Bole Tin 01
Bole Tin 01
Bole Tin 01
Junio 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Dr. Luis Izquierdo Vsquez Rector CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS Federico Garca Hurtado Director CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE Lic. Carlos Snchez Huaringa Director
Haylli
FOLKLORE Y CULTURA
Cristianamente, unos enterrados ms en la Planicie, Jardines de la Paz o Campo Fe y los otros ms en cualquier camposanto distrital. Unos bailando mas rock y baladas en los lujosos salones de la Costa Verde, Barranco o Miraflores; los otros al son del variado folclor andino, la chicha y la tecnocumbia en los amplios corralones y coliseos de los distritos de los Conos Este, Sur y Norte de Lima. A propsito de la tecnocumbia tan de moda y de mal uso poltico- nos parece una expresin de esa identidad chola. Muchos escuchan y bailan este rimo en el Per con sus diversos matices, producto, indudablemente, de nuestra pluricultiralidad. En Lima y en el Per existe una especie de reconquista y refundacin de los mismos por los grupos tnicos de la antigedad, pero, ahora, con nuevos rasgos econmicos, sociales, polticos y culturales. Probablemente, esto sea la Utopa andina de Wilfredo Kapsoli, Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, el Socialismo mgico de Rodrigo Montoya o la Utopa chola que sealan otros investigadores. Somos, como dira Hill Kymlicka, una ciudadana multicultural, donde no funciona, a cabalidad, la llamada globalizacin. Nuestra identidad cultural es esa diversidad cultural, por lo que debemos trabajar un proyecto poltico y educacional multicultural e intercultural para el Per del siglo XXI en este transito de la Repblica Criolla a la Repblica Chola _________________________________________ Humberto Vargas Salgado. Antroplogo, docente de la UNE La Cantuta
Junio 2007
Haylli
FOLKLORE Y EDUCACIN
El siku bipolar es un instrumento que tiene dos componentes: el siku ira y el siku arca; es decir, su ejecucin requiere de dos instrumentistas en vez de uno, de tal manera que su ejecucin se constituye en un dilogo musical; la interaccin entre ambos tocadores permite, durante su prctica, desarrollar actitudes como la tolerancia, el respeto, la disciplina y la ayuda mutua. Otra importante caracterstica es su ejecucin colectiva, es decir requiere ms de diez tocadores que al interactuar en la interpretacin del siku desarrollan actitudes como la solidaridad, el trabajo colectivo, la responsabilidad, empata y organizacin. Ambas caractersticas representan una continuidad de los principios elementales de nuestra cosmovisin andina: la dualidad y el trabajo colectivo. Somos de los que abogamos, que la educacin intercultural, debe abarcar a todos los mbitos educativos, sociales, geogrficos y polticos. Adems debe de tomar los elementos propios de una cultura, en este caso propugnamos la utilizacin del siku bipolar en las instituciones educativas, por las caractersticas arriba sealadas. Ya que la interculturalidad no solo significa el respeto hacia culturas forneas; tambin debe ser el reconocimiento y prctica de los valores propios de nuestra cultura originaria. Constituyndose como un elemento importante para el mantenimiento y desarrollo de las tradiciones ancestrales de nuestra cultura. En la actualidad, los actores sociales de la cultura urbana y en menor medida de la cultura rural; nos muestran actitudes negativas como: discriminacin, exclusin, individualismo, egosmo, desconocimiento de la historia y la poca prctica de valores culturales. Por tales razones consideramos necesario una educacin, que tome a la msica, la danza, el teatro y dems manifestaciones artsticas de nuestra cultura para promover y practicar actitudes interculturales. Accin que har de nuestra educacin ms funcional y efectiva, para la enseanza de los docentes y el aprendizaje de los alumnos. En esa perspectiva, adems de continuar y complementar el trabajo iniciado por docentes que han
utilizado a las manifestaciones artsticas de nuestra cultura andina como una herramienta pedaggica para lograr la formacin integral de nuestros educandos, apostamos por la utilizacin del siku bipolar y la interpretacin del sikuri por las siguientes razones: mantener vigentes principios filosficos de nuestra cultura andina (la dualidad y el trabajo colectivo), promover la prctica de valores, se propiciar la socializacin de los educandos, desarrollar las habilidades cognitivas y consolidar nuestra identidad cultural. Los mismos que deben constituirse en los pilares de una real educacin intercultural. Enfatizamos en real, por que hasta el momento las propuestas de una educacin intercultural, solo han sido desarrolladas para ser aplicadas en las zonas altoandinas y/o rurales, (como si los andinos no furamos desde siempre, lo suficientemente interculturales) dejando a un lado a las zonas urbanas (que en la actualidad, es donde mas se requiere la practica de las actitudes interculturales). Por lo expuesto, reafirmamos nuestro propsito de utilizar las manifestaciones artsticas de nuestra cultura, en especial al siku bipolar, para una educacin intercultural que promueva relaciones de igualdad, cooperacin entre personas procedentes de culturas diferentes; la enseanza-aprendizaje para el desarrollo de valores, habilidades, actitudes y conocimientos. _________________________________________ Lic. Vctor Hugo Ruiz Quispe Profesor de investigacin del CUF
Junio 2007
Haylli
ESPECIAL
Etapa de Difusin del Folklore. El Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se forma en la dcada de 1970 conformado por jvenes estudiantes migrantes de diferentes regiones del Per que llegan a la capital empujados por la idea del progreso. Bajo el contexto marginal de entonces, esta generacin logra sentar los cimientos de una loable institucin que se dedicar al trabajo con la msica y la danza folklrica. En 1971 se forma el Elenco de Danzas Folklricas y la Estudiantina de San Marcos los que debutan en el Teatro Segura en una funcin realizada en beneficio de los damnificados del terremoto de Ancash; estos elencos artsticos se convierten en las bases sobre las que se construir la institucionalidad del CUF. El ao de 1974 este grupo es reconocido oficialmente por la Universidad crendose de esta manera el Centro Universitario de Estudio y Difusin del Folklore Nacional. (CUEDFUSM). Desde 1997 adquiere una ms sinttica denominacin: Centro Universitario de Folklore (CUF). Desde su creacin, los elencos han realizado presentaciones artsticas por diversas ciudades y comunidades de todo el pas, llevando siempre el mensaje de hermandad intercultural. Se han presentado en grandes escenarios y festivales, como tambin en otros espacios como universidades, colegios y fiestas populares. De esta manera, el Centro de Folklore de San Marcos ha desarrollado una gran labor de difusin de la msica y danza peruana teniendo registrados ms de 10,000 presentaciones a lo largo de todo el pas y tambin del extranjero. Etapa Formativa, aprendizaje y enseanza de la Msica y la Danza En 1974 se crea la Escuela de Capacitacin de Folklore, como extensin del trabajo del CUF. En adelante, desde esta Unidad se impartir la enseanza de las danzas y los instrumentos musicales a la comunidad sanmarquina y al pblico en general.
Junio 2007
Haylli
ESPECIAL
En una primera etapa, la Escuela imparte la enseanza terica y prctica de las danzas de los diferentes departamentos del pas, tambin se preocupa por la enseanza de instrumentos musicales tradicionales como la quena, zampoa, mandolina, charango y guitarra andina. De estos talleres de msica tradicional nace el Conjunto de Zampoas de San Marcos en el ao de 1977. Esta etapa formativa muestra sus frutos cuando los profesionales egresados empiezan a impartir enseanzas en distintas instituciones educativas (colegios, institutos, universidades pblicas y privadas) y otras organizaciones, desarrollando un efecto multiplicador. De esta manera, el papel pionero del CUF queda reflejado en la formacin de grupos, talleres, academias, cursos, etc. que en la actualidad dibujan un panorama optimista del folklore. Pero el papel protagnico del CUF tambin incidir en el mbito terico al que llega mediante conversatorios, seminarios, charlas y los Congresos de Folklore.
Etapa de Capacitacin Docente. Con el avance incontenible del folklore en sus diversas expresiones y formas, los docentes dedicados al tema, crean la necesidad de capacitaciones y cursos especializados que potencien los conocimientos ya alcanzados. Este vaco es entendido por el CUF acertadamente por lo que promueve eventos especializados y de gran nivel, convocando como docentes a cultores, profesionales e incursionando inclusive en la enseanza de danzas latinoamericanas con profesionales propios. De esta manera se llevo a cabo el presente ao con gran xito el XV Curso Taller de Capacitacin Docente en Folklore, congregando a ms de 350 profesores de danzas folklricas de todo el pas.
Junio 2007
Haylli
ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 1 (Seccin para coleccionar)
APORTES AL FOLKLORE Su aporte es al conocimiento de la cultura popular, a la historia oral y escrita de nuestros pueblos, as como al desarrollo conceptual de las Ciencias Sociales y en especial del Folklore, donde nos dice: El Folklore es un sector especfico de las Ciencias Histrico-Sociales que busca determinar las leyes de surgimiento, desarrollo y extincin de las tradiciones populares. Es destacable los seis principios que rigen en el campo de estas ciencias; deben ser articuladas: el principio de unidad, el principio de compromiso, el principio de clase, el principio de identificacin, el principio de definicin y el principio de accin. Su preocupacin en el Folklore pas por el trabajo de registrar, clasificar, analizar, interpretar, y generalizar expresiones y esencias de la cultura. Particip activamente en los Congresos de Folklore. PRODUCCIN INTELECTUAL Fue parte de ese movimiento cultural que surgi en el Cusco en la dcada del 50 con la revista Tradicin, rgano del Grupo Tradicin del Per, la Sociedad peruana de folklore, que edito tambin su Boletn y despus los Archivos Peruanos de Folklore y organiz el Comit Permanente de Conceptualizacin en Folklore. Su produccin intelectual est en sus obras publicadas y de recopilacin: Aldeas Sumergidas, Pueblo y Universidad y El Nakaq. El Dr. Efran Morote Best pertenece a la gran familia de los ms distinguidos intelectuales del mundo peruano y latinoamericano, como lo son Jos Mara Arguedas, Cesar Guardia Mayorga, Josafat Roel Pineda, Lus E. Valcrcel, Juan Jos Vega, Rodrigo Montoya, Mildred Merino, Manuel Acosta Ojeda y entre otros estudiosos del Folclore. El maestro dejo de pensar el 7 de Abril de 1989. _________________________________________ * Extrado del Libro Pueblo y Universidad por Victor Huaylla Quispe
Junio 2007
Haylli
FESTIVIDADES (Junio: Fiesta en el Cusco)
comunidades que llegan se identifican con un estandarte que lleva la imagen del Seor venerado, para nosotros es importante tener en cuenta que portar estandarte es una simbologa hispana por lo que estamos una vez ms frente al sincretismo religioso tan evidente en los Andes. En esta festividad podemos encontrar la participacin obligatoria de los nios quienes acompaan a sus padres en esta larga peregrinacin bailando y ayudando en cuanto puedan, esto sin duda constituye una garanta para la trasmisin y vigencia de la tradicin. En la festividad del Qoyllu Ritti encontramos diversificadas formas de expresin religiosa, pero sin duda a todas las caracteriza los incondicionales actos de fe al seor de la Estrella de la Nieve; las diferencias, slo se hallan en las formas de expresarlos, en sus peticiones y en sus rezos los que dependen sin duda de la procedencia socio cultural del poblador. Durante los das que dura la fiesta, el templo que alberga al Seor de Qoyllu Ritti, se abarrota totalmente; las filas que se forman para ingresar aunque sea por un momento-, se hacen excesivamente largas obligando a que los rezos se desarrollen en sus afueras, atrs o a los costados de la Iglesia; el patio del templo en cambio, es reservado para los innumerables grupos de danzas, ah, las comparsas pugnan por bailar en homenaje al Seor. En reverencia absoluta, comparsa tras comparsa esperan tener la gracia de danzar frente al templo sagrado, y cuando la oportunidad les llega, los ukukos y pabluchas compiten en atrevidos contrapuntos, retndose a latigazos buscando la redencin de sus pecados, al final de los azotes mutuos, se arrodillan, rezan a la imagen y vuelven a sus lugares de danza. Al amanecer del da central, unos cientos de personas (una parte mnima de los que se encuentran en la planicie y laderas) escalan y bajan la cordillera del Apu Qollqepunku cargando enormes bloques de hielo sobre sus espaldas. Este ritual representa la mxima muestra de fe, puesto que retando al inclemente fro y a la altura, ascienden por la nieve, tanto ms alto puedan llegar los pabluchas ms grande ser su fe, no es extrao por lo mismo que existan muertes en cada celebracin. Como si esto fuera poco, existe la creencia de que quienes caen en el trayecto no deben ser ayudados puesto que negaran la fe con que han llegado al Sinakara, ellos mismos se prohiben recibir ayuda puesto que el ritual exige hacerlo slo, esa es la fe.
Cada solsticio de invierno en el Cusco se desarrolla una fiesta andina religiosa de obligatorio conocimiento. Miles de personas, decenas de naciones y comunidades llegan al pie de la montaa del Sinakara en acto de plegaria, despus de varios das de peregrinacin por los helados parajes.
En grupos de grandes comparsas se trasladan en larga y difcil peregrinacin, pobladores de distintas comunidades campesinas as como de los centros urbanos aledaos, movidos nicamente por la fe al Seor de Qoyllu Ritti. Los pabluchas son los inefables personajes que simbolizan este ritual. Todas las naciones y
Junio 2007
Haylli
FESTIVIDADES (Junio: Fiesta en el Cusco)
A diferencia de la fiesta del Qoyllu Ritti, el Festival Folklrico Raqchi (Sicuani), es un concurso de danzas creada para la competencia, para la fiesta y para el atractivo turstico. Lleva ya ms de treinta y cinco ediciones -que significa ms de treinta y cinco aos-, y aunque hemos recogido versiones de que el festival ha decado, sigue siendo el ms representativo de la zona dentro de una gama amplia de concursos de danzas que en la actualidad se realizan en el medio. En esta se presentan grupos de danzas que proceden de comunidades campesinas, municipalidades, institutos superiores, universidades y asociaciones culturales, quienes desarrollan una alta competencia que ha obligado hace tiempo al ingreso de la nocin del cambio en la danza. La recreacin de la danza Cruz Tikachay en los aos 2,000 es un claro ejemplo de ello. Este evento en la actualidad ya pertenece la movimiento de fiestas urbanas andinas que encabeza la fiesta de la Candelaria, pues en su constitucin se
encuentran elementos comerciales (como las cervecerias), el turismo, y una alta presencia de poblacin urbana. Anotemos algunas caractersticas de este Festival: 1.- Presenta una buena escenificacin de danzas campesinas (o autctonas) principalmente en lo expresivo y en vestuarios. 2.- Los grupos e integrantes participantes son de Institutos, Universidades, Colegios y Grupos libres. Las Municipalidades y/o comunidades son representadas por grupos de jvenes estudiantes. 3.- Al parecer, el nivel alcanzado por los grupos que participan; es lo ms ptimo que existe en el medio. 4.- No descarta, pero tampoco da total libertad para la presentacin de danzas creadas, recreadas o recopiladas. 5.- Los grupos en su mayora presentan amplia experiencia en el arte danzario, puesto que generalmente vienen de ser ganadores en concursos locales o institucionales. 6.- Es un acontecimiento de gran alcance urbano, compromete a los centros poblados circundantes. 7.- Existe mnima participacin campesina, incluyendo el pblico asistente. El turismo se acenta. 8.- Los criterios encontrados entre cambio y continuidad tanto en las danzas como en el Festival, son cada vez ms latentes. 9.- Existe una consolidada participacin comercial y turstica (cerveceras, gaseosas, diversiones, comidas, artesanas, etc.).
Haylli, nombre del Boletn del CUF, fue escogido por el comit editorial por la implicancia de su significado: representa la fuerza y decisin con la que en la actualidad se viene desarrollando esta institucin.
Haylli, es una palabra y expresin quechua que significa "canto sagrado, tambin lo podemos concebir como una expresin triunfante. Los haylli son canciones que interpretaban con regocijo y alegra los guerreros inkas para celebrar sus triunfos, tambin las cantaban los runas cuando concluan las labores agrcolas o cuando se daban fuerza para terminar la tarea. En nuestros tiempos HAYLLI, se ha transformado en voz de triunfo, alegra y regocijo dichas con estruendo multitudinario por los triunfos y las tareas cumplidas. (fragmento del Dr. Jorge Flores Ochoa, antroplogo y catedrtico cusqueo).
COMIT EDITORIAL Carlos Snchez Huaringa Director Carlos Balden Arce Responsable Vctor Huaylla Quispe Vctor Hugo Ruiz Quispe Integrantes Edgar Carrasco Bravo Diseo
Junio 2007