0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Comandos Linux

El documento proporciona una guía sobre comandos de Linux, organizándolos por funcionalidad, incluyendo navegación en la terminal, gestión de archivos y permisos. Se explican comandos esenciales como pwd, ls, cd, y grep, así como su sintaxis y ejemplos de uso. También se abordan conceptos de rutas relativas y absolutas, y se presentan comandos para ejecutar, transferir archivos y comprobar conexiones de red.

Cargado por

FRANK SATAN666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Comandos Linux

El documento proporciona una guía sobre comandos de Linux, organizándolos por funcionalidad, incluyendo navegación en la terminal, gestión de archivos y permisos. Se explican comandos esenciales como pwd, ls, cd, y grep, así como su sintaxis y ejemplos de uso. También se abordan conceptos de rutas relativas y absolutas, y se presentan comandos para ejecutar, transferir archivos y comprobar conexiones de red.

Cargado por

FRANK SATAN666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Comandos Linux

Como estrategia, vamos a priorizar los comandos en base a su funcionalidad.


Entendiendo el prompt
El prompt en la shell de linux es la información o el símbolo que se encuentra antes del
cursor, es decir donde empezamos a escribir los comandos que ingresamos a la shell.
Nos muestra información útil para situarnos en el contexto de la shell. Sigue la siguiente
estructura:
Usuario con el que ejecutamos el comando actual (En el ejemplo el usuario kali)
Equipo donde ejecutamos el comando actual (En el ejemplo kali)
Ruta en la que nos encontramos situados (En el ejemplo en /)
En caso de que la ruta actual esté dentro del home del usuario actual
(/home/kali) la ruta puede verse acortada por el símbolo ~.
IMPORTANTE: ~ se utiliza como sinónimo del home del usuario (/home/kali
para el usuario kali por ejemplo)

──(kali kali)-[/]
└─$

Ruta relativa vs Ruta absoluta


Muchos de los comandos que veremos más adelante necesitan que le especifiquemos
rutas de ficheros para su funcionamiento. Estas rutas pueden ser absolutas o relativas en
función de qué directorio tomemos como referencia (punto de partida):
Ruta absoluta: Cuando hablamos de ruta absoluta nos referimos a la ruta donde se
encuentra el fichero desde el inicio del sistema de ficheros. Es decir, desde /.
/home/kali/Descargas/fichero.txt

Ruta relativa: Cuando hablamos de ruta relativa nos referimos a la ruta donde se
encuentra el fichero desde la carpeta donde nos encontramos en el terminal.
Si el terminal se encuentra en /home

kali/Descargas/fichero.txt

Si el terminal se encuentra en /home/kali

Descargas/fichero.txt

Si el terminal se encuentra en /home/kali/Descargas

fichero.txt

Para formar las rutas relativas tenemos caracteres "especiales" que nos facilitan la vida:
. : Hace referencia al directorio actual
.. : Hace referencia al directorio padre
~ : Hace referencia al home del usuario
Siguiendo el ejemplo anterior, si la shell se encuentra en /home/kali todas las rutas
siguientes son equivalentes:
/home/kali/Descargas/fichero.txt (ruta absoluta)

Descargas/fichero.txt (ruta relativa)

~/Descargas/fichero.txt (ruta relativa desde el home del usuario kali ~)

Si la shell se encontrase en /home/kali/Escritorio por ejemplo, sería necesario volver a la


carpeta /home/kali para llegar a Descargas. Por tanto:
../Descargas/fichero.txt

# .. -> un paso para atrás, hacia el directorio padre

Comandos para desplazarnos por la terminal


pwd
Muestra el nombre del directorio. Con pwd (abreviatura de print working directory) la
consola muestra el nombre del directorio de trabajo (en curso).
Sintaxis:
$> pwd
/home/kali/Descargas

ls
Muestra el contenido del directorio como una lista. La orden ls equivale a list y se utiliza
para mostrar el contenido de un fichero (los nombres de todos sus archivos y carpetas).
Sintaxis:
ls
ls [ruta_directorio]
$> ls [OPCIONES] DIRECTORIO

$> ls /home/kali/Descargas

$> ls | grep lo que queramos buscar

Además, ls tiene 2 parámetros especialmente interesantes:


-l para mostrar los resultados en modo lista detallada (para ver los permisos
asociados y el tamaño)
-a para mostrar también ficheros ocultos (aquellos cuyo nombre empiezan por un
punto)
ls -la
ls -la [ruta_directorio]
Sintaxis:
$> ls -la

$> ls -la /home/kali/Descargas

cd
Navega por el árbol de ficheros. El comando cd es la abreviatura de change directory y
se utiliza para navegar por el directorio.
Sintaxis:
cd [directorio_destino]
$> cd Descargas

cd [directorio_padre]
$> cd ..

whoami
Muestra el nombre de usuario propio. Utiliza el comando whoami para obtener tu propio
nombre de usuario.
Sintaxis:
$> whoami
$> root

history
Esta función sirve de ayuda al introducir órdenes en la consola y permite ejecutar de
nuevo un comando introducido con anterioridad seleccionándolo con ayuda de las
flechas del teclado y confirmándolo con la tecla Enter. Utilizando la orden sin opciones ni
argumentos se obtiene la lista completa de comandos numerada.
Sintaxis:
$> history
$> history | grep PALABRA CLAVE

tree
Presenta los directorios en forma de árbol. Mientras que ls muestra el contenido de los
directorios como lista, el comando tree, siguiendo este esquema sintáctico, muestra la
jerarquía completa del directorio en forma de árbol.
Sintaxis:
$> tree

grep
Explora archivos de texto. Con la orden grep (global regular expression print) se pueden
explorar archivos de texto tales como archivos de registro. Como patrón de búsqueda se
pueden utilizar secuencias de caracteres o expresiones regulares.
Sintaxis:
Para buscar una palabra en un archivo de texto:
$> grep búsqueda archivo
$> cat archivo | grep búsqueda
$> grep -r búsqueda carpeta

Encontrar una palabra sin tener en cuenta las mayúsculas y minúsculas:


$> grep -i búsqueda archivo

Buscar múltiples palabras clave:


$> grep búsqueda1 archivo | grep búsqueda2 archivo
$> grep -e búsqueda1 -e búsqueda2 archivo

Cantidad en la búsquedas :
$> grep -c -i búsqueda1 archivo
$> grep -i búsqueda1 | wc -l

locate
Localizar un archivo. El uso del argumento -i junto con este comando hará que no
distinga entre mayúsculas y minúsculas.
Sintaxis:
$> locate -i escuela*nota --> buscará cualquier archivo que contenga la
palabra «escuela» y «nota», ya sea en mayúsculas o minúsculas.
find
Explora el sistema de archivos. find es un programa de líneas de comandos cuya función
es buscar archivos en el sistema.
Sintaxis:
$> find /home/ -name notas.txt buscará un archivo llamado **notas.txt**
dentro del directorio de inicio y sus subdirectorios.

groups
Muestra información sobre grupos. Con groups el terminal enumera los grupos a los que
pertenece una determinada cuenta de usuario.
Sintaxis:
$> groups nombre del usuario
$> cat /etc/group | grep nombre del grupo

less
Muestra el contenido de un archivo de texto en la consola.
Sintaxis:
$> less nombre del fichero

tail
Muestra las 10 últimas líneas de un archivo.
Sintaxis:
$> tail -n nombredearchivo.ext

Comandos para la gestión de archivos


touch
Permite crear un fichero vacío con el nombre que se pase como parámetro.
Sintaxis:
touch [nombre_del_fichero]
$> touch fichero.txt

$> touch /home/kali/fichero.txt

cat
Muestra el contenido de un fichero directamente en la terminal:
Sintaxis:
$> cat fichero.txt
Soy el contenido de fichero.txt

$>

rm
Borra archivo o directorio. El programa rm (remove) borra archivos o directorios de forma
irreversible.
Sintaxis:
rm [nombre_del_fichero]
$> rm fichero.txt
$> rm [OPCIONES] ARCHIVO1 ARCHIVO2

Si se le añade el parámetro -r también permite borrar directorios (recursivamente) con o


sin otros ficheros dentro.
Sintaxis:
rm -r [nombre_del_fichero] (--recursive)
$> rm -r Descargas/

mkdir
Permite crear un directorio (carpeta).
Sintaxis:
mkdir [nombre_del_directorio]
$> mkdir Ejercicio

# Se pueden añadir más directorio a crear en la misma línea

$> mkdir Ejercicio1 Ejercicio2 Ejercicio3

rmdir
Permite borrar un directorio (carpeta) siempre y cuando se encuentre vacío (sin ficheros
dentro).
Sintaxis:
rmdir [nombre_del_directorio]
$> rmdir Ejercicio

cp
Permite copiar un fichero o un directorio (origen) a una nueva ruta (destino).
Sintaxis:
cp [fichero_origen] [ruta_destino]
$> cp fichero.txt /home/kali/Ejercicio

mv
Permite mover un fichero o un directorio (origen) a una nueva ruta (destino).
mv puede utilizarse también para cambiar el nombre de los archivos.
Sintaxis:
mv [fichero_origen] [ruta_destino]
$> mv fichero.txt /home/kali/Ejercicio
$> mv fichero.txt nuevonombre.txt

nano
Editor de textos.
Sintaxis:
$> nano nombre del archivo

echo
Muestra una cadena en la salida estándar.
Sintaxis:
$> echo Esto es un ejemplo
$> Esto es un ejemplo

Comandos para la gestión de permisos


chmod (change mode)
Permite modificar los permisos asociados a un fichero. Para ello, especificaremos los
valores en decimal para cada uno de los 3 bloques de permisos:
Permisos para el creador
Permisos para el grupo
Permisos para el resto de usuarios
Recordatorio: Los permisos para cada uno de los grupos son 3 (rwx). Para calcular el
valor decimal que queremos asignar, primero generamos el número binario, poniendo a 1
los permisos que queremos otorgar.
Por ejemplo
111 -> rwx (lectura, escritura y ejecución)
101 -> r-x (lectura y ejecución)
100 -> r-- (sólo lectura)
etc
Estos valores tendremos que pasarselos como número decimal al comando chmod para
modificar los permisos.
Por ejemplo
111 -> 7
101 -> 5
100 -> 4
Sintaxis:
chmod 750 [nombre_fichero]
$> chmod 750 fichero.txt

chown
Permite modificar el creador del fichero.
Sintaxis:
chown [usuario] [nombre_fichero]
$> chown root fichero.txt

chgrp
Permite modificar el grupo asociado al fichero.
Sintaxis:
chgrp [grupo] [nombre_fichero]
$> chgrp administradores fichero.txt

su
Permite cambiar de un usuario a otro.
Sintaxis:
su [usuario]
$> su root
Password: ....

sudo
Permite a los usuarios no root ejecutar comandos que normalmente requieren privilegios.
Ejecuta programas con los permisos de otros usuarios. La instrucción sudo (substitute
user do) puede anteponerse a una llamada al sistema para ejecutarla con los derechos
de un usuario diferente de forma segura. Generalmente se requiere la contraseña del
usuario que realiza la invocación. Cuando se introduce el comando sin indicar ningún
nombre de usuario, se utiliza el superusuario root como usuario
Sintaxis:
sudo [usuario]
$> sudo su
$> su nombre

Ejecutar un fichero
./
Permite ejecutar un fichero del tipo .bin, .sh y .run
Sintaxis:
./ [fichero]
$> ./comando.sh

ftp
Transfiere archivos por FTP.
Sintaxis:
$> ftp IP

ping
Comprueba la conexión de red.
Sintaxis:
$> ping 8.8.8.8

wget
Descargar archivos de Internet
Sintaxis:
$> wget seguido del enlace de descarga.

También podría gustarte