Proyecto Tilapias en Jaulas
Proyecto Tilapias en Jaulas
Proyecto Tilapias en Jaulas
niloticus),
DENSIDADES
Ing., MSc.
2011
I.
INTRODUCCION
La acuicultura es actualmente la actividad ms importante en el mbito mundial de la Pesquera. En piscicultura se diferencian bsicamente dos sistemas de cultivos: los convencionales (estanques) y los no convencionales (jaulas).El cultivo de tilapia en estanques excavados impone al productor algunos desafos para un adecuado y eficiente manejo de la produccin. El principal problema, es la dificultad de la cosecha de los peces en los estanques, con redes de arrastre convencionales. Las tilapias son peces expertos en saltar por sobre las redes o dejar los nidos excavados en el fondo de los estanques escapando por debajo de las redes. Algunos peces, en la desesperacin de la fuga, llegan inclusive a introducirse en el barro del fondo, donde invariablemente acaban muriendo o dan un mal sabor a su carne.
El arrastre excesivo de las redes promueve una intensa suspensin de arcilla y material orgnico en el agua esto provoca inflamacin en las branquias, perjudica la respiracin y adems puede favorecer la infestacin de los peces por patgenos. Adicionalmente, los pasajes de las redes mezclan el agua del fondo, de baja calidad con la de superficie. El agua del fondo de los estanques, contiene generalmente bajos niveles de oxgeno, elevado gas carbnico y una diversidad de compuestos potencialmente txicos para los peces (amonaco, gas sulfhdrico, metano entre otros). Los peces expuestos a esta agua por mucho tiempo, pueden presentar altas mortalidades despus del manoseo y las transferencias.
Esta dificultad en las cosechas hace que los productores opten por no realizar intervenciones importantes, como es la clasificacin por tamao y la eliminacin de parte de las hembras del lote. As, el engorde de tilapia en estanques es realizado en una sola etapa (la siembra de alevinos que son engordados hasta el peso de mercado sin ninguna intervencin durante el engorde) o, en el mejor de lo casos, en dos fases de produccin (la etapa de alevines, donde los animales son cultivados en locales protegidos hasta alcanzar los 10 a 100 gramos, y una segunda etapa, donde los peces de 10 a 100 g son engordados hasta peso comercial). Sin estructurar la produccin en
fases, las previsiones del nmero y biomasa poseen fallas, se disminuye el aprovechamiento de los alevinos, el uso del rea es ineficiente, los peces llegan al final del engorde con un tamao muy variable y los costos de produccin son ms elevados. Adicionalmente, los estanques de engorde acaban superpoblados con la reproduccin indeseada de las hembras,
principalmente cuando se pretende producir tilapia de mayor tamao, que demandan un ciclo ms largo de engorde. El cultivo de tilapias en jaulas flotantes a nivel mundial ha venido
desarrollndose y consolidndose constantemente; a tal punto que la variedad de peces utilizados es impresionante (tilapia, carpa, trucha, bagre, paiche, etc.); as como los lugares de crianzas (lagos, lagunas y embalses, e inclusive en el mar), que muestran un gran potencial para el desarrollo del cultivo de peces en estas infraestructuras (Espejo 2003; Naslausky 2001; Wicki 1997; Aguilera y Noriega 1995).
La Amazona ecuatoriana en los ltimos anos a tenido uno auge en el cultivo de la tilapia esto debido al incremento del turismo interno, por lo cual los
servidores tursticos demandan tilapias con pesos superiores a los 400 gramos optando a los psicultores construir estaques con una rea superior a los 1000 m2, razn por la cual la presente investigacin pretender implementar el engorde de la tilapia plateada con tres densidades de siembra cultivadas en estaques de tierra utilizando dos tipos de balaceado comercial considerado que http://www.fao.org/docrep/L5902S/l5902s0d.htm#TopOfPage (2011)
recomienda realizar investigaciones en el cultivos de tilapias e jaulas flotantes sobre tamao y diseo de las jaulas desde los puntos de vista funcional y econmico; densidades de siembra; preparacin de alimento y tcnicas de alimentacin.
Los mejores rendimientos se obtuvieron en las jaulas con menores densidades de cultivo (entre 40 a 80 unid/m) al final de la campaa, porque inicialmente las ganancias de peso y tasas de conversin alimenticia se dieron en las jaulas con mayores densidades de cultivo (100 a 120 unid/m), al aprovechar mejor el alimento en condiciones favorables, dado que conforme crecen ya compiten los mas grandes con los mas pequeos por el alimento y espacio. Objetivo general Evaluar la fase de engorde de la Tilapia plateada (Oreochromis niloticus) con tres densidades de siembra 20, 40, 60 tilapias/m3 en jaulas flotantes, utilizando dos tipos de balanceado comercial en el Cantn Santa Clara provincia de Pastaza
Objetivos especficos
Determinar la mejor densidad de siembra del cultivo de la tilapia con jaulas flotantes en estanques de tierra utilizando dos tipos de balanceado comercial
Realizar el anlisis econmico del cultivo de la tilapia con jaulas flotantes en estanques de tierra utilizando dos tipos de balanceado comercial
siembra con jaulas flotantes en estanques de tierra utilizando dos tipos de balanceado comercial presenta mayores ndices productivos.
tres densidades de
siembra con jaulas flotantes en estanques de tierra utilizando dos tipos de balanceado comercial presenta una mayor rentabilidad.
II.
Segn Marcillo E,Landivar J.(2008) piscicultores particulares introdujeron desde Brasil, en el ao 1974, la tilapia niltica (Oreochromis niloticus). Algunos organismos pblicos, pero autnomos, desarrollaron programas pisccolas, como el caso de PREDESUR (Programa Regional Ecuatoriano para el Desarrollo del Sur), que comenz en 1976, construyendo seis estaciones para el cultivo de peces. Posteriormente a inicios de los aos 80 se introduce al pas el hbrido rojo de tilapia (Oreochromis sp.), especie que predomina en los cultivos comerciales. El cultivo a escala comercial de tilapia niltica (Oreochromis niloticus) y del hbrido rojo de tilapia en Ecuador (Oreochromis sp.), ha tomado gran importancia dentro de la produccin de organismos bioacuticos.
GENERALIDADES DE LA TILAPIA Calderon C (2006) manifiesta algunas caractersticas de la tilapia plateada (Oreochromis sp.) Son especies omnvoras, aprovechando adems el primer nivel de la cadena trfica de un cuerpo de agua. Soportan aguas de baja calidad, son resistentes al manipuleo en el proceso de cultivo. Son muy resistentes para contraer enfermedades, un buen manejo y prevencin las evita.
Rpidamente se adaptan al consumo de alimento artificial; con tenores de 30 a 35% de protena animal y vegetal; crecen bien. Toleran temperaturas de 10 a 42 C (O. aureus, O. niloticus); pH de 5 a 11; bajos tenores de oxgeno disuelto (2 mg/l) y niveles muy altos de anhdrido carbnico. Su crecimiento es ptimo entre 25 a 30 C con una alimentacin y manejo adecuado. Toleran agua dulce, salobre y salada, previa preparacin y
acondicionamiento, pero a una edad temprana de su crecimiento, condicin que tienen debido a que estas especies descienden de ambientes marinos. Pueden ser cultivadas extensiva, semiintensiva e intensivamente, bajo varios mtodos de cultivo (mono y policultivo, con alimento suplementario y/o fertilizacin), exhibiendo buena productividad por volumen de agua. Poseen una econmica y eficiente conversin alimentara, rpido
crecimiento y relativamente baja protena en su dieta, aprovecha eficientemente la productividad natural del agua. Tienen carne firme, fibrosa y de buen sabor al paladar, nutricionalmente la carne de tilapia se clasifica con alto contenido de protenas y baja cantidad de grasa. Por todas stas y otras caractersticas su carne es muy apreciada en el mercado importador mundial.
Descripcin taxonmica
internacional,
principalmente
en
Norteamrica,
el
mayor
ESPECIE:
Oreochromis niloticus
FACTORES FSICO-QUMCO DEL AGUA Llangar, J (2008). La calidad del agua es de vital importancia para el normal desarrollo de peces, por lo cual se debe tomar mucho en cuenta los siguientes parmetros: Fsicos: Transparencia y temperatura Qumicos: pH, Alcalinidad, Dureza, Oxgeno disuelto
TRANSPARENCIA-TURBIDEZ Llangar, J (2008) menciona que la transparencia puede tomarse como una medida indirecta de la productividad del estanque, siempre y cuando se deba al plancton y no a partculas orgnicas e inorgnicas en suspensin. Una turbidez permanente en el agua (trmino opuesto a la transparencia) que restringe la visibilidad a menos de 30 cm, impide el desarrollo del plancton al reducir la penetracin de luz. Otra prctica consiste en introducir la mano si su mano desaparece antes de llegar al codo el agua esta turbia, si desaparece al llegar al codo el agua no est muy turbia. Segn www.magap.gob.ec (2011) la turbidez ideal es de: 25-30 cm (Prueba del brazo)
TEMPERATURA www.magap.gob.ec (2011) manifiesta que la temperatura ideal para el engorde de las tilapias oscila entre 22 y 32C. A menor temperatura crece ms lento. En nuestro pas dichas temperaturas se dan en todo el litoral, en valles interandinos y en la regin oriental.
Llangar, J (2008)
estanque se recomienda sembrar rboles y recambiar con agua fresca el estanque pscola. PH (Potencial de hidrgeno) http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK649.pdf(2011) manifiesta el pH interviene determinando si el agua es dura o blanda, la tilapia crece mejor en aguas de pH neutro o levemente alcalino. Su crecimiento se reduce en aguas cidas y toleran hasta un pH de 5; un alto valor de pH (de 10 durante las tardes) no las afecta y el lmite, aparentemente, es de 11. Con valores de 6.5 a 9 se tienen condiciones para el cultivo. ALCALINIDAD Llangar, J (2008) la alcalinidad mide la capacidad de aceptar iones hidronio (H+) o neutralizarlos. Los iones involucrados son carbonatos (CO 3) y bicarbonatos (HCO3) o alcalinos referidos a CaCO3, www.magap.gob.ec (2011) reporta que una alcalinidad superior a 175 mg de carbonato de calcio por litro afecta: Fitoplancton del estanque. Daa las branquias de los peces. Una alcalinidad de 75 mg de carbonato de calcio por litro se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque. DUREZA Llangar, J (2008) menciona que la dureza es la medida total de sales solubles calcio (Ca++) y magnesio (Mg++), que estn disueltos en el agua. Sirve para el crecimiento de los huesos y dientes y como alimento para el fito y zooplacton Para corregir el PH, alcalinidad y dureza se utiliza Cal agrcola o de construccin. OXGENO DISUELTO
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK649.pdf(2011)
reporta
que
la
concentracin y disponibilidad de oxgeno disuelto son factores crticos para el cultivo de tilapia. Es uno de los aspectos ms difciles de entender, predecir y manejar y tiene mucho que ver con las mortandades, enfermedades, baja eficiencia en conversin de alimento y la calidad de agua. Normalmente, en los cuerpos de agua ricos en nutrientes, el oxgeno es abundante a mediados de la tarde y bastante limitado al amanecer. www.magap.gob.ec (2011) Para aguas clidas deber tenerse alrededor de 5 ppm, la elevada concentracin de plancton trae como consecuencia por la noche bajas concentraciones de oxigeno disuelto (2ppm) hacindose ms critico al amanecer (1pp) lo que puede ocasionar la muerte de los peces.
Conapesca (2009) menciona, el cultivo en jaulas procede del sudeste de Asia, la primera experiencia procede de Kampuchea donde los pescadores de la regin del Gran Lago criaban bagres y otros peces comerciales en jaulas y cestos de bamb o junco hasta que estaban listos para transportarlos al mercado. Se estima que 40 familias de peces son cultivados en jaulas pero solamente 5 de ellas incluidos las tilapias cubren el 90 % de la produccin total del sector.
Cordoba J (2003), menciona que las ventajas de crianza en jaulas son las siguientes. Permite el uso de recursos acuticos existentes como laos, reservorios, estanques, hoyos, arroyos y ros. Son de construccin simple Manejo sencillo que permiten la observacin permanente, alimentacin muestreo y cosecha de manera simplificada y eficiente Fcil crecimiento Mejores peces en trminos de factor de condicin apariencia y sabor
lvarez, J (2000) menciona otras ventajas Obtencin de peces de tallas ms uniformes. Se tiene un control ms estricto de los peces que en los estanques rsticos. Reduccin de los costos de produccin debido a un mejor ajuste de las tasas de alimentacin
Cordoba J (2003) menciona, los lugares ms seguros son: lagos, lagunas, esteros, canales de riego o incluso estanques rsticos demasiado grandes, cuyas dimensiones hacen un tanto difcil el manejo de los peces.
Jaula flotante lvarez, J (2000) manifiesta, es un rea restringida y delimitada por mallas, las cuales permiten un flujo constante del agua pero no permiten la salida de los peces y se compone de los siguientes elementos:
a) Estructura sustentante. Es una estructura rgida que tiene como finalidad dar forma a la jaula y sirve de marco superior para la colocacin de la malla. Pueden ser de acero galvanizado, varillas de aluminio, madera tratada, bamb, varillas de fibra de vidrio o tubos de PVC
b) Flotadores. Son estructuras que tienen la finalidad de mantener a flote toda la estructura de la jaula, de tal manera que no importa que suba o baje el nivel del agua del embalse, la parte superior de la jaula siempre estar por arriba del nivel del agua.se pueden utilizar boyas de plstico hueco, de corcho o de goma, se utilizan tambin tambos galvanizados, de plstico o de madera. Cuando las jaulas son pequeas (2m x 2m), los tubos de PVC que sirven como estructura sustentante, tambin pueden servir como flotadores.
e) Malla. Delimita el espacio en donde deben permanecer los peces en cultivo. Debe de ser de un material con orificios lo suficientemente pequeos para que no escapen las cras y lo suficientemente grandes para permitir que el agua se renueve con facilidad y permita la salida de los excrementos de los peces y de
residuos de comida. Se utilizan malla de plstico o metal. d) Sistema de anclaje. Lo constituyen estructuras pesadas que se colocan en el fondo del embalse, sujetas a los vrtices inferiores de la jaula para lograr que sta se mantenga en un solo lugar dentro del embalse pueden ser hechas de sacos de arena.
http://ag.arizonhttp://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Span ish%20WHAP/GT9%20Jaulas.pdf (2011) menciona que es necesario colocar cajas o aros cilndricos para mantener el alimento concentrado flotante. Estas estructura deben poseer una malla de alambre que se extienda 40 centmetros por debajo y 20 centmetros por encima de la superficie del agua. Si piensa utilizar alimento "sumergible"utilice una bandeja de malla slida o de pequea abertura, de tal forma que ocupe un 20% del fondo de la jaula. Para mantener este tipo de alimento los lados de la bandeja deben estar levantados entre 5 a 15 centmetros.
a.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/GT9%20Jaula s.pdf (2011) detalla que las jaulas se pueden construir en una gran variedad de formas, utilizando materiales como el bamb o tablas de madera y alambre, nylon u otras mallas sintticas. Las estructuras de soporte pueden sostener las jaulas sobre la superficie del agua o sobre el fondo de un cuerpo de agua Pueden variar de tamao entre uno a varios cientos de metros cbicos y pueden ser de cualquier forma, pero las ms comunes son las rectangulares, cuadradas o cilndricas. Las jaulas pequeas son ms fciles de manejar que las grandes y pueden proveer una ganancia econmica mayor por unidad de volumen. Algunos modelos de jaulas pueden ser:
DENSIDAD DE SIEMBRA
http://ag.arizonhttp://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Span ish%20WHAP/GT9%20Jaulas.pdf (2011) manifiesta la densidad mnima de siembra recomendada para la carpa comn, la tilapia, y el bagre es de 80 peces por metro cbico. La densidad mxima de siembra recomendada para granjeros principiantes, es el nmero de peces que colectivamente pesarn 150 kg/m3 cuando los peces alcancen el tamao predeterminado para la cosecha (Schmittou, 1991). El tamao mnimo recomendado para la siembra de alevines es de 15 gramos. Un pez de 15 gramos ser retenido por una red de 13-mm de abertura de malla. Tambin se pueden sembrar en jaulas los peces grandes. Las tasas de supervivencia en jaulas que han sido bien construidas y que han tenido un manejo adecuado son por lo general de 98 a 100%. A no ser que una gran mortalidad sea esperada, no es necesario hacer un ajuste en el clculo de la densidad de siembra.
A nivel de la Amazona no se tiene informacin cientfica pero segn versiones empricas de los psicultores en la actualidad siembran 6 peces/m 3, logrando 2 Kg/m3 con peso promedio de 400 gramos/tilapia. En la presente investigacin lo que se pretende es conseguir 10, 20, 30 Kg /m 3 con un peso promedio de 400 gramos.
http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/ GT9%20Jaulas.pdf(2011) propone la siguiente formula para calcular el Nmero de peces a sembrar /m3 considera que el acuicultor quiere cosechar peces con un peso de 500 gramos (0.5 kilogramos) de una jaula de 1/m3.
= 300 peces/m3
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/439/1/03%20AGI%20210%20 TESIS.pdf reporta la densidad de siembra, en este sistema de cultivo se encuentra sujeta a la calidad del agua, tamao del cuerpo de agua, profundidad, especie, tipo de alevines, sistemas de alimentacin, etc. En lagos, embalses o ros con buena corriente, la densidad de siembra puede llegar hasta 1000 a 1500 peces por m3, mientras que en cuerpos de agua con movimiento lento o moderado, slo se recomienda de 300 a 1000 animales por m3. Si se van a sembrar peces para obtener tallas entre 100 a 200 gramos la densidad se reduce a 250 peces por m3.
http://www.acuiculturaldia.com/Documentos/CULTIVO%20DE%20TILAPIA%20 ROJA%20EN%20JAULAS.pdf (2011) manifiesta en la etapa de engorde, se utilizan densidades de 120 a 160 peces/m3, se llega aun peso final de ms de 400gr. El recambio de agua debe ser total Es necesario que la distancia entre las jaulas sea de 3 metros como mnimo. Se debe suministra alimento
balanceado y marco de encierro para el mismo. Debido al confinamiento, el gasto energtico y protenas es bajo y las ganancias de peso son muy altas. Trabajos recientes desarrollados en Kuwait cultivando tilapia en estanques en tierra con aguas marinas En este pas se han obtenido ganancias diarias de 1,19 gs. Iniciando con peces de 142 gramos y llevndolos a tallas comerciales de 290.1 gramos en 124 das, a densidades finales de 35,2 kilos / m3. En jaulas se han sembrado peces cuyo peso inicial es de 118 gramos para terminar en 323,3 gramos en 101 das de cultivo y obteniendo ganancias diarias de 2,03 gramos, con densidades finales de 44 kilos/m3
(http://carlosespejo.com.co/articulos/Manejo_industrial_de_las_tilapias.pdf
Saavedra M (2006) recomienda las siguientes actividades antes de la siembra de los peces.
Desinfeccin La apropiada desinfeccin del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la probabilidad de que se transmitan txicos metablicos o patgenos a la subsiguiente poblacin de peces. Secado Despus de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque y se resquebraje para oxidar el material orgnico que se ha sedimentado a travs del ciclo de cultivo anterior. Razones: La mineralizacin de la materia orgnica libera ms nutrientes, lo que acrecienta la productividad primaria para el siguiente ciclo. Eliminar cualquier tipo de huevos de pescado y potenciales depredadores. Remocin del suelo Utilizando un rastrillo se deber remover la capa superficial hacia abajo y levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidacin completa de la capa inferior del fango anaerbico. Encalado Es una medida de conservacin de los estanques y tiene una accin muy variada y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro lado favorece la produccin y sus factores biolgicos. El encalado, efectuado con cal viva, tiene una accin antiparasitaria, acta destruyendo todo tipo de parsitos de los peces. La dosis a emplear es de 800 kg/Ha. Fertilizacin Fertilizando el agua con abono orgnico o fertilizantes qumicos, se puede subir la produccin de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se debe aplicar en el estanque depender del tipo. Una vez fertilizado el estanque se debe controlar, mediante la coloracin del agua que debe ser verde esmeralda; tambin se utiliza el mtodo artesanal de introduccin del codo para determinar a que punto se pierde la visibilidad de la mano que est relacionada con la turbidez del agua. Desinfeccin de jaulas
Un da antes de la siembra de tilapias, como norma de asepsia, con una mochila de baja presin (CP3) se aplicara formol 150 mL ms 1g de verde de malaquita diluido en 20 L de agua (Alicorp, 2000).
http://www.acuiculturaldia.com/Documentos/CULTIVO%20DE%20TILAPIA%20 ROJA%20EN%20JAULAS.pdf(2011), menciona la etapa de engorde de la tilapia en jaulas se puede dividir en 2 fases, que son pre-engorde y engorde. Para la fase de pre-engorde los peces de encuentran en la etapa de juvenil a partir de los 10 -100 gramos de peso en esta etapa se debe administrar con 40 30 % de protena cruda y la densidad de siembra es de 50 100 peces/m3. Para la fase de engorde el peso es desde los 100 gramos en adelante hasta su cosecha, la cantidad cruda contenida en el alimento para esta etapa es de 35 25 %.
Investigaciones realizadas en Argentina en el cultivo de la tilapia en jaulas en lagunas, el Pre-engorde abarc 55 das, tiempo en el cual la mayora de la poblacin de alevinos superaron lo 30 gramos de peso, que es el objetivo de esa etapa del ciclo de cultivo. La sobrevivencia del Pre-engorde fue del 58%.
A la fecha, despus de 87 das de Engorde, el crecimiento fue muy bueno: 207 gramos promedio, con ejemplares que alcanzaron los 350 gramos. Mientras que la sobrevivencia del engorde fue del 98%. Finalmente concluye, el Pre-engorde debe hacerse en estanques, donde la sobrevivencia suele superar el 90% y adems se obtienen los 30 gramos en menos tiempo. (www.engormix.com 2011)
http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/ GT9%20Jaulas.pdf (2011), detalla los peces deben alimentarse diariamente para esto se debe disponer de suministros adecuados de buena calidad alimenticia. Los peces no filtradores confinados en jaulas tienen un acceso muy limitado a los alimentos naturales disponibles en los estanques y necesitan una
dieta nutricionalmente completa. Al fabricar equipos simples de alimentacin se facilita esta labor dentro de las jaulas. Por ejemplo, los anillos flotantes se utilizan para mantener el alimento concentrando flotante dentro de las jaulas. Por otro lado, las bandejas de alimentacin se pueden construir dentro de las jaulas o se pueden colocar en el piso de la jaula para retener el alimento concentrado granulado ("peletizado") sumergible. Adems manifiesta algunas consideraciones para la alimentacin de peces en jaulas: El alimento concentrado debe ser utilizado entre 4 a 6 semanas del da de su manufacturacin. Se aconseja tambin, que este alimento sea conseguido en almacenes de provisin agrcola recomendables o en fbricas de alimento comercial con reputacin establecida. Los granjeros pueden producir su propio alimento utilizando productos agrcolas de desecho.
Cuadro 2. jaulas.
semanalmente Comportamiento alimenticio El alimento debe ser consumido en 15 minutos Tiempo de alimentacin Alimentacin por da % de protena cruda Alimentacin Tipo de alimento
Fuente: http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/GT9%20Jaulas. pdf (2011)
http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/ GT9%20Jaulas.pdf manifiesta los peces sembrados en jaulas requieren una cantidad y calidad de alimento adecuado para promover su crecimiento. Cuando el alimento se provee, es necesario un recambio de agua para brindar oxgeno dentro de la jaula y para remover los deshechos producidos por los peces como resultado de la alimentacin. La remocin de desperdicios se hace ms crtica durante las pocas del ao cuando la temperatura es alta y cuando la circulacin del agua por la accin del viento es mnima. En estas pocas, el oxgeno disuelto en el agua que rodea a la jaula se puede agotar. Esto es causado por la acumulacin de los alimentos no consumidos y los deshechos de los peces debajo de las jaulas. Tambien, el oxgeno disuelto en el agua baja a niveles crticos debido al consumo por parte de los peces en las jaulas y por parte de las bacterias que descomponen los desperdicios. Para la remocin de desechos se pueden utilizar las siguientes prcticas: Emplee una abertura de malla del tamao mximo posible para facilitar el intercambio de agua y coloque las jaulas en sitios donde la accin del viento haga circular el agua dentro de la misma; Es ideal una tasa de intercambio del volumen de una jaula cada 30 a 60 segundos. Coloque la parte ms amplia de la jaula hacia el sitio donde el viento prevalezca para ayudar al intercambio de agua; Suspenda las jaulas de tal forma que el fondo quede por lo menos con 50 centmetros sobre el fondo del estanque; Proporcione nicamente la cantidad de alimento que los peces puedan consumir en 15 minutos. Si los peces no consumen el alimento en 15 minutos o dejan de comer, reduzca o pare de alimentarlos hasta que respondan ansiosos a la alimentacin.
Para efectos de clculo de raciones hay diferentes tablas de alimentacin y una de ellas es la siguiente: Peso promedio del pez (g) <10 25 50
Peso (g) 25-49 50-74 75-99 100-149 150-199 200-249 250-299 300-399 400-499 Fuente: Schmittou(1994)
Racin de Biomasa (%) 4.5 3.7 3.4 3.2 3 2.8 2.5 2.3 2
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/48tilapia_isla_margarita.pdf reporta en una investigacin realizada utilizando tres jaulas cilndricas de 0,65 m de capacidad, construidas con malla plstica de 0,5 cm de ojo de malla entre nudos se colocaron en posicin vertical. En cada jaula se colocaron 150 alevines de tilapia, cepa Aquafin, correspondiendo a la densidad de 230 ejemplares/mJ y se le suministr como alimento el 15 a 5% de
la biomasa de los peces, con cada una de las tres dietas. . Cada treinta das durante cinco meses, se midio la talla y el peso de quince ejemplares, a los 150 das se cosecho todas las tilapias de las jaulas.
Cuadro 3. Composicin porcentual y proximal de las tres dietas utilizadas en la alimentacin de las tilapias durante las experiencias.
Materia prima
Dieta 1
Dieta 2
Balanceado comercial
Alimento para ganado vacuno Desperdicio pescado Alimento para tilapias Total Composicin proximal (%) Protenas cruda Grasa Carbohidratos Fibra bruta Minerales Energa (cal/kg)
80 20 -100
90 10 -100
----100 100
Los valores promedios de los pesos y longitud total de los peces cultivados en cada muestreo durante 150 das se presentan en el Cuadro 4. El anlisis multivariado de estos valores promedios en los peces alimentados con los tres alimentos fueron estadsticamente diferentes (P<,01) .Aunque no se encontr diferencia entre los valores promedios de los pesos y tallas de los peces durante los cinco muestreos anteriores de la cosecha, el mayor valor de peso en las tilapias fue a los 150 das cuando recibieron el alimento comercial (Dieta 3). As los peces que se le suministr los alimentos 1 y 2 fueron diferentes y menores a los que recibieron el alimento 3 (P<0,01). Este ltimo da de
muestreo la sobrevivencia fue 96% para los peces de la jaula N 1 y 100% para los peces de las jaulas N 2 y 3. En el mismo orden a los 150 das se cosech en cada jaula 9,18; 8,17 y 11,07 kg de pescado. La ganancia en peso de los peces en cada una de las tres jaulas fue 0,42; 0,36 y 0,49 g/da, respectivamente, logrando una conversin alimenticia de 1,33; 1,23 y 1,44. Aunque los pesos y tallas alcanzadas por los peces que consumieron el alimento N 1 y 2 fueron menores que los peces de la jaula N 3, se observan valores de conversin alimenticia satisfactoria debido a que los nutrientes aportados por el alimento y el medio acutico cubren los requerimientos de las tilapias. La diferencia de los datos de conversin se debe fundamentalmente a un exceso de alimento ofrecido a los peces de la jaula N 3 por no haber considerado la cantidad de alimento suministrado a los peces, de acuerdo a la relacin protena/energa contenida en el alimento, existiendo un exceso de energa en el alimento, que se reflej en los residuos de alimento no consumidos y que qued en el extremo inferior de la jaula.
http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/pesca/acuicultura/01 manifiesta el cultivo de tilapias en jaulas flotantes, donde la contribucin del alimento natural est prcticamente reducida a cero, las conversiones alimentarias fluctan entre 1,5 y 1,8, pero muchas veces pueden estar por encima de 2:1, cuando la racin y/o el manejo alimentario no son adecuados.
Investigacin realizada por Caldern C (2006) sobre cultivo de tilapia y gamitana en jaulas flotantes en el lago sauce, regin san Martn en Per. Utilizando jaulas de 73 m3, y suministrando alimento balanceado de
reconocidas marcas comerciales, utilizando los primeros meses de cultivo los tipos de alimento comnmente denominados Inicio I e Inicio II (con un tenor de protenas de 45%), a una tasa alimenticia entre 8 a 12% de la biomasa; posteriormente, se suministran los denominados Crecimiento I y Crecimiento II (con 32% de protenas), entre 4 a 8 % y finalmente en la ltima fase el tipo Engorde (28% de protenas), a una tasa alimenticia entre el 1 al 3 %. La alimentacin se efecta manualmente al boleo, desde 8 dosis diarias (etapa de
alevinos), hasta 2 dosis diarias (etapa de engorde), suministrndose el alimento en la parte central de la jaula, paulatinamente y de a pocos; las tilapias mostraron una tasa porcentual de crecimiento instantneo en peso promedio de 1.86 (jaula A-3), 2.80 (B-3), 2.46 (B-6) y 2.47 % (jaula C-2), respectivamente, en el caso de las tilapias los pesos iniciales fueron: jaula A-3 10.40 g, jaula B-3 3.0 g, jaula B-6 6.77 g, y jaula C-2 7.67 g. Referente al incremento promedio de peso mensual se puede deducir que las tilapias de la jaula A-3 son las que mejor incremento tuvieron (47.5 g/mes) a comparacin de las jaulas B-3 (39.5 g), B-6 (30.7 g) y C-2 (21.1 g), siendo el tiempo de cultivo de 180, 150, 120 y 90 das, respectivamente, y lo cual se plasma con el ndice de Correlacin, que fue de 0.83 (A-3), 0.70 (B-3), 0.81 (B- 6) y 0.77 (C-2). Finalmente concluye que los mejores rendimientos se obtuvieron en las jaulas con menores densidades de cultivo (entre 40 a 80 unid/m) al final de la campaa, porque inicialmente las ganancias de peso y tasas de conversin alimenticia se dieron en las jaulas con mayores densidades de cultivo (100 a 120 unid/m), al aprovechar mejor el alimento en condiciones favorables, dado que conforme crecen ya compiten los mas grandes con los mas pequeos por el alimento y espacio.
JAULAS DIAS CULTIVO 0 30 62 90 120 150 180 A3 10.40 59.50 77.41 137.64 171.66 174.98 295.34 B3 3 50.06 112.80 129.14 143.16 200.76 B6 6.77 37.24 99.93 116.03 129.53 C2 7.67 45.63 62.66 71.03
http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/ GT9%20Jaulas.pdf (2011) reporta la produccin de pescado en Indonesia en jaulas/m3 que a continuacin se detalla: Cuadro 4. Produccin de pescado en Indonesia en jaulas de 1 m3 Densidad /m3 Tamao siembra de Periodo cultivo de Peso /Kg Produccin promedio en la (g) 250 375 500 20 22 32 100 100 100 97 134 176 389 357 352 cosecha
Fuente. Schmittou(1991 MORA), J., BERECIARTU(, G.; GARRIDO(, A. ; Y N. TORRES . Investigacin realizada sobre engorde de tilapia roja e hbridos de cachamas para el aprovechamiento de reservorios acuticos en plantaciones de caa de azcar en la regin centroccidental de Venezuela. Reportaron los siguientes resultados para el engorde de la tilapia roja para este estudio se utilizo jaulas de 36 m3 con una densidad de siembra de 200 peces/m3 Para las tilapias, la ganancia diaria en peso fue de 4,7 g/da (218 das), y su ganancia individual promedio de 1.017,2 g La mortalidad en tilapias fue de 11 %, y la cosecha result en una extraccin de 178 peces con pesos finales de 1032,0 g. La produccin correspondi a 181,0 kg. La perdida por eviscerado alcanz a 14,9 % En cuanto al rendimiento (kg/m3/ao), se obtuvo por extrapolacin de la produccin un valor de 20,2 kg/m3/ao para cachamas y de 8,4 kg/m3/ao para tilapias. En tilapias el consumo de alimento fue de 318,6 kg.
El Factor de conversin alimenticia para tilapias, result 1,8 : 1 En tilapias, el ndice de condicin present un incremento constante, esto es el resultado de un ajuste ptimo de la racin diaria de alimento El rendimiento de 8,4 kg/m3/ao guarda correspondencia con la densidad empleada, que permiti obtener una tasa de crecimiento de 4,7 g/da. Sin embargo, para las potencialidades del hbrido es
comparativamente baja al considerar los mximos rendimientos para su cultivo en jaulas y que alcanzan a 150 kg/m3/ao (Schmittou, 1994).
http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion12/articulo_tilapia.pdf reporta en una investigacin realizada sobre crecimiento de la tilapia con niveles creciciente de inclusin de harina de yuca en la dieta, para lo cual se utilizo jaulas de 1 m 3 en la que se sembraron 50 peces /jaula con una talla de 55 gramos los tratamientos fueron un testigo, 5%, 10% y 15 % de inclusin de la harina de yuca con un alimento al 28% de protena y alimentados al 2.9 % de biomasa, numericamente la mejor conversin la obtuvo el tratamiento testigo co el 1.7 %, la mejor ganancia de peso lo obtuvo el tratatamiento al 15 % de inclusin, el mejor rendimiento el tratamiento testigo y presento una tasa de sobrevivencia de del ensayo fue de 73 %
Tiempo de cultivo (das) No. Inicial de peces por jaula Supervivencia % Peso inicial ( gs. ) Peso final ( gs )
91 650 82 60 350
Ganancia de peso ( gs ) Ganancia gramos /da Biomasa inicial jaula/Kg. Biomasa inicial Kg/M3 Biomasa final jaula/Kg Biomasa final Kg/M3 Aumento biomasa jaula ( Kg. ) Aumento biomasa Kg./M3 Consumo alimento Kg. Conversin alimenticia
Fuente: Piraquive et al. ( 2000 )
290 3.18 39.12 13.48 187.45 64.63 148.33 51.14 327.15 2.21
III.
MATERIALES Y METODOS
3.1.
La presente investigacin se llevara a cabo en la provincia de Pastaza, Cantn Santa Clara, en la granja del Seor Lenidas Gaibor ubicado en el Km 36 Va Puyo Tena al margen derecho a 500 metros ingreso a las minas, con coordenadas geogrficas . a 600 m.s.n.m. El experimento tendr una duracin de 120 das, tiempo que contempla el trabajo de campo, tabulacin, procesamiento de datos y presentacin de la memoria.
3.2.
Condiciones meteorolgicas
Parmetros Altitud, msnm Precipitacin, mm Temperatura, C Humedad Relativa, % Heliofana, horas/luz/ao Topografa Zona ecolgica 128,0 2510,0 27,0 87,6 692,3 Regular Bh-T
Promedios
Fuente:
3.3.
Materiales y equipos
Descripcin
Unidad
Cantidad
Peces
Tilapia
900
Sacos Sacos
6,00 6,00
Libras Libras
40 10
m Jaula
30 18
1 1 1 1
1
1 2 3 40
2 1 20
3.4.
Tratamientos
Los tratamientos motivo de investigacin son la combinacin de dos factores en estudio (Densidades de siembra y Balanceados comerciales): Factor A Densidad de siembra.- La densidad de siembra de la tilapia en la fase de engorde ser de la siguiente manera. Densidad 1: Densidad 2: Densidad 3: 25 tilapias /m3 50 tilapias /m3 75 tilapias /m3
Factor B
Balanceado comercial.- Para esta investigacin se utilizara 3 tipos de balanceado comercial. Balanceado 1: Balanceado de engorde Pronaca al 28 % de protena Balanceado 2: Balanceado de engorde Piscis al 28 % de protena Cuadro 5. Disposicin y descripcin de las combinaciones de los tratamientos de engorde con jaulas flotantes en estanques de tierra de la tilapia plateada (oreochromis niloticus), con tres densidades de siembra utilizando dos tipos de balanceado comercial.
TRATAMIENTO T1
COMBINACIN D1 x BP
T2 T3
D1 x BG D2 x BP
T4 T5
D2 x BG D3 x BP
T6
D3 x BG
Densidad 25 peces/m3 jaula + balanceado Gisis al 28 % de protena Densidad 50 peces/m3 jaula + Balanceado Pronaca al 28 % de protena Densidad 50 peces/m3 jaula + balanceado Gisis al 28 % de protena Densidad 75 peces/m3 jaula + Balanceado Pronaca al 28 % de protena Densidad 75 peces/m3 jaula + balanceado Gisis al 28 % de protena
3.5.
Unidades experimentales
Para la presente investigacin se utilizar un total de 900 tilapias plateadas (Oreochromis niloticus) con un peso promedio inicial para la fase de engorde de 200 a 220 g. y una edad promedio de 150 das, los cuales constituirn las respectivas unidades experimentales para cada tratamiento.
Tratamientos/Cdigo T1: D25BP T2: D25BG T3: D50BP T4: D50BG T5: D75BP T6: D75BG TOTAL
UE 25 25 50 50 75 75 3 3 3 3 3 3
Rep.
3.6.
Diseo experimental
Para la presente investigacin se utilizara un Arreglo Factorial de 3 x 2 , dispuesto en un Diseo de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 3 repeticiones cuyo modelo lineal aditivo es:
E(Yijk)= +i+j+()ij+k+ijk Yijk i j ()ij k ijk = Valor estimado de la variable = Media general = Efecto de los tratamiento del factor A = Efecto de los tratamientos del factor B = Interaccin Factor AxB = Efecto de los bloques = Error experimental
Para el anlisis estadistico se utilizara el analsi de varianza (ADEVA) para las diferencias y para la separacin de medias se aplicara la prueba de rangos mltiples de Tukey con niveles de significancia de al P 0.05 y P 0.01.
3.7.
Mediciones experimentales
Se registr el peso total de los peces de cada uno de unidades experimentales al inicio, a los 30 das, y al finalizar los 60 das de la fase experimental, empleando para tal efecto una balanza. Se utiliz lla siguiente formula:
P.F.B. (gr) = Peso inicial de la biomasa + Peso de la biomasa a los 30 das + Peso de la biomasa a los 60 das ( )
Esta variable fue determinada en funcin del nmero de peces iniciales con los sobrevivientes al final de la investigacin, para lo cual se uso la siguiente formula: ( )
Se registr el peso de cada una de las unidades experimentales, tanto al inicio como al final del ensayo, utilizndose la siguiente relacin:
Se suministr la cantidad de alimento en relacin al peso segn el Porcentaje de biomasa, para lo cual se utilizo la tabla de alimentacin propuesta por (Cuadro) de cada unidad experimental,
corrigindose este valor cada 15 das; obteniendo el total suministrado de la suma de los anteriores, mediante las siguientes relaciones:
Racin inicial (gr) = Peso inicial de la biomasa x % de biomasa Racin a los 15 das (gr) = Peso de la biomasa a los 15 das x % de biomasa Racin a los 30 das (g.)= peso de la biomasa a los 30 das x % de biomasa Racin a los 45 das (g.)= peso de la biomasa a los 45 das x % de biomasa Racin a los 60 das (g.)= peso de la biomasa a los 60 das x % de biomasa
P.T.A.S. (gr) = (Racin inicial x 15 das) + (Racin a los 30 das x 15 das)+(Racin 45 das x 15 das) + (Racin 60 das x15 das)
Esta variable fue calculada al finalizar la etapa experimental (60 das) usando la siguiente formula:
Se lo determin considerando el ingreso por concepto de la venta de los peces de cada tratamiento por el precio de mercado. Se lo calcul mediante la siguiente frmula:
Se lo obtuvo mediante la suma de los costos fijos (Depreciacin de jaulas, mano de obra, insumos, etc.) y los costos variables (Densidad de peces y consumo de alimento). Se lo calcul mediante la siguiente frmula:
Fue la resultante del beneficio bruto, menos los costos totales de cada tratamiento y se la calcul mediante la siguiente frmula:
Se la obtuvo dividiendo el beneficio neto de cada tratamiento con los costos totales de dicho tratamiento.
( )
3.8.
Construccin de jaulas Se construiran 18 jaulas de 1 m3 cada una, para lo cual se utilizara tubos PVC y malla metlica con un ojo de malla de 1 cm, de dametro. Para lo comederos se utilizaran circulos de manguera de plstico
Preparacin del Estanque Se utilizara un psicina de 10 x30 x 1 con una volumen total de 300 m3 Se procedera a la desinfeccin con un desinfectante comercial (cal de construccin a razn de Luego de 8 das se procede a llenar la psicina y se fertilizara con abono inorganco 10-30-10 a razn de Distribucin de las jaulas en el estanque Las jaulas sern colocados en el estanque en bloques completamente al azar .
Cada jaula seran ubicadas en tres bloques de 6 tratamientos, y cada jaula ser colocado con una separacin de 2 metros entre cada jaula. Las tilapias previamente criadas en estanque de tierra a los 4 meses sern pesadas y colocadas en cada una de las jaulas con un adaptacin de 10 das y alimentadas con balanceado comercial. periodo de
Alimentacin de las tilapias en jaulas Se tomara el peso inicial de cada uno de los tratamientos y luego cada 15 das durante 2 meses, para lo cual se el 10 % de los peces de cada uno de los tratamientos. Se realizara el registro de mortalidad diario La alimentacin sera segn el porcentaje de biomasa , tabla propuesto por
Schmittou(1994), se realizaran ajuste cada 15 das. El alimento utilizado ser Balanceado Pronaca al 28 % y Balanceado Gisis al 28 %.
IV.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO GRANJA PROPIO OA
Unidad
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Jornalero SUBTOTAL
Peces
mes
100,00
600,00 600,00
600,00
tilapia
900
0,77
693,00 693,00
693,00
sacos sacos
6,00 6,00
14,40 13,75
86,40 82,50
86,40 82,50
168,90
libras libras
40 10
0,40
16,00
16,00
1,00 SUBTOTAL Obra civil Estanques de Engorde Jaula flotate/m3 SUBTOTAL Equipo m jaula 30 18 6,25 20,00
10,00 26,00
10,00
187,50 360,00
1 1 1 1
Computadora 1
SUBTOTAL
Materiales de campo Red de arrastre Tanques de Plsticos 50lts Alambre galvanizado Manguera de agua red tanque rollo ml 1 2 3 40 80,00 20,00 15,00 0,40
SUBTOTAL
Materiales de oficina Rexma de papel boom
2 1 20
5 4 0,8
30,00
10 4 16
10 4 16
$ 3.156,40 2.803,90
352,50
V.
Meses Elaborar el perfil de tesis Elaboracin del perfil de tesis Aprobacin del perfil de tesis Iniciar el trabajo de campo Alevinaje y crecimiento de las tilapias Construccin de las jaulas flotantes Limpieza y desinfeccin del estanque Colocacin de las jaulas en el estanque Adaptacin de las tilapias a las jaulas flotantes Registro de peso de las tilapias Alimentacin de las tilapias Realizar el trabajo de Escritorio Procesamiento de datos Anlisis de los resultados Elaboracin escrita del proyecto final de tesis Aprobacin del proyecto final de tesis Defensa del proyecto final de tesis Empastado y entrega de la memoria
Meses
VI.
BIBLIOGRAFA
Villarreal S (2008). Elaboracin de una dieta balanceada utilizando gallinaza como fuente alternativa de protena en la alimentacin de tilapia roja macho (oreochromis spp.) Tesis de grado. Universidad Tcnica del Norte.
Sauceda Rene (2008). Modelo tecnolgico para el cultivo de la tilapia (Oreochromis sp), en jaulas. Conapesca. Mxico.
Toms Cabrera B, Jos Milln Q. y Jess Rosas C.(1998). Tres experiencias de cultivo de tilapias en la isla de Margarita. Zootecnia Tropical. Venezuela.
Schmittou, H. (1991). Guidelines for Raising Principally Omnivorous Carps, Catfishes and Tilapias in Cages Suspended in Freshwater Ponds, Lakes and Reservoirs. In: Proceedings of the People's Republic of China Aquaculture and Feed Workshop. Akiyama, D., Editor. 1989. American Soybean Association, Singapore. Pg. 24 - 42.
lago sauce, regin san Martn Unidad de Capacitacin y Transferencia Tecnolgica Gerencia de Acuicultura. Primera Edicin Lima-Per.
Consultado el 15 de septiembre del 2011. http://www.fondepes.gob.pe Crdoba Jorge (2003). Evaluacin tcnica y ambiental de un cultivo de tilapia(Oreochromis spp) en jaulas flotantes en Colombia. Tesis de grado . ESPOL. Guayaquil- Ecuador. Zapata Diego (2008). Prueba de crecimiento en tilapia roja (Oreochromis sp) con niveles crecientes de inclusin de harian de yuca en la dieta. CIAT. Colombia. Consultado el 15 de septiembre del 2011.
http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion12/articulo_tilapia.pdf Saavedra Mara (2006). Manejo del Cultivo de tilapia. Cidea. Nicaragua.
FAO, (2011) Manual de Tcnicas de cultivo de la tilapia. Roma MAGAP. Cultivo De la tilapia Consultado el 15 de septiembre del 2011 . www.magp.gob.ec
MORA, J., BERECIARTU, G.; GARRIDO, A. ; Y N. TORRES. (1997). engorde de tilapia roja e hbridos de cachamas para el aprovechamiento de reservorios acuticos en plantaciones de caa de azcar en la regin centroccidental de Venezuela. Memorias IV encuentro nacional de acuicultura. Venezuela. Consultado el 15 de Septiembre del 2011. http://www.ucla.edu.ve/dagronom/piscicultura/textoref7.pdf.
http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/ISTA7/Memorias/alfonso_delfini.pdf http://www.funprover.org/formatos/cursos/Manual%20Buenas%20Practicas%20 Acuicolas.pdf...Manual de buenas practicas http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/8toledo.pdf http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/ TIL1%20Intro%20Tilapia.pdf http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/ GT9%20Jaulas.pdf. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADK649.pdf. http://www.acuiculturaldia.com/Documentos/CULTIVO%20DE%20TILAPIA%20 ROJA%20EN%20JAULAS.pdf. http://www.engormix.com/ensayo_cultivo_tilapia_jaulas_s_articulos_2418_ACU .htm. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/439/1/03%20AGI%20210%20 TESIS.pdf.
VII.
ANEXOS
CROQUIS DE CAMPO