0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas67 páginas

Qué Es Arduino

Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto que permite a los creadores desarrollar microordenadores de una sola placa, facilitando el acceso a la electrónica y programación. Funciona mediante un microcontrolador que procesa instrucciones escritas en el entorno de desarrollo Arduino IDE, permitiendo la conexión de diversos periféricos. Con Arduino, se pueden realizar proyectos variados como relojes, robots, sistemas de domótica y más, gracias a su flexibilidad y a la comunidad que respalda su desarrollo.

Cargado por

Aquiles Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas67 páginas

Qué Es Arduino

Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto que permite a los creadores desarrollar microordenadores de una sola placa, facilitando el acceso a la electrónica y programación. Funciona mediante un microcontrolador que procesa instrucciones escritas en el entorno de desarrollo Arduino IDE, permitiendo la conexión de diversos periféricos. Con Arduino, se pueden realizar proyectos variados como relojes, robots, sistemas de domótica y más, gracias a su flexibilidad y a la comunidad que respalda su desarrollo.

Cargado por

Aquiles Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

Qué es Arduino, cómo funciona y qué

puedes hacer con uno

4 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail


23 Septiembre 2022

Yúbal Fernández

6058 publicaciones de Yúbal Fernández


Hoy vamos a explicar qué es exactamente el proyecto Arduino, así como las principales
características que lo definen. Se trata de uno de los tipos de las placas más populares del
mundo maker, pero que a diferencia de la Raspberry Pi no cuenta con un único modelo,
sino que ofrece unas bases de hardware abierto para que otros fabricantes puedan crear sus
propias placas.

Para ello, vamos a empezar explicando qué es Arduino, hablando de su concepto, lo que
hace diferente al proyecto, y lo que se quiere conseguir con él. Después pasaremos a entrar
en cómo funcionan estas placas, para terminar enseñando unos cuantos ejemplos de los
proyectos que pueden realizarse con ellas.

Qué es Arduino

Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está


basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y
desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes tipos de microordenadores de una
sola placa a los que la comunidad de creadores puede darles diferentes tipos de uso.

Para poder entender este concepto, primero vas a tener que entender los conceptos de
hardware libre y el software libre. El hardware libre son los dispositivos cuyas
especificaciones y diagramas son de acceso público, de manera que cualquiera puede
replicarlos. Esto quiere decir que Arduino ofrece las bases para que cualquier otra
persona o empresa pueda crear sus propias placas, pudiendo ser diferentes entre ellas
pero igualmente funcionales al partir de la misma base.

El software libre son los programas informáticos cuyo código es accesible por cualquiera
para que quien quiera pueda utilizarlo y modificarlo. Arduino ofrece la plataforma Arduino
IDE (Entorno de Desarrollo Integrado), que es un entorno de programación con el que
cualquiera puede crear aplicaciones para las placas Arduino, de manera que se les puede
dar todo tipo de utilidades.
El proyecto nació en 2003, cuando varios estudiantes del Instituto de Diseño Interactivo de
Ivrea, Italia, con el fin de facilitar el acceso y uso de la electrónico y programación. Lo
hicieron para que los estudiantes de electrónica tuviesen una alternativa más económica a
las populares BASIC Stamp, unas placas que por aquel entonces valían más de cien dólares,
y que no todos se podían permitir.

El resultado fue Arduino, una placa con todos los elementos necesarios para conectar
periféricos a las entradas y salidas de un microcontrolador, y que puede ser programada
tanto en Windows como macOS y GNU/Linux. Un proyecto que promueve la filosofía
'learning by doing', que viene a querer decir que la mejor manera de aprender es
cacharreando.

Cómo funciona Arduino

El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los microcontroladores


son circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones, las cuales las
escribes con el lenguaje de programación que puedes utilizar en el entorno Arduino IDE.
Estas instrucciones permiten crear programas que interactúan con los circuitos de la placa.

El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que es una
conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de periféricos. La
información de estos periféricos que conectes se trasladará al microcontrolador, el cual se
encargará de procesar los datos que le lleguen a través de ellos.

El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador depende en
gran medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser cámaras para obtener imágenes,
teclados para introducir datos, o diferentes tipos de sensores.

También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la
información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos periféricos pueden
ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos procesados, pero también pueden
ser otras placas o controladores.
Arduino es un proyecto y no un modelo concreto de placa, lo que quiere decir que
compartiendo su diseño básico te puedes encontrar con diferentes tipos de placas. Las hay
de varias formas, tamaños y colores para a las necesidades del proyecto en el que estés
trabajando, las hay sencillas o con características mejoradas, Arduinos orientados al
Internet de las Cosas o la impresión 3D y, por supuesto, dependiendo de estas
características te encontrarás con todo tipo de precios.

Además, las placas Arduino también cuentan con otro tipo de componentes llamados
Escudos (Shields) o mochilas. Se trata de una especie de placas que se conectan a la placa
principal para añadirle una infinidad de funciones, como GPS, relojes en tiempo real,
conectividad por radio, pantallas táctiles LCD, placas de desarrollo, y un larguísimo
etcétera de elementos. Incluso hay tiendas con secciones especializadas en dichos
elementos.
Qué podemos hacer con uno
La enorme flexibilidad y el carácter libre y abierto de Arduino hacen que puedas utilizar
este tipo de placas prácticamente para cualquier cosa, desde relojes hasta básculas
conectadas, pasando por robots, persianas controladas por voz o tu propia vending
machine . En este artículo tienes varias decenas de ejemplos. Aquí tienes algunos de ellos.

Un ejemplo lo tenemos en este proyecto en el que podemos sincronizar de manera


automática nuestro calendario de Google o el correo de Gmail para que, en base a nuestros
eventos, el sistema configure una serie de alarmas. Está hecho conna de las placas más
desconocidas del mundo Arduino, la Yún, y una pantalla que la convierte en reloj digital.

Necesitas una impresora 3D para la carcasa y algunas piezas, pero el acabado será entonces
excelente. En este proyecto, con una placa Arduino como cerebro y sensores para detectar
hasta 200 kg de peso, puedes construirte tu propia báscula conectada, con acceso al
servicio IFTTT para conectar con otras cuentas de cuantificación.

Una máquina de chicles o cuches que solo se activa si sobre su superficie indicamos un
patrón sonoro específico. Vamos, que es una máquina de chuches que activaremos con
un ritmo que hayamos configurado. El proyecto combina sensores piezoeléctricos con el
cerebro de Arduino.

Con paciencia, cogiendo el código ya programado y realizando unas cuantas soldaduras,


una placa Arduino ATmega328 de menos de 10 euros es la base para montar nuestro
propio sistema de acceso a casa por medio de huella dactilar. Incluso podemos incluir
una pantalla que integre el ATmega328 para hacer el sistema más compacto.

Un servomotor adecuadamente colocado para mover unas persianas venecianas puede


convertirse, en poco tiempo y con algo de programación, en un sistema controlado por
voz vía bluetooth y que nos permita tanto abrirlas como cerrarlas a demanda. Una vez que
has asimilado el funcionamiento y programación del sistema, automatizar más elementos de
casa es cuestión de tiempo e imaginación.

Mucho de bricolaje pero también gran cantidad de satisfacción es lo que nos llevamos si
completamos este proyecto para construir una máquina de vending personal. Tenemos
las instrucciones de construcción, montaje y por supuesto la programación en Arduino.

Portátil y de bajo coste. Así es la alarma para mochilas que con una placa Arduino y un
acelerómetro de tres ejes podemos construir en muy poco tiempo. Una vez activada, si la
mochila se mueve unos 10 grados, podemos hacer que suene la alarma sin piedad.

También tenemos este jardín automatizado que recoge datos y se encarga de regar las
plantas de nuestro huerto urbano de manera automática. Con este proyecto, si tienes la
información adecuada, mantener un huerto es cuestión de menos dedicación.
También existen proyectos como este, en el que se puede crear un brazo robótico capaz
de, tras coger un objeto con unas pinzas, no chocar contra obstáculos gracias a un sensor de
ultrasonidos.

Un genio del mundo maker se llegó a construir incluso un robot BB8 a tamaño real.
Luego, con una placa Arduino y conectividad bluetooth se permite el lujo de poder
controlarlo desde su propio smartphone. Increíble y muy motivador por el inteligente uso
que hace de materiales que todos podemos tener por casa y sin uso "tecnológico" aparente.

Domótica ⇒ ¿Qué es la domótica? ¿Cómo


funciona?

10/04/2023
Elena Sarachu

Domótica ⇒ ¿Qué es la domótica? ¿Cómo funciona?


Contenidos y marketing digital

● ¿Qué es la domótica?
● ¿Para qué sirve la domótica?
● ¿Cuáles son los beneficios de la domótica?
● ¿Cómo funciona la domótica?
● ¿Qué tecnología usa la domótica?
● ¿Cómo funciona una casa domótica?
● ¿Qué tipos de sistemas domóticos hay en la actualidad?
● ¿Cómo se aplicará la domótica en el futuro?
● ¿Cuáles son los principales usos de la domótica?

La domótica es la aplicación de la tecnología a la automatización del hogar y de edificios


que utiliza para controlar y gestionar diferentes sistemas y dispositivos en el hogar o
edificio de forma automatizada, con el fin de aportar seguridad, bienestar y confort. Estos
sistemas pueden incluir iluminación, calefacción, aire acondicionado, sistemas de seguridad
y cámaras de vigilancia, sistemas de entretenimiento y otros dispositivos domésticos.

¿Qué es la domótica?
El significado de domótica hace referencia al conjunto de sistemas y tecnologías capaces
de automatizar una vivienda, mediante la gestión inteligente de la energía, las
comunicaciones, la iluminación, la seguridad y todos los elementos de una vivienda o
edificación con el fin de aportar seguridad, bienestar y confort. Entonces, ¿Qué es la
domótica? básicamente es una tecnología que nos permite gestionar una vivienda de
forma inteligente y automática. Estos sistemas pueden estar integrados por medio de
redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control
goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar.
O lo que es lo mismo, la definición de la domótica es el conjunto de técnicas orientadas a
automatizar una vivienda, integra la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión
energética, bienestar o comunicaciones. El diseño inteligente de un recinto cerrado.
¿Para qué sirve la domótica?
Podemos considerar la domótica como sinónimo de eficiencia energética. Según el IDAE,
el consumo de energía de las familias españolas supone ya un 30% del consumo total de
energía del país, donde el 18% corresponde al ámbito doméstico. Cada hogar es
responsable de producir hasta 5 toneladas de CO2 anuales. En este sentido, la domótica
contribuye, entre otras cosas, a conseguir la máxima eficiencia energética posible ya
que nos permite realizar una gestión más eficiente del uso de la energía que realizamos en
el hogar.
La domótica nos permite controlar una serie de sistemas y tecnologías para realizar un uso
más racional de la climatización, la electricidad, el agua… e incluso los sistemas de
seguridad. Con la regulación y el control de los sistemas de calefacción y aire
acondicionado, conmutando y regulando la iluminación y controlando los sistemas de
alarma, puertas y ventanas, etc.. conseguimos adaptar la vivienda a nuestras necesidades de
bienestar y al mismo tiempo, conseguimos un importante ahorro en la factura energética.
¿Cuáles son los beneficios de la domótica?
Cuando hablamos de casas inteligentes o Smart Home nos referimos a viviendas en las que
a través de la domótica integrada por tecnologías y sistemas de control y monitorización
podemos comunicarnos con nuestro hogar para conseguir el máximo confort, comodidad,
seguridad y eficiencia energética, Así, podemos decir que las casas inteligentes o Smart
Home nos ofrecen una serie de beneficios:

● La primera de las grandes ventajas que ofrece la domótica es el ahorro energético a través
de la gestión eficiente de la casa completa y mediante el uso de energías renovables, la
programación de la climatización y calderas, el control de toldos y persianas y la
racionalización de cargas eléctricas, desconectando, en función del consumo, equipos de
uso no prioritario.
● Otra de las ventajas fundamentales que nos ofrecen es el confort. El hecho de poder
controlar las bombillas y equipos de climatización y sistemas de ventilación desde nuestros
dispositivos móviles, lavadoras inteligentes que avisan de cuando finalizan su operación y
neveras que se preocupan por la caducidad de los productos son solo algunos ejemplos
que contribuyen a mejorar nuestro confort y comodidad.
● También está la seguridad; otro de los puntos fuertes de la domótica aplicada a las Smart
Home. En este ámbito nos encontramos desde alarmas de intrusión para evitar robos,
hasta detectores de todo tipo que velan por nuestra seguridad: fuego, humo, gas, fugas y
escapes de agua, por ejemplo. Un ejemplo curioso, es la aparición en el mercado de
las aspiradoras con videovigilancia, con las que los usuarios pueden controlar en todo
momento lo que está ocurriendo en su hogar.
● Mejores comunicaciones; el sistema instalado en nuestra casa inteligente estará dotado
de una infraestructura de comunicaciones que potenciará y facilitará el resto de
características de la casa y proporcionará teleasistencia, telemantenimiento, informes de
consumo y costes, así como la transmisión de las alarmas y resto de avisos.
● Accesibilidad: uno de los grandes beneficios de la domótica se refiere a la accesibilidad
especialmente en relación a personas con limitaciones funcionales, favoreciendo su
autonomía personal y mejorando su calidad de vida y seguridad. Algunos de los servicios
útiles son la vigilancia remota de lugares inaccesibles, la transmisión de información sobre
el estado del usuario a sus familiares o cuidadores y la emisión de mensajes de
emergencia.

¿Cómo funciona la domótica?


En una instalación domótica los diferentes dispositivos que conforman una red o
sistema domótico se sirven de una red Wifi para enviar y recibir información y para
conectarse con el usuario.
Los terminales siempre son dispositivos como electrodomésticos, dispositivos de
iluminación o puntos de luz, equipos de climatización y ventilación, persianas y toldos y
cualquier equipo susceptible de disponer de una inteligencia o capacidad de comunicación
con el sistema central programable, introduciendo una interfaz para su control. Los sensores
dentro del conjunto van a recabar información sensible y la unidad central decidirá qué
acciones realizar en relación a la información proporcionada por dichos sensores.
Todos los dispositivos del sistema envían y reciben señales a través de una red de
comunicaciones a la unidad central, encargada de gestionar los intercambios de
información. La señales viajan codificadas en forma de protocolos de comunicación por lo
que se necesitan “traducir” para cada uno de los dispositivos, de forma parecida a como
pasa en una red de ordenadores.
En un sistema domótico y según donde resida el centro de control o el sistema inteligente
que va a controlar la instalación, vamos a contar con varias arquitecturas diferentes:

● Arquitectura centralizada: a través de los diferentes sensores, procesando las órdenes y


enviándolas a los actuadores, un controlador centralizado va a controlar la instalación.
● Arquitectura distribuida: al no haber un centro de proceso central, toda la inteligencia del
sistema está distribuida a través de los diferentes actuadores y sensores, por lo que es
normal un cableado en bus o redes inalámbricas.
● Arquitectura mixta: en esta modalidad tendremos una arquitectura básicamente
descentralizada, ya que se disponen de varios pequeños dispositivos que adquieren la
información desde diferentes sensores y luego se transmite esta información a los
dispositivos que están distribuidos por la red, por ejemplo, sistemas basados en Zigbee y
totalmente inalámbricos.

¿Qué tecnología usa la domótica?


La domótica utiliza una variedad de tecnologías para recoger, procesar y transmitir
información y para controlar y gestionar los diferentes sistemas y dispositivos. Algunas de
estas tecnologías incluyen:

● Redes de área local (LAN)


● Protocolos de comunicación como el Zigbee, Z-Wave y Bluetooth.
● Sensores como de temperatura, humedad y luminosidad. Utilizados para recopilar
información sobre el hogar o edificio y enviarla al sistema central de control para tomar
decisiones y realizar acciones.
● Actuadores, es decir, dispositivos que se encargan de ejecutar una acción.
● Controladores, dispositivos que procesan la información recogida por los sensores y
envían señales a los actuadores para realizar una acción.

¿Cómo funciona una casa domótica?


Como ya hemos comentado, la domótica es la integración de una serie de tecnologías o
sistemas que nos permiten automatizar la vivienda con el fin de conseguir el máxima
eficiencia energética, un óptimo confort y optimizar el uso de la energía que necesitamos.
Para conocer cómo funciona una casa domótica o casa inteligente es importante conocer de
qué sistemas o tecnologías disponemos en el mercado. Dentro de estos sistemas cabe
destacar:

● Sistemas de iluminación eficientes: existen en la actualidad sistemas de iluminación


inteligentes que adaptan el nivel de iluminación (tanto interior como exterior) en función
de la variación de la luz solar, la zona de la casa o la presencia de personas, ajustándola a
las necesidades de cada momento, permite evitar el dejarse luces encendidas al salir de
casa.
● Control automático inteligente de toldos, persianas y cortinas de la vivienda: permite
que se aproveche al máximo la luz solar.
● Sistemas de regulación y control de los sistemas de climatización: adaptan la
temperatura de la vivienda en función de la variación de la temperatura exterior, la hora
del día, la zona de la casa o la presencia de personas.
● Control o secuenciado de la puesta en marcha de electrodomésticos: programando su
funcionamiento en horarios en los que el precio de la energía es menor.
● Detección de la apertura y cierre de ventanas: avisan al usuario de si hay ventanas
abiertas cuando está activada la climatización.
● Detección y aviso en caso de averías como, por ejemplo, una fuga de gas o agua,
provocando un corte del suministro que evite los peligros que pudieran ocasionarse y el
sobrecoste extra que además supone.
● Control inteligente de riego: a través de un sensor de humedad o de lluvia, detecta la
humedad del suelo y de forma autónoma riega sólo cuando es necesario.
● Grifos inteligentes: gestionan el caudal y la temperatura del agua.

Como ejemplo, podemos estimar que, la instalación de un sistema domótico en una


vivienda que permita gestionar de forma inteligente la iluminación y la temperatura de una
habitación de 20 m2 genera un ahorro energético de en torno al 25%.

Smart Home

¿Qué tipos de sistemas domóticos hay en la actualidad?


Los sistemas domóticos nos permiten controlar varios dispositivos de nuestro hogar de
diferentes maneras:

● Sistema domótico inalámbrico: es el más utilizados debido a la comodidad que se genera


al funcionar sin cables. En este sistema ha que instalar un Hub u ordenador central al que
todos los dispositivos estarán conectados. Una vez creada esta red, podrán controlar tus
dispositivos mediante una aplicación de móvil.
● Sistema domótico con cableado: su funcionamiento es similar al anterior, con la
diferencia de que los dispositivos se conectan mediante una red de cables. Además, este
sistema es más caro y difícil de instalar, lo que hace que sea menos usado.
● Dispositivo inteligentes: estos dispositivos no necesitan un Hub. Pueden ser manejados
directamente desde el móvil conectándoselo a una red Wifi, lo que les permite funcionar
individualmente.

¿Cómo se aplicará la domótica en el futuro?


Se estima que en un futuro no tan lejanos, la mayoría de las personas vivan en las grandes
ciudades por lo que aumentará la necesidad de ahorrar energía, de ser as sostenibles y de
aprovechar los recursos de la manera más eficiente posible. Por lo que el futuro de la
domótica se debe más a estas necesidades que a la propia innovación. Solo en España, se
prevé que el año que viene, los hogares inteligentes representen más del 20% del total,
creciendo hasta un 300% hasta dicha fecha. Y es que la mayoría de la población estaría de
acuerdo en introducir la domótica en sus hogares.
Además, se prevé que la domótica se está implemente en el 60% de hogares de nueva
construcción. Y no solo en el interior de las viviendas. Sino que en un futuro sean los
propios edificios los que incluyan sus propios sistemas domóticos.

¿Cuáles son los principales usos de la domótica?


El principal objetivo de la domótica es mejorar nuestra calidad de vida, creando hogares
más sostenibles, ahorrando recursos y usando las energías de forma responsable. Las
principales áreas donde se aplica la domótica son:

1. Seguridad: en un hogar automatizado, cualquier intruso va a ser detectado por cámaras


de seguridad y micrófonos conectados al smartphone. Incluso estando fuera del hogar, ya
sea a corto o largo plazo, se podrá controlar el hogar de manera remota, con acciones
como bloquear puertas, o incluso, llamar a la policía.
2. Ahorro energético: se podrá controlar el encendido y apagado de todos los aparatos
conectados a la red eléctrica, lo que conlleva a un uso más eficiente y por tanto, con
resultados positivos en las facturas eléctricas. Además, la domótica trae funciones como
programarlos para los horarios que se deseen, por ejemplo, que la calefacción se encienda
cuando estes llegando a casa.
3. Conexión en toda la casa: todos tus dispositivos van a estar interconectados por lo que
vas a tener un control remoto para todo que funcionará en toda la casa.
4. Iluminación: la iluminación tanto interior como exterior podrá ser controlada por control
remoto, así también las alarmas de seguridad y cámaras.
5. Control remoto: cuando nos ausentamos de la vivienda podemos programar al sistema
para que haga cosas en nuestra ausencia. Desde alimentar a una mascota, a regar las
plantas o grabar programas de televisión.

Los avances tecnológicos relacionados con la digitalización del hogar aumentan


rápidamente y cumpliendo con las expectativas de los usuarios, que buscan cada vez con
más frecuencia casas (sean compradas o de alquiler) que cuenten con las últimas novedades
en domótica.
Las casas inteligentes o Smart Home han pasado de ser algo de lujo, en su comienzo hace
algunos años, a algo indispensable que empieza a abaratarse y que los usuarios demandan,
conscientes de los beneficios que estos sistemas tienen sobre su vida cotidiana y a largo
plazo.

Robótica
Te explicamos qué es la robótica, su historia, beneficios, tipos y otras características.
Además, cuáles son las leyes de la robótica.
Escuchar

3 min. de lectura

La palabra «robótica» fue acuñada por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov.

Índice temático
¿Qué es la Robótica?
La robótica es una disciplina que se ocupa del diseño, operación, manufacturación,
estudio y aplicación de autómatas o robots. Para ello, combina la ingeniería mecánica,
ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería biomédica y las ciencias de la
computación, así como otras disciplinas.
La robótica representa la cumbre en la trayectoria de desarrollo tecnológico, es decir,
del diseño de herramientas. Su cometido es construir una herramienta que pueda
desempeñar muchas de las labores que actualmente desempeña el ser humano, de manera
más eficiente y rápida, o en condiciones y ambientes que al ser humano le serían
inaccesibles.
El robot es, de algún modo, la herramienta más inteligente posible. Sin embargo, el
desarrollo de este tipo de herramientas, ya desde los años de los inicios de la
automatización, también se traduce en desempleo y en la sustitución de mano de obra
humana por autómatas.
Esto alimenta también un miedo ancestral a perder el control sobre este tipo de
herramientas, o a ser reemplazado, dominado o violentado por ellas, advertencias que
figuran incluso en textos tan antiguos como el Golem de la tradición hebrea, o el monstruo
de Frankenstein creado por la novelista inglesa Mary Shelley.
Puede servirte: Ciencias exactas

Historia de la robótica

Sophia es un robot ginoide con apariencia humana realista, creado en 2015.


La palabra robot proviene del vocablo checo robota, que significa literalmente
“esclavo”. Fue puesto en circulación por el escritor checo Karel Capek (1890-1938) con su
novela R.U.R. (Robots Universales Rossum) de 1920.
Igualmente, la palabra robótica, entendida como disciplina, fue acuñada por Isaac
Asimov (1920-1992). Este escritor de Ciencia Ficción fue uno de los más célebres cultores
del futuro imaginario robotizado.
Sin embargo, los antecedentes de la robótica pueden rastrearse mucho antes, en el deseo del
ser humano de construir seres a su imagen y semejanza, que pudieran relevarlo de los
trabajos tediosos.
Ya en el siglo III a. C. el escritor chino Lie Yukou escribió el Lie Zi, relato donde a un rey
chino le era presentada una figura humana mecánica. En los textos Pneumática y Automata
de Herón de Alejandría, en el siglo I a. C., ya aparecían las ideas de máquinas y autómatas
capaces de hacer lo que el ser humano no.
Los primeros robots reales aparecieron entre 1950 y 1960. Se dedicaban a labores
industriales simples, mecánicas y automatizadas. En 1971 se utilizó el primer robot
dedicado a la exploración espacial. Fue puesto en la superficie marciana por el proyecto
espacial de la extinta Unión Soviética, Se perdió contacto con él tan sólo unos segundos
después del aterrizaje.
Los estadounidenses imitaron este gesto en 1976 con el Viking I de NASA, demostrando
así el enorme potencial de los robots en la exploración espacial y en otros ambientes
extremos, como el fondo marino. Incluso se intentó emplear robots en la remoción de los
escombros del reactor destruido en Chernóbil, en 1986, pero la radiación freía los circuitos
a los pocos segundos de uso.
El primer robot humanoide y bípedo, el ASIMO, fue anunciado en Japón en 2011, y se
hicieron demostraciones de su capacidad de interacción con humanos.
Los adelantos en inteligencia artificial permitieron que en 2015 apareciera también Sophia,
un robot ginoide con apariencia humana realista, diseñado para adaptarse al entorno social
con humanos y ser capaz de recordar, reconocer caras y simular expresiones faciales.

Características de la robótica
La robótica es la ciencia que estudia a los robots, y como tal, concentra las distintas
disciplinas necesarias para diseñar y fabricarlos. Así, reúne conocimientos de distintas
ramas de la ingeniería, de la electrónica, de la física, la informática, la mecánica, la
animatrónica y otras áreas del saber semejantes.
Su cometido, claramente, es desarrollar los diferentes aspectos de un robot funcional: su
autonomía e inteligencia propia, su resistencia y capacidad de operatividad, su
programación y mecanismos de control.
Además, se trata de una disciplina relativamente joven, cuyas aplicaciones en la vida
real tienen un enorme impacto. Al mismo tiempo es fuente de desconfianza y de temores
de parte de la sociedad.
Tipos de robots

Aibo es un robot zoomórfico que también presenta el comportamiento de un perro.

Los robots se clasifican generalmente en base a su pertenencia a las diferentes generaciones


de robots construidos, que son:

● Primera generación. Robots multifuncionales con un sistema simple de control, manual,


de secuencia fija o secuencia variable.
● Segunda generación. Robots de aprendizaje, que repiten secuencias de movimientos
previamente ejecutadas por operadores humanos.
● Tercera generación. Robots de control sensorizado, controlados por algún tipo de
programa (software) que envía las señales al cuerpo robotizado para llevar a cabo
determinadas tareas mecánicas.

Otra forma de clasificación responde a la estructura del robot, pudiendo hablar de robots:

● Poliarticulados. Tienen muchas piezas móviles.


● Móviles. Son de tipo rodante o automotor.
● Zoomórficos. Imitan la forma de algunos animales.
● Antropomórficos. Imitan la forma del ser humano.

También existen los robots híbridos, que combinan algunas de las categorías anteriores.

Beneficios de la robótica
La robótica es utilizada en medicina para lograr mayor precisión.

Algunos beneficios de la robótica son:

● Aumento de la productividad, en fábricas y otros espacios mecánicos, ya que los robots


pueden hacer tareas más veces, más rápido y más eficientemente que los trabajadores
humanos.
● Acceso a entornos hostiles, como lo son el espacio exterior, el fondo marino, espacios
desprovistos de aire, etc., en los que un trabajador humano no podría operar o lo haría a
altísimos costos y riesgos.
● Automatización de tareas indeseadas, generalmente aquellas vinculadas al
mantenimiento o la limpieza, que son de tipo mecánico y repetitivo. Las aspiradoras
inteligentes (roomba) son un buen ejemplo de ello.
● Ayuda en la medicina, permitiendo operaciones a distancia, controladas mediante
software médico especializado, con un altísimo índice de precisión, a través de brazos y
otras herramientas robóticas.
● Aplicaciones bélicas, para fabricar bombarderos automatizados, tanques no tripulados, y
otras nuevas formas de armamento tecnológico. Si esto es realmente un beneficio es
materia de debate.

Ingeniería robótica
Si la robótica es la ciencia que diseña, planifica y concibe a los robots, la ingeniería
robótica es, en cambio, su incorporación formal a los dominios de la ingeniería.
Se encarga del diseño de herramientas automatizadas que permitan facilitar la vida
humana, o que den pasos hacia la eventual construcción de un verdadero robot, como los
que vaticinaba la ciencia ficción. Se trata de una carrera universitaria de altísima
demanda en el mundo posindustrial de hoy.

Leyes de la robótica
En su obra ficcional, el escritor estadounidense Isaac Asimov concibió las Tres Leyes de
la Robótica, que son un código fundamental de operatividad incorporado en el núcleo de
los cerebros positrónicos de los robots de sus relatos. Las tres leyes eran, en orden de
jerarquía e importancia:

● Primera Ley. Ningún robot hará daño a un ser humano o permitirá por inacción que un ser
humano sufra daños.
● Segunda Ley. Todo robot deberá obedecer las órdenes que le sean impartidas por un ser
humano, excepto en los casos en que dichas órdenes contradigan la Primera Ley.
● Tercera Ley. Todo robot deberá velar por la preservación de su existencia, excepto en los
casos en que ello contradiga lo establecido en la Primera y/o la Segunda Ley.

Posteriormente, en su novela Robots e Imperio (1985), Asimov añade una “Ley cero” con
prioridad absoluta sobre las otras tres, que rezaba “Un robot no hará daño a la humanidad o
permitirá por inacción que la humanidad sufra daños”.
Los relatos de Asimov trataban sobre los dilemas robóticos a la hora de cumplir con estas
tres leyes. Explicaba las excepciones, contradicciones y problemas surgidos de su código de
conducta.

Diseñar y probar circuitos electrónicos con


estos programas
Rubén Velasco Actualizado el 29 de enero, 2024 • 17:05


    

Existen múltiples programas para diseñar y probar circuitos electrónicos, algunos gratuitos,
otros online y otros de pago. Recomendamos para estas tareas el uso de software gratuito
tan potente como KiCAD o ProfiCAD o de software de pago como es AutoCAD Electrical
2020 o NI Multisim, puesto que cada uno destaca con características únicas que hacen que
el trabajo sea más sencillo, rápido y eficiente.
Índice
● Qué son los simuladores de circuitos electrónicos y cuál es su utilidad
o Ventajas de usar estos programas de circuitería
o Elementos para simular circuitos electrónicos
● Programas gratuitos para simular circuitos electrónicos
o KiCad
o ProfiCAD
o FreePCB
o TinyCAD
o Qucs
o PCB
o Electric VDSI Design System
o LTspice
o LibrePCB
o Visual Analyser
● Programas de pago
o National Instruments Multisim
o Fritzing
o eCADSTAR
o AutoCAD Electrical 2020
o SOLIDWORKS Electrical 2020
o Altium
o Proteus
o OrCAD
● Webs para diseñar online tus circuitos
o EasyEDA
o EveryCircuit
o Schematics
o Falstad
o Circuits Cloud
o Osciloscopio virtual
o Simulator.io
● ¿Qué programa es mejor?

Diseñar y probar circuitos de manera física es una tarea ardua y difícil, pero con la ayuda de
estos programas vamos a ser capaces de probar primero nuestros diseños antes de
implementarlos para poder asegurarnos de que todo funciona como queremos evitando así
cualquier tipo de fallo y sobre costes.

Qué son los simuladores de circuitos electrónicos y cuál


es su utilidad
Antes de entrar en materia y podáis descargar y probar los simuladores de circuitos
electrónicos que más os interesen, hablemos un poco de ellos. Lo primero que debemos
saber es que, al hablar de este tipo de aplicaciones en concreto, en realidad nos referimos a
un simulador de circuitos electrónicos muy útil en determinados casos.
Ventajas de usar estos programas de circuitería
Hablamos de un software que muchas veces se usan en el sector de la electrónica, además
de por estudiantes de informática. Como es fácil imaginar, de manera virtual y directamente
en el PC, estos programas nos son de ayuda a la hora de crear todo tipo de circuitos.
Una de las principales ventajas que aquí encontramos, es que con el software que os
proponemos, podremos simular en el ordenador esos circuitos que posteriormente vamos a
ensamblar a nivel de hardware. En realidad, lo que logramos con esta simulación virtual,
es entender mejor el mecanismo que deseamos crear. De igual modo tendremos la
posibilidad de localizar los errores en el montaje para resolverlos antes de ponernos manos
a la obra.
Elementos para simular circuitos electrónicos
Aquí nos encontramos con multitud de funciones y características que nos serán muy útiles
en este tipo de trabajos. Además, nos permiten diseñar casi cualquier circuito usando los
elementos más habituales en los mismos. Así, podremos colocar objetos de circuitería
básica como condensadores o fuentes de voltaje. De igual modo los programas no
permiten usar puertas lógicas AND, OR, XOR, XAND, etc.
Claro está, se puede dar el caso de que seamos usuarios más avanzados en estas lides y
necesitemos una simulación con elementos más avanzados. En por ello que los podemos
encontrar con objetos de circuitería más profesional como unidades de aritmética y lógica,
temporizadores, biestables, etc.
Eso sí, algo que debemos vigilar antes de decantaros por una solución software u otra, es
que la misma esté debidamente actualizada, y además disponga de los componentes que
necesitamos.

Programas gratuitos para simular circuitos electrónicos


No porque sean gratuitos tienen porqué ser malos ni aportar menos funciones que los
programas de pago. Estos en concreto son suficientes para cualquier profesional que no
quiera pagar por utilizar un software para el diseño y prueba de circuitos electrónicos.
KiCad

KiCad es una herramienta gratuita multiplataforma para la creación de diagramas


electrónicos y diseños de PCB. Dispone de un gestor de proyectos, un editor de esquemas y
componentes, selector de huellas, editor de placas de circuito, visor de archivos Gerber,
creación de componentes o huellas a partir de imágenes bitmap, calculadora PCB y un
editor de formatos de página.
Este programa nos permite usar los cientos de símbolos que vienen en su base de datos, o
crear los nuestros propios en caso de preferir dar a los diseños un toque más personal. Es
una gran herramienta para crear PCB, y gracias al visor KiCad 3D Viewer vamos a poder
ver en tres dimensiones el resultado de la placa lógica.
Lo mejor y peor
Permite la visualización de objetos en 3D, incluye un Editor PCB tanto para noveles como
para profesionales y permite la creación de símbolos personalizados. La interfaz de usuario
necesita una actualización y los usuarios más avanzados echarán en falta la posibilidad de
personalizar algunos objetos.
ProfiCAD

ProfiCAD es la herramienta gratuita multiplataforma para dibujar diagramas eléctricos y


circuitos de control aunque también se puede utilizar para diagramas hidráulicos,
neumáticos y otros tipos de diagramas técnicos. Su interfaz es muy sencilla e incluye
muchísimos símbolos, aunque permite también crear diseños propios (funcionalidad de
pago). Admite la numeración automática de símbolos, listas de cables, de materiales y otras
funcionalidades avanzadas.
Está traducido a muchos idiomas y la edición no comercial tiene limitaciones que no admite
funciones como crear la lista de materiales, netlist, lista de cables, coordenadas modulares,
editor de los bloques de títulos y algunas otras limitaciones.
Virtudes y defectos
ProfiCAD incluye un gran número de opciones para crear circuitos muy concretos y nos
permite utilizar una numeración automática en todos los elementos que añadamos para
crear una leyenda. Si queremos crear nuevos objetos, debemos pasar por la caja y la base de
datos de objetos disponibles está muy limitada, lo que nos obliga a pasar por caja si o si.
FreePCB
La herramienta gratuita multiplataforma FreePCB es un editor de circuitos impresos
sencillo de utilizar, aunque no dispone de trazado automático de circuitos. Permite crear
hasta 16 capas de cobre, diseñar circuitos con un máximo de 152 centímetros cuadrados,
dispone de bastantes elementos prediseñados y permite importar/exportar listas PADS-
PCB, Gerber y Excellon.
El problema de este programa es que lleva sin actualizarse desde 2010, y el desarrollador ha
dicho que no tiene intención de seguir con el proyecto. Si satisface nuestras necesidades,
bien. Si no, debemos buscar otra opción ya que no debemos esperar nada más de este
programa.
Pros y contras
FreePCB es ideal para usuarios que están dando sus primeros pasos en el diseño de placas
de circuitos e incluye una amplia base de datos de objetos prediseñados para utilizar. La
aplicación lleva más de 10 años sin recibir ninguna actualización, sin embargo, funciona sin
problemas tanto en Windows 10 como en Windows 11. Al llevar tiempo sin actualizarse,
echamos en falta funciones más actuales.
TinyCAD

TinyCAD es un programa de código abierto (disponible en GitHub) para Windows que nos
permite crear sin problemas todo tipo de circuitos electrónicos. Dispone de varias
bibliotecas de símbolos y también permite crear listas de redes que pueden posteriormente
utilizarse en programas de diseño de circuitos impresos como FreePCB.
Dentro de su página web vamos a poder encontrar un buscador de símbolos gracias al cual
vamos a poder encontrar todo tipo de símbolos para usarlos dentro de nuestros circuitos.
Puntos positivos y aspectos negativos
TinyCAD incluye un gran número de bibliotecas de símbolos que podemos utilizar sin
ninguna limitación para crear nuestros diseños de placas. Además, está pensada para la
creación personalizada de redes. El escritorio de trabajo es demasiado básico y simple y no
incluye muchas opciones para personalizarlo. Si queremos utilizar nuevos símbolos,
debemos visitar, si o si, la página web para poder descargarlos.
Qucs

Qucs es un programa multiplataforma con una interfaz gráfica basada en Qt capaz de


simular la señal y el ruido de pequeños y grandes circuitos de microondas. Permite realizar
simulaciones digitales puras a través de VHDL y los resultados se pueden mostrar en
distintos formatos.
Otro programa que lleva desde 2017 sin recibir actualizaciones. Por suerte, al ser de código
abierto, cualquiera podría retomar el proyecto por su cuenta.
Destaca por y necesita mejorar en
Oucs es una de las aplicaciones que mejor interfaz de usuario nos ofrece y las simulaciones
digitales nos ofrece todo tipo de detalle, siendo una de las mejores opciones en este sentido.
Lleva sin actualizarse desde 2017 y, debido a ello, no incluye algunas de las funciones más
actuales que si están disponibles en aplicaciones más modernas.
PCB

PCB es un editor especializado en circuitos impresos multiplataforma que incluye múltiples


funciones de importación y exportación de esquemas, listas de redes, verificación de reglas
de diseño, enrutador automático y un optimizador de trazas para reducir el tiempo de
diseño. Ofrece además una API para insertar nuevas funcionalidades y soporta scripts.
Un programa muy avanzado, para usuarios que ya tengan experiencia en el diseño de PCBs,
pero de los más completos. Además, tiene un desarrollo más o menos activo.
Lo bueno y lo malo
Esta aplicación nos permite importar y exportar todo tipo de elementos. Además, a través
de la API podemos añadir nuevas funciones, aunque es un proceso que necesita de
conocimientos de programación. La interfaz de usuario no está bien optimizada para
trabajar en proyectos grandes. Además, incluye tantas opciones y repartidas de forma tan
dispar, que no es una buena opción para usuarios noveles.
Electric VDSI Design System
Más conocido como Electric, este es un programa totalmente gratuito y de código abierto,
escrito en Java, para diseñar y probar todo tipo de circuitos electrónicos. Este software
cuenta con una serie de reglas de diseño que nos permiten crear circuitos lo más fieles a la
realidad posible. También respeta las reglas eléctricas durante la simulación.
Cuenta de serie con una gran cantidad de dispositivos y tecnologías para cubrir
absolutamente cualquier necesidad eléctrica que podamos tener dentro de la simulación.
Aunque su principal finalidad es ayudarnos a esquematizar cableado y componentes
eléctricos, y comprobar que todo funciona correctamente, también se puede usar para el
diseño de microchips.
Nos gusta y no nos gusta
Incluye una amplia base de datos que además podemos ampliar y es ideal para el diseño de
microchips de cualquier tipo. Esta desarrollado en Java, por lo que el consumo de recursos
en determinados momentos puede llegar a ser demasiado elevado. La interfaz de usuario
muestra unas líneas que pueden llegar a limitar la vista del diseño.
LTspice
LTspice es una de las aplicaciones más utilizadas en entornos educativos de electrónica y
electricidad, por lo que es ideal para dar los primeros pasos en este campo. Detrás de esta
aplicación, se encuentra la empresa Linear Technology, una empresa dedicada al diseño y
fabricación de circuitos integrados para todo tipo de dispositivos, además de los
diferentes componentes que forman parte de ellas.
A diferencia de otras aplicaciones, LTspice es una de las aplicaciones más rápidas a la hora
de analizar el funcionamiento de los circuitos que diseñamos, incluye un detector de formas
de onda, una función ideal para conocer datos muy importantes a la hora de saber si lo que
estamos haciendo funciona o no tienen ningún futuro.
Podemos descargar esta aplicación en cualquier de las diferentes versiones disponible a
través del siguiente enlace, donde también encontraremos una gran cantidad de material
didáctico en formato vídeo para hacernos rápidamente con la aplicación y conocer todas las
funciones que nos ofrece. Dispone de una versión compatible con Windows XP y macOS
10.9 aunque ya no recibe soporte y carecen de algunas de las funciones disponibles en
versiones más modernas, pero permiten a los usuarios con equipos muy antiguos,
experimentar con circuitos integrados en un entorno aislado.
Ventajas e inconvenientes
Esta aplicación está disponible en versiones de 32 y 64 bits por lo que podemos utilizarla
tanto en equipos antiguos que no utilicemos como en PCs de última generación. Está
disponible tanto para Windows como para macOS. Incluye una gran cantidad de material
didáctico a través de su página web y es completamente gratuita. El punto más negativo de
esta aplicación es que no se encuentra traducido al español y la interfaz de usuario está algo
anticuada aunque es muy práctica y funcional.
LibrePCB
LibrePCB es una aplicación totalmente gratuita y de código abierto con la que podemos
crear cualquier circuito integrado que queramos. en cualquier sistema operativo, ya que se
encuentra disponible para Windows, Linux y macOS. Con esta aplicación podemos crear
tanto el diseño como los esquemas para poder llevarlo a cabo en la vida real. A diferencia
de otras aplicaciones similares, LibrePCB está enfocada tanto a usuarios novatos como a
profesionales, por lo que queremos iniciarnos en este mundo, no será necesario tener que
cambiar de aplicación en un futuro, siempre y cuando no se quede corta.
Además, la interfaz de usuario es muy intuitiva y sencilla, por lo que rápidamente nos
podemos hacer con ella y convertirla en nuestra aplicación de cabecera sin necesidad de
leer documentaciones completas y que únicamente entiende el que las ha creado. Todo el
contenido gráfico está organizado de forma que es muy sencillo encontrar el que
necesitamos en cada momento.
Incluye soporte para un control de versiones, lo que nos permitirá revertir cambio que
hemos realizado en un proyecto si estos no funcionan e incluye un sistema de
automatización para importar y exportar datos de una forma sencilla, sin necesidad de
utilizar otras aplicaciones. Como hemos comentado, se trata de una aplicación de código
abierto, código que está disponible en GitHub desde donde podemos descargar la versión
que necesitemos dependiendo del sistema operativo que utilicemos.
Destacable y por mejorar
Aplicación completamente gratuita, sin compras ocultas y multiplataforma. Interfaz de
usuario muy intuitiva y fácil de aprender, si nuestros conocimientos no son muy amplios.
La aplicación lleva un par de años sin recibir actualizaciones, aunque funciona sin
problemas en las últimas versiones de Windows y macOS y cualquier distribución Linux.
Visual Analyser
Gracias a los diferentes desarrolladores software que nos intentan facilitar las cosas en el
sector de los circuitos electrónicos digitales, nos podemos encontrar con algunos
osciloscopios muy interesantes que instalar en nuestro PC con Windows. Precisamente este
es el caso del programa del que hablaremos a continuación llamado Visual Analyser.
En realidad aquí nos referimos a un programa gratuito que tenemos la posibilidad de
descargar desde la web de sus creadores. Una vez que lo hayamos descargado e instalado
nos encontraremos con un potente software en forma de osciloscopio que básicamente se
trata de un analizador de espectros de señal. De manera paralela nos vamos a encontrar con
una buena cantidad de herramientas adicionales centradas en múltiples tareas que nos serán
de enorme utilidad a la hora de analizar los circuitos digitales. Por ejemplo veremos
funciones para ver los datos relacionados con la señal, medir frecuencias, aplicar filtros y
otras muchas cosas.
De forma predeterminada el software nos ofrece dos visores de espectros de señal que
forman parte del osciloscopio como tal. El primero de ellos nos enseña de primera mano los
espectros de señal habituales en este tipo de trabajos. Por otro lado nos encontramos con un
visor especialmente diseñado para mostrarnos los espectros FFT. Merece la pena reseñar
que la aplicación nos presenta una interfaz de usuario bastante asequible para la mayoría,
aunque siempre será recomendable tener ciertos conocimientos en estas lides para
comprenderlo todo.
Y es que Visual Analyser también nos presenta una buena cantidad de información y
además dispondremos de diversos parámetros para personalizar su funcionamiento.
Tenemos la posibilidad de modificar el factor de zoom , los valores msd, el aspecto de las
gráficas, y más. Por tanto podríamos decir que nos encontramos ante uno de los mejores
osciloscopios digitales que podemos utilizar en nuestro equipo basado en Windows, además
sin desembolsar un solo euro.
A favor y en contra
Esta es una aplicación que hace las veces de osciloscopio para beneficiarnos de múltiples
tareas a la hora de analizar las señales de nuestros circuitos electrónicos desde Windows. Es
un software gratuito que podemos usar sin desembolsar un solo euro, pero para
comprenderlo es imprescindible que tengamos ciertos conocimientos en este tipo de
técnicas.

Programas de pago
No porque sean de pago son mejores, pero sí que tienen características mucho más
potentes, cumplen estándares, disponen de mucho más contenido y atajos de teclado para
facilitar el trabajo de creación de diseños de circuitos integrados.
National Instruments Multisim

Este programa es más conocido por los veteranos como Workbench o Electronics
Workbench que era el nombre inicial que tenía este software hasta que decidieron
cambiarle el nombre y paso a llamarse NI Multisim que es el nombre que mantiene
actualmente.
NI Multisim integra simulación SPICE que es el estándar en la industria y viene además
con un entorno esquemático interactivo para visualizar y analizar en tiempo real el
comportamiento de los circuitos electrónicos. Dispone de una interfaz gráfica intuitiva para
hacer más fácil su utilización. Permite reducir las iteraciones de prototipos PCB y ahorrar
costos de desarrollo, añadiendo simulación potente de circuitos y análisis al flujo de diseño.
Su precio es de 685 € para un año para estudiantes, un precio base de 1926 euros, una
versión completa de 3368 euros y la edición profesional de 4985 euros anuales. Solamente
está soportado como sistema operativo Windows para la utilización de NI Multisim.
Pros y contras
NI Multisim nos permite analizar el funcionamiento de los circuitos en tiempo real, por lo
que es una excelente opción para comprobar nuestros diseños rápidamente y ahorrar dinero
a la hora de llevarlos a cabo, ya que sabemos de ante mano sin funcionarán. Al ser una
aplicación tan completa, está enfocada a un público empresarial, por lo que no está
disponible de forma gratuita. Además, es bastante cara en comparación con otras soluciones
disponibles en el mercado.
Fritzing

Fritzing hace accesible a todo el mundo la electrónica como material creativo para todos,
puesto que dispone de una comunidad en la que se fomenta un ecosistema de creatividad en
los que los usuarios documentan y comparten sus diseños y ofrecen gratuitamente cursos de
electrónica aparte de diseño y fabricación de PCB de manera profesional.
No requiere de instalación y solamente es compatible con Windows 7 o superior, MacOS
10.15 o superior y Linux recientes con libc con una versión superior a la 2.6 y tiene un
precio de 8 euros. Está disponible en muchos idiomas entre los cuales se encuentra el
español.
Lo mejor y lo peor
Esta aplicación es ideal para usuarios tanto noveles como profesionales. Incluye todo tipo
de documentación disponible a través de la amplia comunidad que se encuentra detrás, por
lo que, si no sabemos hacer cualquier proceso, tan solo tenemos que ponernos en contacto
con los usuarios. El diseño necesita una mejora para no parece una aplicación de diseño
infantil al igual que los gráficos de los diferentes elementos que podemos utilizar para crear
circuitos integrados.
eCADSTAR
Especialmente desarrollado para estas tareas que os contamos en estas líneas centradas en
el diseño de circuitos electrónicos desde el PC, aquí nos encontramos con otra potente
solución de pago que cubrirá las necesidades de la mayoría. Para empezar os diremos que
tal y como nos promete su desarrolladora, aquí encontramos un software para este tipo de
tareas que nos permite experimentar el diseño de forma simultánea tanto con proyectos 2D
como en 3D. Al mismo tiempo merece la pena reseñar que nos ofrece diversas funciones
con el fin de obtener una mejor experiencia si trabajamos en grupos de trabajo.
Para ello el software nos propone una mejorada colaboración en equipo a través de una red
de soporte global. Además es importante saber que si tenemos una licencia de esta
aplicación, podemos pedir ayuda a expertos locales que nos ofrecerán sus servicios en
cualquier momento a la hora de realizar este tipo de diseños. Tenemos la posibilidad de
descargar la aplicación como tal desde este mismo enlace.
Así, con la licencia de la aplicación se incluye un servicio de atención al cliente las 24
horas al día y 7 días a la semana en todo el mundo. La empresa nos propone equipos de
asistencia dedicados en nuestra región para que los proyectos personales nunca se detengan
por alguna duda que surja. Tendremos la posibilidad de ponernos en contacto con estos
expertos tanto por teléfono como por correo electrónico.
En lo que se refiere a la funcionalidad de la aplicación como tal, por ejemplo aquí merece la
pena destacar que tendremos la posibilidad de enrutar los circuitos de forma manual o
automática, todo ello dependiendo de nuestras necesidades o conocimientos. De manera
paralela seguro que a muchos os interesa saber que tendremos acceso instantáneo a más de
20 millones de piezas online pertenecientes a los fabricantes de este tipo de contenidos
más populares y usados.
Pros y contras
Uno de los apartados más llamativos de esta aplicación para vigilar circuitos electrónicos es
la enorme cantidad de piezas que pone a nuestra disposición para utilizar en nuestros
proyectos personales de este tipo. Sin embargo debemos tener en consideración que para
sacar el máximo provecho a este programa tendremos que pagar, y no es precisamente
barato.
AutoCAD Electrical 2020

AutoCAD Electrical 2020 tiene un precio mensual de 279 € y está incluido dentro del
software de AutoCAD. Está considerado como el mejor software para diseño de circuitos y
es el mejor para todos los ingenieros electrónicos que buscan realizar sus diseños
arquitectónicos. Si se le dedica tiempo para aprender todas las funciones que tiene es el
mejor para realizar los mejores diseños de manera efectiva y con confianza.
Para nuevos usuarios puede ser difícil de utilizar y el software solo está disponible para
descarga, dispone de infinidad de atajos de teclado que lleva tiempo aprender. Dispone de
una prueba gratuita de 1 mes.
Virtudes y defectos
Este es un programa que nos encontramos incluido dentro del potente software de diseño
AutoCAD que tantos años lleva entre nosotros. Una de sus principales ventajas es que nos
proporciona muchos atajos de teclado para así poder ser más productivos en este tipo de
trabajos con circuitos. Quizá los usuarios menos experimentados en el trabajo con estos
elementos tengan que decantase por otras soluciones similares, pero más sencilla. Y es que
este es un software complicado para los no experimentados. Además, esta en una aplicación
que no es gratuita.
SOLIDWORKS Electrical 2020

SOLIDWORKS Electrical es muy bueno para colaboración, ya que dispone de


herramientas integradas para facilitarlo. Es perfecto para el desarrollo de diseños complejos
en poco tiempo y de gran calidad. Tiene una interfaz excelente para ayudar a desarrollar los
diseños de manera rápida y es capaz de ejecutar diseños muy complejos. Su integración con
otros programas es difícil.
Tanta potencia requiere de un ordenador con muchos recursos. Su precio es bajo demanda,
aunque para estudiantes tiene un precio de 99 € + IVA y dispone de la posibilidad de pedir
una prueba gratuita.
Puntos positivos y aspectos negativos
Es una de las mejores soluciones de este tipo si lo que necesitamos es un programa centrado
en el trabajo colaborativo. Además, debemos tener en cuenta que a su vez favorece el
diseño de grandes proyectos en grupo. Hay que tener en cuenta que tiene un alto consumo
de recursos en el PC donde lo instalemos, lo que lo hace poco recomendable en equipos
antiguos o limitados en hardware. También hay que saber que su integración es difícil con
otros programas similares.
Altium
Hablamos de una firma líder dentro del software de creación de modelado de PCB, siendo
especialmente adecuado para ingenieros electrónicos que trabajan dentro de grandes grupos
industriales. Igualmente, también es utilizado por la universidades y escuelas de ingeniería
más prestigiosas. Con esta herramienta podremos realizar entornos de diseños con
diagramas, trazado de rutas, documentación y simulación. Cuenta con un diseño flexible y
rígido en 3D, con diseño de circuitos impresos, diseño de diagramas y salida del archivo de
producción. Además, permite una fácil migración de datos utilizando para ello poderosas
herramientas de conversión.
También cuenta con compatibilidad con DFM (Design for MAnufacturing) para garantizar
que nuestros diseños de PCB sean funcionales, confiables y fáciles de producir. Eso sí,
como podemos imaginar nos encontramos ante un software que requiere de una larga fase
de aprendizaje por lo que puede llegar a desesperar a los más iniciados en la materia.
Es posible adquirir Altium desde 295 euros al mes. Igualmente, permite descargar una
versión de prueba gratuita desde su página web.
Nos gusta y no nos gusta
Se usa en la educación y en las grandes empresas, ya que estos son precisamente uno de sus
principales objetivos. Hay que saber que tiene compatibilidad DFM, lo que será de
agradecer a los más profesionales. Por otro lado es importante saber que requiere de una
larga fase de aprendizaje. Asimismo se centra en el uso empresarial y profesional, algo
lejos del usuario final.
Proteus
Se trata de una suite que consta de dos programas de softwares principales como Proteus
ISI para la creación de diagramas y simulación eléctrica y Proteus ARES, desarrollado
como solución de enrutamiento de circuitos impresos con posicionamiento automático de
componentes. Protrus cuenta con otros módulos disponibles como Proteo VSM, que cuenta
con flujo de trabajo integrado completo, diseño de diagrama, simulación, medición y
análisis, corrección de errores y solución de problemas.

Además, el software de diseño Proteus PCB cuenta con hasta 16 capas de cobre, 14
millones de componentes en la biblioteca y enrutamiento manual interactivo. Podemos
adquirirlo visitando su página web.
Puntos fuertes y débiles
Cuenta con módulos propios, lo que simplifica mucho determinadas tareas para el diseño de
estos elementos. También es interesante saber que el programa nos ofrece una amplia
biblioteca de objetos prediseñados para que los podamos usar en nuestros proyectos. Se
divide en dos aplicaciones independientes, lo que puede resultar un tanto confuso para
determinados trabajos. Esto además puede resultar un poco confuso para los usuarios poco
experimentados. A todo ello le debemos sumar que la aplicación tiene un alto consumo de
recursos del PC.
OrCAD
Otra interesante opción si buscamos una aplicación para crear circuitos electrónicos la
encontramos en OrCAD, una aplicación para Windows con un diseño muy intuitivo con
fácil de utilizar, ya que permite personalizar los flujos de trabajo para adaptarse a nuestras
necesidades.
Permite añadir a los diseños un gran número de miles disponibles en la aplicación y,
además incluye un editor de esquemas y simulador de circuitos para poder materializar
nuestros proyectos. Podemos descargar y probar de forma totalmente la aplicación desde su
página web a la que podemos acceder desde este enlace.
Virtudes y defectos
Se trata de unas las aplicaciones más completas que nos permiten llevar a cabo nuestros
proyectos hasta la impresión final de este. Siendo tan completa, no tenemos más remedio
que pasar por caja si queremos utilizar todas las funciones que ofrece siempre y cuando no
seamos estudiantes ya que, si es así, podemos descargar y utilizar la aplicación de forma
totalmente gratuita.

Webs para diseñar online tus circuitos


Hay aplicaciones web y aplicaciones para móviles tanto gratuitas como de pago, pero
vamos a destacar dos: una por su facilidad de uso y la otra por el soporte multiplataforma
móvil que tiene.
EasyEDA

EasyEDA dispone como principales funcionalidades el diseño de esquemas con una


biblioteca integrada, simular los circuitos y diseñar los circuitos impresos.
Tiene una versión para descargar el software compatible con Windows 7 o superior de 32 y
64 bits para Linux de 64 bits y para MacOS de 64 bits. Dispone también de una versión
online.
Lo mejor
Quizá uno de los puntos fuerte de esta propuesta, es que nos presenta un aspecto muy
colorido y llamativo en lo que se refiere a la interfaz por defecto. Seguro que esto lo
agradecerán mucho los novatos en este tipo de diseños. Además tenemos al alcance de la
mano una versión instalable más fiable.
Lo peor
No se podría decir que esta sea una propuesta para los experimentados. Con esto os
queremos decir que el programa no se puede considerar como válido para los usuarios más
avanzados. Además, incluye algunas serias limitaciones en los objetos incluidos y con los
que seguramente vamos a trabajar.
EveryCircuit

EveryCircuit está disponible para iOS, Android y web. Es una aplicación para diseñar y
probar circuitos como si estuviésemos utilizando un protobard. Tiene la ventaja de que
después de tener el circuito hecho es fácilmente compatible con cualquier página web y red
social. Como desventaja tenemos que para utilizar todos los recursos tendremos que pagar
un precio de unos 13 euros.
Pros y contras
Un punto muy a tener en cuenta en este programa es la compatibilidad con dispositivos
móviles que nos proporciona, lo que muchos van a agradecer. A su vez los proyectos que
aquí generamos también son compatibles con otras plataformas. En comparación con otras
propuestas similares para circuitos electrónicos, este programa está muy limitado en cuanto
a sus funciones y objetos por su coste. Es más, decir que no tiene aplicación para PC.
Schematics

Esta web pone a nuestra disposición cientos de elementos con los que vamos a poder crear
fácilmente nuestros propios circuitos electrónicos. En su página web principal vamos a
poder ver una serie de circuitos creados y compartidos por otros usuarios, y podremos
incluso abrirlos en el propio editor para ver cómo funcionan. Pero si lo que queremos es
crear nuestro propio circuito, también vamos a poder hacerlo entrando directamente en el
editor, empezando así con una plantilla en blanco. Cabe destacar que, aunque podemos
usarlo de forma gratuita, tendremos que registrarnos para poder entrar al editor.
Podemos entrar a este simulador de circuitos directamente desde la web de Schematics.
Puntos positivos y aspectos negativos
Aquí dispondremos de cientos de componentes y elementos para crear y simular circuitos
nada más instalar la aplicación en el equipo. Igualmente merece la pena destacar que cuenta
con un potente buscador de proyectos incluido. Para poder empezar a trabajar con esta
alternativa que nos permite diseñar nuestros circuitos electrónicos, antes de nada,
necesitamos registrarnos para poder usarlo y aprovechar todas sus funciones.
Falstad
Otra alternativa más que podemos usar desde nuestro navegador es Falstad. En esta web
vamos a encontrarnos con un simulador de circuitos electrónicos que, de base, cargará un
circuito LRC sencillo. Debajo de él, a medida que pasa la corriente, podremos controlar
tanto el voltaje como la frecuencia en cada uno de los tramos según va pasando por cada
elemento.
Podemos encender y apagar el circuito según las pruebas que queramos, hacer, así como
ajustar la velocidad de la simulación y de la corriente. También podremos controlar los
condensadores, los inductores y las resistencias. Y, si queremos probar un circuito concreto,
podremos dibujarlo añadiendo los elementos que necesitemos.
Ventajas y desventajas
Merece la pena destacar que desde esta solución software podremos hacer uso de los
circuitos LRC sencillos sin problema alguno. A su vez nos vamos a encontrar con múltiples
funciones básicas para usuarios poco experimentados. No es la mejor opción para los
profesionales del sector que van a necesitar funciones más avanzadas para sacar adelante
sus proyectos. Decir que la interfaz que nos encontramos es demasiado básica.
Circuits Cloud

Esta aplicación web está basada en NGSPICE, y busca ofrecer a los usuarios un editor
completo a la par que sencillo para diseñar sus propios circuitos electrónicos. Una vez
registrados podemos acceder al editor, donde vamos a encontrar una limitada, pero
suficiente, variedad de componentes, tanto digitales como analógicos, con los que dar
forma a los circuitos. Una vez montado el circuito que necesitemos podemos guardarlo, o
podemos ejecutarlo para ver qué tal funciona. Aunque algo limitada, esta opción también es
digna de tener en cuenta.
Podemos acceder a esta web desde el siguiente enlace.
Destaca por y necesita mejorar en
Nos encontramos con una interfaz de usuarios muy sencilla de usar para la mayoría de las
personas que necesiten de estos diseños. Nos encontramos tanto con componentes digitales
y como con analógicos,por separado. La aplicación está algo limitada en cuanto a los
componentes que pone a nuestra disposición de forma predeterminada. Nos obliga a
registrarnos para poder entrar en el editor.
Osciloscopio virtual

Además de los simuladores de circuitos electrónicos, tampoco está de mal poder tener a
mano un osciloscopio gracias al cual podemos ver, en su pantalla, las ondas que se van
generando dentro del circuito. Este tipo de dispositivos se encargan de mostrar señales
eléctricas en dos ejes, el X (que normalmente representa el tiempo) y el Y (que representa
la tensión).
Este tipo de artilugios suelen ser muy caros, y quitando en laboratorios, no es algo que
todos podamos tener en nuestra casa. Por tanto, si necesitamos realizar cualquier medición
especial, podemos recurrir a nuestro navegador y acceder a este osciloscopio virtual de
forma totalmente gratuita.
Podemos acceder a este osciloscopio desde aquí.
Destacable y mejorable
Se centra en la función de osciloscopio, dispone de un gran número de controles
personalizables para obtener la información que estamos buscando. No dispone de
funciones de diseño de circuitos. Tan solo funciona online, por lo que no podemos
descargar la aplicación y utilizarla sin una conexión a internet.
Simulator.io

Otra alternativa más que podemos encontrar, sobre todo si estamos buscando una opción
rápida y sencilla, es Simulator.io. Esta web nos va a permitir construir y simular nuestros
propios circuitos electrónicos de manera que podamos dar forma a cualquier proyecto que
tengamos en mente. Cuenta con un editor, donde encontraremos todas las puertas lógicas
que podamos necesitar, y un simulador en el que se pone a prueba nuestro montaje para ver
cómo responde y cuál es su resultado.
Además, como dato curioso, podemos hacer uso de sus funciones de colaboración de
manera que podamos, por ejemplo, diseñar un circuito con otras personas, o permitirles que
lo vean y ejecuten sin que puedan modificar nada.
Podemos empezar a diseñar circuitos ya mismo directamente desde esta página.
Lo bueno y lo malo
Funciona desde el navegador, no hay que bajar ni instalar nada, por lo que no es necesario
disponer de un equipo potente para sacarle todo el partido. Se trata deuna herramienta
completamente gratuita por lo que está algo limitada en cuanto a posibilidades.

¿Qué programa es mejor?


Como podemos ver, hay programas de todo tipo. Es muy complicado decidor cuál es mejor
o peor para diseñar nuestros propios circuitos, principalmente porque cada uno de los
programas está especialmente diseñado para una función. Por ejemplo, tenemos programas
para el diseño de circuitos sencillos, generalmente los gratuitos, pensados tanto para
aficionados que dan los primeros pasos dentro de la electrónica como para la educación. Si
hay que mencionar alguna, nos quedamos con TinyCAD, sobre todo por ser de código
abierto. Por otro lado, tenemos los programas de pago, software mucho más completo y
profesional con el que vamos a poder simular todo tipo de circuitería, hasta la más
compleja. Pero, obviamente, no están recomendados para usuarios sin experiencia previa.
En este apartado, nuestra mención especial va para AutoCAD Electrical, por ser una de las
más completas (y caras) que encontraremos.
Las alternativas que, desde nuestro punto de vista, nos han parecido mucho más simples y
básicas han sido las webs. Hay que tener en cuenta las limitaciones de los servidores y de
los navegadores, y, por ello, nos servirán para bocetos rápidos, pero poco profesionales.
Queremos hacer una especial mención aquí al Osciloscopio virtual, una de las webs de
simulación que más nos han llamado la atención y que, dado el precio de estos equipos,
seguro que más de uno agradece tener a mano para realizar cualquier tipo de comprobación
en sus circuitos.

10 Proyectos de domótica realizados con


Arduino
por Redacción · Publicada · Actualizado

Proyectos de domótica casera realizados con Arduino


Tabla de Contenidos

Uno de los campos donde más proyectos se realizan usando una placa Arduino es la
domótica, es el mejor campo de pruebas a parte de la robótica en el que realizar nuestros
proyectos. Aunque ya hemos visto en nuestra web unos cuantos proyectos destinados a la
domótica doméstica. Hoy vamos a hacer un especial con unos cuantos que hemos visto en
los últimos días y que nos han parecido prácticos e interesantes. Y estos son solo unos
pocos de los que puedes encontrar por Internet.
Aquí tenéis un vídeo resumen de los proyectos.

Sistema de control para piscinas con Arduino y


Raspberry Pi
Gracias a la combinación de Arduino, Raspberry Pi y el sistema de Microsoft Azure los
autores de este proyecto consiguen montar un sistema con el que controlan la temperatura,
la cantidad del agua, etc, de una piscina de verano. La placa Arduino Uno se encarga de
recibir los datos de los diferentes sensores, y luego los trasmite a la Raspberry Pi que se
encarga de organizarlos y cargarlos al sistema de Azure. Más información aquí.

Sistema inteligente para el hogar basado en


radiofrecuencia
En este proyecto su creador tiene como objetivo de desarrollar un sistema de
automatización para el hogar mediante un transmisor usando radiofrecuencias. Para ello la
placa que usa es la Arduino Uno, una pantalla LCD y una serie de componentes que
encontrarás en su proyecto. No es un proyecto muy complicado de realizar, quizás lo sea
más encontrar todos los componentes. Enlace al proyecto.

Controla tu hogar con Arduino y Android


Con este proyecto su creador consigue controlar distintos dispositivos de su casa a través de
su móvil Android después de haber conectado los aparatos eléctricos a una placa Arduino
Nano, aunque según el autor se pueden usar otras placas como la Uno o la Mega. La placa
Arduino esta conectada a una regleta de enchufes y a través de bluetooth desde un móvil
Android con una aplicación creada para ello con App Inventor poder conectar los aparatos
conectados a la regleta. Enlace al proyecto.
Mide la calidad del agua
Este proyecto quizás va un poco más allá de la domótica pero nos ha parecido interesante y
que puede enfocarse perfectamente con la domótica así que aquí os lo traemos. Mediante
este invento podrás monitorizar la calidad del agua, el nivel del agua, su temperatura y la de
su entorno, como está de limpia, así como los niveles de pH del agua. Una vez ha realizado
todo el análisis el resultado se manda mediante SMS al usuario. Para este proyecto su
creador ha usado una Arduino Mega. Enlace al proyecto.

Controla el jardín de tu casa con Arduino


Este es un proyecto interesante para todo aquel que tiene un pequeño huerto en su casa pero
no tiene tiempo para dedicarle por ejemplo para regarlo. Mediante este dispositivo puedes
automatizar el sistema de riego de tu huerto y no tendrás que preocuparte si estás de viaje y
no puedes hacerlo personalmente. Este proyecto está construido en torno a una placa
Arduino Uno. Enlace al proyecto.

Casa domótica con Arduino y Android.


Mediante este proyecto sus creadores han querido conseguir una casa domótica totalmente
eficiente. Para ellos han usado una placa Arduino Uno junto a un módulo wifi con el que
poder controlar a distancia mediante una aplicación Android en una tablet o smartphone los
diferentes dispositivos electrónicos de la casa.
Así se puede controlar un toldo, una persiana, el acceso a la vivienda mediante una huella
dactilar, controlar el registro del consumo eléctrico de toda la vivienda y regular un
fluorescente mediante el protocolo de comunicaciones I2C. Enlace al proyecto.
Controla las persianas de tu hogar con Arduino
Este proyecto ya lo hemos visto en nuestra web anteriormente El autor de este proyecto es
el usuario johanmoberg de Instructables, y ha inventado un dispositivo impreso en 3D que
nos ayuda a subir las persianas de nuestra casa desde el lugar donde estés mediante
tecnología Bluetooth, a través de una aplicación en tu dispositivo móvil Android,
smartphone o tablet, y todo dirigido y controlado por un microcontrolador Arduino. Enlace
a la web del proyecto.

Sistema de monitorización de agua


En este proyecto su inventor ha usado la placa Arduino MKR1000 para monitorizar el
contenido de un bidón de agua y poder ver así los datos de cantidad de liquido a través de
un dispositivo como un smartphone u ordenador conectado a Internet después de que los
datos recogidos por la MKR1000 pasen por el servicio de Azure de Microsoft. Enlace al
proyecto.

Abre las persianas de tu hogar con la voz


Mediante este proyecto podrás abrir o cerrar las persianas de tu salón solamente mediante la
voz. Para realizar este proyecto vas a necesitar un Arduino Uno, tres hobby servos y un
shield de SmartThings. Despues de haber realizado el dispositivo tienes que controlarlo
mediante un dispositivo Amazon Echo y Alexa que es lo que recibirá, mediante tu voz, las
ordenes de apertura y cierre de las persianas y le indicará a Arduino que mueva los servos
que se encargan de abrir o cerrar las persianas dependiendo de lo que le ordenes. Enlace al
proyecto.

Automatiza un tren de LEGO


Y como también hay que divertirse en esta vida aquí os dejamos un proyecto para realizar
con un tren de LEGO en el que su creador automatiza una estación de containers para
trenes de LEGO mediante cuatro placas Arduino, siendo una placa Arduino Mega el
cerebro de todo el proyecto y que se comunica a la vez con otras dos placas Arduino Uno
colocadas en sendas estaciones del circuito del tren y una más colocada controlando los
motores NTX de la grúa robótica. No es muy domótico que digamos pero siempre viene
bien divertirse en casa y seguro que alguien le saca una utilidad para su hogar. Enlace al
proyecto.

Todo lo necesario para empezar con Arduino en


Amazon

¿Tienes algún proyecto interesante relacionado con domótica? Envíanoslo y lo daremos a


conocer.
Taller «Circuitos programables con
Arduino»

PorFernando Posada Prieto


Feb 4, 2017 #arduino, #computing, #robotica, #taller

El taller «Circuitos Programables con Arduino» es una unidad didáctica cuyo propósito
es facilitar la iniciación del alumnado a la electrónica y la robótica. Está pensada para
jóvenes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Representa una forma distinta y
motivante de trabajar el pensamiento computacional en el aula. Se utiliza una placa
Arduino a la cual se conectan distintos componentes electrónicos (leds, sensores, motores,
etc). La programación se realiza con S4A Scratch, una herramienta de programación visual
que facilita su diseño mediante la conexión de bloques gráficos. El taller consta de una
secuencia de 14 proyectos donde va descubriendo de forma progresiva los detalles de
estructura, funcionamiento y utilidad de los distintos componentes electrónicos. Cada
proyecto incluye un desafío que pretende combinar el aprendizaje por descubrimiento
guiado con la construcción creativa, crítica y dialogada.
Objetivos del taller
Objetivo general

● Iniciarse en la construcción de circuitos electrónicos que incorporan distintos


componentes (leds, pulsadores, switches, transistores, resistencias, sensores, etc) y
controlar su funcionamiento usando una herramienta de programación visual como S4A
(Scratch for Arduino).

Objetivos específicos

● Conocer que es Arduino, sus distintos modelos de placa y para qué sirven.
● Familiarizarse con la placa protoboard para el montaje de circuitos sin soldaduras.
● Identificar las conexiones básicas de la placa Arduino y su aplicación: salidas-entradas
digitales, salidas-entradas analógicas, entradas/salidas de alimentación, etc
● Instalar y configurar el entorno de trabajo de Arduino y S4A en tu ordenador.
● Reconocer los principales componentes electrónicos, sus características y su modo de
funcionamiento.
● Interpretar el plano básico de un circuito electrónico y construirlo en la práctica.
● Elaborar e interpretar programas de control sencillos con la herramienta visual S4A.
● Resolver distintas situaciones problema aplicando los conocimientos prácticos adquiridos.

¿Qué es Arduino?
Arduino es una solución tecnológica que ofrece distintos modelos de placas controladoras
programables con entradas y salidas digitales/analógicas donde es posible conectar leds,
sensores y motores. Están pensadas para el diseño de pequeños proyectos domésticos de
electrónica y robótica. Estos proyectos consisten en la elaboración de sistemas físicos
interactivos que recojan inputs externos a través de sensores, los procese utilizando un
programa de control, y ejecute órdenes sobre luces, motores y otros dispositivos conectados
a la placa.
Características
Las características más destacadas de la tecnología Arduino son:

● Coste reducido. Las placas Arduino son relativamente baratas, sobre todo, los modelos
compatibles que pueden rondar los 6 euros.
● Multiplataforma. El software de programación de Arduino se puede ejecutar en equipos
Windows, Mac o Linux.
● Programación fácil. El entorno de programación textual que proporciona Arduino resulta
asequible para estudiantes y usuarios no expertos. También existe software
como S4A basado en Scratch que permite su programación visual.
● Software extensible. El software Arduino está publicado como herramienta de código
abierto permitiendo que programadores expertos puedan expandir el lenguaje mediante
librerías C++
● Hardware modificable. Las placas Arduino utilizan microcontroladores ATMEGA8 y
ATMETA168 de Atmel. Los esquemas de estos módulos están publicados bajo Licencia
Creative Commons por lo que diseñadores de hardware especializados pueden crear
versiones extendidas y mejoradas de las placas originales.

La placa Arduino UNO


En el mercado existen multitud de modelos de placas Arduino. En este taller se propone
utilizar el modelo Arduino Uno Rev3. Es la más barata y popular.

Kit de iniciación Arduino


En el mercado existen distintos kits de componentes electrónicos para trabajar con Arduino.
Para la realización de este taller se propone utilizar el pack Sidekick Basic Kit for Arduino
2 por su calidad y precio (inferior a 20 €/unidad). Este kit se debe completar con una placa
Arduino UNO Rev3 compatible, un cable USB, una carcasa protectora transparente de
metacrilato y tres elementos electrónicos adicionales que no se incluyen en este kit: led
RGB de cátodo común, transistor BC547 y sensor de temperatura DS18B20.

El entorno gráfico de programación S4A


S4A es una herramienta derivada de Scratch que permite programar la tarjeta Arduino
mediante una interfaz visual conectando los distintos bloques.
Proyectos propuestos

● P01. Mi primer programa


● P02. Mi primer circuito
● P03. El semáforo de leds
● P04. Pulsadores y leds
● P05. Pulsadores y contadores
● P06. Interruptores
● P07. Led brillante
● P08. Transistores
● P09. Led RGB
● P10. Potenciómetros
● P11. Servomotores
● P12. Zumbadores
● P13. Fotoresistencias LDR
● P14. Sensores de temperatura

## Arduino, Domótica y Programación de Circuitos Electrónicos: Importancia, Aplicaciones,


Fórmulas, Simbología y Características

**Importancia:**

* **Arduino:** Permite crear prototipos de forma rápida y económica, democratizando la


electrónica para entusiastas, estudiantes y profesionales.

* **Domótica:** Automatiza tareas del hogar, mejorando la eficiencia energética, la seguridad y el


confort.

* **Programación de circuitos electrónicos:** Brinda control y flexibilidad a dispositivos


electrónicos, abriendo un mundo de posibilidades creativas.

**Aplicaciones:**
* **Arduino:** Robótica, domótica, impresión 3D, electrónica wearable, proyectos educativos.

* **Domótica:** Control de luces, temperatura, seguridad, riego, electrodomésticos.

* **Programación de circuitos electrónicos:** Sensores, actuadores, displays, comunicación,


procesamiento de señales.

**Fórmulas:**

* **Ley de Ohm:** V = R * I (voltaje, resistencia, corriente)

* **Ley de Kirchhoff:** ΣV = 0 (suma de voltajes en un bucle cerrado)

* **Ley de Ampere:** ΣB * dl = μ₀ * I (campo magnético, corriente)

**Simbología:**

* **Diagramas de bloques:** Representan el flujo de datos y la función de cada componente.

* **Diagramas esquemáticos:** Muestran la conexión física de los componentes.

* **Diagramas de escalera:** Utilizados en sistemas de control industrial.

**Características:**

* **Arduino:** Placa de desarrollo de código abierto, fácil de usar, con gran comunidad de
usuarios.

* **Domótica:** Sistemas centralizados o descentralizados, cableados o inalámbricos, con


diversos protocolos de comunicación.

* **Programación de circuitos electrónicos:** Lenguajes de programación específicos como C/C+


+, Arduino IDE, Python.

**Recursos adicionales:**

* **Arduino:** [https://www.arduino.cc/](https://www.arduino.cc/)

* **Domótica:** [https://www.domotica.com/](https://www.domotica.com/)
* **Programación de circuitos electrónicos:**
[https://www.electronics-tutorials.ws/](https://www.electronics-tutorials.ws/)

**Conclusión:**

Arduino, la domótica y la programación de circuitos electrónicos son herramientas poderosas para


crear soluciones innovadoras a problemas cotidianos. La combinación de estas áreas abre un
mundo de posibilidades para el desarrollo de proyectos creativos, útiles y eficientes.

Las características de la domótica y, por tanto, de una casa inteligente son:

Comunicación directa entre el usuario y el sistema.

Recopilación de información. A través de los objetos del hogar.

Control remoto. Las mismas posibilidades de supervisión y control disponibles localmente también
lo están desde cualquier lugar del mundo con Internet.

Facilidad de uso. Tan sólo mirando una pantalla, estarás completamente informado del estado de
tu vivienda.

Eficiencia en el consumo. Ahorrar energía y agua es posible al monitorizar tus recursos,


estableciendo un límite de consumo. De este modo, ayudas al medio ambiente y a tu economía.

Integración de los sistemas de control. Cada una de las partes de la vivienda será fácilmente visible
mediante un centro de control.

Seguridad. Hablamos de funciones específicas para cuidar de tu casa, como las alarmas antirrobo,
persianas de seguridad o cámaras de vigilancia.

Flexibilidad. La domótica puede adaptarse a tus diferentes necesidades sin problemas.

Actualización. La puesta al día del sistema es muy simple.

También podría gustarte