Mapuche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

RESUMEN

En el siguiente informe se desarrollar una investigacin de modo descriptivo sobre aspectos de la cultura Mapuche, grupo tnico originario sudamericano que habita en el sur de Chile y al suroeste de Argentina, se llama Mapuche (mapu: tierra y che: gente) a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapudungun y especficamente se les llama a los mapuches que habitan en La Araucana. En este trabajo describiremos su modo de vida que incluyen sus relacionen socio-histricas, las pautas y normas de vida, el efecto en la cultura el ambiente fsico-material.

OBJETIVO DEL TRABAJO.

En esta investigacin queremos responder algunas preguntas con respecto a esta cultura; como Por qu este pueblo no ha sucumbido bajo las garras de la occidentalidad como sus vecinos? Cules son sus pautas de comportamiento? Cul es el rol que ejerce la mujer y el hombre en esta sociedad? En qu ha influido el hbitat en la etnia? Todas interrogantes tienen como fin metodolgico comprender como influye este grupo en el Chile occidentalizado del siglo XXI, cuales son las normas, modos de vida, es decir, la cultura que ha influido en el pueblo chileno actual.

El origen de los mapuches El origen de los mapuches no se conoce con seguridad. Lo que se conoce es que hacia el siglo V ya existan manifestaciones culturales en Chile que pueden rastrearse hasta la poca actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrn.

Acerca de su presencia en territorio argentino, se sabe que, debido a la presin ejercida por los espaoles, y en un largo proceso de migracin a travs de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisin cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera: el Comahue, gran parte de la regin pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados, no siempre en forma pacfica, los pehuenches antiguos y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.

Principales etnias Para los estudios contemporneos, se suele agrupar a los indgenas de habla mapuche diferentes grupos segn el territorio que ocupaban y ciertas diferencias culturales derivadas de esto. Los nombres asignados son otorgados tomando como punto de referencia al grupo mapuche de La Araucana:

Picunches (gente del norte): Estaban ubicados en el Pikunmapu, entre

los ros Choapa e Itata. Desde el ro Choapa hasta el ro Maipo, en un momento de su historia, este grupo, en parte, se incorpor al Imperio inca, hasta la zona del valle Aconcagua al norte de Santiago. En su religin crean en la vida despus de la muerte, tenan tumbas muy sencillas y las distinguan claramente porque sobre en ellas haba un montn de tierra marcado con piedras. La principal actividad econmica era la agricultura, criaban llamas y guanacos. Ganadera y alfarera, trabajaban con cermicas y greda para fabricar sus jarros, vasijas, etc. Para cultivar construan acequias de riego. Practicaban un sistema agrcola

denominado "Roza", que consista en derribar rboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servan de abono, sembraban semillas.

Mapuches o araucanos en

sentido

restringido:

Segn

las

crnicas,

protagonistas de la Guerra de Arauco, fueron grandes hroes que se resistieron con xito a la conquistas primero de los Incas y luego de los espaoles. Otras fuentes los habran designado tambin como moluche o ngoluche (gente del oeste). sur): Entre el ro Toltn y el canal de Chacao. La zona especfica de
3

ste asentamiento indgena fue Osorno, Llanquihue y Valdivia. La Organizacin Poltica de este pueblo se organizaba en tribus unidas por lazos familiares. Tenan una estructura patrilineal. Esta era una de las tribus ms cercanas a los lagos del sur. Sus creencias eran muchas, manifestaciones, cuentos y leyendas de ste pueblo. Para ellos Chaotroquin cre al Huilliche. Otras ideas dicen que los hombres brotaron de la tierra. La economa y sus alimentos principales eran la papa, el maz y el poroto, pero tambin cazaban, pescaban y recolectaban mariscos y algas marinas. Los huilliche hablaban una variante del mapudungun, con diferencias de pronunciacin y de vocabulario, conocida como chesugun.

Cuncos: En el norte y este de Chilo y en zonas aledaas del continente,

muy semejantes a los huilliches. Desarrollaron la agricultura, especializndose en el cultivo de la papa y el maz y tambin practicaban la pesca y la caza. Adems utilizaron embarcaciones de madera, llamadas dalcas, con las que recorran los parajes costeros en busca de alimentos, especialmente peces y mariscos. las vestimentas: eran muy parecida a la de los chonos; -Taparrabos de algas marinas -Torso: cubierto con capas de pelo de perro -En ocasiones, usaban gorros y se pintaban la cara (slo hombres) con rojo, negro y blanco. su nivel cultural es tardo y pertenecan a una banda de tipo carroera. Crean en una vida sobrenatural, por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas.

Pehuenches (gente

del pehun):

En

el siglo

XVI los

llamados

"pehuenches antiguos" ocupaban las regiones montaosas a ambos lados de la cordillera de los Andes; con la expansin mapuche estos grupos fueron los primeros en adoptar la lengua y parte de las costumbres mapuches. Hacia fines del siglo XIX, la regin estaba poblada solo por gentes de habla mapuche y cultura mezclada. La organizacin poltica de la nacin oblig a las autoridades a tener un mayor control fronterizo, impidiendo de ste modo la libre circulacin del pueblo Pehuenche. Como todas las comunidades indgenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que segn ellos, las tierras fueron entregadas como un prstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas. La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones. Los hombres del Pehun tenan como principal fuente de ingresos
4

la "venta" de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. El mecanismo era el trueque. Estos hombres y mujeres eran altos, delgados, giles y de ts oscuros, se relacionaron mucho con sus vecinos aprendiendo de los indios argentinos, Huarpes, las tcnicas de la cestera. Sus vestimentas podan ser hechas del cuero de los animales, adornndolos con plumas de and u otras aves. Actualmente ste pueblo originario de Chile se encuentra ubicado entre la VIII y IX Regin, siempre en la cordillera. Dependiendo de la estacin del ao se sitan ms arriba o ms abajo en los cerros. En el invierno, por ejemplo, evitan las fras temperaturas bajando a los valles. Su fuente de sobrevivencia son las recolecciones estivales y los productos obtenidos de la crianza de animales. Desde mediados del siglo XVII, cuando la Guerra de Arauco se fue haciendo menos intensa, el comercio entre mapuches y criollos aument: Los indgenas empezaron a criar ovejas y vacas que consiguieron en malones; lo mismo sucedi con el contacto con los pueblos de las pampas con los que comerciaban ganado y mercancas, principalmente la sal. El cruce de los pueblos mapuches a las pampas se intensific a partir del siglo XVIII por las victorias sobre los tehuelches. El contacto con los espaoles fue el principal desencadenante de este proceso. Los europeos ejercieron presin demogrfica sobre los mapuches que buscaron otro territorio para exportar la poblacin sobrante. Fue el comercio con los criollos lo que motiv la conquista de otros pueblos para controlar las rutas comerciales. El ganado robado y la sal extrada en la pampa se vendan a los criollos de Chile y Buenos Aires, lo que se logr gracias a otro aporte espaol: la introduccin del caballo. Con el caballo, los mapuches podan cruzar la pampa arriando ganado en relativamente poco tiempo; mientras que con el nuevo modo de vida ganadero los pueblos de las pampas tambin cambiaron su modo de vida, la poblacin aument, lo que motiv la serie de conflictos por los recursos entre las tribus rivales. Esto facilit la conquista y posterior aculturizacin por los mapuches. A partir del siglo XVI, gracias al caballo, los tehuelches iniciaron su expansin desde el sur extendiendo su cultura a toda la pampa hacia inicios del 1600. A mediados del siglo XVIII, sin embargo, ese proceso fue detenido por la llegada de los
5

mapuches. La mapuchizacin se caracteriz por la asimilacin y mestizaje del pueblo conquistado y los mapuches de manera gradual, a travs de varias generaciones. Hacia 1820, se produjo la mayor migracin de mapuches a territorio argentino cuando cerca de 40.000 borogas cruzaron los Andes, producto de la guerra a muerte entre realistas y patriotas en el sur de Chile. Difusin de la cultura Principales pueblos mapuchizados

Chonos: Vivan al sur de Chilo, pero al ser capturados por los misioneros y tratantes de esclavos, fueron llevados a las islas y adoptaron el modo de vida huilliche. Se especula que los payos podran haber sido chonos previamente mapuchizados.

Huarpes: Vivan en el Cuyo. Poyas, incluyendo a los vuriloches, luego poyuche: Habitaban, y sus descendientes habitan, en las zonas montaosas del sur de la provincia del Neuqun y el noroeste de la provincia de Ro Negro, principalmente.

Puelche (gente

del

este):

Nombre

que

los

mapuches

daban

los tsonek patagones o tehuelches septentrionales, llamados en su propio idioma genanken o gununakena. Se agrupaban en tribus gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podan tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza ms bien alargada, que solan deformar artificialmente en los bebes. Su forma de vida era nmade y su principal alimento lo obtenan del guanaco y del and, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. Tambin recolectaban races y semillas y preparaban bebidas alcohlicas. Vivan en toldos de pieles y su vestido era el quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geomtricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. Tambin solan pintarse la cara segn las ocasiones.
6

Ranqueles (rangklche, gente de las caas): Los ranqueles, sobre todo en tiempos de Calfucur, fueron los principales protagonistas de las Guerras contra el huinca entre 1580 y 1880 en el actual territorio argentino.

Tehuelches: Habitaban en la Patagonia, al norte del Estrecho de Magallanes y mayoritariamente en territorio Argentino. Los mapuches llamaron a todos los tsonek, llamados patagones por los espaoles, con el nombre de chewelche, gente brava, debido a la resistencia que opusieron a la expansin mapuche al este de los Andes. Su estructura socio-poltica reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes. Tenan creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espritus buenos causantes de enfermedades. alegras y espritus a los malos difuntos que provocaban daos y de sus

Sepultaban

acompandolos

pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubran con piedras. Su economa se basaba en la caza del guanaco y andes, usando sus famosas boleadoras, recolectaban todo tipo de races y semillas silvestres. Se vestan con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubran con una especie de mocasn de cuero muy grueso. Muchos autores incluyen a los tsonek como una parcialidad mapuche, pero otros consideran que las diferencias culturales, como por ejemplo las idiomticas, entre los tsonek eran bastante importantes; del mismo modo, lo cierto es que la relacin entre los tsonek y los mapuches fue constantemente belicosa (los tsonek septentrionales, superados en nmero y tcticas de combate, o debieron replegarse al sur ante la invasin mapuche al Comahue y regin pampeana o quedaron aculturados). Hacia 1870, los tsonek libraban feroces combates contra los mapuches en las proximidades del ro Chubut, zona que fue el lmite meridional de la expansin mapuche. En el siglo XXI, las subdivisiones son ligeramente distintas. Los nombres estn dados casi siempre desde el punto de vista de los mapuches de la IX Regin chilena, principalmente de Cautn:

El trmino mapuche es de uso general, con ocasionales distinciones entre las parcialidades. El mapuche propiamente tal todava es identificado con el araucano, pues la palabra moluche est en deshuso.

No existen miembros del pueblo picunche, porque fueron completamente aculturados durante la Colonia, formando en gran medida uno de los substratos originarios de la poblacin del valle central de Chile, pero los mapuches usan el trmino, en su significado literal, para referirse a una comunidad que habita ms al norte que el hablante.

En las provincias de Osorno y Chilo habita el pueblo huilliche. En ocasiones los huilliches de Chilo prefieren llamarse veliches a s mismos y a la variante del idioma que usaron hasta fines del s. XIX.

En las provincias de Malleco y Cautn se usan los nombres nagche, gente de abajo para los habitantes de la Depresin Intermedia y wenteche, gente de arriba, para quienes habitan en la Pre cordillera andina; ambas

denominaciones tienen una connotacin territorial ms que cultural.

Organizacin social Su organizacin social estaba basada principalmente en la familia y la relacin entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su/s mujer/es y sus hijos. La lnea de parentesco ms fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no exista el tab sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permita, fueron interpretadas por los espaoles como una prctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches. Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado comn se denominaban los lof, a menudo escrito lov, levo o cav por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivan en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tena como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun),
8

En tiempos de guerra se unan en grupos ms amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue exista un jefe militar llamado toqui. En tiempos de grandes calamidades como sequas, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensin de territorio; se reunan varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los espaoles. Debido a la lucha en contra de los conquistadores espaoles, los mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unin de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los espaoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus histricos principales:

Lafken mapu: en la regin de la costa. Lelfun mapu: en la regin de los llanos. Inapire mapu: en la regin pre cordillerana.

Actualmente en su organizacin social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geogrfico especfico se les denomina comunidades.

La familia mapuche y el sistema de parentesco

La familia mapuche desempea, esencialmente, dos funciones: econmica y cultural.

En el mbito econmico, se manifiesta como una unidad de produccin y consumo. Todos los miembros desempean un rol econmico, diferenciado segn el sexo y la edad.

En el cultural, la familia es el mbito donde los jvenes miembros de la familia son socializados, aprendiendo la cultura e incorporando el estilo de vida tradicional.

Pero estos dos aspectos, el econmico y el cultural, no se hallan disociados: el desarrollo cultural se efecta en el mismo proceso de produccin y consumo, y viceversa. Es por esto que el desarrollo cultural es indisociable del desarrollo econmico. La transmisin de los saberes culturales se efecta en el mbito domstico (de padres-madres a hijos, de abuelos a nietos, de tas y tos a sobrinas y sobrinos, etc.) y a travs de las prcticas: en el mismo momento en que se realiza una actividad se est enseando y aprendiendo (la cra del ganado, la elaboracin de comidas, la confeccin de tejidos, etc.). Mientras en las grandes sociedades humanas son principalmente la familia, la escuela y los medios de comunicacin quienes administran y transmiten la cultura; en las comunidades o grupos humanos ms pequeos, tales como las comunidades mapuches, estas funciones suelen estar mezcladas con otras de ndole econmica y social. Reglas de vida familiar mapuche.

El patrilinaje: Los miembros de la familia estn unidos por vnculos de parentesco que vienen desde la lnea paterna. La nomenclatura de las relaciones es de tipo omaha.

La exogamia: Se busca pareja fuera del grupo familiar propio. La patrilocalidad: La mujer sigue al hombre a su residencia.

Creencias y religin Creencias del pueblo mapuche La religin mapuche se basa en trminos generales en la ligacin del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espritus y a los antepasados mticos,

llamados Pillanes y Wanguln, (Antu, Kuyn. etc,), el culto a los espritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelacin del pueblo mapuche con la uke
10

Mapu ("Madre Tierra"). La creencia en un ser superior y omnipotente, antes del contacto con el cristianismo, es un tema disputado, pero actualmente se cree en Ngnechen ("Dueo de la Gente", castellanizado Guenechn o Ngenechn) como el dios equivalente o un sinnimo al Dios cristiano; pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus caractersticas habran correspondido realmente a caractersticas de espritus individuales e independientes. As, actualmente producto de la influencia cristiana, igualmente dentro de su comunidad se profesa la religin cristiana (Catlica o Evanglica). En noviembre de 2007 fue la beatificacin del primer mapuche, el joven argentino Ceferino Namuncur (1886-1905). Adems su mitologa se caracteriza por presentan numerosos seres mitolgicos, tales como el Chonchn y personajes semimticos como los kalku. Dentro de su tradicin, destaca el mito de la creacin de la geografa del sur de Chile, en la historia de Cai Cai y Tren Tren o Ten Ten. Referente a las figuras ms importantes dentro de la religin mapuche son por excelencia el Ngenpin, la Machi y el Lonco, encargados del culto, el conocimiento y de la celebracin de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de adoracin y diversin, llamado guillatn, segn el territorio en dnde se celebre, siendo de carcter netamente religioso en la zona de pre cordillera y Cordillera; y el machitn, que es una ceremonia de sanacin y augurio. Existen antecedentes de sacrificios humanos de nios entre los Picunches bajo el dominio Inca, y de prisioneros asesinados de forma ritual en la Guerra de Arauco, o como sacrificios, para evitar o finalizar una calamidad o desastre en el pueblo mapuche. El ltimo caso que se conoce ocurri luego del terremoto de Valdivia de 1960, el ms devastador de los registrados por la sismologa, cuando en las cercanas de Puerto Saavedra una machi sacrific y lanz al mar a un nio de cinco aos luego del maremoto.

Las Mapuches

11

La antroploga Sonia Montesinos ha trabajado ampliamente el estudio de la cultura mapuche, especficamente a la mujer de este pueblo. A continuacin se presentar uno de sus artculos titulado Mapuches: Mujeres de la tierra

La etnia mapuche es la de mayor peso numrico dentro de la sociedad chilena, su historia restituye la beligerancia de siglos contra el dominio espaol y su posterior derrota (1881) por el ejercito republicano. Durante ese largo perodo, la guerra ti los avatares de la sociedad indgena. As, los hombres se abocaron a la Iucha y a la produccin ganadera, desplazndose por el amplio y autnomo territorio que dominaron. Las mujeres permanecieron reproduciendo el cotidiano domstico y familiar, labraron la tierra, fracturaron, las vestimentas, modelaron los utensillos, criaron a sus hijos. La estructura social mapuche era un tejido de linajes patriliniales que se vincularon entre s a travs del intercambio de mujeres. La exogamia y la patrifocalidad implicaron que ellas semovilizaran de su familia de origen a la de su marido. Las mujeres as, fueron el nexo que uni a los diversos agregados alianza parental y alianza poltica, profusin de bienes, paricin de hijos que dan potencia al linaje. Un ulmen (hombre rico), un lonko (cacique jefe) lo era generalmente por medio de la poligamia (de preferencia sororal matrimonio de un hombre con varias hermanas) el casarse con varias mujeres traa como correlato el bienestar y el podero (trabajo e hijos que engrosaran los konas (guerreros) de una familia); por otro lado, el linaje de la mujer reciba dones a cambio de la cesin de sus hijas en el rito del mafutun. De este modo, el segmento femenino mapuche fu una parte esencil de la cohesin social de la etnia. Cuando los guerreros fueron vencidos, la sociedad mapuche se vi acorralada, reducida, obligada a transformar su economa (de ganadera a campesina), a vincularse con el huinca(extranjero, no mapuche) en la desigualdad. No obstante, el ser mapuche comenzar a expresarse nuevamente en la resistencia. Las Ianzas sern enterradas; pero la identidad refulgir en la situacin reduccional. Una fuerte expresin de esa alteridad que braga por mantener su
12

especificidad ser la pertinencia de las mujeres. La mapuche insistir en hablar el mapudungu (lengua de la tierra) a sus vstagos, ir a los mercados locales a vender sus productos vestida de Chamal, adornado de trarilonkos; curar a su familia con las medicinas del campo, rezar las oraciones al Chao Dios, soar las viscicitudes del mundo. El hombre, ms acosado por las relaciones con el blanco, no manifestar externamente su pertenencia cultural; pero se congregara en las sociedades polticas para luchar por sus derechos.. El Proceso reduccional entonces, agregar nuevos elementos a la posicin de la mujer mapuche; ella continuar siendo la visagra que une a los distintos grupos familiares, ahora en una situacion de desaparecimiento de la poligamia (la escasez de tierra y riqueza la fueron anulando), con un mafutun ms que nada simblico; pero dentro de una estructura de parentesco patrilineal y patrifocal. Su aporte a la reproduccin econmica familiar ser en la horticultura y la textilera cuyos productos servirn para las faltas" (el azucar, el mate, todos aquellos bienes que la unidad domstica no produce). La reduccin traer consigo, tambin, la migracin femenina a las grandes ciudades. El empleo domstico ser el espacio que la mujer mapuche poblar en la urbe. All, discriminada, experimentando relaciones de patronazgo enfrentar el vnculo con el otro, con el huinca. Raramente Ia mujer migrante perder los lazos con su familia natal; los ingresos que obtendr por su trabajo seran enviados en especies o dinero al campo; concurrir a los ritos tradicionales (gui-latn) y toda vez que la enfermedad la aqueje viajar a sanarse con las machis (chamanas). Adoptando a veces la representacin externa de lo huinca, mantendr su sermapuche, su identidad, como refugio ante la presin del mundo blanco. El rasgo basal que asumir la mujer mapuche en el proceso de insercin a la sociedad chilena ser sin duda el de la mantencin del discurso cultural. Su sermadre, socializadora, transmisora de los valores que hacen posible reproducir la diferencia, la colocan en un lugar estratgico dentro de la resistencia social y cultural del puebio mapuche. Estos elementos podran considerarse como de
13

conservadorismo, de negacin al cambio; pero trazan un movimiento de impugnacin a las agresiones de la sociedad nacional que pretendevelar las especificidades para, asi, negar la posibilidad de una "igualdad en la diferencia". Las categorizaciones de lo masculino y lo femenino se despliegan al interior de una concepcin que concibe el mundo bajo opuestos complementarios, en una unidad que estar conformada por dos elementos que son necesarias para que el universo se accione. Asi, no existir una jerarquia de arriba/abajo sino de izquierda a derecha que no se corresponde con la valoracin de negativo o positivo, bueno o malo, sino ms bien representan fuerzas en constante tensin. Asi lo masculino y lo femenino estarn situados en la derecha y en la izquierda respectivamente. En la derecha esta el sol, el calor, el da; y en la izquierda luna, el fro, la noche. La cosmovisin mapuche otorga un lugar singular a lo femenino, una ubicuidad doble. Puede estar tanto en el bien como en el mal. En el bien, en tanto las mujeres como chamanes (machis) son las depositarias del saber medicinal y mgico que entrega la divinidad para restablecer la salud de lo humanos. En el mal, en tanto las mujeres pueden llegar a serkalku (bruja), poseedras de un conocimientio malvolo entragado por las fuerzas negativas (huecuve) para daar a las personas. Bien y mal son fuerzas poderosas y estan virtuaImente representadas en el ser femenino. As, la mujer expresa su potestad. Su manejo del mundo sobrenaturaI lo hace aparecer simblicamente como una presencia vigorosa y dominante, con el imperio de dar la vida como tambien la muerte. Dentro de la armazn social, la vigencia de la patrilinealidad y patrifocalidad hacen apareceer a la mujer sujeta al linaje del marido a del padre, sin embargo al interior de las relaciones familiares los opuestos complementarios operarn. Hombre mujer tendrn sus espacios propios de decisiones y acciones. As, las posiciones que asumen tanto el hombre como la mujer no sern jamas experimentados ni pensados como ncleos de conflicto, sino que se vivenciarn como parte de un cierto orden del cosmos.

14

Y el orden csmico es uno de los elementos cruciales que los mapuches bregan por preservar. La existencia de hombres y mujeres est determinada por las fuerzas sobrenaturales. La familia, la economa, la vida socia, la relacin con el huinca pasa por la unidad indisoluble entre los humanos y las fuerzas divinas. Por eso, los ritos (guillatunes, machitunes, oraciones, etc.) son indispensables puesto que ellos devuelven la armona perdida, reestablecen el orden del universo. De este modo, el ser-mujer, la identidad genrica de la mapuche, se constituir desde la cosmovisin de su cultura, en la dinmica que imprimen las parejas de oposiciones y que la hacen poblar el doble territorio al que ya aludimos. Creemos que esta posicin de la mujer emanada del orden cultural, social y econmico de la etnia mapuche unida al proceso histrico de las reducciones, hace restallar su figura en la resistencia de su pueblo y le otroga un lugar poderoso a su existencia. La mujer mapuche borda el recorrido de una memoria que se niega a desaparecer: en la ciudad o en el campo ella se comunicar con los antepasados, le transmitir a sus hijos, en la lengua de la tierra, las imgenes fundantes de un orden y dir incansablemente con sus gestos le que le ense su bisabuela a la abuela y su abuela a su madre. Madre ella, relatar la trama de los antiguos guerreros que perviven en elwenu-mapu (la tierra del cielo), tejiendo una historia de luchas, sembrando la indocilidad, germinando nuevamente la resistencia. Para comprender a cabalidad la lucha mapuche se presentar una entrevista a Osvaldo Gonzlez "La lucha mapuche es nacionalista, anticapitalista y revolucionaria para Resumen Latinoamericano

Al sur del ro Biobo -ubicado entre el mar y la Cordillera de los Andes- que atraviesa Chile a la altura de las ciudades wincas (no indgenas) de Concepcin y Temuco, se extienden las comunidades mapuche de Arauko y Malleko que dieron el nombre a la Coordinadora Arauko-Malleko (CAM), una organizacin que
15

interviene en las comunidades planteando la lucha frontal contra el Estado chileno, la oligarqua y las forestales extranjeras que expropian su territorio y arrinconan y sumergen a la poblacin originaria. Muy recientemente, en una comunidad de esta zona de la geografa mapuche, el enviado de Resumen Latinoamericano dialog con Jos Llanquilef, un inteligente y altamente preparado dirigente interno, como l mismo se autodenomina, de la CAM. Estas son sus definiciones.

-Cuales son las causas por las que surge la Coordinadora Arauko Malleko?

- La actualidad es desgarradora para el pueblo mapuche en Chile; nuestras comunidades estn sujetas a las estructuras de poder del Estado chileno. A partir de all, hacemos una interpretacin de la realidad que nos golpea y llevara, a la larga, a la desaparicin definitiva ideolgica y fsicamente- del pueblo mapuche a manos de un sistema capitalista depredador. Vemos en la transnacionalizacin de la economa el gran enemigo, hecho que nos ha arrinconado, cerrando la posibilidad de mantener nuestras comunidades y sobrevivir en ellas. La inversin forestal aumenta en el ltimo tiempo a partir de la fuerte demanda existente de celulosa, de madera, de los mercados internacionales. Lo que antes era el territorio de los mapuches fue primero traspasado a la oligarqua, nuestro enemigo histrico, de ah en adelante se explot la madera y el carbn, pero tambin la produccin agrcola a gran escala y despus, en el ltimo tiempo, lleg la inversin forestal y algunas empresas de energa y de proyectos tursticos y viales. Esta realidad tiene una constante histrica para nosotros, que es la acumulacin de riquezas por parte de unos pocos que hace que hoy estemos sometidos a la pobreza y un estado de dominacin permanente.

-Las empresas se apropian de territorios enteros que les pertenecen y ustedes van quedando con tierras magras en las que no se pueden trabajar. Es realmente as?

-Ya en tiempos de la invasin espaola se impona la constante de acumular


16

riquezas apropindose de las existentes en nuestros territorios ancestrales. Y posteriormente se conforma una casta de la clase dominante en Chile, que fund el Estado-nacin chileno, en base a la oligarqua que hoy todava nos domina.. Si la ocupacin de la Araucana se dio hace 120 aos atrs, fue con ese objetivo: apropiarse de los territorios ancestrales de los mapuches. El 95-98% de esos territorios estn ocupados por el Estado chileno y centralmente por las empresas privadas, las transnacionales y latifundios de los huincas. El arrinconamiento, el reduccionamiento de las comunidades no es un tema de ahora, de ayer o de un gobierno anterior. Es un tema histrico, que se ha acrecentado en el ltimo tiempo.

-Las comunidades quedaron reducidas a la sobrevivencia y la marginacin?

-Claro, y en algunos casos al desaparecimiento fsico. Hay lagos en las zonas ribereas que pasaron a manos de los ricos para proyectos de inversin tursticos mayores y luego de unos ricos a otros ricos ms poderosos. Es el caso tambin de las centrales elctricas que se estn construyendo. Quieren constituir monopolios de energa a nivel del continente, con grandes proyectos de inversin, entonces nosotros resultamos anacrnicos para el desarrollo de esos proyectos, tenemos que desaparecer. En el caso de las forestales igual, vinieron, plantaron y hoy controlan esos predios y ahogan las comunidades, sometidas a un sistema de pobreza fsico, geogrfico, con todo el aparataje administrativo institucional que hay en torno a las forestales, que es un sometimiento poltico tambin, un sometimiento administrativo.

-Me dijo que haba en el pas chileno 3000 comunidades mapuche.

-Hay aproximadamente 3000 comunidades mapuche distribuidas entre distintas identidades territoriales: huiniches, nanches, lafkenches, lelfunches, pehuenches y del otro lado del territorio argentino: puelches. Pero no hay una nocin de identidad territorial en la gente.
17

Tienen una nocin de la dominacin, una nocin de que ellos pertenecen a una provincia, a una comuna, y estn sometidos poltica y administrativamente a esa lgica de dominacin.

-Cmo empez el proceso de resistencia en esta nueva etapa y el desarrollo de la conciencia de luchar por un territorio, por una cultura, por una nacin?

-Se agot una forma de hacer poltica dentro del movimiento mapuche y en la lucha de los oprimidos en general. La Coordinadora surge como una respuesta al agotamiento de la va institucional de hacer poltica; que someti a los mapuches desde la pacificacin de la Araucana hasta la fecha. Ese agotamiento de las vas institucionales es porque en definitiva nunca hubo, y no la hay tampoco, voluntad poltica del Estado chileno de resolver las grandes demandas mapuches. Entonces nuestra definicin es: o seguimos existiendo como pueblo o desaparecemos. Ese es el eje del nacimiento de la organizacin. Ya no hay, ni va haber, ninguna expresin poltica que defienda los intereses de las comunidades de nuestro pueblo. En un sector muy fuerte de hermanos -que milit en algn momento en organizaciones mapuche o en la izquierda- pero inicialmente pequeo, que particip en las acciones de recuperacin de tierras unos 10 aos atrs, se dio un proceso de discusin. Se plante levantar un trabajo en una lucha ms frontal; de resistencia con un acercamiento hacia las comunidades que tenan ms problemas. Y pasar de poder tener un poco ms de tierra para sembrar y para comer, a una lucha poltica con bases ideolgicas para construir un gran proceso. Esa fue la idea de la Coordinadora y es el paso que est dando. Nosotros no nos planteamos como otras organizaciones un proyecto de autonoma, un estatuto de autonoma, que se lo reclaman al Estado, sino que nuestra esfuerzo principal est en tratar de construir una corriente de pensamiento desde lo mapuche, contestataria frente al estado actual de cosas que hay, frente al sistema y el contexto socio poltico. As hacemos un trabajo primero de despertar de nuestra gente, de conciencia, de politizacin mnima hasta lograr
18

mayores grados de capacidad, de organizacin y de expresin de lucha.

-Existen antecedentes histricos de este planteamiento en la lucha mapuche? -Ya Curillanka plante la resistencia contra el imperio incsico, que era un imperio que trat de imponer la dominacin de otros pueblos. Y despus el pueblo mapuche se enfrent a ese imperio para defender su territorio, su libertad, su cultura. Eso continu con la corona espaola y as se ha mantenido con el Estado nacional chileno. Nosotros recogemos lo que antao se desarroll. Nuestra lucha por la independencia, por la autodeterminacin es tomar el planteamiento histrico de nuestro pueblo para mantenerse y seguir siendo pueblo. La idea de nacin no es una idea que recojamos de experiencias de afuera. Nuestro pueblo hizo converger una cantidad de elementos, para constituirse en un pueblo-nacin que tena su territorio, su norma administrativa, su forma de organizacin. Existe algn antecedente de tipo jurdico de derecho antiguo, sobre todo con el Estado espaol donde se determin que del ro Bio-Bio al sur era territorio mapuche. Eso le daba el carcter de pueblo-nacin al pueblo mapuche. Por lo tanto no es que estemos reivindicando la cuestin de nacin de forma antojadiza. -El reclamo de autonoma significara en los hechos una negociacin con los que les sacan las tierras; con las forestales y todas la empresas que se apoyan en el Estado chileno; un acuerdo con el opresor.

.-No podemos solicitar a un Estado, como el chileno que nos respete el territorio y nos de autonoma. No lo podemos pedir as a secas. Eso es imposible, es desconocer que este es un problema de correlacin de fuerzas, entre el oprimido y el opresor. Es inviable, porque ah estn las forestales, las transnacionales, el poder econmico, el poder de dominacin en Chile. Tampoco vemos que el problema est sujeto a un tema institucional-jurdico, de derecho, para lograr la autonoma. Por eso hablamos de liberacin nacional.

-Hablemos sobre los nuevos mtodos de la resistencia tras el objetivo de la


19

liberacin

nacional.

-Siempre se habla de nuestra organizacin como una organizacin rupturista, radical, que no conversa, que lucha, que hace acciones. Pero nosotros no sujetamos nuestro planteamiento a hacer acciones solamente, o ser rupturistas, sino que estamos en una idea de construccin y de dar respuestas a nuestra gente. Partimos de cosas muy cotidianas, muy concretas, incluso simples, pero que a la larga nos permiten acumular fuerzas para otros pasos que son necesarios en este proceso. Nuestro accionar, que es amplio, no se reduce a la accin directa contra el sistema, confrontarlo, sino que tambin hemos diseado una alquimia de trabajo muy fuerte que es de reconstruccin de la nacin mapuche. Revitalizamos aspectos culturales, identitarios, valricos, religiosos, a travs de una serie de actividades de nuestras culturas, sobre las cuestiones de nuestra organizacin. Como deben hacerse no bajo la lgica de los huincas o desde el sistema, sino bajo la de nuestro pensamiento que recogemos del mundo mapuche. En ese sentido empezamos a darle un mayor valor a nuestra vida, a lo que nos rodea, al mundo mapuche y eso nos hace de alguna manera identificarnos mucho ms con una causa. Trabajamos la idea de reconstruir espacios de territorialidad en donde sembramos, trabajamos comunitariamente, socializamos esfuerzo, hermanamos nuestra gente con solidaridad, unidad, respeto al equilibrio ecolgico; todo eso es necesario entenderlo, mentalizarlo. Nuestro trabajo se centra en la reconstruccin de la nacin mapuche porque la dominacin est en querer lograr una mentalidad que lo que hacemos no va a dar resultado, que no podemos combatir. -El Estado chileno, es obvio, quiere colocarlos en negociar, convertirlos en ONGs, y por otro lado reprimir, judicializar la lucha mapuche, perseguir y detener dirigentes.

-Las luchas mapuche actuales hicieron que el Estado asuma en un primer momento una actitud represiva, sacaron hasta los militares al terreno, buscando al fantasma guerrillero. Despus trataron de encausar las vas del dilogo y el
20

contacto con las comunidades para encontrar de esta forma la continuidad del sometimiento. Ni lo uno ni lo otro surti efecto. Hubo una suerte de subvaloracin de lo que se est expresando en la erupcin de las luchas mapuche. Luego, con el tiempo redisean su estrategia de intervencin al mundo mapuche y optan por una poltica de cooptacin hacia nuestras organizaciones bsicas.

A nosotros nos dejan aislados, por supuesto, porque somos los ms rupturistas ante la poltica de Estado. Pero a otras organizaciones, ligerito, las

institucionalizan, las cooptan; a ellas y a su dirigencia. Les escuchan sus propuestas, las moldean, y hoy da gran parte de esas organizaciones las tienen convertidas en ONGs. Una suerte de empresas desde el mundo mapuche, donde ellos quieren ganar ciertas concesiones, pero en el fondo resultan funcionales al sistema. Esa poltica sigue ejercindose, de hecho a nosotros nos cooptaron a un dirigente, Vctor Ankalaf. A l lo reprimieron, lo persiguieron y despus negociaron y hoy da est cooptado y hace el trabajo del gobierno, en materia de tratar de perfilar y encaminar el movimiento mapuche como funcional al gobierno y por lo tanto a la poltica econmica en Chile, por lo tanto a las forestales. Y probablemente l no sepa que su intervencin de organizar a las comunidades sea funcional al enemigo. El gobierno, entonces, ha seguido intentando cooptar comunidades o a la dirigencia.

-Y

la

represin?

-Eso no le conviene tanto al Estado chileno, no le conviene generar condiciones como en Chiapas. No le conviene ir a las comunidades a reprimir, porque as se creara el caldo de cultivo para el levantamiento de la gente y quedara en evidencia que no hay nada ms que hacer que tomar fuerte la lucha mapuche. Prefieren entonces la poltica social, intervenir con proyectos, con programas, no tanto la poltica del garrote sino la poltica de la zanahoria.

De a poco conquistar sectores e involucrarlos a la vida institucional y con eso darle continuidad al sometimiento poltico de los mapuches. Entonces la nica expresin
21

ms rebelde somos nosotros, porque la Coordinadora no se present al negocio mapuche, nunca fue su idea hacerlo, no negoci. Pero la represin y la judicializacin de la temtica de lucha mapuche no se descuida.

Efectivamente, hay ms de 200 procesamientos hacia dirigentes en distintas zonas donde se han levantado las comunidades. Hay causas de todo tipo: desde usurpacin de tierras hasta, robo, incendio, intento de homicidio, cantidad de otras cosas. Incluso estamos siendo encausados por asociacin ilcita en la ley antiterrorista. Somos un peligro para la seguridad del Estado. La misma gente que nos aplica esa ley es la que berrinchi (protest) tanto para que no se la aplicaran a un dictador. La socialdemocracia en Chile, todos los que salieron para el exterior y pidieron asilo en el extranjero, porque se les aplic esa ley, Julio Lagos entre ellos, hoy nos la aplica a nosotros. Pero tampoco se animan a crear crceles y generar condiciones para que los mapuche hagan un bastin de las crceles. Hay con esta idea de judicializar la protesta, la intencin que opere la democracia sobre este conflicto y no una poltica represiva muy abierta. Lo que ms hacen es un trabajo de amedrentamiento silencioso, donde intervienen los tribunales, muy soterradamente, junto a la polica y tienen, adems, a las comunidades bastante vigiladas. Ellos tampoco van a reconocer que tiene militarizados ciertos territorios. Esa realidad se conoce muy poco. Predios donde existen campamentos de carabineros en el interior, 50 carabineros custodiando a las forestales y a los ricos, son rdenes judiciales que se mandan silenciosamente y ah estn. Nadie denuncia eso.

- Tienen muchos presos? Actualmente tenemos un hermano en la crcel de Temuco, Anbal Salazar Huillacura, hace un ao y medio encarcelado, est cumpliendo condena por 3 aos. Y otros doce hermanos que estuvieron encarcelados lograron su libertad. Pero estn clandestinos, con orden de captura, entre ellos el Lonko de aqu de esta comunidad, Juan Minascheo; adems Jos Huenchinao Marian, el vocero mximo de la CAM y Werken, Francisco Llanca tambin Werken, Segundo Encalao, Esteban Marihuen. No tenemos ms presos porque ante una poltica
22

represiva de encarcelamiento tenemos una poltica de defensa. No dejamos detener a nuestra gente. Y eso fue lo que pas en Tirua donde hubo un enfrentamiento a balazos. -Para el Estado chileno el problema mapuche era hasta hace poco un asunto ms, sin embargo, ahora parece que para este gobierno cobra mayor importancia, Usted piensa lo mismo?

-Antes era la visin de un sector, que se asemejaba a los planteamientos de otros sectores, por lo tanto desde las luchas reivindicativas se sujetaba el programa. Hoy nosotros le estamos dando un carcter ms slido, porque sujetamos nuestra lucha a un anlisis de estructura, de sistema, por lo tanto nuestra lucha es contra el sistema capitalista, es una lucha antiimperialista, antioligrquica, nacionalitaria y revolucionaria. Y en ese marco somos mucho ms fuertes ideolgica y polticamente que ayer. Pero esta concepcin poltica e ideolgica no la hemos obtenido porque la izquierda nos haya dicho que as hay que plantarse, sino que nosotros entendimos cuales son los contenidos de nuestro planteamiento de lucha y nos hemos dado cuenta que esto no lo podemos reducir a un tema jurdicoinstitucional o un tema poltico en especfico, sino que es un proyecto mucho ms amplio, ms global, que abarca estructuras de poder de dominacin, y por eso nos hemos plantado sobre la base nacionalitaria y revolucionaria. Y creo que as lo ha entendido el sistema y por eso nos persigue, por eso dice que somos terroristas, extremistas. Por lo tanto, hay una persecucin poltica contra la Coordinadora

La

izquierda

chilena

el

movimiento

mapuche

Jos Llanquilef En su momento cuando nos expresamos dentro del quehacer poltico en Chile con la movilizaciones, la izquierda qued sorprendida. Todos se preguntaban quienes estn detrs de estas movilizaciones mapuches y averiguaban entre ellos. La izquierda de Chile tiene el mal histrico de la relacin huinca indgena. El mal de la subvaloracin: los indgenas no pueden tener un planteamiento, no pueden tener expresin. Bsicamente es por la incapacidad y
23

desconocimiento de los procesos de lucha indgenas en toda Latinoamrica, dice el dirigente mapuche Jos Llanquilef.

Hemos visto en la izquierda una mala actitud en relacin a nuestro proceso, porque no se han acercado a conversar y s hemos escuchado opiniones y auto proclamaciones de que estn de alguna manera insertos, pero no es cierto, eso denota la falta de respeto, la incapacidad y un poco la crisis en que ellos estn sumidos. Pensamos que hoy esa crisis es fuerte en Chile, los vemos muy desperfilados, muy sectarios, metidos en posiciones ambivalentes, un poco en la contienda electoral, un poco en la ruptura Pensamos que no corresponde en estas condiciones tener una suerte de relacin. Si visemos una izquierda ms slida probablemente ya hubisemos tenido una relacin, no sobre la base de una convergencia en el trabajo, sino una relacin poltica, de ideas, fraternidad.

Porque en definitiva hubiese habido esa convergencia ideolgica. Vemos un Partido Comunista que insiste en hacer poltica de una manera tradicional, de arriba hacia abajo, influir la mentalidad de ellos por sobre la nuestra. Grupos auto proclamantes del MIR, que no tienen una propuesta real para los oprimidos, y menos para nosotros.

Pensamos que el da de maana podemos recibir el aporte de una izquierda fortalecida, que se haya replanteado ideas para la construccin en el campo de los trabajadores y popular y nosotros podemos aportar a ese proceso desde nuestra concepcin propia. Por ejemplo, los espacios de control territorial mapuche, en su momento fueron planteados desde la izquierda como la experiencia de poder popular, en donde el control estaba en manos de los oprimidos. En el caso nuestro cuando decimos esto es que estamos ejerciendo normas, leyes, una cultura de no sometimiento, de reconstruccin, desde nuestra realidad, sobre la base de nuestros recursos y capacidad. A esa forma de autonoma desde lo local, desde lo ms particular, le podramos dar mayor expresin y levantar experiencias de construccin mucho ms amplias junto con la izquierda. La experiencia la hacemos no sobre lo poco y nada de lo que nos est quedando, sino sobre la
24

disputa en concreto de los territorios a nuestros enemigos y sobre el control de algunos espacios que hemos arrebatado a raz de una fuerte confrontacin. En esa experiencia a nosotros nos gustara mantener relacin con la izquierda en Chile, pero no vemos qu sectores de la izquierda puedan tener inters en construir poder popular con la poblacin winca pobre, concluye Llanquilef.

Rechazo

los

sinvergenzas

La izquierda busca militantes en la universidad, dirigentes que se ganan de una otra manera, entre ellos. Nosotros lo que hacemos es un trabajo poltico en la gente que tienen necesidades. Levantar a nuestros Lonkos, a nuestra gente que est quebrada. No nos interesa ir a una universidad y buscar al ms brillante de los mapuche, y decirle tu vas a ser el representante diplomtico y la lnea de nuestra organizacin. Porque l no est en las comunidades, l est en el sistema huinca y va a poner lgica huinca, y es muy difcil incluso que quiera volver a las comunidades. Nosotros levantamos a nuestra gente que a veces es un hombre borracho, que est quebrado por la desesperanza, no tiene una cultura por no tener acceso a los medios o no tener formacin. Pero l est all, sufriendo las contradicciones, tiene que sostener una familia, una comunidad, pero es el que est aqu a un paso de pelearle a esta forestal o a este rico. Por lo tanto a nosotros nos interesa hacer una trabajo aqu, que cuesta mucho ms, que es mucho ms complejo, pero que es el mejor, porque ese hermano no va abandonar la comunidad, se va a levantar para reconstruirla. Por lo tanto los dirigentes de la Coordinadora Arauko-Malleko no son dirigentes que vienen de la universidad. Nosotros no le damos voz a los dirigentes que son formados desde afuera. Esa es la realidad de la Coordinadora, es por lo mismo que mucho de nuestros planteamientos no salan para afuera, pero ltimamente hemos hablado algunas cosas ms de tipo ideolgico, poltico.

La dinmica nos llev a tratar de explicar sobre lo que se est construyendo. Porque la opinin no la desarrollaba alguien que tuviera la capacidad de hacerlo,
25

no tenamos el rango, ni la atribucin para decir. Nuestros Lonkos decan que no era necesario todava. Ahora s, en este momento estamos plantendonos ms ampliamente, porque creemos que es necesario socializar nuestra experiencia hacia el mundo y tambin porque hay otros que se estn tomando atribuciones, estn hablando por nosotros. Hay por lo menos 3 pginas en Internet y algunos medios que le han llegado escritos y posiciones que no son de nosotros, no son de la Coordinadora, no tienen el aval poltico nuestro. Dicen cosas y elaboran posicin a costa nuestra, pero no sabemos quines son. Muchos de ellos se mantienen no s con qu fin. Estarn trabajando para algn partido, alguna organizacin. Nos interesa desenmascarar a esta gente con nuestra posicin porque tambin tenemos que demostrar que somos capaces de ordenar lo que se est haciendo, bajo una temtica ideolgica, poltica. Entonces me corresponde a m y a otros hermanos hacerlo pero con el aval de los Lonkos, de nuestra gente.

Para salirle al paso tanto a una campaa desinformativa en general, como a las declaraciones y atribuciones falsas, que no nos sirven. Sobre eso tenemos innumerables experiencias: desde tiempo atrs cuando empezaron las primeras expresiones de lucha fuerte han aparecido otros. No eran ellos lo que conducan. Nosotros ramos los que estbamos detrs de la experiencia de los Lumacos (una zona donde se quemaron unos camiones hace 4 aos atrs) y aparecan otros dirigentes oportunistas diciendo que eran ellos. Hemos sabido, incluso, que otros hermanos han salido del pas a hablar del caso mapuche, pero que no tienen el aval de la comunidad en conflicto, menos de la Coordinadora. Ellos persiguen, entre otras cosas, sacarle provecho poltico o econmico. Pero no es nuestra gente. Eso lo queremos dejar bien claro a travs de este encuentro con Resumen Latinoamericano, porque no hemos salido hacia el extranjero a plantearlo.

Nuestro estilo de construccin es un estilo de sacrificio, de compromiso. Lo hemos decidido y lo hemos asumido as, por una cuestin de valores, de moral. No queremos gente aqu que est por el estipendio ni por un puesto, ni por levantar
26

una institucin y decir que estn en la lucha. Queremos gente que rompa con ese esquema, de corruptela, de sinvergenzas en el mundo de la construccin del oprimido. Ese es nuestro estilo, mucho caminar, mucho de esfuerzo, mucho de sacrificio, de hombres y mujeres. La Coordinadora, por lo tanto, se ha planteado ser una alternativa distinta a todas las organizaciones existentes. Y ha sido bueno trabajar bajo ese esquema. Pensamos que mucha de la confianza que tiene nuestra gente en luchar, va por ah. De saber que hay ideales, que hay un proyecto poltico y no hay otros intereses. Por lo tanto vuelve a nacer la esperanza de nuestra gente, el luchar Problematizacin Respondiendo a las preguntas que se formul Por qu este pueblo no ha sucumbido bajo las garras de la occidentalidad como sus vecinos? Despus de haber realizado la investigacin de esta cultura se puede apreciar que en algunos aspectos el mapuche si ha cedido su cultura como es la religin y los modos de vida al unirse a la ciudad por asuntos econmicos; pero esta occidentalicin es una consecuencia de la intencin del estado chileno con acabar con los pueblos prehispnicos que reclaman soberana territorial. Por esta causa el mapuche ha optado por occidentalizarse y no morir, esto a diferencia de un pequeo grupo mapuche que sigue luchando a muerte por su territorio considerndose no chilenos, no occidentales. Los mapuches fueron el pueblo que ms ha peleado por no ser conquistados ni masacrados por un estado burgus exterminados, esto quiz por su gran nmero de miembros o por la mentalidad luchadora trasmitida de generacin en generacin.

27

Referencias Bibliogrficas

Aldunate, Carlos (1997). Mapuche: gente de la tierra en Culturas de Chile. Santiago, Andrs Bello.

Bengoa, Jos (1999 [1985]). Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Saavedra Pelz, Alejandro (2002). Los mapuches en la sociedad chilena actual. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Pinto, Jorge (2000). De la inclusin a la exlusion: la formacin del estado, la nacin y el Pueblo Mapuche. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados.

Referencias Virtuales Gonzales, O. La lucha mapuche es nacionalista, anticapitalista y revolucionaria extrado en http://www.mapuche.nl/espanol/resumenlatino0204.htm diciembre de 2011. Mapuches: Mujeres de la tierra extrado en el 04 de

Montecinos,

S.

http://www.katari.org/homenajes/mapuche.htm el 04 de Diciembre de 2011

28

También podría gustarte