lo ms llamativo posible mi material que ocupara en cada actividad realizada. Para que los alumnos se pudiesen mostrar muy interesados y participativos y no estuvieran desordenados en clase (Garca, 2010)
Pocas veces sabemos de los sentimientos que experimentan los tutores en su primer encuentro con su tutorado, su preocupacin es notoria, algunos consideran necesario cuidar su planeacin didctica, la
34
interaccin con sus alumnos, el material didctico, y la disciplina en el grupo, con el propsito de ser ejemplo para su estudiante practicante. Las prcticas pedaggicas de los estudiantes anteriores al ltimo ao de la profesin, se siguen fortaleciendo. A travs de la observacin del trabajo del tutor, los alumnos van construyendo su propio estilo de intervencin pedaggica. Respecto a la mediacin docente, en otro escrito acadmico actual, un estudiante de 7 semestre escribi sobre el trabajo de su tutora: Cuando los infantes no comprenden las actividades o presentan ciertas dudas, la profesora siempre trata de recurrir a explicaciones en relacin a las experiencias de los nios (I.A. Vzquez, 2011, pag. 69), en la reflexin de ste hecho, el estudiante cita a Galeana, 1997 para referir que el vnculo que se establece entre el maestro y sus alumnos en el momento en que se ensea y se aprende un determinado contenido, no es slo de ndole pedaggica, sino tambin profundamente afectivo (I. A. Vzquez, 2011, p. 61), sin duda la triada tutor, grupo de nios y tutorado, se pone de manifiesto no slo en el desarrollo del curriculum, con la fundamentacin pedaggica y psicolgica necesaria, sino tambin en un vnculo humano y responsable. La participacin conjunta del tutor y estudiante en un grupo escolar cada vez ms, exige que desde un inicio, se trabaje para crear y recrear procesos de aprendizaje significativos con los nios, para ello es fundamental la comunicacin y la confianza, as lo expres una tutora del ciclo escolar 2009-2010.
Cuando lleg el da de que la alumna iniciara sus prcticas, le ced mi lugar para que ella se sintiera con toda la confianza de trabajar frente al grupo y me sent en una butaca como si fuera una alumna ms, sent que ella se cohiba, se senta insegura y nerviosa, mejor me puse a hacer anotaciones del grupo, para que no se sintiera muy presionada y observada, y as pudiera trabajar a gusto con el grupo (Garca, 2010).
En el dilogo con algunos tutores mencionan que les han brindado la confianza a sus tutorados porque el beneficio es mutuo, mientras los Profesores los orientan, y aconsejan, los estudiantes les dan apoyo con el uso de la computadora, pues cmo han llegado a decir: No se nos da a todos los tutores el dominio de la tecnologa (Garca, 2010). Para propiciar mejores posibilidades de mejora en las prcticas docentes tanto de los asesores, estudiantes y tutores, la academia del 7 y 8 semestres del ciclo escolar 2011-2012 est impulsando en un trabajo conjunto el diario del tutor; en una reunin celebrada en las instalaciones de la escuela normal el 10 de octubre del ao en curso con la mayora de los tutores de los 139 estudiantes, se plante la necesidad de que el titular del grupo de la esc. primaria que asume el rol de tutor, escriba sobre el desempeo de los alumnos practicantes, se pretende que los tutores les escriban a sus estudiantes las fortalezas y debilidades de su trabajo docente, as como las recomendaciones pertinentes, en torno a las siguientes dimensiones: Integracin docente, trabajo docente, diario del normalista y aspectos formativos. En ste momento se puede observar que puede rendir frutos sta iniciativa, en un proceso articulado entre el estudiante, tutor y grupo escolar se da cuenta de un ejemplo, en primer orden, en un prrafo del diario del normalista en la asignatura de Formacin Cvica y tica en el tema de: discriminacin de gnero y equidad en un grupo de 6 grado el estudiante registr:
Hoy al principio, les proyect un video a los alumnos para recuperar sus conocimientos o ideas del tema a abordar, algunos de ellos estaban distrados pero cuando captaron las imgenes se enfocaron a l. Las imgenes del video causaron mucha controversia, y los alumnos comentaban que : pobre de la seora hace todo el trabajo de la casa!, no es justo que maltraten a si a las mujeres!. Al trmino del video se interrog sobre cul era el contenido. Karen dijo el maltrato a las mujeres!.
35
Los alumnos comentaron que tambin se observa que en el trabajo a las mujeres no les pagaban el mismo salario y eran maltratadas por los patrones etc. Se hizo la siguiente pregunta Entonces cmo se le llama a esto?. Norberto levanta la mano y se le da la palabra. Norberto: es desigualdad de gnero. Se les explic a los alumnos que efectivamente el contenido del video es la discriminacin de gnero o desigualdad. Mencionando que en la actualidad se practica mucho en los trabajos, en la escuela y en la sociedad (D.C. Morales, 20011, p.23)
El cuaderno del grupo puede convertirse en un instrumento de evaluacin que permita a los estudiantes desde una perspectiva cualitativa observar los avances de los nios. En el mismo grupo de 6 grado el nio Osiris Chvez escribi en el diario del grupo: Ahora entramos a la clase de Formacin Cvica y tica tambin nos ensea que los nios y las nias son iguales, el Profe nos puso unas preguntas de que los nios de 6 discriminan y maltratan a los nios de 1, 2 y 3 tambin vimos un video que hace reflexionar que los nios y las nias somos iguales Sobre el mismo tema de la asignatura de Formacin Cvica y tica desarrollado por el estudiante practicante con los nios de 6 grado, la tutora escribi:
10 de octubre 2011 El material que traes es muy visible y eso ayuda a los nios a estar atentos. Te sirvi mucho la semana de observacin ya que veo que revisas por fila igual que yo, eso nos ayuda a que el grupo no se descontrole ya vez que son muchos. Te recomiendo hacer ms uso de los cuadernos con trabajos relacionados con el tema. Los alumnos estuvieron muy entusiasmados sobre el tema equidad de gnero y la discriminacin con el video que les mostraste y los comentarios que hicieron fueron muy conmovedores, por ejemplo: como han sido en algunas ocasiones tambin discriminados por su forma de vestir, hablar cuando plasmaron sus dibujos se observ que entendieron y les agrad la clase. (Mendoza, 2011)
Los ejemplos que se citan dan cuenta de la forma en que se van articulando los recursos: diario del normalista, diario del grupo y diario del tutor sobre un mismo tema, elementos que pueden ser objeto de anlisis para mejorar la prctica docente del estudiante de 7 y 8 semestres. El rol, ahora ms participativo y colaborativo del tutor, observando el desempeo del tutorado, dialogando y escribiendo en el diario del tutor, tendr que verse reflejado en un acompaamiento efectivo que impacte en un crecimiento profesional de los tutorados. A los asesores de 7 y 8 semestre nos queda el reto de plantear una estrategia que permita hacer uso de la informacin proveniente de los diarios de los tutores para mejorar la prctica de los estudiantes, porque ahora la reflexin nos lleva a la siguiente pregunta: Cmo llevar un seguimiento para que las recomendaciones que se hacen en el diario del tutor, los estudiantes las consideren de manera oportuna para mejorar su trabajo docente?
36
Mtra. Alicia Reyes Medrano Hablar de la figura del asesor Entender a los docentes en formacin en en el sptimo y octavo trminos distintos a lo que usualmente se les semestre invariablemente nos concibe: es decir, como individuos en cierta va a remitir a pensar en una etapa de su vida, que son capaces de razonar persona que es indispensable lo que son como personas; capaces de para que estos grupos operen y desarrollen sus cuestionar sus propias prcticas y mostrar su cursos. Sin el asesor como responsable de los apertura a las nuevas ideas, como una procesos formativos en estos semestres los posibilidad que les permite superar y mejorar grupos no tendran razn de ser. las cosas. Por ello en este trayecto de la carrera un asunto Reconsiderar su postura ante los nuevos importante para reflexionar es lo relativo al papel mtodos de enseanza, lo que obliga a buscar del asesor ya que es una figura que se viene mayores satisfacciones en el trabajo con los presentando desde los semestres anteriores, alumnos. para apoyar, orientar y canalizar las inquietudes de los alumnos, pero que no obstante en estos Ayudar a los estudiantes a forjar una identidad semestres nos permite concebirlo de una manera profesional basada en la comprensin de que el diferente, planteada desde los lineamientos del docente es un ser con historia, sentimientos, propio Seminario su desempeo tomar un giro valores y una tica forjada en gran medida por diferente pues de ser un orientador y canalizador el contexto en el que se desenvuelve, para que de las inquietudes de los alumnos pasa a asumir esto le permita entender cmo influye el una funcin acadmica por excelencia cuya ambiente dentro de la enseanza. finalidad principal ser orientar metodolgicamente la investigacin que los Adems de reconocer que, como todo ser muchachos debern realizar de un tema surgido humano, nuestros estudiantes tienen de su propia prctica docente, a partir del cual momentos de angustia, temor e inseguridad, y deber elaborar su documento recepcional; que es tambin en este aspecto donde la figura requisito indispensable para lograr su titulacin. del asesor entra a fortalecer su autoestima y a esclarecer sus dudas para impulsar de algn Para ello es necesario que el maestro asesor modo su desarrollo personal y su desempeo. tenga en claro, en qu consiste su tarea con la finalidad de enfocar y dirigir sus acciones a los aspectos cruciales de la formacin de sus En el campo formativo tambin el asesor tiene estudiantes, podemos mencionar entre las una enorme tarea: dar cumplimiento a lo principales: establecido en el lineamiento para la Impulsar el reconocimiento de las competencias profesionales, de sus estudiantes para generar en ellos una actitud de disposicin para el cambio y la transformacin de sus prcticas profesionales. organizacin del trabajo acadmico durante el sptimo y octavo semestres y a los propsitos establecidos en el Seminario de Anlisis del trabajo Docente, del cual se desprenden las siguientes tareas:
37
a) Asesorar y dar seguimiento a las actividades del Trabajo Docente. b) Difundir los lineamientos para la organizacin del trabajo acadmico del 7. Y 8. Semestre con tutores, directores y estudiantes. c) Organizar y llevar a cabo un curso-taller preparatorio dirigido a los maestros tutores y a las autoridades de la escuela primaria, con el propsito de que conozcan las funciones de tutora. d) Reconocer la participacin de las escuelas primarias y de los maestros tutores en el proceso de formacin inicial. e) Participar como jurado en la realizacin del examen recepcional de nuestros estudiantes. Este tipo de actividades le plantea al asesor del 7. Y 8. Semestre otros retos o desafos personales que sino de manera obligada, si de manera comprometida y responsable tiene que afrontar, estos son: Ampliar nuestras herramientas de anlisis curricular para comprender el sentido formativo del Documento Recepcional y, en consecuencia, orientar a los estudiantes para que stos clarifiquen las razones de elaborar un producto acadmico de esta naturaleza y se involucren activamente en su realizacin. Desarrollar la capacidad para identificar los procesos centrales que intervienen en la elaboracin del Documento Recepcional y los apoyos que requiere un estudiante para llevarlos a cabo de manera eficaz. Para a partir de ello, generar estrategias especficas
para asesorar a los alumnos en la diversidad de necesidades que presenten segn la temtica elegida. Continuar aprendiendo de nuestra labor de asesores, reflexionando sobre nuestra experiencia, sistematizndola, y transformndola en retos y oportunidades para la bsqueda y la profesionalizacin, en este aspecto de la prctica que demanda la Licenciatura. Flexibilizar nuestras concepciones sobre este rol, para disponernos a aprender de los colegas, tanto de esta institucin como de otros centros escolares afines. Tener un mejor dominio de las teoras en uso que nos puedan permitir conducir de con mayor eficiencia las inquietudes de nuestros estudiantes, en la realizacin de su documento recepcional. Tener la capacidad de reconocer nuestras debilidades, as como las de los estudiantes para convertirlas en reas de oportunidad para ambos, aceptando que esto solo se puede lograr mediante el anlisis sistemtico y constante de la prctica docente.
Se trata de definir el nuevo papel del profesor a partir de nuestra intervencin: un profesor que mantenga un mayor grado de coherencia con los principios psicolgicos, sociolgicos y especficamente didcticos que defienda un modelo de enseanza basado en la investigacin.
FRASES CELEBRES Amina Madera Lauterio El que trabaja Vale" Dar un poco a aquellos algo de quienes tanto hemos recibido El Pueblo
38
Dr. Ismael Altamirano Modad Actualmente el aprendizaje de la ciencia y de las matemticas puede ser mucho ms sencillo de lo que se piensa. Basados en un mtodo adecuado de lectura y, no en la capacidad del lector, o en la complejidad del material escrito. Por medio de este artculo no trataremos de informar sobre todas las ciencias en general, sino que nuestra atencin la dirigiremos al campo de las matemticas y de las ciencias cientficas clsicas como son fsica, qumica, astronoma, etc. Para finales del siglo XIX los cientficos escriban para todo tipo de pblico, no discriminaban. Autores como Galileo, Newton, Darwin, etc. queran con sencillez llegarles a todos los lectores. Durante esa poca, la cual Albert Einstein la consideraba como la feliz infancia de la ciencia, todava no existan las especializaciones, como actualmente existen. Ahora la mayora de los cientficos actuales, no se preocupan por hacer llegar sus conocimientos al lector comn y corriente, el cual posee nociones muy bsicas de conocimiento cientfico-matemtico. Tal pareciera que en la actualidad en el medio cientfico, los investigadores escriben para investigadores, haciendo uso de conocimientos que el lector comn generalmente no entiende, causando con ello una barrera infranqueable de la comunicacin. Y esto en todas las disciplinas cientficas. Es decir, es raro que el fsico o el matemtico escriba para el pblico carente de conocimientos especficos y esto en lugar de ayudar al lector, termina por hacer ms complicada la tarea de aprendizaje. Qu es lo que debe hacer el lector comn, ante esta situacin? Lgicamente no podr llegar a dominar ampliamente el campo de todas las disciplinas cientficas, es por eso que para leer los clsicos de la ciencia o alguna revista sobre aspectos cientficos, lo primero es concentrarnos en la lectura, nos vamos a concentrar en las cosas relacionados con la investigacin, para esto es importante tener a nuestro lado un buen diccionario o enciclopedia que nos servirn de apoyo para descifrar los trminos o palabras tcnicas desconocidas. Todo tipo de investigacin cientfica o matemtica, por lo regular est relacionada con estudios experimentados en el laboratorio o por medio de observaciones directas de la naturaleza, lo cual debemos de identificar en este primer momento, despus se debe hacer una descripcin del fenmeno de estudio, de una manera clara y precisa, sin recurrir a aspectos muy rebuscados o incomprensibles. La objetividad cientfica debe ser muy clara y rescatar las ideas centrales solamente. Generalmente, los principales conceptos de un trabajo cientfico se expresan en trminos poco comunes y tcnicos, por lo que es hora de usar nuestros diccionarios, otra opcin es que es fcil y accesible para llegar al conocimiento cientfico de estos autores es recurrir directamente al pensamiento y obra de determinado cientfico, es decir, leer su biografa para poder contextualizar y precisar aun ms el enfoque de pensamiento de nuestro autor en cuestin. Para ste procesos, la biblioteca de la escuela cuenta con un gran acervo (multimedia) de los libros e investigaciones clsicas por excelencia.
39
Una gran cantidad de alumnos y personas en general sobre todo en proceso escolar, desde la primaria hasta el bachillerato, tienen una marcada aversin al estudio y conocimiento de la matemtica, llegando al grado de tenerle fobia (odio) al conocimiento matemtico. Algunos psiclogos piensan que es una ceguera de los smbolos, o sea, la incapacidad para prescindir de lo concreto y comprender el cambio controlado de los signos. Otros piensan que el problema radica en la enseanza de las matemticas, donde el alumno no recibe la orientacin adecuada para comprender el conocimiento de los nmeros y sus signos. Las matemticas son un lenguaje que contiene su propio vocabulario, gramtica y sintaxis, y el lector principiante debe aprender a conocerlos. Por ello es necesario y muy importante que algunos smbolos, como son frmulas y algoritmos, para resolver ciertos tipos de problemas, deben de ser memorizados o en su defecto, realizar y tener un formulario del cual podamos echar mano. El estudiante de matemticas debe aprender a correlacionar el pensamiento lgico matemtico a hechos prcticos de la vida cotidiana. Para estas situaciones mencionadas es vital conocer a los autores clsicos en matemticas, hay que tener en cuenta sus aportaciones y reflexiones deductivas, para que en pocas palabras desarrollemos el pensamiento cientfico en cuestin. Por ejemplo, Quin no conoce el teorema de Pitgoras? como frmula meramente terica, pero pocos conocemos su aplicacin prctica, a ms de dos milenios de que ese principio matemtico fue descubierto.
Las matemticas y su manejo en los libros cientficos Los autores cientficos utilizan las matemticas porque son claras y precisas, por lo que a los lectores nos toca entender sus concepciones y reflexionar sobre los procesos que se nos plantean para poder dar el pequeo salto de lo concreto a lo abstracto, situacin que se complica si no tenemos un fundamento terico previo, por lo que para leer textos referentes a ciencias es necesario ir profundizando en los conocimientos poco a poco. Vamos a referirnos a un clsico de la ciencia, que hasta la fecha sigue vigente pues implant desde sus inicios las bases que dieron origen a leyes matemticas que han desembocado en la llegada del hombre a la luna, dichos pensamientos de reflexin matemtica estn presente en muchos textos de ciencias, en escuelas de nivel bachillerato, y superior, estoy hablando de Isaac Newton, quien expuso la ley de la gravitacional universal y con ella vino a revolucionar el campo de la fsica y la astronoma. Le dio validez a las teoras de Kepler y Galileo. Esta ley nos indica porque los planetas no colisionan entre s. Newton desarroll el clculo infinitesimal (al mismo tiempo que Liebnith en Alemania) aplicado en la ley fsica gravitacional como la conocemos actualmente. Para concluir mencionar que el estudio y conocimiento de las matemticas, y de las ciencias en general, no es competencia exclusiva de los cientficos ni de los investigadores. Todo es cuestin de que como lectores nos decidamos a leer ciencia y matemticas con la firme idea de que lo hacemos bien, apoyndonos en estrategias slidas como las ya mencionadas anteriormente.
40
Almuna: Karla Mara Castillo Martnez Facebook, hoy en da, es una de las redes sociales ms grande del planeta pues cuenta con ms de 500 millones de usuarios. Es adictivo, interesante, entretenido, pero sobretodo el medio de comunicacin ms usado por la juventud en la actualidad. No solo sirve para comunicarse, me refiero en enviar mensajes. Sino tambin para conocer personas, organizar eventos, recordar cumpleaos, gastar menos dinero en el telfono puesto que es gratis, etc. Pero, a pesar de que encontramos muchas ventajas a la hora de comunicarnos con esta red, son pocas las desventajas que una persona facebooker puede encontrar en esta pgina. En este breve ensayo tratar de dar mi opinin sobre sta red; as como algunas de las ventajas y desventajas de la ms grande red social de esta era: Facebook. Facebook ofrece una gran cantidad de servicios que ayudan a relacionarse mejor en la red. Entre estos servicios podemos encontrar la lista de amigos, grupos y pginas, aplicaciones, juegos, test, regalos pero los servicios ms utilizados son el muro y las fotos. Gracias a estos podemos encontrar ventajas y desventajas, primeramente mencionar algunas de las ventajas que encuentran los jvenes al conectarse en esta red. Para obtener estas respuestas me dediqu a preguntar (en Facebook) cules crean que eran las ventajas de esta pgina, las principales respuestas fueron las siguientes:
Yaell D'Jara ContrerasCooper Poder psicopatiar a esa persona sin que l se entere, tambin lo puedes utilizar para saber cmo es alguien que te interese, cmo se relaciona con sus amigos, sus gustos y su estado de nimo sin tener que preguntar a nadie Becki Hdz Teran no gastas saldo para avisar algo. Claudia 'Sevilla Cooper Encontrar viejos amigos Anna Patty Mendoza puedes saber de la vida de los dems, lo que piensan, que les gusta a quien odian, como se enamoran, tambin veo fotos, de amigos que nunca he vuelto a ver, face hace que se rompan relaciones, que te deprimas porque es bien chismoso Richard Rojas Para saber lo que pasa en las vidas de los que me importan un poco, ver sus fotos, etc.
A pesar de que no son todas las ventajas existentes, puedo decir que en mi punto de vista, son ciertas. Mediante Facebook podemos conocer ms a las personas, saber sus pensamientos, enterarte del estado de nimo de alguien, etc. Es posible encontrar a personas de tu pasado. Algo sumamente agradable ya que muchas veces pasamos muchos aos de nuestras vidas pensando en alguna persona de la que no hemos sabido nada. Y un da, tan sencillo como escribir su nombre en el buscador, lo encuentras de nuevo y vuelves a tener contacto con ella. Y adems, Facebook es totalmente gratis. Es fcil enviar mensajes y comunicarse puesto que ya en los telfonos celulares podemos conectarnos a esta red social mediante una aplicacin precargada y sin costo alguno (Snaptu, Opera mini, entre otras). Al igual, a pesar de que existen muchas ventajas, hay desventajas que los usuarios de Facebook no pueden identificar con rapidez. Algunas que me mencionaron son las siguientes:
Que algunas Yaell D'Jara ContrerasCooper personas se enteran de cosas que no deberan saber Claudia 'Sevilla Cooper Estar expuestos a riegos sino se tiene el suficiente cuidado, puesto que una vez publicado quien sabe donde llegue a parar. Francisco Alberto Durn Que te distrae y no deja hacer las tareas Y lo digo por experiencia
Tambin
coincido con estas personas. Cada usuario de Facebook est expuesto a que muchas personas (que ni siquiera conocen) puedan leer y ver todo lo que se publica en el perfil. Adems, nadie lee los trminos y condiciones de uso de esta pgina, (Gracias a la ms grande mentira de la web: He ledo y acepto los trminos y condiciones de uso) por lo que nadie sabe que Facebook tiene derecho sobre cada
41
cosa que se publica, cada texto, imagen, nota, etc., es propiedad de Facebook. Esta pgina menciona que se guardan en caso de ser necesarios en un futuro, e incluso ya se ha comenzado a utilizar lo que se publica como evidencia en algunos casos llevados a juicio. Pero la mayor desventaja radica en gran magnitud de distraccin. Facebook solo logra que la juventud de hoy en da no salga de su cuarto. La forma de socializar es mediante esta pgina, encerrados en un cuarto y mirando una pantalla. Algo que me pregunto es, Por qu red social? Si la manera de comunicacin no se da frente a frente. Qu caso tiene la vida si uno slo se la pasa matando el tiempo? Qu caso tiene charlar con alguien sin ver su rostro? El tiempo vuela, la vida es corta y la pasamos desgastndonos frente a un ordenador, contndoles nuestras experiencias a personas que posiblemente aparentan ser algo que no son en realidad. Por otro lado, a todos les gusta alguien que tienen en Facebook. Muchos usan esta red para tratar de entrar en el mundo de esa persona e intentar crear algn tipo de relacin. Guardan sus sentimientos escondidos y se la pasan observando el perfil de esa persona, suspirando entre las pginas web como quien observa un objeto preciado. El amor en tiempos de Facebook puede ser un gran apoyo para conocer pareja, pero tambin puede llegar a ser algo muy complicado. Pues ella era un contacto en comn con 3 amigos mos. Entonces dije Si mis tres amigos le hablan yo tambin y la agregue. Ah comenz todo, platicamos y tres semanas despus, quiz un mes luego de comenzar a platicar, un da salimos y ya somos novios, nos amamos. Al igual que la persona que me coment su pequeo testimonio sobre cmo conoci a su novia, hay muchas otras personas que han resultado con una vida amorosa feliz. Pero siempre hay un lado oscuro. Mediante Facebook
las relaciones pueden tornarse obsesivas. Se crean problemas, celos, confusiones, malentendidos, rompimientos, divorcios Facebook pone la vida de cada persona a la vista pblica, lo que se hace y se publica en sta es bajo la responsabilidad de cada quien. Facebook ha abierto las puertas a un mundo nuevo, ha revolucionado la forma de comunicarnos y socializar creando una nueva era. Es una navaja de doble filo, puedes tener ms amigos, pero dejar a un lado tu vida real. No sabemos qu repercusiones puede tener en el futuro, si sern buenas o malas, slo es cuestin de esperar para ver los resultados. Por ahora, la juventud debera dejar de pensar que Facebook es la ley, lo mejor, lo nico en el ciberespacio... En pocas palabras: Todopoderoso.
Adivina qu es: tiene ojos y no ve, tiene pico y no pica, tiene alas y no vuela, tiene patas y no camina, qu es? Un pajarito muerto. Tengo dos pelos, tres ojos, dos narices y un dedo. Qu soy?
Un deforme.
Iba un individuo en un auto a 80 Km p/h en una carretera desrtica. Cuando ve un aviso que deca: Disminuye a 50 Km. Entonces, disminuye la velocidad a 50 Km p/h. Ms adelante encuentra otro aviso. Disminuye a 10 Km. Entonces, disminuye la velocidad a 10 Km p/h. Ms adelante encuentra otro aviso. Disminuye a 5 Km. Entonces, disminuye la velocidad a 5 Km p/h. Ms adelante encuentra un ltimo aviso que dice
Bienvenido a Disminuye!!
42
Proporcionado Por Comit Organizador Revisin Mtra. Elvia Edn Cant Crdova
Hace 3 aos que llegamos a esta institucin cargados de sueos y metas por cumplir, jams pensamos que aqu dentro de la escuela nos encontraramos con trabajos acadmicos que involucraban la cultura y la convivencia entre los alumnos de la comunidad normalista poco a poco al irnos conociendo y hacernos de amigos nos enteramos de los acontecimientos que pronto llegaran: el aniversario, las observaciones, prcticas y dems. As pas el tiempo nos involucramos en las actividades de la escuela y el gran impacto para terminar de conocernos fue el aniversario XXXIV sin saber mucho al respecto del tema nos interesamos y como grupos nos organizamos para el gran desfile sin darnos cuenta la fecha ya estaba a la vuelta de la esquina y ah seguamos trabajando, tengo que aceptar que hubo roses por los acuerdos que se tomaron dentro del grupo, mas con todo eso el da 23 de Octubre, todos salimos a las calles con una sonrisa en el rostro; la algaraba entre la comunidad cedralence no se hizo esperar la gente por las calles, los nios emocionados de ver sus personajes desfilando muy cerca de ellos, pero en fin solo recuerdos de aquel primer desfile.
jefes de los terceros aos fueron citados por el departamento de Extensin y Difusin Educativa a cargo del profesor Luis Adrin de Len Manzo, ah se les explic que desde hace tiempo la generacin que ocupa el 3er ao es la encargada de organizar los festejos de aniversario, as que este ao no sera la excepcin. Los jefes llevaron la encomienda a cada grupo y se acord que adems de ellos un integrante ms del saln conformara el comit de aniversario 2011. Mi grupo tuvo la oportunidad de escoger a sus representantes los cuales se reunieron una tarde para conocerse y tomar los acuerdos y bases para formar las reglas del nuevo proyecto.
Actualmente aquella generacin est Como primer acuerdo se turnaron los roles cursando el 3er. Grado de la licenciatura, y que tendramos cada uno de nosotros somos los privilegiados de estar al frente de quedando de la siguiente manera: la organizacin de los festejos del XXXVI aniversario de su fundacin, les contar: al Presidente: Eugenio Lucio Quiones comienzo del ciclo escolar los jefes de Secretario: Abigail grupos fueron citados a una junta donde se Tesorero: Rosa Mara Rivera Alfaro les expuso la temtica de este semestre, Vocales: Vernica Briseo Prez, Juan Jos Silva Armendriz, Jessica estuvieron convocados los jefes de 1ero, Karina, Edwin y Ana Luz 2do, y 3er. Grado, das ms tarde los cuatro 43
Tambin elegimos a un maestro para que nos asesorada en la toma de decisiones y acuerdos, en esta ocasin trabajamos de la mano del Profesor Vicente Quezada Flores, quien en cuanto mostramos la invitacin accedi a nuestra peticin, as es como se form el comit de organizacin, que en sus haberes mostrar una temtica diferente en las actividades entre las que destacan: Seorita normalismo 2011, donde se busca resaltar las cualidades, belleza y aptitudes de las jvenes normalistas con el objetivo de mostrar sus capacidades culturales y acadmicas de acuerdo al perfil de nuestra licenciatura, el concurso se efectuar el da 23 de Octubre en el teatro Benito Jurez, en sus tres etapas se calificar la presentacin con un performance, pasarela con un traje alusivo a las races y origen de la institucin y vestido de noche, contamos con la participacin de Ricardo Loera Medina reconocido bailarn y coregrafo a nivel nacional, quien nos ayudar en el asesoramiento de pasarelas. Las bandas que se otorgarn son: seorita normalismo, 1era y 2da princesa, elegancia, seguridad, diseo CREN, simpata, fotogenia, carisma, y popularidad, estas tres ltimas las otorgar la comunidad normalista. Otra de las actividades es el concurso con las carros alegricos que se efectuara el da 22 de Octubre con un recorrido por las principales calles de Cedral, empezando en la Alameda, bajo un sorteo respectivamente con los jefes de grupo se dio a conocer el tema de cada saln, el cual tena que hacer referencia a un cuento o programa educativo en el cual se
rescatara un mensaje educativo para la sociedad; haciendo referencia a nuestra carrera. Este mismo da frente a la presidencia municipal se llevar a cabo el concurso de comparsas; que remplaza al concurso de porras efectuado en aos pasados, pero Qu es una comparsa? Es una representacin anmica que deber llevar el grupo durante el recorrido, la cual puede ser un baile o una representacin en los cuales se resalte un mensaje educativo. El da 21 de Octubre se efectuar la presentacin de candidatas en el auditorio Para terminar con las actividades de este da cerraremos con una noche disco, en la cual se entregarn los premios CREN 2011.
Bajo esta gama de eventos culturales, deportivos y educativos se arrancar el marco del XXXVI aniversario de la fundacin del CREN, consideramos importante el hacer nfasis en el trabajo grupal, la cooperacin y sobre todo el respeto mutuo por los compaeros de la institucin. Ya eres parte de la comunidad normalista nete a nuestros ideales de superacin y disfruta junto a nosotros la importancia de organizar este gran evento el ms esperado por la sociedad Cedralence. De ninguna manera buscamos el conflicto, lo que el comit busca es dar realce a la convivencia y cooperacin de cada uno de los alumnos involucrados en este proyecto bajo un margen de respeto, nuevamente reiteramos una FELICITACION y la invitacin a disfrutar de estos eventos pensados en ti.
44
Primeramente se analiz el proyecto y se solicit autorizacin del director de la institucin y de la Secretaria del Gobierno del Estado, en esos momentos exista inseguridad e incertidumbre por saber si iban a darnos esos espacios y adems por el corto tiempo que faltaba para realizar el viaje, sin embargo a pesar que solo iban el 70% de los alumnos que integran el quinto semestre, se autoriz aceptablemente; se realiz el contrato de los autobuses con una agencia de Mxico, quienes proporcionaron dos autobuses dndonos un precio accesible para el recorrido pero costoso para los alumnos, por este motivo algunos alumnos se decepcionaron y de acuerdo a sus posibilidades econmicas no pudieron pagar ese costo, otros incluso realizaron varias actividades de venta y se vio la solidaridad, el compaerismo y el apoyo de algunos alumnos que tenan los recursos de dar este pago pero colaboraban en estas actividades para favorecer aqullos que no tenan todo el recurso econmico. Llegando el da de salida, todos los alumnos listos con sus equipajes algunos abordaron el autobs en Cedral, otros en Matehuala, pero en ese momento se dio el primer imprevisto, el autobs no llegaba tena un retraso, todos los alumnos sentan gran incertidumbre, hasta que por fin el autobs se incorpor y se dio salida con dos horas de retraso, justificndose el chofer que haba un trfico enorme por la revisin de vehculos de los soldados; pero el nimo no decay, los jvenes iban platicando toda la noche, cantando, contando sus experiencias por la gran emocin que sentan hasta que se lleg el silencio total donde todos quedaron dormidos, siendo las cinco de la maana, ya amaneciendo, despus; algunos empezaron a despertar por la luz del sol a las nueve de la maana, sacaron sus lonches y
45
almorzaron, despus de un rato volvieron a la dinmica de juegos, platicas, risas, alegras, pero conforme pasaron los segundos, los minutos, las horas exista angustia, desesperacin porque el recorrido era muy extenso y empezaban a preguntar si ya mero llegbamos, de manera muy constante hasta incorporarnos a la 1 pm. Llegamos a Veracruz, que es uno de los varios estados de la Repblica Mexicana en los cuales podemos encontrar mucha riqueza histrica y geogrfica, adems es un lugar clido, agradable que al recorrerlo a los alumnos se les iluminaba la vista, realmente sorprendente. Despus nos dirigimos al hotel para que bajaran su equipaje y fuimos a explorar un hermoso acuario, que ocasionaba gran sorpresa por lo maravilloso e impresionante que estaba, haban diversos animales acuticos, peces, focas, tortugas, tiburones, reptiles, aves, etc. Despus pasamos a recorrer el centro histrico, y descubrimos parte de la cultura de las personas de Veracruz, sus gustos, comida, bailes tpicos, accesorios, objetos y un puerto impresionante, la mayora de los alumnos iban emocionados por la belleza cultural que exista en ese lugar, todo era magnifico, de ah pasaron a disfrutar un rato de la playa que se encontraba cerca del hotel, pero desafortunadamente ese da tambin por el retraso que se llevaba no se alcanz a visitar a
San Juan de Ula; an as se disfruto de ese poco tiempo que se tena, llegando la hora de dormir todos se incorporaron al hotel para descansa. Al da siguiente era un gran da, un intercambio de experiencias acadmico y estudiantil de las vivencias de nuestros alumnos del CREN Profra. Amina Madera Lauterio y los alumnos de la BENV Enrique C. Rbsamen escuela de gran prestigi y siendo la primera escuela normal fundada, estando en los primeros lugares a nivel nacional; adems se contacto al subdirector tcnico Mtro. Jos Delfino Teutli Colorado para tener una pltica sobre el papel que juega la formacin de los futuros docentes en el actual contexto mexicano. Al amanecer nos trasladamos a la BENV Enrique C. Rbsamen, todos impecables, uniformados, muy formales, la escuela nos esperaba y nos recibi de manera muy cordial, hacindonos participes de una plenaria que tenan con sus alumnos y una conferencia que dio el Mtro. Teutli, quien amablemente nos comparti sus experiencias y dio pauta a interrogantes de los alumnos, mencion el plan 1997 de Normales y el cambi de la Reforma de Normales, haciendo un bosquejo general de cada uno de ellos, y comparando el contenido que brindaba cada uno, dando una crtica muy interesante. De ah, los alumnos salieron a recorrer el centro histrico de Xalapa Veracruz, y luego pasamos al hotel a descansar, el da siguiente salimos a Cempoala, otro lugar histrico, que fue profundizado por un gua turstico, dndonos a conocer los sucesos y hechos ms relevantes de ese lugar.
46
Posteriormente nos trasladamos a Tajn otro lugar hermoso, lugar representativo por ser uno de los centros ceremoniales desde la poca Precolombina hasta La Colonia. Ubicado cerca de la ciudad de Papantla y Poza Rica.
Histricamente esta ciudad, El Tajn, fue la capital del Estado Totonaca, pero desafortunadamente al ir rumbo a Tajn, uno de los autobuses se descompuso, esperamos un rato hasta que se tom la decisin de viajar todos en un mismo autobs, realmente incomodo para todos, iban sentados de tres por asiento, otros parados y turnndose los espacios, etc, pero al fin se lleg ah, al estar en ese lugar se hizo el recorrido y los alumnos disfrutaron del momento, habiendo terminado de recorrer las pirmides se uni de Sandra T. Alegre (1997) las actividades nuevo el grupo. realizadas en la escuela deben servir para construir y atender sistemas de referencia, que Aun no se incorporaba el autobs as que les permita orientarse de manera sistemtica en esperamos y esperamos, mientras fuimos a comer el espacio, esta construccin es un entretejido de pero despus se dej venir una lluvia, todos la actividad que el sujeto realiza de manera corrieron a subirse al nico autobs que haba, y terica y prctica, segn el uso y connotacin que decidimos continuar nuestro viaje porque por los le da al recorrido. pronsticos, se vena una gran tormenta, as que era mejor retirarnos de ah. Este artculo solo es un pequeo relato del viaje Continuamos nuestro camino y el de estudios realizado a Veracruz, pero quedan autobs que vena de Mxico se muchas ancdotas, muchos recuerdos, muchas incorpor a mitad de camino y se experiencias que cada uno de los alumnos dividi nuevamente a los alumnos para experimentaron y vivencia ron; pero esa es otra que cada quien se subiera a la unidad historia. que le corresponda, al da siguiente que llegamos a nuestro destino de Matehuala, todos venamos cansados, agotados, sin maletas, algunos enfermos por mojarse en la lluvia, sin presentar su examen de ingles por el retraso del autobs, pero con gran satisfaccin, con una nueva experiencia que quedara imborrable en nuestra vida, con nuevo conocimiento histrico BIBLIOGRAFIA social que debe formar parte del alumno normalista, con nuevas estrategias y habilidades Alegre, Sandra T. et al. (1997), La conquista del espacio, en La construccin del espacio. desarrolladas de la vivencia, permitiendo ampliar Enseanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens nuestro panorama y comprensin, interpretacin y (Educacin), pp. 81-86. asimilacin de hechos histricos y vivenciales.
Adems permiti analizar en la escuela Normal las experiencias personales, emotivos y vivenciales de los alumnos, permitiendo asociar y retomar las experiencias socioculturales, desde el pasado, presente y futuro, haciendo un sincretismo de lo que vivieron y la relacin del contexto que les rodea, adems reconocieron la importancia de la necesidad de tener una visin de lo que es Mxico, su diversidad geogrfica y cultural sus recursos naturales, su poblacin, sus actividades econmicas y otros aspectos relacionados con problemas que nos afectan a todos, como la contaminacin y la necesidad de contribuir a la proteccin del ambiente, concluyndolo en mesas de trabajo y una plenaria que enriqueci su formacin docente.
47
Maestro
Alberto Salinas Prez. Estanislado Vzquez Morales.
Funcin institucional
DIRECTOR DE LA INSTITUCIN SUBDIRECTOR ACADMICO
Autorizacin
Revisin temtica
Graciela Romero Garca. Oscar Manuel Snchez Martnez. Mara Guadalupe Bravo Hinojosa.
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Encuadernacin MAESTRO FRENTE A GRUPO JEFE DEL REA DE DOCENCIA Revisin de bibliografa
JEFE DEL AREA DE INVESTIGACIN JEFE DEL REA DE EXTENSIN Y DIFUSIN EDUCATIVA RESPONSABLE DE OFICINA DE EXTENSIN EDUCATIVA
REVISTA
Ortografa y redaccin
Direccin MANUEL JOSE OTHN S/N EN CEDRAL S.L.P.
Laura Elena Morales Leija. Lucero Mrquez Gmez. Karla Mara Castillo Martnez
MAESTRA FRENTE A GRUPO MAESTRA FRENTE GRUPO ALUMNA DE LA ESCUELA BECA PRONABES RESPONSABLE DE OFICINA DE COMUNICACIN Comisin de transcripcin de textos Coordinador General
48