Guia Origen Del Ser Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FILOSOFA 1 BACHILLERATO.

ser humano

Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del

UNIDAD DIDCTICA 6. GNESIS Y ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO.

A.

OBJETIVOS:

1. Conceptuales. Conocer el origen biolgico y evolutivo del ser humano y comprender las implicaciones para la identidad humana de los datos conocidos sobre el proceso de hominizacin.. Valorar el estudio cientfico del ser humano y ponderar el uso adecuado de sus conclusiones. Valorar el estudio filosfico del ser humano y ponderar el uso adecuado de sus conclusiones. Plantear la riqueza de posibilidades de reflexin sobre las cuestiones relacionadas con el conocimiento del ser humano. Comprensin de la problemtica de la vida humana a la luz de los conocimientos cientficos y filosficos adquiridos en la unidad didctica.

2. Procedimentales. Construccin de un vocabulario bsico de la unidad didctica que recoja los conceptos principales. Elaboracin de un mapa conceptual de la unidad didctica. Realizacin de actividades donde se manifiesten los conceptos tratados. Tambin se realizarn actividades de profundizacin y ampliacin. Diferenciacin, mediante la realizacin de una actividad prctica, de los rasgos caractersticos de los seres humanos. Realizacin de actividades de reflexin a partir de multimedia: documentales, pelculas... las lecturas y/ o materiales

Lectura de textos breves de filsofos y cientficos relacionados con la temtica.

3. Actitudinales. Reconocimiento de la importancia de la reflexin a la hora de actuar y hablar con los compaeros. Estimacin por el respeto mutuo y por uno mismo. Reconocimiento y aprecio del dilogo como va de resolucin de problemas. Valoracin de las aportaciones de la ciencia antropolgica nuestra cultura occidental. en la formacin de

Concienciacin sobre el papel decisivo que la filosofa puede jugar en nuestra vida. Apreciacin positiva de que los pensamientos de la humanidad sean pluraless y diversos, pues ello permite una mayor riqueza y desarrollo humanos.

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. ser humano 4. Transversales.

Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del

Reivindicacin del pensamiento libre y la autonoma personal. Toma de conciencia sobre la disputa racional contra la intolerancia, con el objetivo de hacer manifiesta la irracionalidad de las actitudes xenfobas y fanticas. Transmisin de la conviccin de que una educacin humanista debe descansar en un dilogo cultural universalista, abierto y exento de imposiciones, intentando evitar cualquier tipo de pensamiento nico y excluyente de tipo etnocntrico. Defensa de los derechos humanos como nico soporte vlido de universalizacin que respete las caractersticas propias de los individuos trascendiendo las diferencias culturales. CONTENIDOS: 1. Conceptuales. A. La especificidad de lo humano. B. Las concepciones del origen de la humanidad a. Concepciones mitolgico-religiosas. b. El creacionismo. c. El evolucionismo biolgico. C. Delimitacin de lo especfico del ser humano. a. La distincin hominizacin / humanizacin. D. El proceso de hominizacin. a. Las caractersticas anatmicas y fisiolgicas de la especie humana. E. El proceso de humanizacin. a. Las caractersticas comportamentales de la especie humana. b. El lenguaje y la cultura humanos. Diferencias y semejanzas culturales.

B.

2. Procedimentales. 1. Recopilacin y utilizacin de informacin de diversas fuentes: Apuntes y textos suministrados por el profesor; Recursos buscados por el alumnado en internet (por ejemplo, www. dianoia.com) Anlisis de la informacin recabada y posterior sntesis de los contenidos relevantes para la unidad didctica.

2. Adquisicin de una expresin oral y escrita madura y coherente, tanto de lo aprendido como de los propios pensamientos. 3. Confeccin de respuestas al cuestionario de auto-evaluacin del alumno de la Unidad Didctica estudiada. 4. Definiciones de conceptos fundamentales recogidos en el vocabulario de la Unidad Didctica: fijismo, creacionismo, evolucin, antropocentrismo, hominizacin, humanizacin, ontognesis, seleccin natural, fsil, gentica, gen, mutacin, neotenia, bipedestacin, encefalizacin.

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano 5. Realizacin de lecturas bsicas individualmente y/ o en grupo. (As mismo, se harn para cada trimestre una propuesta de lecturas, bien con carcter voluntario u obligatorio, tanto de obras filosficas o parafilosficas, como de artculos y materiales complementarios a las cuestiones tratadas en clase.). Para esta unidad didctica se leern textos de Hume, Morin, epopeya de Gilgamesh, Gnesis, Hubert Reeves, Aristteles. 6. Realizacin de actividades donde se manifiesten los conceptos tratados. Como actividad de profundizacin se puede realizar, con carcter voluntario, una lectura de un artculo de prensa sobre los hallazgos de Atapuerca. 7. Tambin se podr llevar a cabo (si la disponibilidad horaria lo permite) una actividad de reflexin a partir de visualizacin de la pelcula En busca del fuego, de Jean-Paul Annaud. 8. Elaboracin de argumentos para criticar y defender las diversas doctrinas estudiadas en la Unidad Didctica. 9. Elaboracin de un esquema de la unidad didctica. 3. Actitudinales. 1. Regularidad y continuidad en el trabajo diario. 2. Manifestacin de comportamientos de cooperacin y apoyo mutuo en el trabajo de grupo. 3. Valoracin de la necesidad de la reflexin sobre el ser humano 4. Valoracin de la necesidad de tener en cuenta distintas fuentes cientficas y filosficas para la construccin de una concepcin sobre el ser humano. 5. Adquisicin de humanidad . hbitos de tolerancia hacia visiones no cientficas del origen de la

6. Crtica racional, a partir de los conocimientos adquiridos en la unidad, a las visiones excluyentes y discriminatorias basadas en conceptos pseudo-cientficos como el de raza 7. Presentacin de la compasin genuinamente humanos. y la empata como los sentimientos ms

8. Aprecio por una visin universalista del ser humano. 4. Transversales. 1. Coeducacin. A lo largo de todo el desarrollo del currculo de la materia de Filosofa se abordar la necesidad de trabajar con el alumnado favoreciendo un clima en pie de igualdad en el que todos y todas se den un trato respetuoso y no discriminatorio. En esta unidad didctica se nos presenta la oportunidad, a partir de los conocimientos cientficos que se presentan, de hacer la crtica del modelo patriarcal y su explicacin en el contexto histrico de su surgimiento. 2. Educacin para el consumo y la sostenibilidad. Es necesario incidir en el ejemplo de un uso razonable de los recursos naturales en la prehistoria humana condicionado por la necesidad natural. Partiendo de los conocimientos sobre el entorno natural que hizo posible la aparicin del ser humano, se trabajar la concienciacin sobre la sostenibilidad del medio ambiente incidiendo en que depende de nosotros como especie consciente de nuestra incidencia en l.

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano 3. Educacin para la Paz y la Convivencia. Se incidir en la necesaria cooperacin y apoyo mutuo que han posibilitado la supervivencia de la especie humana hasta nuestros das. C. INTERDISCIPLINARIEDAD. En esta unidad, para conectar con aquellos conocimientos que pueda traer el alumnado, habr que prestar atencin a los contenidos del rea de Biologa y Geologa en torno al proceso de filognesis, para establecer una vinculacin entre la interpretacin biolgica del ser humano y la reflexin filosfica sobre el mismo. Respecto a las visiones del origen de la humanidad relacionadas con los mitos y las religiones se puede conectar con el Departamento de Lenguas Clsicas, que imparte en 4 de ESO la asignatura de Cultura Clsica (aquellos alumnos que la hayan cursado), y con el profesorado de Religin (dem). Tambin se podra contactar con el rea de Ciencias Sociales que en la Educacin Secundaria Obligatoria imparte Historia de las Civilizaciones. D. METODOLOGA. La metodologa empleada en el desarrollo de esta unidad didctica ser mixta. Dada la complejidad del tema el profesor se decanta por mezclar componentes expositivos (explicacin de contenidos conceptuales en clase) y comprensivoconstructivos (elaboracin de actividades por el alumnado que le acerquen a la problemtica de la). Asimismo se tiende al uso de un enfoque deductivista en algunas de las actividades e inductivista en otras. A continuacin aparece el conjunto de actividades que vamos a realizar para el estudio de este tema, unas se harn en casa (CA, por ejemplo, las de lectura y resumen del apartado, realizacin de ejercicios...) y otras en clase (CL, por ejemplo, las de anlisis y puesta en comn, correccin de ejercicios...). En ocasiones el trabajo ser individual (I) y en otras se trabajar en grupo (GR)., por los mismos motivos. Algunas de ellas estn diseadas para que se expliciten las ideas que previamente (PR) se poseen sobre el tema (pues se crea o no algo ya se sabe, eso es seguro), otras invitan a leer y pensar para ir entendiendo los conceptos que se debern asimilar (AS). Las actividades son un medio para poder aprender. El profesor ir comprobando peridicamente que el alumnado va realizando este trabajo. Las fases del trabajo son las siguientes: A continuacin se exponen las actividades que realizarn los alumnos. A modo de introduccin al tema en todas las unidades didcticas incluyo una indagacin preliminar consistente en un cuestionario que recoja los principales conceptos a desarrollar de modo que el alumnado exprese sus ideas previas (que siempre tiene) y nos ayude a entrar en materia. SESIN 1. Actividad 1. CUESTIONARIO PREVIO (CL-I-PR). Previa entrega al alumnado de una encuesta preliminar, se les anima a contestarla en el cuaderno. Una vez contestadas se comienzan a leer en clase las respuestas. El profesor aclara y orienta las afirmaciones del alumnado intentando acercar posturas y dirigindolas hacia definiciones ms precisas. Contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno. Procura reflexionar antes de contestar. No se trata de dar respuestas correctas sino de que tus respuestas sirvan

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano para entablar un debate comn en la clase. Por supuesto no hay que advertir que tus respuestas deben ser personales, no la copia de las de otras personas. Cuestiones previas: 1. Qu diferencias hay entre los otros animales y los seres humanos? 2. En tu opinin, qu caractersticas son nicas de los seres humanos? Compralas con las de otras especies animales. 3. Crees que el ser humano fue creado aproximadamente como somos en la actualidad o que hemos llegado a esta situacin por evolucin? 4. Crees que el Gnesis bblico es un relato histrico o real? 5. Sabes qu postura mantiene la Iglesia Catlica actualmente respecto al origen bblico del ser humano? 6. Existe una explicacin definitiva del origen y evolucin del hombre? 7. En qu sentido Darwin y sus teoras evolucionistas dieron un bao de humildad a la humanidad? 1. La especificidad del ser humano. SESIN 1. Actividad 2 (CL-I-AS). Se lee en clase el texto de Hume y se intentan sacar las ideas principales que contiene. Esta actividad tiene como objeto ltimo que los alumnos vayan familiarizndose con textos de autores que, ya en este tema empezarn a comentar. Lectura de textos: El hombre es un ser racional, y, en cuanto tal, recibe de la ciencia el alimento y la nutricin que le corresponde. Pero tan escaso es el alcance de la mente humana que poca satisfaccin puede esperarse en este punto, ni del grado de seguridad ni de la extensin de sus adquisiciones. El hombre es un ser sociable, no menos que un ser racional; pero tampoco puede siempre disfrutar de una compaa agradable y divertida, o mantener la debida apetencia de ella. Tambin el hombre es un ser activo, y por esta disposicin, as como por las diversas necesidades de la vida humana, ha de someterse a los negocios. Pero la mente requiere alguna relajacin, ya que no puede soportar siempre su inclinacin hacia la preocupacin y la faena. DAVID HUME, Investigacin sobre el conocimiento humano. Cuestiones: 1. Qu ideas de ser humano aparecen en este texto? 2. Qu argumentos emplea el autor del texto para defenderlas? SESIN 2. Revisin de la actividad 1. PUESTA EN COMN DEL CUESTIONARIO INICIAL (CL-I-PR). Se debate abiertamente sobre las respuestas a las cuestiones presentadas en la sesin 1. 2. Las concepciones del origen de la humanidad. A. Las concepciones mitolgico-religiosas.

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano SESIN 2. Actividad 3 (CL-GR-AS). Se lee en clase el texto cosmognico de la epopeya de Gilgamesh y se intentan sacar las ideas principales que contiene respondiendo el cuestionario. Al despertar de su sueo Gilgamesh, escuch de labios de su bisabuelo Utnapishtim el relato del Diluvio Universal. Sucedi que un da, vindose los dioses incapaces de soportar a sus hijos, los hombres, decidieron que perecieran, inundando la Tierra. Pero la diosa Ea, mediante sus suspiros, hizo partcipe de sus generosos sentimientos a un seto de caas. Y ste, a su vez, merced a sus movimientos al ser mecido por el viento, inform a Utnapishtim, hombre inteligentsimo que saba descifrar los murmullos de las plantas. Utnapishtim cont a Gilgamesh cmo viva antes en Shuruppak, la antigua ciudad situada a orillas del Efrates, y era un fiel adorador de Ea, la diosa del Ocano. Cierto da, los dioses Bel Marduk, An y otros decidieron destruir el mundo por medio de un diluvio, pero Ea previno a su adorador y le orden: - Hombre de Shuruppak, hijo de Ubaratutu, destruye tu casa y construye un navo de ciento veinte codos de alto. Abandona las riquezas, busca la vida! Desprecia los bienes, salva la vida! Mete toda simiente de vida dentro del navo. Utnapishtim, de acuerdo con las rdenes recibidas de Ea, construy el navo, lo que explica de la siguiente forma: - El quinto da trac su estructura. Su superficie era de doce iku (unos tres mil metros cuadrados). Las paredes eran de diez gar de altura (sesenta metros, aproximadamente). Los recubr con seis pisos; repart su anchura siete veces. Su interior lo repart nueve veces. Seis sar (medida desconocida) de brea ech en el horno. Una vez que Utnapishtim hubo finalizado la construccin del navo, celebr una gran fiesta. Sacrific bueyes y ovejas para que comieran los que le ayudaron y les obsequi con mosto, cerveza, aceite, vino y miel con la misma profusin que si se tratara de agua corriente. Luego prosigui diciendo a Gilgamesh: -"Todo lo que tena lo cargu con toda clase de simiente de vida. Met en el navo a toda mi familia y parentela. Ganados del campo, animales del campo, artesanos... a todos los met. Entr en el navo y cerr mi puerta. Cuando brill la luz matutina, de los fundamentos del cielo se alz una nube negra: Adad ruga all dentro. El furor de Adad llegaba hasta el cielo; y toda claridad se trastoc en tinieblas. Hasta los mismos dioses, horrorizados ante aquella terrible inundacin, se refugiaron en los cielos superiores, en el cielo del dios An, y all se acurrucaron como perros y, temblando de miedo por tan horrible catstrofe, protestaban cabizbajos y lloraban la destruccin de los hombres. Entretanto, continuaba el Diluvio con vientos huracanados, truenos espantosos y temblores de tierra. Seis das y seis noches corre el viento, el Diluvio; la tempestad devasta la regin. Cuando lleg el sptimo da, la tempestad, el Diluvio, fue vencido en la batalla que, como ejrcito, haba librado. Se amans el mar, call el huracn, ces el Diluvio. Y todo el gnero humano se haba convertido en fango. La campia se haba convertido en algo semejante a una techumbre." Gilgamesh escuchaba muy impresionado la descripcin que Utnapishtim le haca de lo que sucedi al cesar la tempestad: -Abr la ventana y la luz resbal por mis mejillas. La nave segua la direccin de Nisir [pas situado al noreste de Babilonia que corresponde al moderno Kurdistn]. El navo se pos en el monte Nisir. El monte Nisir retuvo el barco y no lo dej bogar ms. Pasaron seis das. El sptimo da solt una paloma: la paloma volvi. Solt un cuervo:

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano el cuervo no volvi. Entonces sal de la nave y ofrec un sacrificio en la cumbre de la montaa. Cuestiones: 1. Qu explicacin se da en este mito al origen del ser humano? A qu otros explicaciones te recuerda? 2. Resume brevemente el relato de Utnapishtim reflejando los momentos ms importantes. 3. Es ste un relato mitolgico? Por qu? O por qu no? 2. Las concepciones del origen de la humanidad. b. El creacionismo. SESIN 2. Actividad 4 (CA-I-AS). Se lee en clase el texto cosmognico deL Gnesis bblico y se responde el cuestionario. SEGUNDO RELATO DE LA CREACIN, del GNESIS, primer libro de la Biblia o Antiguo Testamento del pueblo de Israel. Traduccin de Francisco Cantera Burgos y Jos Manuel Pabn Surez de Urbina y su equipo de colaboradores de las ctedras de Hebreo y Griego de la Universidad Complutense de Madrid. Editorial Planeta, 1967. Cuando Yahv Elohim hizo la tierra y los cielos, no exista ningn arbusto campestre en la tierra y no haba germinado todava ninguna hierba del campo; porque Yahv Elohim no haba hecho llover sobre la tierra y no exista hombre alguno para cultivar el suelo. Sin embargo, iban surgiendo de la tierra una humedad que impregnaba toda la superficie del suelo. Entonces Yahv Elohim model al hombre (adam) de la arcilla del suelo (adam) e, insuflando en sus narices aliento de vida, el hombre se convirti en ser vivo. Luego Yahv Elohim plant un vergel en Edn, al oriente, y all coloc al hombre que haba formado. Yahv Elohim hizo germinar del suelo toda clase de rboles hermosos de ver y buenos para comer, y asimismo, en medio del vergel, puso el rbol de la vida y el rbol de la ciencia del bien y del mal. Un ro brotaba de Edn para regar el vergel, y desde all se divida, formando cuatro brazos. El nombre del primero es Pishn, el cual es el que rodea todo el pas de Javil, donde se halla el oro. El oro de ese pas es bueno, dndose all el bedelio y la piedra nix. El nombre del segundo ro es Gijn, el cual es el que bordea todo el pas de Kush. El nombre del tercer ro es Tigris, el cual recorre el este de Azur, y el cuarto ro es el ufrates. Tom, pues, Yahv Elohim al hombre y le instal en el vergel del Edn para que lo cultivara y guardara. Luego Yahv Elohim orden al hombre: Podrs comer libremente de cualquier rbol del vergel, pero del rbol de la ciencia del bien y del mal no comers, pues si comes de l, morirs sin remedio. Yahv Elohim se dijo despus: No es bueno que el hombre est solo; voy a proporcionarle una ayuda que se le parezca . Entonces Yahv Elohim, habiendo formado del suelo todo animal del campo y toda ave de los cielos, los condujo ante el hombre para ver cmo los iba a llamar y, as, todos los seres vivos llevasen el nombre que les diera. El hombre, pues, impuso nombres a todos los ganados, a todas las aves del cielo y a todos los animales salvajes; pero no hall una ayuda adecuada para s mismo. Entonces Yahv Elohim infundi un sopor en el hombre y cuando se durmi, tom una de sus costillas, cerrando con carne el hueco. Luego Yahv Elohim transform en mujer la costilla que del hombre haba tomado y la present al hombre. El hombre dijo entonces: sa s que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamar hembra porque del hombre ha sido tomada.

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano Por eso abandonar el hombre a su padre y su madre y se unir con su mujer, resultando ambos una sola carne. Ahora bien, los dos estaban desnudos, el hombre y su mujer, pero no sentan vergenza. Cuestiones: 1. Qu explicacin se da en este mito al origen del ser humano? A qu otras explicaciones te recuerda? 2. Resume brevemente el relato del Gnesis reflejando los momentos ms importantes. 3. Es ste un relato creacionista? Por qu? O por qu no? 2. Las concepciones del origen de la humanidad. c. El evolucionismo biolgico. SESIN 3. Actividad 5 (CL-GR-AS). Los alumnos leen el texto de Anaximandro de Mileto (filsofo presocrtico, siglo VI a.C.), citado por Plutarco. Dice adems que el hombre naci, en un principio, de criaturas de especie distinta, porque los dems seres vivos se ganan la vida enseguida por s mismos mientras que el hombre necesita de una larga crianza; por esta razn, si hubiera tenido su forma original desde el principio, no habra subsistido (Plutarco, Strom. 2). Cuestiones: 1. Qu explicacin se da en este texto sobre el origen del ser humano? A qu otras explicaciones te recuerda? 2. Compralo con el relato de Utnapishtim y el del Gnesis. Qu diferencias encuentras? 3. Es ste un relato evolucionista? Por qu? O por qu no? 4. Qu sabes de Anaximandro de Mileto? Indaga sobre l. SESIN 3. Actividad 6 (CA-I-AS). Los alumnos leen en casa el texto sobre las concepciones de Lamarck y Darwin y establecen una comparacin. El profesor en clase explica los pormenores del tema. Lamarck sustenta en su obra Filosofa zoolgica que la mayora de los seres vivos procede de un lento proceso evolutivo y se transforma, dando lugar a la aparicin de nuevas especies a travs de la herencia de hbitos y caracteres adquiridos por las distintas especies, en respuesta a las necesidades originadas por cambios en el medio ambiente. Esta tesis de la evolucin a partir de caracteres adquiridos y transmisibles hereditariamente es la tesis fundamental del lamarckismo. Dicha tesis sustentaba, sin base emprica, que los distintos organismos se modifican mediante una respuesta adaptativa a las exigencias del medio (ley del uso y desuso de los rganos), y parta del supuesto (posteriormente desmentido) de la heredabilidad de dichas adaptaciones. Estas dos tesis son conocidas como leyes de la adaptacin funcional y, segn ellas, la necesidad crea el rgano, el uso lo refuerza y el desuso provoca su atrofia y paulatina desaparicin. Mediante el desarrollo de dichas adaptaciones transmitidas hereditariamente se producen pasos casi imperceptibles de una especie a otra, originando una evolucin continua, cuyo origen principal se halla en cambios en el medio ambiente, en las condiciones climticas, de alimentacin, etc., que van transformando paulatinamente los caracteres de talla, forma, color, actividad y agilidad de los seres vivos, engendrando rganos nuevos y haciendo desaparecer los que se van atrofiando. Los cambios en el medio provocan nuevas necesidades, de forma que los

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano animales adquieren nuevos hbitos que, a su vez, provocan cambios en sus actos y cambios en los rganos. Un clsico ejemplo propuesto por Lamarck para ilustrar su teora son los que hacen referencia a la evolucin de las jirafas, La jirafa, vindose obligada a comer hojas de unos rboles que debido a cambios climticos se han ido haciendo paulatinamente ms y ms altos, se esfuerza para alcanzarlas y va alargando progresivamente su cuello y sus patas delanteras. A su vez, el fruto de este esfuerzo -que es un carcter adquirido por cada uno de los animales- se transmite hereditariamente a su descendencia. La teora darwinista es el nombre con el que se conoce la teora evolucionista que sustenta la evolucin de las especies vivas por seleccin natural. Fue formulada por Charles Darwin, que la desarroll principalmente en sus obras El origen de las especies. Dicha teora implica que ciertas variaciones hereditarias, morfolgicas o fisiolgicas, debido al influjo del medio ambiente, favorezcan la reproduccin de individuos con dichas caractersticas que pasan luego a toda la especie o bien dan origen a una especie diferente. El darwinismo se apoya en dos hiptesis fundamentales: a) el mecanismo de la variacin, y b) la seleccin natural. Aunque, en su poca, todava no se haba constatado la existencia de mutaciones genticas, Darwin estaba convencido de que haba algn mecanismo de produccin de diferencias entre los distintos individuos y, dada la gran duracin de los perodos de tiempo estudiados, estimaba que las pequeas diversidades y variaciones podan dar explicacin de variaciones de grado mucho mayor. Darwin sostuvo que la seleccin natural era el mecanismo fundamental de la evolucin. Dicha hiptesis, se puede resumir de la siguiente manera: los organismos vivos producen ms cantidad de individuos de los que pueden sobrevivir y, como se da entre ellos gran variabilidad, pues no hay ningn individuo igual, en la lucha por la vida son eliminados aquellos peor adaptados, por lo que sobreviven y se reproducen los que poseen las caractersticas ms favorables. Esto es lo que hace que las especies vayan evolucionando a lo largo de dilatados perodos de tiempo. En este proceso tiene un papel ms importante el contacto de los individuos de una especie con sus congneres y con miembros de otras especies, es decir, el contexto de relacin con otras especies vivas, que el ocupado por las circunstancias geolgicas o climticas. Cuestiones: 1. Quin es el autor de Filosofa zoolgica? En qu ao se public? Busca el dato. 2. Y el autor de El origen de las especies? En qu ao se public? Busca el dato. 3. Cules son los principios de la primera teora evolutiva? 4. Qu crticas haras a las tesis lamarckianas? 5. Qu observaciones llevaron a Charles Darwin a rechazar la idea de que las especies eran fijas? 6. Por qu rechazaba Darwin las tesis de Lamarck? 7. Cmo explic Darwin el proceso evolutivo? 8. Qu es lo que la teora de Darwin dejaba sin explicar, lo que le vali grandes crticas? 9. Cmo se explicaba la existencia de fsiles antes de la aparicin de la teora de Darwin? 10. Qu diferencias principales existen entre la concepcin de Lamarck y la de Darwin? Explcalas. 11. Por qu los rboles filogenticos (consulta tu ficha) son un apoyo de la teora de la evolucin? 12. Cuando Darwin expuso su teora de la evolucin natural mucha gente manifest un rechazo visceral a dicha teora porque consideraba degradante admitir que procedamos de una especie de simios. Muchas mitologas antiguas consideraban que el hombre es un producto degenerado de antiguos seres superiores (dioses,

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano hroes o titanes), otras que somos un ser especial creado por la divinidad. Reflexiona sobre esto. Crees que es ms esperanzador admitir que procedemos de una antigua divinidad que se ha ido degradando o de un simio que ha evolucionado? 3.Delimitacin de lo especfico del ser humano. a. La distincin hominizacin / humanizacin. SESIN 4. Actividad 5 (CL-I-GR-AS). Los alumnos leen (en clase) el artculo de Rosa Montero. Se hace una puesta en comn sobre las cuestiones. Lee el siguiente artculo de prensa y contesta : ANIMALES. Rosa Montero, El Pas, 18-11-2003. El cientfico alemn Rienhard Wolf acaba de demostrar, con un complicado experimento, que las moscas tienen capacidad de iniciativa y decisin (que ya es ms de lo que puedo decir de unos cuantos humanos que conozco). En los ltimos aos, un aluvin de descubrimientos est fosfatinando para siempre la vieja creencia en una frontera insalvable entre los humanos y el resto de los animales. Digiera usted cuanto antes la noticia: no somos los reyes de la creacin. No somos los nicos con inteligencia, sentimientos, emociones, memoria, cultura o conciencia de la muerte y del yo. Los elefantes cumplen una especie de ritos funerarios con sus difuntos y manifiestan un largo y compungido duelo: o sea, saben lo que es morir. Los cerdos necesitan cario y se deprimen si se les deja solos. Y se ha comprobado que los orangutanes adquieren conocimientos que luego transmiten a sus hijos; dependiendo del lugar en donde viven, les ensean juegos, herramientas y sonidos distintos (que es como decir que tienen distintos idiomas y culturas). Lo cual acaba con el prejuicio de que los animales carecen de inteligencia activa y que todos sus actos son instintivos, ciegos impulsos genticos. Hay madres chimpancs que se esfuerzan por juntar a sus hijos con los hijos de los chimpancs dominantes en la manada, para promocionarlos socialmente. Y, tal como explicaba Jeremy Rifkin hace poco en EL PAS, la genial gorila Koko, que aprendi el lenguaje de signos y que entiende y usa varios miles de palabras, punta entre 70 y 95 en nuestros exmenes de inteligencia, lo que quiere decir que si fuera una persona se la considerara de aprendizaje lento, pero no retrasada. O sea, Koko posee una inteligencia que podramos llamar humana. El inters econmico y el egocentrismo de la especie nos hacen maltratar brbaramente a los dems animales. Podremos seguir comportndonos as por mucho tiempo, sabiendo lo que ahora sabemos? Vamos a seguir ignorando lo obvio, como los esclavistas ignoraron a sus esclavos? Nuestros descendientes nos contemplarn con incredulidad y con desprecio. (Para pedir la inclusin de los derechos de los animales en la Constitucin europea, ir a http://www.pi21.org/PI.asp?PI=102). Cuestiones: 1. Haz una lista de los rasgos fsicos que diferencian a los seres humanos de otras especies animales. 2. A continuacin seala de entre esos rasgos los que crees que han sido decisivos para hacer del ser humano una especie cultural. 3. Y para hacer de l una especie social? Raznalo. 4. El proceso de hominizacin. a. Las caractersticas anatmicas y fisiolgicas de la especie humana. SESIN 5. Actividad 8 (CL-I- GR-AS). Mediante un mapa conceptual y/ o diagrama el profesor explica la filognesis del ser humano. Cuestiones. 1. Qu diferencias fundamentales existen entre los pngidos actuales y los australopitecus? 2. Y entre estos ltimos y los homo?

10

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano 3. Explica las diferencias fundamentales entre las distintas especies de Homo. SESIN 5. Actividad 9 (CL-I- GR-AS). Los alumnos leen (en clase) el texto de E. Morin. Se hace una puesta en comn sobre las cuestiones. Los progresos de la cerebralizacin son inseparables de la juvenilizacin. L juvenilizacin corresponde a una disminucin ontogentica, es decir, a una prolongacin de los perodos biolgicos de infancia y adolescencia. [...] La prolongacin de la infancia permite la prosecucin del desarrollo organizativo del cerebro en estrecha y complementaria relacin con los estmulos procedentes del mundo exterior y las incitaciones culturales, pues la lentitud del desarrollo ontogentico favorece el aprendizaje, el desarrollo intelectual, la transmisin cultural y una asimilacin de lo aprendido. [...] La prolongacin de la infancia favorece la complejidad social y se ve favorecido por sta. [...] Del mismo modo que todo progreso en la cerebralizacin se traduce por una prolongacin de la infancia, es probable que toda mutacin gentica que acte a favor de una disminucin del ritmo de crecimiento, es decir, que prolonga el perodo infantil, sea tambin una mutacin cerebralizante que facilite el crecimiento en tamao del cerebro. El paradigma perdido. Cuestiones. 1.Qu es la juvenilizacin? 2. Si el ser humano no fuese, como es, un animal cultural, la neotenia y la juvenilizacin, seran positivas o negativas desde el punto de vista adaptativo? 3. El actual alargamiento de la vida, tiene alguna relacin con la juvenilizacin? 5. El proceso de humanizacin. a. Las caractersticas comportamentales de la especie humana. SESIN 6. Actividad 10: Lectura del texto de H. Reeves, La historia ms bella jams contada. Sobre la definicin de lo humano por la emocin. DOMINIQUE SIMONET.- Cmo definir entonces al ser humano? Por la conciencia? Por el amor? YVES COPPENS.- Por la emocin, indicutiblemente. Pero sobre todo por la conciencia de la muerte, que se sita en un grado superior de reflexin. Lo esencia, para m, de la definicin de la conciencia reflexiva sera advertir que cada uno es nico y no puede ser reemplazado, que la desaparicin de u ser es un drama sin retorno. Esrto abarca, por cierto, la conciencia de uno mismo, de los otros, del medio y del tiempo. Cuestiones. 1. Qu otros seres hay que posean esa conciencia a la que Coppens se refiere? Medtalo. 2. Y t, cmo definiras al ser humano? 3. Explica al expresin cada uno es nico. 5. El proceso de humanizacin. b. El lenguaje y la cultura humanos. Diferencias y semejanzas culturales. SESIN 7. Actividad 11: Los alumnos leen (en clase) el texto del texto de Aristteles, Poltica I, 1. Se hace una puesta en comn sobre las cuestiones. La polis es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusin de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. As que toda polis existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de

11

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano aqullas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, despus de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, as de un hombre, de un caballo o de una casa. Adems, la causa final y la perfeccin es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfeccin. Por lo tanto, est claro que la polis es una de las cosas naturales y que el hombre es por naturaleza un animal poltico. La razn de que el hombre sea un ser social, ms que cualquier abeja y que otro animal gregario es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Slo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicacin del dolor y del placer; por eso la tienen tambin los otros animales. En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo daino as como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los dems animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las dems apreciaciones. La participacin comunitaria, en stas, funda la casa familiar y la polis. Cuestiones: 1. Cul es la principal caracterstica de la polis? 2. Qu tipo de planteamiento filosfico defiende Aristteles? 3. Segn el autor, cul es la razn de que el ser humano sea un animal poltico? 4. En qu consiste ese ser poltico del hombre? 5. Qu papel desempea el lenguaje en la constitucin de la sociedad, segn Aristteles? SESIN 7. Actividad 12: Actividad de profundizacin lectura del artculo sobre las excavaciones de Atapuerca (diario EL PAIS). SESIN 7. Actividad 13: Conclusiones: Elaboracin de un esquema del tema 2. E. MEDIOS DIDCTICOS. Los recursos que utilizar para desarrollar esa unidad didctica sern variados y se adaptarn a los objetivos conceptuales de sta. En primer lugar, elaboro y entrego un dossier con los apuntes fotocopiados que se utilizar por el profesor y servir como hilo conductor de las explicaciones realizadas en clase. Dicho dossier incluye una seleccin de textos de autores ya mencionados. Como parte del aprendizaje significativo se llevar a cabo la realizacin de las actividades que se reflejan en el apartado D. Metodologa. Tales actividades son de diferentes tipos. Se realizarn: A. Actividades de aplicacin de conocimientos (respuesta a cuestionarios, comentarios de texto, disertaciones). B. Actividades de sntesis o recapitulacin (resmenes, esquemas, mapas conceptuales). C. De modo voluntario, actividades de profundizacin (exposiciones en clase, disertaciones escritas, lecturas). F. EVALUACIN. PENDIENTE de revisin TODO EL APARTADO F

1. CRITERIOS DE EVALUACIN.

12

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano La evaluacin es otro de los elementos esenciales del proceso educativo, y los criterios adoptados deben estar en relacin con los objetivos planteados. Mis criterios fundamentales de evaluacin de la asignatura recogen plenamente lo dispuesto por la Consejera de Educacin sobre esta materia: 1. Conocimiento y uso adecuado de los conceptos filosficos y cientficos empleados en el tema. 2. Obtencin de los conocimientos bsicos sobre la especificidad del ser humano, sus diferencias respecto de las otras especies, incluyendo sus caractersticas anatmicas, fisiolgicas y comportamentales, as como los procesos de hominizacin y humanizacin. 3. Desarrollo de una aproximacin a las distintas concepciones (mitolgicas, filosficas y cientficas) sobre el origen del ser humano relacionando stas con las principales condiciones socioculturales en los que aparecen. 4. Comprensin de textos breves mitolgicos, filosficos y cientficos relacionados con la temtica de la unidad didctica. 5. Elaboracin argumentada de las exposiciones tanto individualmente como en grupo. Es la evaluacin perseguida a travs de las actividades, como la realizacin de ejercicios para discriminar las caractersticas propias del ser humano y reconocer el proceso filogentico, 6. Capacidad de estructurar las propias reflexiones. ste es un punto fundamental de todos los criterios de evaluacin, que explican el grado de asimilacin de la materia y la capacidad general de plantear los problemas de forma filosfica. Utilizacin de la argumentacin como base del dilogo entre posiciones dispares. 7. Exposicin por escrito y oralmente los contenidos y las actividades. Se tendr en cuenta especialmente la correccin gramatical y ortogrfica de los trabajos escritos por el alumnado. 8. Capacidad para construir un esquema del tema estudiado. 9. Consecucin de un adecuado desarrollo cvico el alumnado, ayudando a evitar todo intento de manipulacin gracias al anlisis racional de los prejuicios etnocntricos. 10. Asuncin de la necesidad de un consumo responsable y coherente con la sostenibilidad ecolgica usando el conocimiento de otros modos de vida ms equilibrados. Para mayor comodidad lo expresar en forma de tabla:

Objetivos Conceptuales Procedimentales

y Criterios de Evaluacin Instrumentos correspondientes

1. Establecimiento de la especificidad Conocimiento y uso adecuado de los del ser humano a partir del conceptos filosficos y cientficos conocimiento del origen biolgico y empleados en el tema. evolutivo del ser humano. 1.1.1. Aclaracin diferentes humano prxico). y exposicin de conceptos de ser (racional, social,

13

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. ser humano

Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del

2. Valoracin del estudio filosfico y Obtencin de los conocimientos cientfico del ser humano y ponderacin bsicos sobre la especificidad del ser del uso adecuado de sus conclusiones. humano, sus diferencias respecto de las otras especies, incluyendo sus caractersticas anatmicas, fisiolgicas y comportamentales, as como los procesos de hominizacin y humanizacin. 2.1.1. Construccin de un esquema exponiendo el origen del ser humano. Identificacin y descripcin de las distintas concepciones sobre el ser humano. 2.1.2. Comentario de textos breves y sencillos de carcter filosfico y cientfico. 3. Comprensin de la problemtica de la existencia humana a la luz de los conocimientos cientficos y filosficos adquiridos en la unidad didctica. 3.1. Aproximacin a las distintas concepciones (mitolgicas, filosficas y cientficas) sobre el origen del ser humano relacionando stas con las principales condiciones socioculturales en los que aparecen. Comprensin de textos breves mitolgicos, filosficos y cientficos.

4. Planteamiento de la riqueza de Capacidad de estructurar las propias posibilidades de reflexin sobre las reflexiones. cuestiones relacionadas con el conocimiento del ser humano. Utilizacin de la argumentacin como base del dilogo entre posiciones dispares. 5. Comprensin de las implicaciones para la identidad humana de los datos 5.1. Elaboracin argumentada de las conocidos sobre el proceso de exposiciones tanto individuales como en hominizacin. grupo. 5.1.1. Ejercicio de un comentario de, al menos, un texto de carcter filosfico. 6. Diferenciacin de los rasgos 6.1. Realizacin de un ejercicio para caractersticos de los seres humanos. discriminar las caractersticas propias del ser humano y reconocer el proceso filogentico.

14

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. ser humano

Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del

6.1.1. Se atender a la correccin de las ideas expuestas, y la concrecin y claridad de la exposicin. 7. Realizacin de actividades donde se Exposicin oral y por escrito de los manifiesten los conceptos tratados. contenidos y las actividades. Se tendr en cuenta especialmente la correccin gramatical y ortogrfica de los trabajos escritos por el alumnado. 8. Realizacin de actividades de Exposicin oral y por escrito de los reflexin a partir de las lecturas y/ o contenidos y las actividades. materiales multimedia: Se tendr en cuenta especialmente la documentales, pelculas... correccin gramatical y ortogrfica de los trabajos escritos por el alumnado.

9. Construccin de un vocabulario bsico 9.1. Elaboracin de un vocabulario de la unidad didctica que recoja los especfico de la unidad didctica. conceptos principales. 9.1.1. Se atender a la precisin y claridad de las definiciones. Elaboracin de un esquema de la unidad 9.2. Descripcin, mediante un esquema didctica. y/ o mapa conceptual, de los contenidos principales de la unidad didctica. 9.2.1. Se atender a la correccin de las ideas expuestas, y la concrecin y claridad del esquema. 9.3. Comentario de textos de carcter filosfico y cientfico. 9.3.1. Se atender a la identificacin de su contenido temtico, a la explicacin de los trminos especficos que aparecen y a la relacin del contenido con los conocimientos adquiridos. 10. Realizacin de actividades de 10.1. Lectura y comentario de profundizacin: Comentario de un texto artculo sobre las excavaciones relacionado con los contenidos Atapuerca. estudiados. un de

Lectura de textos breves de filsofos y cientficos relacionados con la temtica.

11. Desarrollo del trabajo a diario y de 11.1. Asistencia diaria, puntualidad, forma continuada. inters y participacin activa del alumnado.

15

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. ser humano

Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del 11.2. Realizacin de las actividades. 11.3. Lectura e interpretacin de los textos propuestos. 11.4. Realizacin de un esquema del tema. MUY IMPORTANTE: Sin realizacin del trabajo diario la evaluacin no podr ser positiva.

En los Criterios de Evaluacin se tendr en cuenta especialmente la correccin gramatical y ortogrfica de los trabajos escritos por el alumnado. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. Los instrumentos de evaluacin que definimos aqu se aplicarn respetando los principios de evaluacin continua y formativa. Observacin sistemtica de la asistencia a clase a travs de la ficha del alumno o el parte de faltas del centro educativo. 1. Observacin sistemtica de la actitud y la participacin del alumnado, objetivadas en anotaciones en la ficha del alumno. ste deber mostrar inters y curiosidad intelectual por la materia impartida. 2. Desarrollo del trabajo a diario y de forma continuada. Esto incluye: a) Bsqueda y elaboracin de informacin. b) Realizacin de las actividades (de clase y para casa) tanto de aplicacin de conocimientos como de sntesis. c) Realizacin de profesor. actividades voluntarias de profundizacin bajo la gua del

d) Lectura y comentario de los textos propuestos (comentario guiado y libre, preguntas sobre un texto). e) Confeccin del vocabulario especfico del tema. f) Participacin en las discusiones sobre el tema de la unidad didctica. 3. Realizacin de, al menos, una prueba escrita (o examen parcial) sobre un conjunto de dos o tres unidades didcticas, en funcin del calendario escolar y/ o unidades trabajadas en un trimestre. 4. Realizacin de una prueba escrita de recuperacin en caso de calificacin negativa global de los puntos 1 al 4. sta consistir en un examen sobre la unidad didctica (o unidades) no superada similar a las realizadas en el punto 4. 3. CALIFICACIN. La calificacin de las distintas evaluaciones se obtendr a partir del proceso de evaluacin de los resultados del aprendizaje de cada alumno o alumna. Este proceso se desarrolla mediante la aplicacin de los instrumentos de evaluacin descritos anteriormente, los cuales nos darn tres tipos de calificaciones: A. Actividades generales. Se trata de actividades realizadas en el aula o en casa oralmente y por escrito. Son actividades de bsqueda y elaboracin de informacin, de realizacin de comentarios de textos, de aclaracin de conceptos, de participacin en debates. Estas actividades debern ser entregadas al final de la sesin de clase o en la siguiente sesin, si son para casa.

16

FILOSOFA 1 BACHILLERATO. Unidad didctica 6. Especificidad y gnesis del ser humano B. Pruebas escritas. Sern exmenes sobre la temtica que se habr trabajado en clase. C. Observacin y valoracin general de la actitud del alumnado. Incluye la observacin sistemtica de la asistencia, actitud, participacin y el estilo y ritmo de trabajo del alumnado en clase, pero tambin de la adquisicin de las actitudes propuestas en los objetivos actitudinales. Las calificaciones se establecern sobre una escala de 1 a 10, atendiendo a los criterios especificados en el apartado correspondiente. Las calificaciones resultantes formarn parte de la calificacin de la evaluacin del trimestre a la que corresponde la unidad didctica, en este caso el primero. La calificacin global de la unidad didctica (100 %) se formar a partir de los tres tipos de calificaciones parciales con el siguiente reparto: EVALUACIN A. ACTIVIDADES GENERALES 40% B. PRUEBAS ESCRITAS C. OBSERVACIN Y VALORACIN GENERAL DE LA ACTITUD 10 %

100 %

50 % (Este porcentaje se dividira entre el nmero de unidades de que conste la prueba; vase Instrumentos de evaluacin)

Unidad didctica Gnesis y especificidad del ser humano

Media simple de las actividades generales realizadas en la unidad didctica

Prueba escrita sobre la Valoracin realizada unidad didctica (tngase durante el desarrollo en cuenta la especificacin de la unidad didctica hecha en el apartado de Instrumentos de evaluacin)

Para que pueda realizarse la media, es preciso que las calificaciones correspondientes a los apartados A y B sean al menos de 4, respectivamente. 4. RECUPERACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA. La recuperacin de los contenidos de las unidades didcticas en cuestin est dispuesta para aquellos alumnos y alumnas que hayan tenido una calificacin negativa en la evaluacin de las mismas. Consistir en la realizacin de una prueba objetiva (o examen) extraordinaria sobre las unidades didcticas, similar a las realizadas como pruebas ordinarias. Dicha prueba se realizar sin ayuda del material de trabajo. Habr dos modalidades: Una, de modo voluntario para el alumno o alumna suspenso, que se realizara al final del trimestre siguiente al suspenso, justo antes de la evaluacin de aqul. Otra, obligatoria para todos aquellos que no hayan recuperado anteriormente la unidad didctica correspondiente, se celebrar al final del perodo lectivo justo antes de la sesin ordinaria de evaluacin.

Para superar dicha prueba se necesita una calificacin de 5 o superior a 5 .

17

También podría gustarte