Compendio Derecho Penal (Parte General)
Compendio Derecho Penal (Parte General)
Compendio Derecho Penal (Parte General)
Introduccin Concepto y caracteres del Derecho Penal Denominacin de Derecho Penal: rama del derecho pblico que estudia la conducta humana merecedora de pena. Est dirigido a lograr que los hombres acten del modo que se considera conveniente para una ordenada vida social. Naturaleza jurdica: es una ciencia jurdica, y su estudio consiste en interpretar y elaborar los principios contenidos en la ley. Contenido del Derecho Penal: est constituido por el conjunto de leyes que describen delitos mediante la asignacin de una pena para el autor de la conducta que los constituya, o la sustituye en ciertos casos por una medida de seguridad. Caracteres del Derecho Penal: a. Es de naturaleza normativa, porque intenta regular la vida social, no solo conocerla. b. Es valorativo, puesto que valora para asignar la pena a algunos de los numerosos hechos ya considerados como ilcitos por el ordenamiento jurdico. c. Es finalista, porque persigue la proteccin de los individuos componentes de la sociedad, garantizndoles el goce de los bienes jurdicos. Pero estos caracteres responden a cualquier derecho. Lo que caracteriza al derecho penal es ser el derecho de la pena. Sus normas son siempre de orden pblico, de obligatoria aplicacin por los organismos jurisdiccionales y del ministerio fiscal, irrenunciables e inmodificables por convenio entre las partes de la relacin (imputado-organismos de aplicacin).
Derecho penal objetivo y subjetivo Derecho penal subjetivo: facultad que posee el estado para definir y fijar los delitos, y ejecutar las penas o medidas de seguridad: ius puniendi. Es facultad porque el Estado, y slo el por medio de sus rganos legislativos, tiene autoridad para dictar leyes penal. Asimismo, es un deber, pues es garanta indispensable en los Estados de Derecho, la determinacin de las figuras delictivas y su amenaza de pena con anterioridad a toda intervencin estatal de tipo represivo. 1
Derecho penal objetivo: es el rgimen jurdico mediante el cual el Estado sistematiza, limita y precisa su facultad punitiva, cumpliendo con la funcin de garanta.
El Ius Puniendi Concepto y caracteres: potestad del Estado de castigar, de imponer penas. Limites del Ius Puniendi. Normas constitucionales: El lmite fundamentalmente impuesto al legislador penal por nuestra CN se encuentra en el principio de reserva consagrado en el art 19, segn el cual no puede ser designada como hecho ilcito, ni por consiguiente como delito, la conducta que no afecte los bienes jurdicos de terceros. De lo cual se deduce que el derecho penal no puede castigar ideas o imponer una moral determinada. A su lado el principio de legalidad, consagrado por el art 18 de la CN, condiciona el ejercicio del ius puniendi dentro de las limitaciones legales (ley previa) y del cumplimiento de determinados procedimientos de aplicacin (debido proceso legal) y ejecucin de la pena. Los instrumentos internacionales como limites del Ius Puniendi del Estado. La reforma constitucional de 1994: en el art 75 inc 22, la CN incluyo pactos internacionales a los que se les asigna jerarqua constitucional. Sent el principio general de que los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes. Ejecucin del Ius Puniendi: Los procedimientos jurdicos de aplicacin de la pena son los dispuestos en el conjunto de leyes que forman el derecho procesal penal que regula la actividad de los organismos de peticin (ministerio fiscal, particular en los delitos de accin privada) y de jurisdiccin (jueces) para asignar responsabilidad penal al imputado de delito con la consiguiente determinacin de la sancin que corresponda.
Las normas penales tienen una estructura similar a las dems: se componen de un presupuesto (descripcin de una conducta) y una consecuencia (que est prevista para la hiptesis de que el presupuesto se cumpla). Ej. El que matare a otro (presupuesto), se aplicara reclusin o prisin de 8 a 25 aos (consecuencia). Limites constitucionales Supremaca de la Constitucin: las leyes penales deben someterse a los preceptos constitucionales. Caractersticas del derecho penal de un E democrtico: nuestro sistema constitucional responde a la idea de un E democrtico de Derecho: La Nacion Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal Art 1, CN. De all se deducen principios fundamentales de poltica criminal: 1. Ofensividad o lesividad: no se pueden tipificar meras desobediencias. Tiene que ver con el bien jurdico protegido. Tiene 2 miradas: una hacia el legislador y otra hacia el juez. Bien jurdico: inters vital para la comunidad protegido por el derecho penal. El legislador los quiso proteger penalmente. Ej. Vida, libertad. Los ttulos del Cdigo Penal hacen alusin a los bienes jurdicos. 2. Culpabilidad: para que la conducta del sujeto sea delito, debe ser reprochable. 3. Subsidiariedad: slo el derecho penal se ocupa de las conductas disvaliosas, no hay otro derecho que lo pueda sustentar si hay una laguna penal. 4. Proporcionalidad: debe haber proporcin entre la pena y el bien jurdico protegido.
Fuentes del Derecho Penal. Fuentes de produccin y fuentes de conocimiento. A. Fuentes de produccin: sujeto que tiene el poder de dictar normas jurdicas. En nuestro sistema jurdico-poltico la facultad de dictar disposiciones penales reside en el: I. Estado nacional (Congreso de la Nacin): tiene el monopolio de acuar delitos y fijar sus penas. II. Los Estados provinciales siguen conservando el poder para dictar normas penales contravencionales (art 121 CN). III. Tambin se reconocen facultades punitivas a los organismos municipales.
ARTICULO 4.-
aplicarn a todos los delitos previstos por leyes especiales, en cuanto stas no dispusieran lo contrario. B. Fuentes de conocimiento: procedimiento para crear las normas. Es toda fuente de manifestacin de voluntad de quien este legitimado para crear nomas. En derecho penal la nica fuente directa de creacin de delitos y penas es la ley. Segn tengan o no fuerza obligatoria normativa per se, pueden clasificarse en: Inmediatas o primarias: tienen vigencia obligatoria por si mismas, la nica fuente inmediata de conocimiento es la ley penal. Mediatas o secundarias: su vigencia obligatoria proviene de su insercin en una fuente de la anterior categora. Encontramos a la: I. Costumbre: derecho no legislado ni escrito que encuentra fundamento en una conviccin jurdica general. II. Jurisprudencia: es la doctrina adoptada por los tribunales. Cabe destacar la importancia de los fallos plenarios, que son decisiones adoptadas por cmaras de apelaciones en pleno, ante precedentes contradictorios en un caso concreto, que resultan vinculantes para los tribunales inferiores de esa alzada. III. Doctrina: en ningn caso puede predicarse que sea obligatoria.
Principios de Legalidad y Reserva Formulacin constitucional: la restriccin de las fuentes de conocimiento a la ley penal est expresamente manifestada en nuestra Constitucin al disponer:
Art. 18.- Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, consagrando el principio de legalidad. Principio de legalidad: la punibilidad del hecho debe estar determinada en la ley antes de la comisin. Ningn hecho puede ser castigado si la pena no esta prevista en una ley. Solo es delito, por consiguiente, la conducta que ha sido prevista por la ley penal para asignarle una pena. Quita la potestad penal represiva del Poder Ejecutivo y Judicial, para dejarla exclusivamente en manos del Poder Legislativo. Restringe las fuentes de conocimiento del derecho penal a la ley, lo cual importa una garanta para el individuo. 4
ofendan
al
orden
la
moral
pblica,
ni
perjudiquen
un
tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe. Principio de Reserva: facultad de actuar del hombre dentro de lo permitido, sin que su conducta pueda acarrearle una sancin. Dentro del art 19 encontramos 2 principios: El de reserva propiamente dicho: que asegura la no persecucin de las acciones que se realizan dentro del margen de permisividad de la ley El de inmarcesibilidad de la esfera de libertad personal: que asegura una zona de libertad que no puede ser reducida por la ley. Consecuencias de estos dos principios: 1. Funcin limitativa de las fuentes de conocimiento: el principio de legalidad importa que las fuentes inmediatas de conocimiento del derecho penal queden reducidas a la ley. Para considerar punible una conducta dada, el juez no puede acudir ni a la doctrina, ni a los principios generales del derecho, ni a la costumbre, ni a la jurisprudencia; algunas de ellas pueden funcionar como fuentes mediatas o secundarias. 2. Prohibicin de la analoga (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta): la analoga consiste en trasladar una regla jurdica a otro caso no regulado en la ley, con fundamento en que se trata de casos asimilables. Se prohbe por el principio de legalidad en el mbito del derecho penal, cuando se traduce en perjuicio del acusado. 3. Prohibicin del derecho consuetudinario (nullum crimen, nulla poena sine lege scripta): el principio de legalidad excluye la costumbre como fuente inmediata de derecho penal, pero ello no es bice para que la costumbre integrativa opere como fuente mediata o secundaria. 4. Prohibicin de retroactividad (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia): prohibicin de aplicar retroactivamente una ley en perjuicio de alguna persona. A la inversa, la retroactividad de la ley penal mas benigna esta expresamente contemplada.
5. Prohibicin de leyes y penas indeterminadas (nullum crimen, nulla poena sine lege certa): los preceptos penales no pueden ser indeterminados, pues no permiten conocer con exactitud los comportamientos que comprenden.
Unidad 2
Teora de la ley penal. Su funcin. Delito y ley penal. Validez, vigencia y eficacia de la ley penal. Validez temporal y espacial de la pena. La nocin de igualdad ante la ley.
La Ley Penal y sus particularidades mbito funcional, concepto, estructura y caracteres de la ley penal Concepto: podemos conceptualizar a la ley penal como la disposicin del rgano autorizado a crear derecho dentro del Estado, que designa como delitos algunos hechos que el ordenamiento jurdico general considera antijurdicos, sumando a las sanciones de ste la de la pena, o la medida de seguridad para las personas que no sean susceptibles de ser sancionadas con aquella. Estructura elemental de la ley penal: esta compuesta de: Precepto: designa la conducta jurdicamente ilcita (antijurdica). Sancin: esta constituida por la pena.
Caracteres: 1. Exclusiva: solo la ley penal puede sealar hechos ilcitos como delitos. 2. Obligatoria: con referencia a los individuos la obligatoriedad es absoluta, a diferencia de lo que ocurre con otras leyes, como la civil, que pueden contener disposiciones que, no siendo de orden publico, se pueden dejar de lado por acuerdo de las partes. 3. Irrefragable: la ley penal no puede ser derogada ni modificada sino por otra ley de igual jerarqua o por el transcurso del tiempo fijado por la misma ley o por la extincin de las circunstancias excepcionales que motivaron su dictado. 4. Igualitaria: No existen fueros personales (art 16 CN).
Integracin de la Ley Penal en Blanco: No es que en ellas este ausente el precepto, sino que ste se encuentra indicado por el reenvo; hay que recurrir a otra norma, que acta como complemento de la ley penal en blanco.
Delito: hecho ilcito penalizado, la ley penal selecciona ciertos hechos ilcitos como merecedores de pena. DELITO = ACCION + TIPICIDIAD + ANTIJURIDICIDIAD + CULPABILIDAD
Interpretacin de la ley penal Concepto: la interpretacin consiste en la operacin de poner de acuerdo a la ley penal, abstracta y genrica, con lo concreto y variable del caso particular, para determinar si ste puede o no ser regido por aquella. Toda ley necesita ser interpretada en el momento de ser aplicada. Objeto: determinar el sentido actual de la ley, no la voluntad del legislador. Carcter: aqu solo tratamos de la interpretacin con destino cognoscitivo, que no tiene carcter creativo de reglas, sino que se limita a aprehender los pensamientos contenidos en la ley. Procedimientos de interpretacin 1. Procedimiento gramatical: segn su intencionalidad. Procura desentraar el sentido de la frmula legal segn las significaciones de los vocablos que emplea y su ordenamiento. Debe tomar en cuenta a la frmula legal en su total literalidad. 2. Procedimiento teleolgico: de acuerdo a los fines de la ley: procedimientos destinados a determinar el bien jurdico que protege y la medida con que lo protege. 3. Mtodo histrico: contexto de la ley. La interpretacin ser resultado de la utilizacin conjuntamente complementaria de todos los procedimientos mencionados. En caso de duda hay que interpretarla de acuerdo a los ms favorable al imputado: IN DUBIO PRO REO: principio que resume todo lo que tenga que ver con la ley penal ms benigna y la interpretacin de la ley penal. Especies de interpretacin Segn su origen: la interpretacin puede ser realizada por: 1. Organismos estatales: se distingue la interpretacin: Autentica: declaracin del sentido de la ley producida por el mismo rgano que la sanciono por medio de un acto de igual jerarqua legislativa. Puede ser contextual o posterior. Judicial: es realizada por el rgano jurisdiccional para aplicar la ley en un caso concreto, solo tiene validez para el caso juzgado. 2. Doctrinarios: la realizan los estudiosos del derecho, no tiene validez jurdica. 7
Segn sus resultados: tradicionalmente se ha distinguido una interpretacin: 1. Declarativa: su sentido se encuentra literalmente expresado en la frmula legal, la ley dice exactamente lo que ha querido decir. 2. Restrictiva: la ley dice ms de lo que ha querido decir. 3. Extensiva: estara justificada cuando la ley dice menos de lo que quiere decir.
mbito de Validez de la Ley Penal La necesidad de hacer referencia a los mbitos de validez espacial y temporal es consecuencia de que ningn ordenamiento jurdico puede pretender validez universal.
Validez Temporal La cuestin se plantea cuando la ley vigente en el momento del fallo que regulara el hecho cometido es distinta de la que regia cuando lo cometi. El cambio de la situacin jurdica puede deberse a distintas circunstancias: 1. Que la nueva ley catalogue como delito una conducta que antes no era as considerada 2. Que la nueva ley desincrimine una conducta tipificada como delito en la ley derogada 3. Que la nueva ley agrave la situacin del agente con relacin a la que tena en la ley derogada 4. Que la nueva ley convierta en menos gravosa la situacin jurdica del agente con relacin a la de la ley derogada. Principios reguladores. Terminologa: Extraactividad de la ley: aplicacin de la ley fuera de su periodo normal de vida legislativa. La aplicacin extraactiva de la ley puede importar su: Retroactividad: cuando el fallo aplica una ley que no estaba vigente en el momento del hecho. Ultraactividad: cuando el falo aplica una ley ya derogada.
La tesis de la irretroactividad se pronuncia por la aplicacin de la ley del momento del hecho y en ella se distingue una versin: Absoluta: se aplica siempre la ley del momento del hecho. Relativa: si bien la ley aplicable como principio es la del momento del hecho, se excepciona cuando la nueva ley que rige en el momento del fallo resulta ms benigna para el imputado. 8
Regulacin de la sucesin de leyes en el derecho penal argentino. Principio general: este es el de irretroactividad. La ley que rige la relacin jurdica y que es la que debe aplicar el juez para resolver cualquier cuestin atinente a ella, es la que regia en el momento en que aquella naci. Principio penal de excepcin: extraactividad de la ley penal ms benigna que se haya vigente desde el momento de realizacin de la conducta hasta el momento en que se extingue la pena. Es que carece de sentido dictar o mantener la ejecucin de penas por hechos que ya no se consideran delitos o tienen previstas penas desproporcionadas. Mediando una ley posterior mas benigna, se presenta la primera excepcin al principio general, pues se aplica retroactivamente la nueva ley Si la ley posterior es mas gravosa, se aplica la ley vigente al momento de la comisin del delito: hay ultraactividad Esta consagrado en el: ARTICULO 2.- Si la cometerse el el delito fallo fuere o en distinta el tiempo pronunciarse ley vigente al de la que intermedio, se tiempo de exista al aplicar
siempre la ms benigna. Si durante la condena se dictare una ley ms benigna, la pena se limitar a la establecida por esa ley. Cul es la ley mas benigna?: Una ley puede ser ms benigna que otra por diversos factores: porque elimina la tipicidad penal de la accin, varia su naturaleza (por ej convierte un delito en falta), contiene mayores exigencias de punibilidad, etc. Prohibicin de combinar varias leyes para formar la mas benigna: el juez, una vez que lleva acabo la tarea de comparacin, no puede tomar institutos procedentes de distintas leyes intervinientes en la sucesin para regular con la mezcla de ellas el caso, ya que entonces no aplicara la ley mas benigna sino que creara una ley mas benigna, lo que ni siquiera seria la aplicacin analgica de otra ley. Ley intermedia mas benigna: es la que entrando en vigencia despus de realizado el hecho, resulta derogada antes de que recaiga sentencia en el proceso, consagrando mayores beneficios en la situacin jurdica del imputado. Todas las leyes que se hayan sucedido entre el momento del hecho y el del fallo, tendrn que ser tenidas en cuenta y el imputado juzgado con cualquiera de ellas que resulte mas benigna, aunque se trate de una ley intermedia.
Validez Espacial de la Ley Penal 1. Principio de Territorialidad: es el principio bsico sobre el cual se estructura la vigencia espacial de la ley penal argentina. El Estado tiene la facultad de ejercer coaccin jurdicopenal con relacin a las acciones cometidas en su territorio, y dems lugares sometidos a su jurisdiccin. Consecuencia: la ley penal se aplica al autor del hecho sin importar su condicin de nacional o extranjero, domiciliado o transente, pues lo determinante es que el delito haya ocurrido en el territorio de la Nacin. Encuentra fundamento en que todas las personas deben respetar la ley del E en que se encuentran. Dispone:
ARTICULO 1.-
1.- Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nacin Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdiccin; 2.Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeo de su cargo. El concepto de territorio resulta comprensivo del: Espacio territorial comprendido dentro de los lmites fijados geogrfica y polticamente Las aguas jurisdiccionales El subsuelo y espacio areo correspondientes a los limites precedentemente fijados
Puede que el lugar del delito no sea el mismo en la iniciacin del acto que el de la comisin. Hay diferentes teoras: 1. La que tiene en cuenta la iniciacin del acto 2. La que tiene en cuenta el resultado final 3. En el derecho argentino se considera doctrina dominante la teora de la ubicuidad: el delito debe considerarse cometido tanto en el lugar donde se ejecuto la accin como donde se produjo el resultado. Extraterritorialidad: cuando el principio de territorialidad resulta insuficiente para un adecuado resguardo de los bienes jurdicos situados en el pas, se predica la necesidad de recurrir a la aplicacin extraterritorial de la ley penal, supuesto en el que se justifica la aplicacin de la ley penal a hechos ocurridos fuera del territorio del Estado en funcin de los principios: 2. Principio real: la ley argentina se aplica a delitos cometidos por extranjeros o nacionales fuera del territorio del pas, pero cuyos efectos se producen en aquel. Ej. Falsificacin de moneda argentina en el exterior.
10
3. Principio de nacionalidad: Este principio toma en cuenta la nacionalidad. Donde vaya el nacional se considera que su ley es aplicable. Admite que la ley aplicable este determinada por la nacionalidad del autor (principio de nacionalidad activo) o de la vctima del delito (principio de nacionalidad pasivo). Puedo pedir la extradicin: entrega que hace un Estado a otro de su individuo para que lo enjuicien o ejecuten la pena. Toda extradicin debe hacerse en el marco de la cooperacin bilateral. La entrega del sujeto queda al pas que debe entregarlo. En nuestra legislacin, la extradicin est regida por los tratados internacionales, por el Cdigo Procesal Penal de la Nacin y por la ley 24.767, denominada de cooperacin internacional en materia penal, que regula la procedencia de la extradicin pasiva (cuando es el Estado argentino el requerido) y activa (cuando l es el requirente). La pasiva establece los principios de: Doble incriminacin: requisito de que el delito exista tanto en la Argentina como en el pas que reclama. Especialidad: implica la prohibicin de perseguir despus al extraditado por otro delito distinto del que motivo la extradicin. Respecto a la extradicin activa, requiere que el juez libre una orden escrita que contenga la relacin y la calificacin de los hechos y los puntos de sospecha que existieran para considerar que la persona a extraditar hubiese cometido el delito o hubiese tomado parte en ste. En caso de denegacin por el pas extranjero, el Poder Ejecutivo decidir sobre su admisin. Debe tratarse de un delito que se encuentre tipificado como tal en ambas legislaciones, conminado con pena privativa de libertad no menor de 1 ao. Con referencia al sujeto cuya extradicin se requiere, no debe tratarse de un inimputable por minoridad segn la ley argentina. Ej. Pepe dispara desde un lado del Rio o Manuel, un paraguayo en Paraguay y lo mata, pero quera matar a su hermano gemelo. Se lo va a juzgar en Argentina salvo que Paraguay pida la extradicin. Principio de ubicuidad: cualquiera de los 2 puede juzgarlo. Es un subprincipio del de territorialidad. Algunos privilegian el lugar donde se cometi el delito, otros donde se produjo el resultado. El disvalor de resultado tiene preponderancia. Esto lo vemos en la tentativa que la pena es menor. Como hay resultado debera investigar Paraguay. 11
Segn el principio de nacionalidad el actor puede pedir ser juzgado en Argentina. 4. Principio universal: se entiende consagrado por la mencin del art 118 de la Cn a los delitos cometidos fuera de los lmites de la Nacin, contra el derecho de gentes. Un Estado aplica su propio derecho aunque el hecho haya sido cometido por un extranjero fuera de su territorio, invocando como fundamento que entran en consideracin bienes jurdicos protegidos universalmente, o autores peligroso para todos los E civilizados.
Limitaciones funcionales de la ley penal El principio de igualdad y sus limitaciones respecto de la ley penal: el principio de igualdad ante la ley contenido en el art 16 CN, determina que en igualdad de circunstancias hay que aplicar la misma ley a todos los habitantes de la Nacion. Limitaciones fundadas en el derecho interno: el art 68 CN dispone que ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeando su mandato de legislador. Dicha exencin: 1. Es permanente, ya que no cesa cuando el legislador ha terminado el mandato. 2. Es absoluta, ya que ni el legislador puede renunciar ni la cmara privarlo de ella 3. Se extiende a todas las expresiones de la funcin legislativa que importen emitir opiniones o pronunciar discursos en cuanto estn relacionadas con la funcin Limitaciones fundadas en el derecho internacional: exenciones que corresponden a los jefes de Estado extranjeros, sus embajadores y sus ministros plenipotenciarios. Se trata mas bien de una inmunidad de jurisdiccin. No se trata, pues, de una causa de exclusin de la pena, sino de una inmunidad procesal.
12
Teora del Delito El delito como hecho jurdico: los hechos jurdicos pueden proceder originariamente de acontecimientos naturales o del hombre, que a su vez puede actuar llevando a cabo una accin o mantenindose en inaccin (omisin), guiado por su voluntad. En este ultimo caso los hechos pueden ser lcitos o ilcitos.
LA ACCION Realizacin del tipo mediante una accin: los modelos tradicionales consideraron siempre a la accin como primer elemento del delito, y consiguientemente punto de partida de la imputacin. El tipo es necesario referirlo a una accin, pues es a ella a la que se atribuye la cualidad tpica, es decir, estar contenida en una norma prohibitiva. El concepto de accin determina qu comportamientos son relevantes para el derecho penal. La nocin de accin requiere ineludiblemente a la voluntad como elemento imprescindible. Ej. en una ruta entra por la ventanilla del auto una abeja que lo hace chocar: no hubo accin. La polmica del causalismo- finalismo Para los partidarios del causalismo, la accin deba ser atendida como un movimiento corporal dependiente de la voluntad, que produce un determinado resultado. Conceban a la accin en su funcin causal. Para el finalismo la accin humana no se caracteriza slo por ser un proceso causalmente dependiente de la voluntad, pues corresponde a su esencia ser un ejercicio de actividad final. Con el objetivo de superar la polmica se propuso adoptar un nuevo concepto social de accin, lo que permite apreciar un comportamiento como socialmente relevante es su cualidad de poder ser subsumido en un tipo penal. Aspectos relevantes del concepto de accin La accin puede ser definida como: comportamiento voluntario, evitable por el sujeto activo y que debe producir un cambio en el mundo exterior, lo que incluye: 1. Un comportamiento: Los comportamientos penalmente relevantes puede comprender a determinadas formas bsicas como la accin (cuando el sujeto interviene procurando modificar una situacin de hecho) y la omisin. Por otra parte, siendo que los nicos comportamientos que puede ser objeto de regulacin son los que un sujeto puede dominar, se impone otra distincin entre: dolo (cuando el sujeto ha dominado realmente el sujeto conducindolo conscientemente hacia un resultado) y la imprudencia (es suficiente 13
que haya podido dominarlo). Dentro de los comportamientos dolosos hay casos en que el autor produjo el resultado y el delito quedo consumado; y cuando ello no sucede por motivos ajenos a la voluntad del autor: tentativa. 2. Que es exteriorizado 3. La evitabilidad: solo una conducta evitable puede expresar el sentido social que interesa al derecho penal. Se requiere que el sujeto haya sabido que era capaz de actuar en el caso concreto. 4. El resultado: es la total realizacin de un tipo penal. Para que una accin sea jurdicamente relevante debe estar contenida en algn tipo penal, los que contienen un verbo que se refiere al ncleo del comportamiento: al que matare, disparare. Elementos de la accin Objetivo: movimiento corporal y resultado (realizar alguno de los tipos penales). Subjetivo: finalidad (que busque daar el bien jurdico).
Causas de exclusin de la accin 1. Fuerza fsica irresistible (vis absoluta): art 34 inc 2, parte 1: no resulta punible el que obrare violentado por fuerza fsica irresistible. Son movimientos corporales del autor que no estn orientados por la voluntad, porque son la consecuencia de fuerzas externas inevitables, que determinan al agente a obrar en forma mecnica por accin de otros individuos (avalancha) o por fuerza natural (corriente de agua). No se debe confundirla con la coaccion (vis compulsiva), que elimina la culpabilidad. En los casos de fuerza fsica irresistible, como hay una total ausencia de voluntad, al autor le es imposible evitar el comportamiento. Pero quien obra coaccionado lo hace voluntariamente, quiere el resultado, aunque su voluntad est viciada. 2. Actos reflejos: movimientos biolgicos cumplidos por el cuerpo humano sin participacin de los centros superiores del cerebro. Ej. cuando se causan daos por el movimiento corporal de un estornudo. 3. Estados de inconsciencia absoluta: quien por su estado de inconsciencia no haya podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto o de dirigir sus acciones. Los estados de inconsciencia excluyen la accin cuando suponen total ausencia de participacin psquica del autor. Ej. estados febriles, el suelo. Ej. madre dormida que ahoga con su cuerpo al nio que duerme a su lado. Capacidad de las personas jurdicas para cometer hechos punibles 14
La tesis que niega capacidad de delinquir a las personas jurdicas, segn la cual los hechos punibles solo pueden ser imputados a las personas fsicas, es doctrina dominante en el derecho argentino. Las personas jurdicas no pueden ser punibles, porque la accin se refiere a la conducta de un autor, y las personas jurdicas no pueden ser autores de conductas. La accin en los tipos de formulacin libre y en los tipos de formulacin casustica: normalmente el derecho penal se conforma con la incidencia exterior de la accin, pero en ciertos casos requiere que la accin se manifiesta en determinados lugares (por ej lugar habitado), en determinado tiempo (por ej horas nocturnas), o se lleve a cabo con empleo de determinados medios o de determinados modos (por ej alevosa); cuando el tipo introduce algunas de estas exigencias para punir la accin, se habla de tipos de formulacin casustica o circunstanciada, reservando para los dems casos la denominacin de tipos de formulacin libre. Concausas. Concausas interruptivas: sobrevinientes y preexistentes: Concausas: condiciones que, no habiendo dependido del autor, tienen tanta preponderancia en el proceso, que bloquean la responsabilidad de aquel por el resultado producido, limitando dicha responsabilidad. Ej. El que hiri con su cuchillo a quien, al ser conducido al hospital, muere en el trayecto a causa de un accidente automovilstico, no responder de muerte, pero si de las lesiones que causo. Ese es un ejemplo de concausa sobreviniente: condiciones que ingresan en el proceso causal despus que el agente ha puesto su condicin. Concausas preexistentes: condiciones insertadas en el proceso con anterioridad a la puesta por el agente: no se puede dejar de responsabilizar por la muerte del hemoflico a quien lo mato producindole una pequea herida, desconociendo que sufria tal afectacin. Ausencia de accin Hiptesis: puede presentarse por: 1. Ausencia de accin por falta de voluntad del agente Movimientos reflejos y fisiolgicos. Estado de inconsciencia absoluta o total. 2. Ausencia de accin por falta de la modificacin del mundo exterior requerida por el tipo. Por ej el que usurpa un inmueble sin violencia) o implcitamente requerido por la accin tpica (se puede decir que mata sin duda el que dispara sobre otro, pero no se puede aseverar con igual certidumbre el que asusta a otro en una noche con un rayo de luz). Factores discutidos como motivantes de la falta de accin
15
Estados emocionales y comportamientos automatizados: se discute si los estados emocionales que producen un alto grado de excitacin y los comportamientos automatizados (por ej caminar) pueden llegar a integrar posibles hiptesis de ausencia de accin (por carencia de voluntad). La doctrina mayoritaria lo rechaza, considerando que en ellos de alguna manera el autor ha podido dirigir su conducta.
Unidad 4
El tipo penal. La tipicidad. Estructura de los tipos penales. Ley penal en blanco y tipos abiertos. Tipo objetivo y tipo subjetivo. Tipos activos y omisivos. Tipos dolosos y culposos. Elementos descriptivos y normativos del tipo. Circunstancias agravantes y atenuantes.
Tipo (tipicidad de la accin) Concepto y funciones del tipo El tipo como seleccionador de conductas punibles Tipo: sustantivo, es la descripcin de una conducta a la cual el Estado le asigna una pena. Tipicidad: adjetivo, es la caracterstica de una determinada conducta de ser adecuada a la descripcin del tipo. La tipicidad es la razn de ser de la antijuridicidad, por ello que toda accin tpica es a la vez antijurdica. La tipicidad conglobante Comportamientos que tradicionalmente han sido entendidos como realizaciones justificadas de un tipo. No es posible admitir que la misma conducta est a la vez prohibida y ordenada por el mismo orden juridico: 1. Ausencia de afectacin del bien jurdico cuando no es significativa 2. Sujetos que obraron en cumplimiento de un deber 3. Comportamientos que encuadran objetivamente en el modelo de acciones que el derecho fomenta 4. Supuestos en que existe acuerdo o asuncin del riesgo por parte del sujeto pasivo 5. Resultados que no exceden el marco de realizacin de un riesgo permitido El tipo cumple una doble funcin: 1. Limita la extensin del ius puniendi: se pueden castigar solo las conductas tpicas. 16
2. Funciona como garanta para los individuos: ya que no podrn ser perseguidos por conductas que no posean las caractersticas de la tipicidad. Es la expresin de los principios de legalidad y reserva ya mencionados. La descripcin de la accin Elementos descriptivos. Ncleo de la accin y circunstancias: el tipo formula, en primer lugar, la enunciacin de los elementos de la accin-conducta que el observador (por ej el juez) puede llegar a conocer por medio de la constatacin de su existencia. Entre ellos encontramos lo que se ha denominado nucleo de la accin, constituido por el verbo principal que expresa la conducta (matar, apoderarse) y sus circunstancias. El tipo es impensable sin el nucleo, pero no sin las circunstancias. A los tipos que solo contienen el nucleo se los califica de tipos de formulacin libre; cuando tambin contienen circunstancias: tipos de formulacin casustica. Las circunstancias pueden referirse al lugar de la accin (por ej lugar habitado), al modo de realizarla (con alevosa), a los medios que se empleen en ella o al tiempo. En los delitos dolosos hay 2 niveles: Tipo objetivo Tipo subjetivo
El TIPO OBJETIVO Descripcin de la conducta prohibida. Manifestacin de la voluntad en el mundo fsico, que se requiere por el tipo. Elementos permanentes En todos los tipos de la parte especial se puede observar la concurrencia de los elementos que se detallan a continuacin. 1. Sujeto activo o Autor: persona que realiza la conducta prevista en el tipo. Ese sujeto puede ser: Unisubjetivo: la accin puede ser ejecutada por un solo sujeto. Plurisubjetivo: la accin requiere que sea ejecutada por varias personas. Ej. Asociacin ilcita: 3 o mas personas. Delictia comunia: el autor puede ser cualquier persona. Delictia propia: el autor debe ser una persona determinada. Ej. Funcionario pblico.
2. Sujeto pasivo (victima): es el titular del bien jurdico tutelado por la norma penal.
17
3. La accin: comportamiento tpico, habitualmente descripto mediante un verbo (matar) que recibe el nombre de ncleo del tipo, hay otros en que el legislador adems describe elementos ocasionales. 4. El resultado: cambio en el mundo exterior que es imputable al autor. Si el resultado es causado por la accin del autor, ser el responsable. Para averiguar esto se desarrollaron diversas teoras, que analizaremos a lo largo de esta unidad. Actualmente prima la teora de la imputacin objetiva. Elementos ocasionales A. Los elementos descriptivos, que ocasionalmente estn contenidos en los tipos, son aquellos cuya percepcin se puede realizar a travs de los sentidos, sin ninguna necesidad de valoracin, pudiendo contener las siguientes referencias: 1. Objeto: es una referencia habitual en los delitos de dao efectivo, ej. en los tipos de hurto y robo que exigen que el objeto del apoderamiento sea una cosa mueble. 2. Medio: cuando la tipicidad depende de que la accin haya sido ejecutada con medios especficamente previstos, por lo que aunque se produzca el resultado, el comportamiento ser atpico si el autor no uso ese medio. Tambin puede ocurrir que el uso de ciertos medios de ejecucin sea fundamento de la existencia de un tipo agravado. 3. Lugar: delitos que deben ser cometidos en determinado lugar. Ej. robo calificado, se aumenta la escala penal cuando el hecho es cometido en despoblado. 4. Momento: modalidad de hurto calificado que alude a que la accin haya sido realizada en ocasin de un incendio, explosin, inundacin B. Elementos normativos: no pueden ser captados por los sentidos, pues exigen una valoracin jurdica, ej. La determinacin de que se trata de un funcionario pblico o un testigo requiere de valoraciones normativas. El tipo objetivo en los delitos de resultado A diferencia de los delitos de actividad, en los de resultado lesivo el tipo objetivo incluye la realizacin de un cambio en el mundo exterior que se imputa al autor. El problema consiste en determinar los presupuestos que deben concurrir para que se pueda afirmar que determinado resultado es consecuencia de la conducta del autor. Teoras de causalidad 1. Teora de la equivalencia de condiciones: no distingue entre las distintas causas que condicionan la produccin de un resultado. Ej. si A atropella con su auto a B, luego de lo 18
cual este ultimo muere al generarse un incendio en el hospital donde est internado, segn la teora de la equivalencia tanto la accin del automovilista como el incendio son causas de la muerte de B, pues el deceso no se hubiese producido sin esas condiciones. Critica fundamental: no permite separar por irrelevantes aquellas condiciones muy alejadas temporalmente del momento en que tuvo lugar la accin tpica; expande demasiado la causalidad. 2. Teoras individualizadoras Pretende sealar entre todas las condiciones aquella que debe ser considerada la causa del delito. Individualizan una causa. A. Teora de la causa eficiente: del conjunto de condiciones slo debe considerarse causa a aquella que encierra poder intrnseco de produccin del resultado. Ej. el acto de atropellar a un peatn no tiene entidad suficiente como para provocar la muerte si esta se produjo por un incendio del hospital. B. Teora de la causalidad adecuada: sostiene que dentro del conjunto de condiciones solo puede ser considerada como causa aquella accin que normalmente es idnea para producir el resultado. Ej. Una dosis de arsnico es causa del resultado de muerte, porque habitualmente y segn la experiencia general, tal dosis causa la muerte. Por el contrario, una bofetada no es adecuada para producir un homicidio, si como consecuencia de ella se deriva la muerte de la victima porque sta es hemoflica y la bofetada produjo una prdida de sangre de efecto letal. 3. Teora de la relevancia Teora de la imputacin objetiva Es la que hoy rige todo nuestro quehacer. Aplica consideraciones jurdicas. Anticipa juicios de antijuridicidad ya que: Es un juicio de imputacin que supone atribuir normativamente el resultado al autor Es objetivo porque prescinde de todo dato subjetivo: como el conocimiento del autor.
Las bases del juicio de imputacin fueron: Que la accin deba realizar un peligro jurdicamente desaprobado. Ej. todo el que maneja un auto maneja un objeto riesgoso. Que el resultado deba suponer la concrecin de ese peligro.
19
La imputacin objetiva se excluye cuando la accin que causalmente ha producido el resultado no supera los lmites del riesgo permitido. Ello significa que tales acciones no son tpicas, porque son riesgos que una sociedad tolera por considerarlos necesarios. El TIPO SUBJETIVO Consiste en analizar la voluntad que tuvo el autor. Se requiere que para toda imputacin penal se exija que el comportamiento haya surgido del fuero interno del autor. Ej. El tipo objetivo del homicidio simple es el que matare a otro, en tanto que el tipo subjetivo correspondiente es conocer que se mata a otro y querer hacerlo. 1. Elemento volitivo 2. Elemento cognoscitivo 3. Elementos descriptivos: el medio, el lugar, el tiempo, el objeto, el modo (ensaamiento). Elemento esencial: DOLO = CONOCIMIENTO (conocer la antijuridicidad: ej. conocer que se mata a otro)+ VOLUNTAD (es la libre aceptacin de la realizacin de la accin tpica antijurdica. Ej. querer matar al otro). En el tipo subjetivo siempre hay dolo, que es la voluntad del autor de realizar la conducta tpica antijurdica. Para imputar la realizacin de un delito doloso se requiere: La realizacin del tipo objetivo La realizacin del tipo subjetivo
Si desconozco el tipo objetivo se elimina el dolo, pero si la figura lo contempla podemos tener CULPA. Cmo se prueba el elemento subjetivo? Conociendo los elementos externos. Ej. Si prendo fuego a una persona, est claro que quiero matarla.
Unidad 5
Especies de tipos penales. Delitos de resultados, de peligro y de actividad. Delitos generales y especiales. Delitos de propia mano. El delito continuado. Delitos instantneos y permanentes. La subsuncin. Las relaciones de tipicidad: alternatividad, especialidad, consuncin y
subsidiariedad.
Diferentes clases de tipos penales 1. Por modalidades en la subsuncin: tipos cerrados y abiertos 20
Tipos cerrados: aquellos en los cuales el comportamiento prohibido esta descripto en forma total y exhaustiva por medio de elementos objetivos. La labor judicial de subsumir la conducta de un sujeto a un tipo legal se agota en una comparacin destinada a verificar si existe o no coincidencia entre lo que el tipo prev y aquello que el sujeto hizo. Ej. Art 79. El juez slo tiene que comparar el hecho con la conducta descripta por la ley penal. Tipos abiertos: la materia de la prohibicin no es exhaustiva, porque comprende comportamientos en los cuales la infraccin a la norma no est expresada con suficiente precisin. Exige al juez una valoracin normativa sobre la ilicitud del comportamiento concreto del acusado. No alcanza el tipo para describir el caso. Ej. art 184: homicidio culposo: accin no querida en principio, habra que buscar la negligencia o imprudencia. Leyes penales en blanco: ley que se encuentra incompleta. Necesita un complemento normativo de otra norma. Ej. ley de estupefacientes que reprime el narcotrfico, porque tenemos que buscar en otra ley el significado de estupefacientes: el listado de drogas ilegales esta en el anexo. 2. Por su autonoma: tipos bsicos y dependientes Tipo bsico: tipo fundamental destinado a la proteccin de un bien jurdico. Tipo dependiente: otorgan proteccin al mismo bien jurdico, pero agregndole una caracterstica especial. Ej. El que matare a otro, encontrndose en estado de emocin violenta. Carecen de autonoma porque estn subordinados a la concurrencia del tipo fundamental. Existen 2 especies de tipos dependientes: Calificados (agravados): la caracterstica que se aade al supuesto bsico recibe el nombre de agravante y fundamenta un aumento de la escala de punibilidad. Privilegiados (atenuados): tipos que aaden una caracterstica que produce una disminucin de la escala del tipo bsico. Ej. Emocin violenta. 3. Por las caractersticas de la accin: tipos de resultado y tipos de actividad Tipos de resultado: aquellos cuya estructura comprende una accin y un resultado material (externo). Ej. El caso del homicidio, pues adems de la accin, el tipo requiere la muerte de la vctima. Tipos de pura actividad: cuando queda consumado por la simple accin desarrollada por el autor. Ej. Delito de falso testimonio. No es posible la tentativa porque el resultado se agota con la actividad. 4. Por la intensidad de afectacin del bien jurdico: tipos de lesin y de peligro 21
Tipos de lesin: la consumacin supone la lesin del bien jurdico protegido. Ej. El homicidio que requiere la muerte de la victima. Los tipos de lesin pueden ser de resultado o de actividad. Tipos de peligro: solo exigen que el bien jurdico haya sido puesto en peligro, pudiendo presentarse 2 modalidades: Peligro concreto: cuando el bien debe correr un peligro real, ej. abandono de personas. Peligro abstracto: cuando el tipo describe una conducta que por su sola comisin presenta un peligro. Ej. Portacin ilegitima de armas. 5. Por las exigencias requeridas para ser autor: tipos comunes y especiales. Tipos comunes: los que pueden ser cometidos por cualquier persona. Ej. homicidio. Tipos especiales: exigen una determinada calidad en el autor, no pueden ser realizados por cualquier persona: Tipos especiales propios: malversacin de caudales pblicos, cuya comisin exige la calidad de funcionario. Tipos especiales impropios: la calidad especial del autor no es requisito del tipo bsico, pero opera como agravante. Ej. delito de parricidio. 6. En funcin del numero de bienes jurdicos protegidos: delitos simples y compuestos Tipo simple: tutela un solo bien jurdico. Ej. homicidio que protege la vida humana. Tipo compuesto: estn destinados a dar proteccin a mas de un bien jurdico. Ej. delito de extorsin pues sin perjuicio de su perfil de delito patrimonial, tambin lesiona la libertad de la victima.
Delitos instantneos y permanentes: Delitos instantneos: la accin se consuma en un momento y el l termina (homicidio) Delitos permanentes: la accin consumada puede prolongarse en el tiempo (privacin ilegitima de libertad). El delito continuado: cuando 2 o ms acciones que infringen la misma norma jurdica son ejecutadas en momentos diferentes pero conducidas por un propsito nico. Ej. existe un solo hurto cuando se desapodero a la vctima de un collar, aunque se haya apoderado de cada perla en comportamientos sucesivos. Requisitos objetivos: es necesario que se trate de una pluralidad de acciones que 1. Realice el mismo tipo 2. Se trate de la continuidad de lesiones al mismo bien jurdico 22
3. De la misma victima 4. Que existe cercana temporal y espacial Requisitos subjetivos: un dolo homogneo que se proyecte sobre cada comportamiento particular. Efectos: imponer al autor una nica pena, excluyendo las consecuencias del concurso real.
Delitos de accin simple y de acciones plurales: alternativas o acumulativas: con respecto a las formas de la accin, el tipo puede contener una accin nica (apoderarse de la cosa ajena en el hurto) o acciones plurales (mltiples); estas pueden presentarse como: Alternativas: en el tipo se enuncian varias acciones, pero basta que el autor realice 1 sola para considerar cometido el delito (por ej cometer defraudacin sustituyendo, ocultando o mutilando). Si el autor realiza varias de esas acciones no se multiplica la delictuosidad. Acumulativas: el autor tiene que realizar las varias acciones enunciadas en el tipo para que se de el delito.
Delitos propios o especiales: restriccin formulada que exige determinadas calidades, caractersticas o condiciones, en el sujeto activo, para que sea l considerado tpicamente autor: Naturales: solo la mujer embarazada puede ser autora del autoaborto. Socio-juridicas: el sacerdote puede ser autor de estupro agravado. Puramente jurdicas: solo puede ser autor de la malversacin el funcionario publico
Delitos de propia mano: En los que nicamente es autor el ejecutor material del hecho. En la violacin slo es autor el que accede carnalmente. Otros protagonistas activos del hecho nicamente podrn asumir el rol de cmplices o coautores.
Unidad 6
Los delitos dolosos de comisin. Su estructura. Caracteres del tipo objetivo. El tipo subjetivo. Concepto de dolo. Aspectos cognitivos y volitivos. Especies del dolo. Los elementos subjetivos del dolo.
La tipicidad del delito doloso no depende solamente de la adecuacin de la conducta a la descripcin de sus aspectos externos, sino tambin de la intencin del autor. Asi, la subsuncin requiere adems de considerar lo que el sujeto hizo (tipo objetivo), que haya sabido lo que haca (tipo subjetivo). Ej. Asusto a un amigo con un arma de juguete: homicidio culposo. Esta el elemento objetivo no el subjetivo. El dolo Solo entra en consideracin si previamente se ha demostrado la concurrencia del tipo objetivo, pues solo tiene sentido investigar si el autor sabia que mataba, si previamente ha quedado establecido que mat. El desconocimiento de algn elemento del tipo objetivo simple elimina el dolo, pero no necesariamente la responsabilidad penal, pues aun es posible imputar por la culpa. El tipo objetivo determina qu elementos debe conocer el autor para que se pueda afirmar que su conducta ha sido dolosa. La imputacin por delito doloso requiere acreditar un conocimiento efectivo y no meramente potencial, porque es preciso que el autor haya sabido realmente que realizaba los componentes del tipo objetivo, siendo insuficiente predicar que tuvo la mera posibilidad de haberlos conocido. Asi, quien al salir de caza con un amigo le dispara creyendo que lo que se mova detrs de un rbol era un animal, no obra dolosamente aunque se pruebe que tuvo la posibilidad de averiguar que el movimiento no lo generaba el animal sino el otro cazador. El conocimiento debe ser adems actual, que el autor haya sabido que realizaba el tipo objetivo en el preciso momento de realizar la accin. Es insuficiente que antes del disparo, el cazador del ejemplo supiera que su amigo se movia detrs del rbol, pues no hubo dolo si en el preciso momento en que acciono el arma crea que all estaba el animal. Puede ser actualizable: aquellos que se unen a lo que pensamos. Por ejemplo quien sustrae un documento que no est en el archivo de una reparticin publica, no puede dejar de pensar que el mismo es una prueba de inters para el servicio pblico. Actuaria con dolo directo de todas formas. El conocimiento tambin debe comprender las circunstancias atenuantes y agravantes. Ej. Si el homicida ignoraba que la vctima era su padre. Las distintas formas de dolo
24
La voluntad de realizar el tipo objetivo es lo que permite distinguir entre delitos culposos y dolosos. Pero la voluntad admite modalidades, esa es la base para distinguir las formas de dolo. 1. Dolo directo: el sujeto con conocimiento y voluntad dirige su accin y la consume. Rene todos los elementos del tipo objetivo y todos los del subjetivo. Quiero matar y conozco lo que estoy haciendo. Ej. cuando el autor dispara apuntando a la cabeza de la victima para matarlo acta con dolo directo de homicidio. 2. Dolo indirecto: el autor despliega su conducta a la realizacin de una conducta tpica y antijurdica, sabiendo que dicha conducta producir otros efectos antijurdicos y tpicos. Sucede cuando para obtener una determinada finalidad, el autor usa medios que sabe producirn fatalmente otro resultado colateral. Ej. bomba de la AMIA. 3. Dolo eventual: la voluntad del autor no esta dirigida a realizar una conducta tpica y antijurdica, pero prev el resultado tpico como consecuencia de su accin, y le es indiferente. Ej. quien vende un cuadro asegurando al comprador que se trata de una pintura original, obra con dolo eventual de estafa, si en realidad duda sobre su autenticidad. Acta sin importar lo que suceda. Hay una sola manera de probarlo: con los hechos externos. Esto difiere de la: Culpa consiente o culpa con representacin: modalidad del delito culposo referida a los casos en que el autor se representa el resultado posible y acta esperanzado de que no se producir. Ej. Un automovilista que advierte la posibilidad de atropellar un peatn, pero no disminuye la velocidad porque confa en su pericia para evitarlo. Es muy delgada la lnea que lo separa del dolo eventual, porque tiene que ver con la voluntad del sujeto. Es muy difcil meterse en la cabeza del sujeto. Si obro en la creencia de que el resultado no se iba a producir hay culpa con representacin (forma ms grave de culpa). Si fue indiferente frente a la eventualidad del resultado habra dolo eventual (forma ms leve del dolo). Elementos subjetivos del tipo distintos del Dolo En el delito doloso el elemento subjetivo mas importante es el dolo. Pero el tipo subjetivo no se agota necesariamente en l, pues hay tipos penales que requieren adems del dolo, de la realizacin de otros elementos que estn dentro del tipo objetivo, pero que en definitiva van a ser subjetivos. Tiene que ver con cuestiones fcticas. Ej. Emocin violenta. 25
Art 80: Tipo objetivo: matar a otro. Dolo. Tipo subjetivo: placer, elemento subjetivo que tiene el tipo penal, que no tiene nada que ver con el dolo. Elementos normativos Elementos normativos: expresiones contenidas en el tipo, que son valoraciones que dependen del juicio e interpretacin que se les d. No son descripciones. Elementos descriptivos: ncleo y circunstancia de la accin. El ncleo es el verbo principal que indica la conducta. Ej. Matar, apoderarse. Las circunstancias, que pueden o no estar presentes, pueden referirse al medio, lugar, tiempo, objeto o modo de realizarse la accin. Si no se da el elemento descriptivo la conducta devendra en atpica. Ej. Cosa mueble, funcionario pblico. ARTICULO 162. - Ser reprimido con prisin de un mes a dos aos, el que se apoderare ilegtimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.Si de lo que me apodero no es una cosa mueble, no habr hurto. Ej. Debe ser menor de 13 aos para que se d un caso de estupro, porque ese consentimiento no es vlido. Ej. Despoblado: dolo agravado.
Unidad 7
Los delitos culposos de comisin. Estructura general. Nocin de culpa. Finalidad y resultado en los tipos culposos. Especies de culpa. La preterintencion.
Delitos donde el autor en principio no quiere la realizacin de ese tipo, pero es una consecuencia del actuar negligente o imprudente. Temas que se discuten: 1. Cundo se trata de culpa con representacin o y cuando de dolo eventual? 2. Puesta en riesgo de un bien jurdico protegido: generalmente se manifiesta a travs de la negligencia.
26
3. Inobservancia del deber de cuidado: se lo infringe por ejemplo al no prever que el auto estaba en perfectas condiciones. El riesgo permitido: hay una serie de actividades de la vida en sociedad cuyo desarrollo implica riesgos para los bienes jurdicos y que, sin embargo, son toleradas o hasta impulsadas por el derecho, porque son tiles o necesarias para dicha vida y su progreso. Ej. el trfico automotor, la produccin de explosivos, etc. No hay infraccin al deber de cuidado cuando se actu dentro del riesgo permitido; la conducta en ese caso no es antijurdica, y por tanto no se puede considerar comprendida en el tipo. El principio de confianza: segn l todo interviniente en una actividad social puede confiar en que los otros que intervienen en ella van a actuar de acuerdo con el deber de cuidado y adoptar su conducta en consecuencia. Ej. el automovilista puede esperar que le d paso el que viene por la izquierda. Frmula legal de la culpa: la ley argentina que establece un sistema de numero cerrado para los delitos culposos. Cuando el CPen no contemple la figura culposa del delito o la conducta no encaje con la descripcin tpica del delito, quedara impune. Se delinque con culpa cuando se obra con: Imprudencia: el autor adopto la conducta peligrosa que el mandato prohiba. Hacer de ms. Ej. Ir a 80 km cuando la mxima era 60 km. Negligencia: no puso los cuidados que el mandato impona. Hacer de menos. Ej. No saber si los frenos andaban. Inobservancia de reglamentos y deberes: que surgen de una determinada actividad. Impericia: radica en la reglamentacin procedimental de una profesin o de un arte que el autor ejerce profesionalmente. Ej. tratar de arreglar una caja de fusibles y no saber nada de electricidad. Elementos del tipo del delito culposo La comprobacin de tipicidad requiere: 1. Imputacin objetiva del resultado: el resultado debe ser objetivamente imputable a la accin de infraccin del deber de cuidado. Ej. velocidad mxima del mnibus: tacmetro. 2. Infraccin del deber de cuidado: no est definido en cada tipo culposo porque es relativa a cada caso concreto. El deber de cuidado no impone un deber absoluto de no provocar peligros, en general tengo que ser prudente respecto de la actividad que realizo, del aparato que manejo. 27
Elementos cognoscitivo y volitivo de la culpa: en la estructura de la culpa tambin aparecen los 2 elementos que vimos en el dolo, aunque no contengan igual contenido. En los tipos penales dolosos tenemos un tipo penal subjetivo y otro objetivo y entre ambos deba haber un correlato. La voluntad de realizar el delito deba coincidir con la descripcin del delito. En el delito culposo no hay coincidencia porque en principio no quiero realizar el delito. La accin se produce por imprudencia o negligencia. Elemento cognoscitivo: tambin se requiere el conocimiento de la antijuridicidad. Ese conocimiento se determina a travs de la previsibilidad del resultado tpico: el autor tiene que haber conocido el carcter peligroso de su conducta respecto del bien jurdico; la doctrina admite que ese conocimiento puede ser de carcter potencial (basta que el autor haya tenido la posibilidad de conocer esa peligrosidad). Elemento volitivo: tiene una conformacin ms parecida a la del dolo, porque tambin en la culpa se significa en la libre aceptacin de la conducta que se conoce como violatoria del deber de cuidado; aunque no puede dirigirse a la realizacin del tipo, porque en el delito culposo ste se refiere a una causalidad, previsible, pero no aceptada en sus consecuencias por el autor. La culpa frente a las causas de inculpabilidad: tambin el error o ignorancia anula la culpa, al impedir la conformacin de su aspecto cognoscitivo. En cuanto al aspecto volitivo, el amenguamiento en la libertad de eleccin de la conducta violatoria del deber de cuidado (por ejemplo el conductor que bajo amenazas es obligado a conducir a velocidad imprudente), tambin la desmerece como ocurre con el dolo. TIPOS DE CULPA: Culpa consciente (con representacin) y culpa inconsciente: Culpa consciente: me represento la posibilidad de que ocurra el tipo, pero confi en que lo voy a evitar. Por ejemplo, el que decide imprimir alta velocidad a su automvil en una zona urbana de intenso trfico, confiando en su habilidad para maniobrar. Representa el lmite entre la culpa y el dolo. Se distingue del dolo eventual, en el cual no le importa si va a ocurrir o no el resultado; en tanto que en la culpa consciente el autor rechaza el resultado, creyendo (y deseando) que no se produzca a consecuencia de su conducta. Culpa inconsciente: no me represento la posibilidad de que el tipo pueda ocurrir. Ej. El ama de casa que, por comodidad, deja encendido el calefn de gas sin pensar que se puede apagar produciendo una explosin. El reproche se funda en el deber de prever la peligrosidad. 28
Preterintencionalidad. Delitos preterintencionales y calificados por el resultado: el agente acta con dolo, buscando un resultado, pero al desplegar su conducta produce otro ms grave que el buscado. Es una forma mixta en la cual se dan los elementos del tipo doloso y culposo. Ej. Quien sabiendo artes marciales quiere golpear a una persona, pero lo termina matando. Se requiere que el autor del delito doloso haya obrado con culpa respecto del delito mayor. Tambin son denominados como delitos calificados. Ej. Lo meto abajo del agua hacindole una broma y lo termino matando.
ARTICULO 81. - 1 Se impondr reclusin de tres a seis aos, o prisin de uno a tres aos: b) Al que, con el propsito de causar un dao en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no deba razonablemente ocasionar la muerte.
Unidad 8
Los delitos de omisin. Accin y omisin. Propios e impropios. La idea de deber. El deber de cuidado o vigilancia. La posicin de garante. Caracteres de los delitos culposos de omisin.
Formas de manifestacin de la voluntad Las normas expresan: Prohibiciones: ej. no matar. ACCION. Mandatos: ej. Posicin de garante frente a un pequeo que se ahoga, debo prestarle auxilio.. OMISION. Hay 3 fuentes del mandato: 1. Ley: ej. mama que no amamanta a su hijo. 2. Contrato: ej. paciente que va al sanatorio y firma un contrato. El mdico es garante de mi vida. El contrato puede ser tcito: el baero est obligado a salvarme. 3. Situacin precedente: situacin de peligro creada por el propio autor. Ej. atropella y abandonar. Accin (positiva) y omisin: la voluntad puede manifestarse en el mundo exterior mediante un hacer, que lo modifica, o un no hacer, que lo deja tal como estaba; pues tambin el no hacer constituye respecto del autor una manifestacin de su voluntad proyectada.
29
Delitos de accin: la accin tpica se describe como una conducta activa, se muestra como un hacer. Si lo castigado es el hacer, lo prohibido tambin ser el hacer. Delitos de omisin: la accin tpica se describe como una conducta pasiva; la accin es un no hacer. Si lo que se castiga es el no hacer, el mandato que se desconoce es el que impone un determinado hacer. El autor desobedece un mandato imperativo. Mientras que en los casos de accin se requiere un comportamiento comisivo relevante, que consiste en haber producido o aumentado el riesgo que da lugar al resultado, la relevancia de la omisin se da en funcin de la existencia de un peligro potencialmente evitable. Clases de omisin 1. Delitos propios de omisin: estn expresamente previstos en el derecho vigente. Contienen un mandato de accin. Solo requiere que el sujeto no realice una accin. 2. Delitos de omisin impropios o de comisin por omisin: es no impedir, estando obligado a ello. Los autores tienen una relacin de garante con el bien jurdico. La realizacin del tipo supone infringir un mandato que impone evitar la produccin de un resultado, como sucede con los casos de abandono de personas calificado, en los que se requiere evitar lesiones o la muerte de la vctima. Como en esta modalidad el mandato de accin requiere evitar un resultado, se los considera la contracara de los delitos de comisin. Ej. El tipo de homicidio contiene tanto acciones que causan la muerte (matar a la victima mediante un disparo) como omisiones (no evitar la muerte de un nio, omitiendo darle alimentos). Obligacin jurdica de actuar. La posicin o situacin de garante: en estos delitos solo puede ser autor quien no debe omitir. Quien no tiene esa obligacin no responde por las consecuencias de su inaccin. La doctrina, para referirse al grupo de autores que pueden serlo de estos delitos, emplea la expresin posicin o situacin de garante, queriendo significar con ella que slo quien tiene la obligacin jurdica de preservar el bien de que se trata mediante un hacer modificatorio de la realidad o impeditivo de esa modificacin, puede asumir dicho papel. El tipo objetivo en los delitos propios de omisin Su consumacin solo exige el incumplimiento de un mandato de accin, estando siempre descriptos en el derecho vigente. Son presupuestos de la realizacin del tipo objetivo: 1. La existencia de una situacin tpica que genera un deber: se trata de un peligro para un bien jurdico, que genera un deber respecto de cualquier persona que enfrente esa situacin. ARTICULO 108. Ser reprimido con multa de pesos
30
setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez aos o a una persona herida o invlida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad. El deber surge cuando el
destinatario puede actuar sin riesgo personal, sin embargo, aun mediando una situacion de peligro, se genera el deber de actuar respecto de personas obligadas a soportar riesgos. 2. Una omisin de realizar la accin ordenada 3. Que el omitente haya tenido poder de hecho para ejecutarla: el sujeto obligado debe tener capacidad o poder de hecho para desarrollar la accin mandada. Ej. un paralitico que no auxilio a un menor de 10 aos que se ahogaba en una piscina. Sin embargo, es necesario, adems, que el omitente no cuente con otros medios que le permitan realizar la accin ordenada. El tipo objetivo en los delitos impropios de omisin 1. El resultado: el hecho del resultado es idntico en los delitos de comisin y en los impropios de omisin, con la salvedad de que en estos ltimos solo pueden ser autores determinadas personas. Para el autor debe haber sido posible evitar el resultado
2. El garante: el garante es el titular de un deber de responder. El tipo subjetivo El dolo: tanto en los delitos propios como en los impropios de omisin, la imputacin subjetiva requiere conocer los elementos del tipo objetivo: a. La exigencia en los delitos propios de omisin dolosos es que el autor conozca la situacin que gener el deber de actuar. b. En los delitos impropios de omisin dolosos, el dolo requiere reconocer: La situacin generadora del deber de actuar: conocimiento de la amenaza de produccin del resultado. Las circunstancias que fundamentan la posicin de garante.
Los restantes presupuestos de punibilidad Se aplican en la omisin las mismas reglas que determinan la antijuridicidad en los delitos de comisin. El comportamiento es contrario a derecho si no est justificado por una norma permisiva.
31
Unidad 9
La atipicidad. Bien jurdico y disponibilidad. El consentimiento. Requisitos. Titularidad. Presuncin. Los tratamientos mdicos. Terapia y experimentacin. Deberes del mdico y derechos del paciente. Las lesiones en el deporte. La adecuacin social.
Riesgo permitido 1. Exclusin de la imputacin en los casos de riesgo permitido: una perturbacin es intolerable (socialmente inadecuada) cuando supera el riesgo permitido. Dentro del mbito del riesgo permitido entran todas las actividades regladas, como sucede con las prcticas deportivos o las intervenciones mdicas realizadas en el marco de la lex artis. Ej. no se formula imputacin a quien conduciendo su vehculo dentro de los lmites de velocidad reglamentarios causa lesiones leves a un peatn. 2. Disminucin del riesgo: la existencia de riesgo permitido en los casos de conflicto depende de una valoracin de bienes realizada segn un juicio objetivo que debe hacerse ex ante. 3. Principio de confianza: no procede imputar los resultados generados por quien obro confiando en que otros se mantendran dentro de los confines del peligro permitido. Ej. el automovilista que continua la marcha en la esquina cuando el semforo le da paso, confiando en que los dems respetaran esa indicacin. 4. La realizacin del riesgo: para imputar consumacin es necesario que el riesgo no permitido creado por el autor, haya sido el que se realizo en el resultado. Consentimiento mbito de eficacia: tradicionalmente han existido dificultades para reconocerle significacin jurdica en el mbito de los delitos contra las personas, por sostener que stos estn destinados a proteger bienes jurdicos que no estn sujetos a disposicin de su titular. La indisponibilidad del bien jurdico ha dado lugar a criterios restrictivos en cuya virtud: Se ha negado toda relevancia al consentimiento en relacin al delito de homicidio: ausencia de atenuacin para los casos de eutanasia Se ha admitido que solo bajo determinadas condiciones el consentimiento puede neutralizar la tipicidad o ilicitud en los casos de lesiones. Ej. tratamientos mdicos El consentimiento debe ser prestado antes de la comisin del hecho, y puede ser revocado hasta ltimo momento.
32
Unidad 10
La antijuridicidad. Antinormatividad y antijuridicidad. Los llamados tipos permisivos. Las causas de justificacin. El cumplimiento de un deber, legitimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.
Concepto Contradiccin entre la conducta del autor y el derecho: es antijurdica la conducta que infringe el mandato del orden jurdico haciendo lo prohibido o no haciendo lo impuesto por l. La antijuridicidad y lo antijurdico El lugar de la antijuridicidad en la teora del delito: de la afirmacin de que un comportamiento es tpico no se deriva necesariamente su antijuridicidad, pues la referida presuncin cede cuando el derecho contiene una norma que autoriza la comisin de ese hecho. Una accin tpica solo es antijurdica cuando no est amparada por ninguna norma jurdica, con lo que antijuridicidad es = antinormatividad + ausencia de justificacin. La antijuridicidad y lo antijurdico: la antijuridicidad es un adjetivo que se realiza al ser referido a una accin; lo que existe es la accin antijurdica, no la antijuridicidad sin esa referencia. La antijuridicidad como juicio objetivo y la antijuridicidad subjetiva: la calificacin de antijurdica de la conducta slo podemos alcanzarla formulando un juicio. Ese juicio es, en primer lugar, un juicio de valor; pues por su mediacin se quiere saber si la accin de que se trate es valiosa o no para el derecho. Tiene que ser formulado por 2 sujetos: contemporneamente con la realizacin de la conducta por el mismo autor, ya que de ello depender el contenido de la culpabilidad; luego por el juez para considerar esa conducta como presupuesto de la pena. En 2do lugar es un juicio objetivo, tanto por el objeto valorado como ataque a un bien jurdico, como por los elementos que se ponen en juego para formularlo. El tipo como seleccionador de lo antijurdico punible: lo que hace el tipo penal es seleccionar, entre las mltiples acciones antijurdicas que designa el ordenamiento jurdico, las que se consideran merecedoras de pena. El derecho penal como sancionador y como constitutivo de ilicitudes: la antijuridicidad precede al tipo; este nicamente puede seleccionar para aplicarles pena a acciones que ya son consideradas antijurdicas por el ordenamiento jurdico.
33
El derecho penal realiza la bsqueda de las acciones punibles dentro del catalogo de las que all son antijurdicas, por eso se dice que es sancionador. Pero algunas disposiciones contenidas en leyes penales traen verdaderas normas-mandatos, que, originariamente, prohben conductas u obligan a realizar otras; tenindolas presente, se dice que el derecho penal tambin es constitutivo (creador de sus propias ilicitudes). ARTICULO
108. - Ser reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez aos o a una persona herida o invlida o amenazada de un peligro cualquiera; hacerlo sin omitiere riesgo prestarle personal o el no auxilio diere necesario, aviso cuando pudiere a la inmediatamente
autoridad.
Ausencia de antijuridicidad Hiptesis de ausencia de antijuridicidad 1. Ausencia de ataque: la antijuridicidad puede no estar presente por falta de ataque al bien jurdico, ya porque realmente dicho ataque no haya existido por no haberse desconocido la prohibicin de la norma-mandato en que se basa el tipo penal, o porque el ataque es una conducta socialmente adecuada admitida por el derecho, o no produjo la afectacin mnima del bien jurdico que justifica la imposicin de la pena. 2.Consentimiento del ofendido: en segundo lugar, la antijuridicidad estar ausente cuando el titular del bien jurdico atacado haya renunciado, antes del ataque o contemporneamente l, a la proteccin que le brinda la norma-mandato. No en todos los casos el consentimiento del ofendido elimina la antijuridicidad de la conducta. El consentimiento necesita reunir algunos requisitos: Validez: debe versar sobre un bien renunciable. Legitimacin: acotada al titular del bien jurdico tutelado o de sus representantes. Oportunidad: exige que el consentimiento sea prestado antes de la comisin del hecho, y que una vez otorgado pueda revocarse. Forma: La formulacin debe ser expresa. Objeto: debe relacionarse con una situacin concreta, no se otorga en forma genrica e ilimitada. 3.Actividades fomentadas y permitidas: a. La conducta del mdico nunca va a ser antijurdica. El mdico siempre pide el consentimiento salvo en caso de urgencia donde se da el consentimiento presunto. 34
Aunque no sea un medico, si hay riesgo de vida, tampoco va a ser antijurdica. Sin embargo, podra ser tpica la conducta que obrase con un riesgo excesivo, entonces deberamos acudir a una causa de justificacin para eliminar la antijuridicidad. b. Lesiones deportivas, donde cualquier lesin leve seria ATIPICA. Cuando dejan de ser leves o se juega fuera del reglamento podran ser culposas o dolosas. No todo lo que ocurra dentro de la cancha va a quedar fuera de la reprochabilidad. 4.Causas de justificacin: la antijuridicidad no existe cuando el derecho autoriza el ataque, permitindolo o imponindolo. Son especiales autorizaciones para realizar una accin tpica. Determinan que el hecho no resulte punible. Si encontramos una norma permisiva, la conducta ser tpica, pero jurdica. No tendr responsabilidad penal ni civil. I. Elemento objetivo: son aplicables a cualquier persona que cumpla con los requisitos. Elemento subjetivo: conocimiento del autor de que se actuar est justificado. La creacin intencional de una situacin de justificacin inhibe al autor de ampararse de ella II. No solo neutralizan la imputacin penal, sino que adems excluyen toda responsabilidad. III. No solo alcanzan al autor, sino tambin a participes (cmplices, instigadores): porque decae la ilicitud del comportamiento. IV. En caso de error sobre la concurrencia de una justificante se aplican las reglas del error de prohibicin. Pasemos a la enunciacin de las causas de justificacin.
1. 4.
Aquella disposicin no se refiere a cualquier ejercicio del derecho, sino al ejercicio del derecho que importa un ataque a bienes jurdicos de terceros. Es requisito que el ejercicio del derecho sea realizado en la forma que el derecho establece. Ej. Abortos permitidos o la autorizacin de repeler violentamente el ataque contra la propiedad que usa procedimientos de: Defensas mecnicas predispuestas: mecanismo oculto que funciona si se produce una especial actividad de un sujeto (alambre electrificado, bomba cazabobos). Defensas mecnicas ofendiculas: funciona por las defensas expuestas a la vista de quienes pueden afrontarlas (vidrios cortantes). 35
Tradicionalmente se ha negado la justificacin de las primeras, en tanto que se la ha reconocido a los segundos.
2. 4.
Acta tpica pero justificadamente quien al realizar la accin no hizo otra cosa que cumplir con un deber, supuesto en el cual la conducta esta jurdicamente aprobada del modo mas intenso, pues no solo el orden jurdico permite sino que obliga al sujeto a infringir una prohibicin. Ej. Deber de no revelar el secreto profesional. a. Ejercicio de la autoridad o cargo: es posible contemplarlo como caso especifico de cumplimiento del deber. Puede tratarse del ejercicio de autoridad privada o pblica en razn del cargo que desempea. Ej. el empleo de fuerza del polica para reducir a quien se resiste al arresto; o de quien sin poseer el cargo ejerce la autoridad pblica en virtud de una autorizacin legal como la detencin del autor de un delito en flagrancia autorizada por la ley procesal para cualquier ciudadano. b. La obediencia debida: el problema surge aqu cuando la orden es ilegitima. En ese caso no se exime la antijuridicidad sino la culpabilidad. 3. LEGTIMA DEFENSA: reaccin necesaria y racional contra una agresin inminente y no suficientemente provocada. 4. ESTADO DE NECESIDAD: es la situacin en que se encuentra un sujeto en la que, como medio necesario para evitar la prdida de bienes jurdicos propios o de un tercero ataca un bien jurdico extrao de menor entidad que del que trata de salvar. Es consecuencia de la regla que excluye la punibilidad del que causare un mal por evitar otro mayor inminente, a que ha sido extrao (art 34 inc 3).
Unidad 11
La legtima defensa. Fundamento. Objetivos defendibles y agresin. Lmite temporal. Defensa de terceros. El estado de necesidad. Fundamento y requisitos. El exceso previsto en el art 35 del Cod Pen. El error de prohibicin. La justificacin en los delitos culposos.
LEGTIMA DEFENSA
36
I.
Requisitos: Agresin ilegitima: un ataque (en curso o inminente), provocado por un hombre, contra un bien jurdico, que no est autorizado o justificado por el derecho. Debe ser una agresin actual o inminente, es decir, lo suficientemente prxima para que el agente deba intentar neutralizar la agresin. Decae el derecho de defensa necesaria cuando la agresin esta ya consumada. Ej. Quien persigue al ladrn que huye. El ataque constitutivo de la agresin ilegitima no tiene que haber sido provocado por el agente.
II.
Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la accin: depende de la magnitud del peligro que corre el bien jurdico que se intenta defender, de la efectividad del medio empleado, de la posibilidad que la defensa no se torne una agresin ilegitima contra otros bienes jurdicos. De all la necesidad de la proporcionalidad entre el medio empleado y el ataque recibido.
III.
Falta de provocacin suficiente por parte de quien se defiende: el ataque no debi haber sido provocado por el agente. Provocacin es acto que ha sido causa eficiente de
37
la agresin. Debe entenderse suficiente la provocacin que era previsible que generara ese efecto en el destinatario.
Clases de legitimas defensas 1. Legitima defensa propia: me defiendo de una agresin a mi persona o a un derecho. 2. Legtima defensa de terceros: la defensa puede recaer sobre bienes propios o de terceros. Participa de los mismos requisitos que la propia, pero cuando la agresin naci de la provocacin del 3ero al cual se defiende, el agente igual actuara en legitima defensa de un 3ero. 3. Defensas privilegiadas: se presume iuris tantum que se dan los requisitos de la legtima defensa de bienes propios cuando: Se rechaza un escalamiento o una fractura de las defensas de las casas. Cuando se encuentra a una persona extraa dentro del hogar.
Justificacin y responsabilidad: puesto que el acto justificado no es antijurdico, la ausencia de responsabilidad penal por l es uno de sus efectos principales, que se extiende a todos los que hubiesen intervenido en l como participes. Bienes defendibles: todo bien es susceptible de ser defendido. Distincin con el estado de necesidad: en ambos casos el autor obra en situacin de necesidad, pues los bienes jurdicos corren serio peligro de ser destruidos o disminuidos. Sin embargo, mientras quien obra en estado de necesidad justificante debe lesionar un bien jurdico de menor valor que el que protege, en la defensa necesaria no rige este principio. Qu pasa si creo que me atacan y me defiendo? Falta un elemento de las causas de justificacin. Desde el punto de vista subjetivo se dan todos los elementos. Pero falta el elemento objetivo: no habra una agresin ilegitima. Es una conducta antijurdica? Si porque falta uno de los elementos de las causas de justificacin que hacen que nuestras conductas se conviertan en jurdicas. Se resolver mediante ERROR DE PROHIBICION. Ej. Hay una persona que quiero matar y la mato, sin saberlo, justo cuando esta me quera matar a m. Falta el elemento subjetivo.
38
Concepto de exceso: cuando en el desarrollo de una accin justificada el agente llegue a emplear medios que excedan de la necesidad.
ARTICULO 35.- El que hubiere excedido los lmites impuestos por la Ley, por la autoridad o por la necesidad, ser castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia.
Requisitos: 1. El exceso requiere que el autor haya comenzado a desplegar una accin justificada en principio, pero empleando medios que superan los que hubiese bastado para cumplir la finalidad justificante propuesta, aunque sin abandonar su voluntad de actuar justificadamente. 2. Que su intencin haya sido obrar justificadamente. 3. Que los actos que lo constituyen se hayan desarrollado cuando aun no haya desaparecido la situacin de justificacin y el autor. Ej. No hay exceso, sino una conducta antijurdica, si el autor mara a la persona que lo agredi cuando esta se hallaba herida en el suelo, sin posibilidad de continuar la agresin. La mayor intensidad excesiva puede originarse en la calidad del medio (usar un garrote para neutralizar un ataque a mano limpia) o en el mayor poder vulnerante de la mecnica con que se aplicaron los medios (repetir los golpes).
ESTADO DE NECESIDAD Se realiza un comportamiento tpico, afectando un bien jurdico, para proteger otro de mayor valor de ser destruido o disminuido. Es consecuencia de la regla que excluye la punibilidad del que causare un mal por evitar otro mayor inminente, a que ha sido extrao (art 34 inc 3). Ej. Si alguien me persigue para matarme y me meto en una propiedad privada. Qu pasa si el que nos ataca es un loco, me puedo defender? SI porque el loco acta antijurdicamente. No es lo mismo si me defiendo de alguien que acta jurdicamente. Ej. Me roba un muerto de hambre. La opinin dominante distingue entre: Estado de necesidad justificante: causa de justificacin que determina la exclusin de la antijuridicidad por el menor valor del bien sacrificado respecto del salvado. Estado de necesidad disculpante: causa de inculpabilidad que concurre cuando no es posible establecer diferencias significativas en el valor de los bienes jurdicos en conflicto.
39
Caso de los 2 nufragos. Uno mata al otro para poder sobrevivir. Estado de necesidad disculpante o justificante? 1. Conocimiento de la situacin de necesidad: SI. 2. Un mal hacia un bien jurdico: SI. 3. Tengo que realizar un mal lo menos lesivo para el otro: SI, si no lo mato morimos los 2. 4. El mal que yo causo debe ser menor al mal que yo tengo amenazado: la vida. Este es el punto de debate. Son del mismo valor. Nunca se puede usar la vida de un ser humano como medio, no se puede disponer de la vida de alguien. La conducta seria ANTIJURIDICA. Esto no quiere decir que lo vayamos a condenar penalmente. Distincin con otras eximentes a. Con la defensa necesaria: En la defensa necesaria el mal causado al agresor puede ser de mayor valor que el protegido, en el estado de necesidad debe ser inferior al que se evito b. Con la coaccin: la regla del art 34 inc 3 consagra una causa de justificacin para aquellos casos en los cuales el bien que se preserva es de mayor valor que el sacrificado. En el art 34 inc 2 se prev una causa de inculpabilidad en la que encuentran solucin los casos en los que los bienes jurdicos en conflicto son de similar importancia. En ambas la situacin de necesidad puede reconocer origen natural o humano. Requisitos del Estado de necesidad: I. El sacrificio del bien menos importante debe ser necesario: se exige que el mas valioso no pueda ser salvado por otros medios. II. El bien jurdico amenazado tiene que pertenecer al autor. Se acepta, sin embargo, la aplicacin del estado de necesidad mediante circunstancias especiales cuando el agente acta en socorro de un tercero. III. El mal previsto tiene que ser inminente. Requiere grave probabilidad de su futura causacin, una particular exigencia temporal: que se prevea su ocurrencia en un lapso suficientemente breve como para que el sujeto tenga que actuar inmediatamente con la finalidad salvado. IV. El mal que se trata de evitar debe ser extrao al autor, no debe haber sido provocado por l. Sin embargo, cuando se trata de auxilio a terceros, la justificacin no encuentra impedimento en el hecho de que el beneficiario haya creado culposamente la situacin de peligro. 40
V. VI.
El acto de salvacin tiene que ser necesario. Elemento subjetivo: necesidad de que el autor obre con conocimiento de la situacin justificante y de que esta preservando el inters preponderante.
Casos especiales. El aborto teraputico: en ocasiones la ley regula casos particulares de estado de necesidad para los que no exige todos los requisitos que hemos enunciado1. Aunque se considere que la vida o salud de la madre es ms valiosa que la vida del feto (por la imposibilidad de afirmar con certidumbre la viabilidad de ste), igualmente quedara marginada la exigencia de la inminencia del mal que amenaza a la madre, ya que no se requiere el grado de proximidad del peligro; basta con la certeza o gran probabilidad de produccin del mal. Especiales deberes de soportar el riesgo: toda persona obligada a afrontar ciertos riesgos y garantizar la conservacin de determinados bienes jurdicos, no puede pretender eludir su deber, invocando un estado de necesidad.
Unidad 12
La culpabilidad. Contenidos del concepto. Tesis psicologistas, mixtas y normativas. Elementos de la culpabilidad. La reprochabilidad. Voluntad y libertad. Autor y actor. El mbito de eleccin de las personas. La capacidad de conocimiento y comprensin y la posibilidad de determinacin y motivacin. La exigibilidad.
Para que una conducta sea delito y se responsabilice a una persona, no es suficiente la comprobacin de una accin tpica y antijurdica. La responsabilidad penal depende de que aquel haya obrado culpablemente. Culpabilidad: juicio reproche que se formula al autor por haber realizado el hecho ilcito cuando conforme a las circunstancias particulares del caso concreto, estuvo en condiciones de haberse motivado por cumplir la norma.
ARTICULO 86. -
El aborto practicado por un mdico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1 Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.
41
Un sujeto es culpable cuando en el momento del hecho era exigible que obrara en forma distinta de la infraccin de la norma. La culpabilidad es una de las partes del delito que mas se han ido modificando. No siempre el contenido fue el mismo. La vamos a identificar con la REPROCHABILIDAD del injusto penal (accin tpica antijurdica). Culpabilidad = Reprochabilidad: no haberse motivado en la norma cuando le era exigible. Por ejemplo, en la norma que dice no matar. Evolucin del concepto de culpabilidad Teora psicolgica de la culpabilidad Concepto La teora psicolgica forma parte del marco global de la teora del delito del positivismo de la segunda mitad del S XIX. Se afirmo entonces que la culpabilidad es la relacin subjetiva del autor con el resultado (no el reproche). Se le critico que no permite explicar la ausencia de culpabilidad de los inimputables, como tampoco la inculpabilidad de quienes obran coaccionados. Tampoco estableca pautas de medicin que fueran de utilidad para fundar cundo y en qu medida algunos sujetos eran ms culpables que otros. Concepcin normativa de la culpabilidad Los neokantianos La culpabilidad fue entendida como un juicio de reproche: un juicio de valor que no se agotaba en una simple constatacin. El sujeto es culpable cuando se le puede reprochar la conducta. No solo se evala la relacin psicolgica sino tambin la relacin concreta. Ello genero un proceso de objetivizacion del juicio de culpabilidad. La preocupacin dejo de ser la consideracin de lo interno, para concentrarse en el anlisis de las circunstancias externas que podan haber incidido en el mbito de libertad del autor. El resultado fue una nocin que permita medir la pena, segn la mayor o menor culpabilidad puesta de manifiesto por el autor en el momento del hecho. Ej. Es mas culpable quien obro con premeditacin. Un comportamiento antijurdico es reprochable si el autor: 1. Es capaz de imputacin 2. Si ha tenido una cierta relacin concreta con el hecha o la posibilidad de tenerla 3. Si ha obrado en circunstancias normales (sin estar en una situacin de inculpabilidad). 42
La culpabilidad en el finalismo La reprochabilidad presupone la capacidad de motivarse por la norma. El que realizo una accin tpica y antijurdica ser culpable si poda motivarse en la norma: si poda obrar de otra manera. El causalismo no poda explicar al caso de los dementes ni la culpa con representacin. Hay all una relacin psicolgica entre el hecho y el demente? SI y sin embargo NO es culpable. En el finalismo DOLO y CULPA estn en el tipo penal. Se comienza a hablar del tipo subjetivo y objetivo. A la culpabilidad le queda el reproche. Elementos 1. Capacidad de culpabilidad o Imputabilidad: en el momento del hecho el autor tiene que haber sido capaz de ser culpable, debe haber podido comprender la ilicitud de su comportamiento y comportarse de acuerdo con esa comprensin. No se cumple ese presupuesto cuando concurren causas de inimputabilidad: circunstancias que excluyen la capacidad de culpabilidad y que tradicionalmente se relacionan con la minora de edad y las perturbaciones psquicas. El concepto jurdico de imputabilidad se estructura sobre 2 exigencias: Capacidad de comprensin de la desaprobacin jurdico-penal de la conducta Capacidad de adecuar el comportamiento a esa comprensin
2. Conocimiento virtual de la antijuridicidad: cuando en el momento del hecho el autor tuvo la posibilidad de conocer que su comportamiento era contraria a derecho. No se requiere un conocimiento actual, sino potencial, posible. No solo es culpable quien al momento del hecho conoca la antijuridicidad, sino tambin quien poda saberlo. Puede verse excluido de comprender la antijuridicidad de su acto cuando obra afectado por un error de prohibicin invencible, que es admitido como causa de inculpabilidad. 3. Exigibilidad: en el momento del hecho se debe poder exigir al autor la observacin de una conducta diferente. A continuacin veremos casos en que NO hay reproche debido a factores que incidieron en el momento del hecho sobre el autor, presentndole dificultades para obrar de acuerdo con derecho: a) Estado de necesidad disculpante: al sujeto no se le obliga actuar de otra manera, por eso no hay reproche. En funcin de la jerarqua de los intereses en conflicto se distingue entre estado de necesidad justificante (determina la exclusin de la antijuridicidad por el menor valor del bien sacrificado respecto del salvado) y disculpante 43
(causa de inculpabilidad que concurre cuando no es posible establecer diferencias significativas en el valor de los bienes jurdicos en conflicto). Requisitos: situacin de peligro (la amenaza de sufrir un mal grave e inminente, se determina objetivamente ex ante, puede ser de origen natural o humano) actualidad (la inculpabilidad alcanza a quien obro ante una amenaza inminente generada por un peligro actual) y bienes amenazados (amenazas de sufrir un mal para un bien jurdico del autor o de un tercero). Supuestos que impiden la exculpacin: peligro causado por el propio sujeto y especiales deberes de soportar el riesgo (por un deber institucional como las FFAA). b) Coaccin: 2. El que obrare violentado por fuerza fsica irresistible (ac hay falta de
accin) o amenazas de sufrir un mal grave e inminente.
Es una especie de
estado de necesidad disculpante. La regla del derecho vigente hace decaer la punibilidad cuando el autor obrare violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente. Ac tambin entran en juego los bienes jurdicos. Ej. falsific la firma o mato a tu mujer: diferencia abismal entre los bienes jurdicos: coaccin. Ej 2. Firma o te voy a difamar: los bienes jurdicos se empiezan a emparejar: estado de necesidad disculpante. c) Obediencia debida: el CPen hace decaer la punibilidad del que obrare en virtud de obediencia debida (art 34 inc 5). Lo que otorga sentido a la impunidad del inferior que obro en obediencia debida es haber recibido una orden contraria a derecho que cumpli por su ubicacin en una estructura jerrquica burocrtica. Como una orden antijurdica no puede transformar el injusto de un acto conforme a derecho, la opinin dominante considera que la obediencia debida no puede ser causa de justificacin del acto, sino de exculpacin del inferior jerrquico. Requisitos: Siendo la obediencia debida un caso especial de error de prohibicin y una causa de inculpabilidad del subordinado, la exculpacin requiere: que exista una relacin de dependencia jerrquica entre el superior que dicto la orden y el inferior que la ejecuto; la actividad ordenada debe corresponder a sus mbitos de competencia y que la orden este revestida de todos los recaudos formales. La creencia de que obra en virtud de un mandato vinculante es lo que torna invencible el error del subordinado, al impedirle inspeccionarle la validez de la orden. 44
Efectos: La obediencia debida es un supuesto especial de error de prohibicin que determina la inculpabilidad por error.
Unidad 13
La inculpabilidad. Teora de la imputabilidad. La formula del inc 1 del art 34 del Cod Penal. La comprehension de la antijuridicidad. Incapacidad y alteraciones psquicas. Insuficiencia de las facultades y alteraciones morbosas. La imposibilidad de dirigir las acciones. Problemtica mdico legal. El rgimen de menores. La imputabilidad disminuida.
Capacidad de culpabilidad (imputabilidad) La imputabilidad como capacidad de culpabilidad: La capacidad de culpabilidad en doctrina penal se llama: imputabilidad. El concepto jurdico de imputabilidad se estructura sobre 2 exigencias: 1. Capacidad de comprensin de la desaprobacin jurdico-penal de la conducta: conocer la antijuridicidad y punibilidad del acto. Carece de esa capacidad quien padece algn trastorno de la actividad intelectual que menoscaba las representaciones que habitualmente capacitan para la formacin de la voluntad en una persona normal y mentalmente madura. Esto se relaciona con el art 34 inc 1: declara no punible el que no haya podido comprender la criminalidad del acto. 2. Capacidad de adecuar el comportamiento a esa comprensin: es el caso de quien pese a que puede comprender la desaprobacin jurdico-penal del acto que realiza, no puede dirigir sus acciones. Art 34 inc 1 : dirigir sus acciones. La conciencia se determina a travs de datos. Ej. Peritos psiquiatras. Primero se lo ubica temporo espacialmente. Qu da es hoy, dnde estas. Inimputabilidad Concepto: es la incapacidad del sujeto para ser culpable, o sea, para saber lo que hace y conocerlo como contrario al derecho y para dirigir sus acciones de acuerdo con ese conocimiento (art 34 inc 1). Causas de inimputabilidad: los requisitos de la inimputabilidad son la madurez, salud mental y la plenitud de conciencia. Cuando falta alguno estamos ante situaciones de inimputabilidad.
45
1. Inmadurez: en nuestro derecho depende del factor biolgico edad. Son 2 los criterios que se pueden aplicar para determinar si un sujeto es o no maduro para comprender y dirigir sus acciones: Discernimiento: hay que examinar en cada caso particular si el individuo posee dicha capacidad. Objetivo: por debajo de una edad fija se presume iure et de iure la inmadurez del sujeto. La ley argentina declara no punible al menor que no haya cumplido los 16 aos. Nuestra ley se refiere tambin a otra categora de menores: los de 16 a 18 aos, a los que tambin declara no punibles, pero nicamente con relacin a ciertos delitos: los que solo estn reprimidos con multa e inhabilitacin o tengan asignadas penas privativas de libertad de menos de 2 aos y los que sean perseguibles por accin privada. Es dudoso que esto signifique una presuncin de inimputabilidad; se muestra ms bien como una renuncia a la pena para poder sustituirla por medidas educativas. Para los mayores de 18 aos la consecuencia jurdica es la pena prevista en el tipo, cualquiera sea el delito cometido. Madurez mental: implica un grado de desarrollo de la capacidad mental del individuo acorde con su edad. 2. Disminucin de la Capacidad mental. Insuficiencia de facultades y alteraciones morbosas: la disminucin de la capacidad mental aparece en aquellos casos en que la capacidad mental del sujeto se encuentra afectada de tal modo que no le permite comprender y dirigir sus acciones. El art 34 inc 1 plantea 2 posibilidades en cuanto al origen de la disminucin: Insuficiencia de facultades: la norma alude a la oligofrenia: casos en los que existe falta de inteligencia. Segn los grados podemos distinguir: I. II. Idiocia: donde en el mejor de los casos el nivel de inteligencia es de un nio de 6 aos. Imbecilidad: corresponde al estado de desarrollo alcanzado por un nio al comienzo de la pubertad. III. Debilidad: desarrollo que se alcanza al finalizar la pubertad.
Alteraciones morbosas de ellas: casos de desarrollo mental anmalo, ya se deba a enfermedades mentales (psicosis) o provenga de trastornos mentales de otro orden (neurosis, psicopatas).
Aqu el autor no tiene que haber comprendido, sino haber podido comprender, la cuestin se agota dentro del marco de la posibilidad de hacerlo. 46
3. Estados de Inconsciencia: es causal de inimputabilidad cuando la inconsciencia llega a ser absoluta, anulando totalmente la voluntad. Ej. estados de delirio febril, intoxicaciones, sugestiones hipnticas, ciertas etapas del sueo. 4. Miedo o terror: los estados de miedo o terror podran llegar a perturbar tan profundamente la conciencia, que pueden convertir al sujeto en incapaz, por lo menos de dirigir sus emociones. En cuanto a las emociones violentas, en ciertos casos tambin pueden superar el grado que las reduce y operar como factor de atenuacin de la pena para asumir entidad suficientemente perturbadora de la conciencia que convierta al autor en inimputable en el momento del hecho. 5. Trastorno mental transitorio: factores de inimputabilidad a los que nos hemos referido precedentemente, cuando no tienen carcter de permanencia.
Momento de la imputabilidad. ACTIO LIBERA IN CAUSA: las caractersticas enunciadas tienen que estar presentes en el sujeto en el momento en que realiza su accin. Pero puede ocurrir que el mismo sujeto se haya colocado voluntariamente en la situacin de inimputabilidad y, estando ya en ella realice la accin tpica (por ejemplo el agente que habiendo ingerido bebidas alcohlicas llega a un estado de inconsciencia que lo torna inimputable y en ese estado mata). La persona no es libre psquicamente en el momento del hecho, pero si lo va a ser en la causa. En principio, de l no se podr decir que actu como imputable, pero la circunstancia de que dicho estado lo hubiera adoptado voluntariamente, permite afirmar que su conducta precedente si es al de imputable. Estos supuestos no son excepciones al principio de imputabilidad, sino excepciones al requerimiento de que ella exista en el momento en que el sujeto actua tpicamente. La solucin de los casos de la Actio libera in causa. Versari in re illicita: hasta hace relativamente pocos aos, nuestros tribunales solucionaron los problemas de la actio libera in causa, consagrando el principio de quien voluntariamente se colocaba en situacin de inimputabilidad responda a titulo de dolo. Pero cuando se advirti que la solucin del versari in re illicita importaba la admisin de una responsabilidad objetiva inaceptable en los esquemas del sistema penal moderno, se comenz a poner la atencin sobre la necesidad de distinguir entre unos casos y otros: Si el sujeto se coloca en situacin de inimputabilidad preordenadamente (para actuar tpicamente): dentro de esta categora pueden quedar comprendidos casos de preordenacion con 47
dolo eventual. Ej. El enfermero que se embriaga, no para omitir la administracin del medicamento, sino aceptando esa consecuencia del estado voluntariamente procurado. Si el sujeto se coloca en estado de inimputabilidad previendo o debiendo prever la posibilidad de que estando en l pueda realizar una actividad tpica: se le podr atribuir a titulo de culpa. l genero esa situacin para provocar la lesin. Si el puede prever que estando borracho le puede pegar, tenemos culpabilidad. Ej. El conductor de un camin que se embriaga mientras conduce y pierde el control del vehculo. Ej. Me peleo con mi mujer, me emborracho y voy y le pego al amante que me lo cruzo de casualidad en un bar: excluyo la culpabilidad. En cualquier otro supuesto el sujeto quedara al margen de la responsabilidad penal. Imputabilidad disminuida: sujetos que si bien presentan las caractersticas de los inimputables, no las poseen en plenitud. Autores cuya capacidad de culpabilidad esta amenguada, pero sin que haya desaparecido del todo. Casos de menor culpabilidad por ser menor la reprochabilidad de su conducta. Ej. Emocin violenta, se disminuye la pena. Ej. Embarazada de violacin mata a su hijo porque le ve la cara del violador.
ARTICULO 34.- No son punibles: 1. o El que su no haya de podido en el momento error o del hecho, ya de sea hecho por no insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas por estado inconciencia, ignorancia imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. En caso de enajenacin, el tribunal podr ordenar la reclusin del agente en un manicomio, del que no saldr sino por resolucin judicial, con audiencia los dems. del ministerio pblico y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dae a s mismo o a
Unidad 14
La inexigibilidad. Teora del error. Niveles. Error de tipo y error de prohibicin. Carcter vencible o invencible. El delito putativo. La restriccin del mbito de libertad. El delito poltico. Obediencia debida. Las causas de disculpa. La objecin de conciencia. El delito de conviccin.
48
Unificacin de la teora del error en la teora negativa del delito. Fundamento: el derecho, en las situaciones de error, bloquea la pena por considerar que el sujeto no conoci lo que debi conocer para ser punible. La teora unitaria del error encuentra apoyo en el:
ARTICULO 34.- No son punibles: 1. o por El su que no haya de podido en el momento error o del hecho, ya de sea hecho por no insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas estado inconsciencia, ignorancia imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
Concepto de error. Las especies de error y su influencia en la teora negativa del delito. Error e ignorancia Error: falsa nocin sobre algo. Ignorancia: desconocimiento sobre algo.
La teora se refiere al error, implicando en l ambas formas. Error de tipo y de prohibicin: Error de tipo: falta o falso conocimiento de los elementos requeridos por el tipo objetivo. Cuando una persona ha realizado un comportamiento contenido en el tipo objetivo, caben 2 posibilidades: Obra con dolo si lo ha conocido al realizarlo o Hay error de tipo cuando ha desconocido lo que haca. La persona no sabe y no quiere lo que hace. Lo que hay que ver es si era evitable o inevitable. La exclusin del dolo por error de tipo se presenta cuando en el momento del hecho el autor desconoce alguna circunstancia o elemento que realiza el tipo objetivo. El error de tipo siempre excluye el dolo, pero otras consecuencias jurdicas difieren segn haya sido o no invencible para el autor. El error debe considerarse inevitable cuando el sujeto por mas cuidado que adopte nunca podra haberlo advertido: error no imputable. Ej. La embarazada que por prescripcin mdica tomo un tranquilizante que tiene propiedades abortivas que no le haban sido informadas. El error de tipo inevitable excluye el tipo doloso y culposo. El error de tipo evitable se presenta cuando el autor desconoce que concurre un elemento del tipo objetivo, como consecuencia de que obro con falta de cuidado, por su imprudencia o negligencia. Ej. Si el autor mato a la victima disparando un arma que crey descargada, pero que no haba revisado previamente. Excluye el dolo, dejando subsistente la imputacin por delito culposo. Ejemplo de homicidio culposos: caso del alce, porque con un mnimo de prudencia podra 49
haberse dado cuenta que el alce en verdad era su amigo. Lo que hay que buscar es que la exista la tipicidad culposa, en el homicidio culposo si existe. Cmo se resuelve el error de tipo? Si es vencible: conducta culposa. Si es invencible: conducta atpica.
Error de prohibicin: aquel que recae sobre el conocimiento de la antijuridicidad de la conducta. El autor sabe lo que hace, pero supone errneamente que estara permitido, porque no conoce la norma jurdica, la interpreta mal o supone errneamente que concurre una causa de justificacin. Se puede clasificar en: a. Directo: aquel que recae sobre: La existencia de la norma prohibitiva: el actor desconoce que el hecho esta jurdicamente desaprobado por una norma. La subsuncin de la conducta: la persona que acta cree que la conducta que realiza no se adecua a la prohibicin establecida en la norma. La validez de la norma: la persona sabe que hay una conducta prohibida, pero cree que esa norma no es vlida. b. Indirecto: aquel que recae sobre: La existencia de una causa de justificacin: el autor cree equivocadamente que existe una norma que justifica su comportamiento tpico. a. Invencible: error insuperable, dado que comprende aquellos casos que aun actuando con la diligencia que le era exigible, el autor no hubiera podido advertir su error. Se EXCLUYE LA CULPABILIDAD. b. Vencible: error superable, se configura cuando el autor, empleando la diligencia debida, hubiera podido advertir la criminalidad de su acto, y haberse motivado a obrar conforme a derecho. NO DECAE LA CULPABILIDAD, pero se podra disminuir la pena, debiendo el juez tener en cuenta que cuanto mayor sea el grado de esfuerzo requerido, menor ser el grado de su culpabilidad. La doctrina dominante distingue el error de tipo del error de prohibicin. Ej. padece un error de tipo la embarazada que desconoce que esta tomando un abortivo, pero comete un error de prohibicin la mujer extranjera que somete a una intervencin para interrumpir su embarazo, en
50
la creencia de que en el derecho argentino rige una regla igual a la de su pas, donde esa accin no es punible. Mientras el error de tipo es considerado en el marco de la tipicidad subjetiva, el de prohibicin es regulado como presupuesto de culpabilidad.
En el error de hecho del art 34 inc 1, quedan comprendidos tanto los: Errores de tipo: que versan sobre elementos descriptivos de la conducta tpica. Errores de prohibicin: versan sobre la antijuridicidad y culpabilidad Errores sobre la punibilidad: con relacin a circunstancias de no punibilidad.
Los que quedan afuera son los: Errores de derecho: no excusan en nuestro sistema, cuando creen que el hecho no esta penalmente castigado
Consideracin de situaciones especiales del error Error en el objeto: es el que recae sobre el objeto material del delito. Comnmente es un error accidental que no produce los efectos de la excusa, porque para el tipo es indiferente (por ej, hurtar una brjula creyendo que es un reloj). Pero hay casos en que el error in objecto se constituye en error esencial: cuando el tipo requiere una determinada caracterstica del objeto material. Error en la persona: el autor slo se equivoca en la identidad de la vctima. Ej. A queriendo matar a B mata a C. Pueden tratarse de errores accidentales (para el Cod Penal es lo mismo que se mate a Pedro o a Juan) o esenciales (no es lo mismo que Pedro mate a su esposa que a su cuada). Distinta es la solucin cuando el desarrollo del suceso no se corresponde con lo esperado, A queriendo matar a B se equivoca y lesiona a C, corresponde imputar tentativa de homicidio en concurso ideal con lesiones culposas
Errores sobre el curso causal Cuando el autor concibe el plan criminal en los delitos de resultado, se representa la forma cmo se iran desarrollando las distintas fases del mismo, las que por ello son captadas por el dolo, requirindose una coincidencia esencial entre la forma cmo el hecho sucedi (tipo objetivo) y la
51
representacin del autor (tipo subjetivo). Esa coincidencia desaparece cuando se produce una desviacin causal, pues las etapas se cumplen en una forma diferente a la previsin del autor. Se trata aqu de 2 cuestiones: Aberratio ictus: casos en los que existe una desviacin del nexo causal, el autor dirige su actividad contra un objeto determinado, pero como consecuencia de una ejecucin deficiente, la accin recae sobre otro objeto de la misma especie: si A dispara para matar a B, causando la muerte de C que estaba a su lado. El resultado querido se produce, pero sobre una persona u objeto distinto de los que haba tenido en su mira el autor. En la doctrina argentina durante mucho tiempo se acepto que la equivalencia del resultado dejaba subsistente un nico delito. Sin embargo, ltimamente se propugna la solucin del concurso ideal entre 2 delitos: el de tentativa con respecto a la persona u objeto contra la cual se dirigi la accin y el delito culposo consumado respecto de la persona u objeto sobre la cual dicha accin termino recayendo. Dolus generalis: el resultado querido se produce por una mecnica causal, tambin desplegada voluntariamente por el autor, pero distinta de las que l previo para lograr dicho resultado. El error es irrelevante. Ej. A ataco a B creyndolo muerto, lo arrojo al rio para ocultar el cadver, acreditndose luego de que la vctima muri al golpear contra las rocas. En la aberratio causae, el procedimiento causal efectivo es extrao al autor, pero tuvo origen en aquel que haba iniciado. Por ej, autor que quiso matar a pualadas, pero la muerte se produce por una septicemia generalizada a consecuencia de las heridas. Errores agravantes y atenuantes. El llamado error de subsuncin: en principio son relevantes los errores en las hiptesis de agravacin cuando ellos revierten sobre un elemento cognoscitivo del tipo (por ej, no saber que se mata al padre) o en aquellos en que se exige la previsibilidad de un resultado mas grave (delitos calificados por el resultado) o cuando el error elimina totalmente la posibilidad de prever dicho resultado (por ej el chacarero que quema la parva del pasto con peligro para los fundos vecinos, ignorando que un vagabundo se ha refugiado en ella). Normalmente es irrelevante el error que induce al autor a creer que su conducta encuadra en un tipo penal cuando en realidad queda encuadrada en otro distinto. Pero puede ser relevante cuando el error ha inducido al sujeto a creer que su conducta encuadra en un tipo penal menos grave (por ej, creer que la casa que se entra para robar no estaba habitada, cuando en realidad lo estaba).
52
Errores al revs Delito putativo: tiene lugar cuando alguien efecta una accin con el convencimiento de que es una conducta prohibida por la ley, pero en realidad no lo es. La responsabilidad penal queda excluida por defecto de la adecuacin tpica que abre la posibilidad de la pena; el error puede recaer sobre cualquier aspecto objetivo incluido en el tipo: Sobre elementos de carcter descriptivo: creer que se desobedece a un funcionario pblico cuando que el ha impartido la orden no lo es. Elementos normativos: creer que se hace con una menor de 15 aos, honesta, cuando en verdad se trata de una prostituta. El delito putativo surge del convencimiento del autor en la delictuosidad de su accin. Ese convencimiento es errneo cuando la tipicidad falta totalmente por ausencia de norma legal o falta de ausencia de alguno de los elementos requeridos por el tipo. Delito imposible: el error versa sobre la efectividad del proceso causal puesto en marcha en pos de la consecucin de un resultado tpico, que puede dar lugar a la punicin dentro del esquema de la tentativa.
Delitos polticos Van contra el Estado, considerado en general como organizacin y cuerpo poltico. Afecta las bases constitucionales y la integridad territorial. Se trata de delitos no solo dirigidos contra el Estado, sino que tienden a afectarlo como ente o sujeto poltico. Criterios de interpretacin: Subjetivo: tienen en cuenta el mvil que ha guiado al delincuente. Sostiene que, cualquiera sea el delito cometido, tendr el carcter de tal si el delincuente actu guiado por un inters poltico. Objetivo: se tiene en cuenta la naturaleza del bien jurdico daado o puesto en peligro, el cual debe ser de carcter poltico. Mixta: el delito ser poltico si hay un ataque a un bien jurdico de naturaleza poltica y el mvil tambin sea poltico. Estos delitos pueden afectar a las: Relaciones internacionales del Estado: afectando la existencia o integridad territorial. Ej. Traicin, delitos que comprometen la paz.
53
Relaciones internas: atentando contra las bases institucionales del mismo. Ej. Rebelin, sedicin.
El delito poltico se reduce as, al intento por suplantar o derrocar la autoridad legtima.
ACCION
TIPO PENAL
ANTIJURIDICA
CULPABLE
PENA
El sistema normativo prev Saba y quera, Elemento Objetivo Elemento Subjetivo: normas prohibitivas. Ej. art 70: pero pensaba que consentimiento y no matar. Este sistema el derecho permita voluntad = DOLO normativo va a tener casusas realizarlo: error de de justificacin para que esa prohibicin. conducta no sea antijurdica: si no hay antijuridicidad no hay delito.
Unidad 15
La autora mediata. Coautora. Participacin. Instigacin. Complicidad. La cuestin en los diferentes tipos penales. Agente provocador y delito experimental. El art 48 del Cod Penal.
El concurso de personas en el delito La intervencin de varias personas en un hecho punible: en la mayora de los casos, la descripcin de los delitos contenidos en el CPen refieren a acciones que realiza 1 sola persona, a quien la norma adjudica una determinada escala de punibilidad. El sujeto activo es en principio el autor del delito. Pero tambin es frecuente que el hecho sea obra de un colectivo de personas, por ejemplo que deciden robar un banco acordando un plan comn. As, mientras la funcin de uno es apoderarse del dinero, otro se encarga de reducir a la guardia, un tercero de amenazar al publico, y otro de esperar en un auto que para que todos puedan fugarse. Ninguno de los ladrones realizo un comportamiento que contenga todos los elementos del tipo, porque ese robo fue una obra colectiva. Para resolver este problema, el legislador ha establecido normas sobre la participacin criminal.
54
Los casos que vamos a considerar son aquellos en los que un delito, que puede ser cometido por una sola persona (ej homicidio), es realizado por varios protagonistas. Por consiguiente, carecen de inters los delitos de encuentro, que corresponden a tipos cuya descripcin exige acciones conjuntas de ms de un sujeto, por ejemplo, cuando 2 personas se batieren en duelo. Son tambin ajenos a nuestro estudio los casos de encubrimiento, porque nuestro sistema jurdico lo ha previsto como un delito autnomo. La necesidad de distinguir entre autores y participes: La intervencin de varias personas en la comisin de un delito puede ser resuelta con un: a. Concepto unitario: toda persona que interviene ha de ser considerada como autor de un delito, sin tomar en consideracin ni la importancia de su contribucin al hecho ni las caractersticas delictivas de los dems protagonistas. Es una nocion extensiva. b. Concepto restrictivo: consiste en clasificar diversas formas de intervenir en un delito, distinguiendo entre 2 grandes categoras: Autores: figura central del suceso. Participes: quienes han realizado aportes secundarias. La conducta de los participes es accesoria porque solo entra en consideracin cuando existe una imputacin de la accin ejecutiva al autor. Conductas cuya gravedad no debe ser equiparada a la de los autores. La tipicidad del comportamiento del autor de un homicidio requiere predicar que ha realizado una accin de matar, lo que no sucede con los participes (instigadores o complices) La del instigador requiere verificar que ha persuadido al autor para que mate La del complice que ha cooperado o ayudado a matar
La escala de punibilidad del autor debera ser siempre mas severa que la del participe, lo que no sucede en nuestro derecho pues el art 45 CPen las iguala en algunos casos.
Teoras para distinguir entre autora y participacin 1. Teora de autor nico: todo aquel que ponga una condicin para que ocurra el resultado va a ser autor. 2. Teora subjetiva: autor es quien quiere el hecho como propio, y participe quien lo quiere como ajeno: quien tiene nimo de socio. Conduce a soluciones inaceptables. Ej. Madre que
55
tiene un hijo y lo mata su hermana para ayudarla. La madre es la autora porque quiere el hecho como propio. 3. Teora formal-objetiva: Belling introduce el tema de la tipicidad. Quien al menos en parte realice la accin tpica va a ser considerado autor. No ofrece una base segura para encontrar la distincin entre autores y participes, pues tambin estos ltimos toman parte en la ejecucin del hecho. La debilidad insuperable de esta teora se advierte en los casos de autoria mediata, cuando el autor nunca ejecuta personalmente la accin tpica. Asi, quien enva bombones envenenados en una caja de regalo, utilizando un mensajero que ignora el contenido del paquete, es autor mediato de homicidio. 4. Teoras material-objetivas: requiere establecer diferencias entre aportes causales imprescindibles (autora) y sustituibles (participacin). Debe ser considerado autor quien aporta una condicin necesaria, quedando relegada la participacin a los actos de mero favorecimiento. a. La autora como dominio del hecho: es la concepcin originada en el finalismo, que fue dominante hasta hace poco tiempo. Lo que caracteriza a un autor es que tiene el dominio del hecho, entendido como la posibilidad de emprender, proseguir o detener el curso causal del delito. Define al participe como toda persona que realiza un aporte, sin tener ese poder decisorio. Problema: definir que es tener el dominio del hecho. b. Delitos de dominio y de infraccin de deber: las criticas que Roxin formulo a la teora del dominio del hecho culminaron con la afirmacin de que el concepto de autor no es igual en todos los delitos ni depende de los mismos criterios. Agrupo 2 clases de delitos: Delitos de dominio: autor como el sujeto que domina el hecho descripto en el tipo. Casos que no dependen de este criterio, en los que la accin realizada por un sujeto que es portador de una calidad especial que exige el tipo, como los delitos de funcionario. Roxin defini los delitos de infraccion de deber, como aquellos en los que el tipo se centra en un deber especial que corresponde al rol del autor, como sucede, por ejemplo, con el abuso de autoridad. En estos casos, para fundamentar la autora no es necesario que adems de la lesin del deber especial haya existido dominio del hecho. Lo especifico de los delitos de infraccin de deber es la lesin de un deber contenido en una norma extrapenal, que solo esta dirigida al autor y no a los participes. c. un nuevo concepto unitario de autor?: el interrogante que pretende responder Jakobs es si hemos llegado al ocaso del dominio del hecho, para lo cual distingue: 56
El autor responde por su propia organizacin El autor responde en virtud de una relacin institucional
Lo decisivo no es el dominio, sino la entidad de cada aporte y las consecuencias. La coautora requiere una modalidad especial de la divisin del trabajo: cada protagonista queda relacionado con los dems. Hay una obra colectiva. Consecuentemente, el participe responde jurdico-penalmente porque la ejecucin tambin es obra suya. La distincin entre autores y participes depende de la entidad de cada aporte, siendo consecuencia simplemente cuantitativa.
La autoria en los delitos de dominio 1. Autora directa: cuando el delito ha sido realizado por un nico autor, el comportamiento individual de este autor directo esta exactamente contenido en uno de los tipos de la parte especial del CPen. Se trata de una persona que presenta las cualidades necesarias para ser autor del hecho, y lo ejecuta de propia mano, directamente, sin que intervenga ninguna otra persona. 2. Coautora: son coautores los que toman parte en la ejecucin del delito co-dominando el hecho. Cada coautor debe tener en sus manos el dominio del hecho a travs de la parte que le corresponde en la divisin del trabajo; aportando una contribucin de tal naturaleza que sin ella aquel no hubiera podido cometerse. Podemos distinguir en: a. Coautora paralela (concomitante): se presenta cuando 2 o ms sujetos realizan comportamientos individuales que fundamentan la autora directa, porque cada uno de ellos satisface todas las exigencia del tipo. Ej. Cuando 2 personas, obrando sin acuerdo previo, colocan 4 gotas de veneno cada uno en la bebida de un tercero causndole la muerte, siendo 6 gotas la dosis letal. b. Coautora funcional: casos en que es posible la divisin del trabajo, cuando los intervinientes se distribuyeron los aportes necesarios para la consumacin en funcin de un plan. El aporte de cada uno es imprescindible para que el delito pueda cometerse del modo previsto. Aqu cada coautor no realiza todo el hecho punible, sino una parte de este: esa es la diferencia con la paralela. Requiere de una decisin comn: un plan acordado entre todos. Requiere condominio del hecho Debe haber sido realizado durante la etapa de ejecucin del delito. 57
3. Autoria mediata: es autor mediato quien, dominando el hecho y reuniendo las caractersticas objetivas y subjetivas del tipo, se vale de otro para cometer el delito. El autor no realiza en propia mano la accin ejecutiva del delito. Ej. Estructuras organizadas de poder, mafias. El hombre que acta es considerado descartable, un instrumento, si l no acta, acta otro. Esto tuvo su correlato con los juzgamientos de la Junta. La Corte de aquel momento no haba receptado esta teora y los considero participes primarios, no autores. El autor mediato tiene el dominio del hecho, el instigador no. El dominio del hecho del autor mediato se concreta en el control de la voluntad del instrumento. Ej. En el homicidio es autor mediato quien enva una bomba envuelta como regalo por medio de un mensajero (instrumento) que ignora el contenido, e instigador quien mediante recompensa convence a un sujeto (autor directo) para que entregue el paquete a la victima. En la autoria mediata el delito comienza a ejecutarse con la accin de determinar a otro (ej, cuando el autor mediato entrega el paquete al mensajero). En la autoria mediata: a) El instrumento no obra en absoluto. b) El comportamiento del instrumento no es tpico. c) El instrumento actua sin dolo. d) El instrumento es inimputable. e) El instrumento padece un error de prohibicin inevitable. f) El instrumento obra sin libertad.
g) El instrumento obra dentro de un aparato de poder. Ej. Asesinatos masivos planeados por regmenes totalitarios. 4. Participacin criminal Existe cuando un sujeto sin dominio del hecho realiza una accin dolosa con la que contribuye al hecho punible realizado por el autor. 1. La responsabilidad penal del participe es consecuencia de esa contribucin 2. Su aporte puede consistir en haber convencido o ayudado al autor La participacin criminal es de naturaleza accesoria en relacin con el hecho principal. Es que el participe interviene en un hecho ajeno, y por ello su punibilidad no es autnoma sino accesoria de la del hecho del autor. Para que el comportamiento del participe pueda ser punible, es necesario que el hecho principal: Haya sido cometido con dolo 58
El aporte del participe tambin debe haber sido realizado con dolo. La punibilidad del participe solo debe requerir que el hecho principal sea tpico (accesoriedad minima), hacerla depender de que sea tpico y antijurdico (accesoriedad limitada), postular que adems dependa de la culpabilidad del autor (accesoriedad extrema). La opinin dominante sigue el criterio de la accesoriedad limitada: la participacin requiere que el hecho principal sea tpico y antijurdico, pero no depende de la culpabilidad del autor. Comunicabilidad de las circunstancias: las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea disminuir o excluir la penalidad, no tendrn influencia sino respecto al autor o cmplice a quienes correspondan, art 48. La comunicabilidad de circunstancias solo puede plantearse del autor al participe y nunca a la inversa. No influyen sobre el participe porque son personales del autor. Modalidades: a. Instigacin: haber inducido al autor a cometer el hecho. Incurren en la misma pena que los autores del delito los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo, art 45. Un instigador persuade al autor, lo convence, pero no lo determina, pues no tiene dominio del hecho, poder que retiene el instigado. Lo que caracteriza la instigacin es el ejercicio de una influencia psicolgica que consiste en crear el dolo en el autor, generar en el instigado la decisin de consumar un delito doloso. La induccin debe estar dirigida a un sujeto determinado, a quien se convence para que realice un delito tambin determinado. b. Complicidad: hay complicidad cuando una persona coopera en la realizacin de un delito doloso, por lo que se requiere: Que objetivamente haya prestado una ayuda al autor Que subjetivamente haya accedido a un hecho doloso principal, proporcionando un aporte encaminado a lesionar el mismo bien jurdico atacado por el autor. En el plano subjetivo, la complicidad requiere dolo, que consiste en saber que se aporta a la ejecucin de un hecho punible. No hay complicidad posterior a la consumacin, lo que permite distinguirla del delito de encubrimiento. La naturaleza del aporte establece la distincin entre cmplices primarios y secundarios.
59
Complicidad primaria: cuando se presta al autor/es un auxilio o cooperacin sin los cuales el hecho no habra podido cometerse, supuesto que no debe confundirse con la coautora funcional, ya que: El cmplice primario carece de dominio del hecho Mientras que el coautor funcional acta durante la etapa de ejecucin del delito, el comportamiento del cmplice es anterior, pues realiza su aporte durante la preparacin del delito, as, por ejemplo, es cmplice primario quien facilita los planos del banco para que pueda realizarse un robo. Complicidad secundaria: los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecucin del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores. El aporte puede ser realizado en cualquier etapa del delito, pero debe ser prescindible, de no haber actuado, el delito igualmente podra haberse consumado. Ej., quien ha prometido guardar el botn.
Punibilidad de autores y participes En el derecho argentino a los instigadores y cmplices primarios se les adjudica la misma escala de punibilidad que a los autores. Respecto de los cmplices secundarios, se prev que sern reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de 1/3 a la mitad. Si la pena fuere de reclusin perpetua, se aplicara la reclusin de 15 a 20 aos y si fuere de prisin perpetua, se aplicara prisin de 10 a 15 aos.
La autoria en los delitos de infraccion de deber Necesariamente es autor quien esta especialmente obligado. 1. Autoria: existencia de un deber extrapenal que no alcanza a los participes. Autor es quien tiene una determinada posicin respecto de la inviolabilidad del bien jurdico, ej, los funcionarios o garantes en los delitos de omisin. 2. Coautora: cuando varias personas estaban sujetas a un mismo y nico deber. Procede imputar coautora de prevaricato a los miembros de un tribunal colegiado que dicten sentencia, citando como fundamento hechos falsos. 3. Autoria mediata: La intermediacin de un sujeto no funcionario en la recepcin de una davida se resuelve como complicidad primaria y no como coautora, pese a que el intermediario haya tenido el dominio del hecho. 60
La autoria en los delitos que exigen elementos subjetivos Problemas similares para la autora mediata presentan los delitos que exigen que el autor obre con un particular elemento subjetivo, pues la teora del dominio del hecho es tambin insuficiente. Ej, solo puede ser autor de hurto quien se apodera de la cosa ajena con animo de lucro, y , en consecuencia, la persona que realiza el hecho sin ese propsito no puede ser autora.
Delitos de mano propia Quienes predican su existencia dicen que: Lo reprochable del acto seria su ejecucin corporal No admitiran ni la coautora ni la autoria mediata
El problema consiste en definir qu es lo que permitir caracterizar a un delito de mano propia. Autoria de propia mano en delitos especiales propios: ejemplos de delitos de mano propia que requieren la ejecucin personal: Prevaricato: el juez debe dictar personalmente la resolucin contraria a la ley o fundada en hechos o resoluciones falsas, lo que excluye la autora mediata, aunque no la coautora El falso testimonio, sin que pueda haber coautora ni autora mediata
Conclusiones: los ejemplos que se proponen no permiten justificar la categora, pues: El acceso carnal violento es un delito de dominio que admite tanto la autoria mediata como la coautora No ocurre lo mismo con el prevaricato ni el falso testimonio, pero el motivo es que se trata de delitos de infraccin de deber
Delitos de omisin. Los delitos de omisin como delitos de infraccin de deber: no todo omitente es autor sino exclusivamente los sujetos a quienes incumbe el concreto deber de actuar o de impedir el resultado, segn que la omisin sea propia o impropia. Autora: solo puede imputarse autora de un delito de omisin al sujeto que infringe el deber de actuar o de impedir el resultado que sea equivalente a su produccin activa. Autora mediata: hiptesis negada por la doctrina dominante. Coautora: Varios omitentes pueden ser considerados de un hecho omisivo: se presenta cuando varios omitentes tienen un deber comn. Ej. Miembros del directorio de una S.A. que infringiendo 61
su deber de preservar el patrimonio social, acordaron omitir una accin necesaria para conservar los bienes a su cuidado. Participacin: se debe distinguir los casos en que: a. Entra en consideracin una omisin en un delito de comisin: con fundamento en que mediante una omisin solo es posible abstenerse de evitar que surja la intencin, pero no crear el dolo en el autor, la doctrina dominante no admite la instigacin omisiva. b. Concurre un comportamiento comisivo en un delito de omisin: El comportamiento del inductor consiste en disuadir al instigado para que no acte en cumplimiento del deber, por ejemplo si alguien ofrece dinero al baero para que omita acciones de salvataje.
Delitos culposos 1. Los delitos imprudentes son delitos de infraccin de deber 2. Consiguientemente el criterio del dominio del hecho es inaplicable 3. La autoria se define por la infraccion de un deber objetivo de cuidado 4. No se pueden establecer diferencias entre autores y participes
Unidad 16
La tentativa. Concepto y fundamento de su punicin. El iter criminis. Actos preparatorios y ejecutivos. Idoneidad de la tentativa. La graduacin de la pena segn la formula del Codigo Penal. Tesis. Problemas especiales. El llamado delito imposible. El desistimiento voluntario. Efectos.
En los casos en que el hecho queda en tentativa, el autor no ha causado perjuicio a otro, por lo que debe ser considerado uno de los casos de anticipacin de la punibilidad, en los que se establece un adelantamiento en la proteccin del bien jurdico.
El Iter Criminis. Problemas de la tentativa. Iter criminis: proceso que se desarrolla entre el momento en que nace la idea criminal y su consumacin. En ese recorrido es posible distinguir entre etapas de realizacin del delito: Etapa interna: se idea y decide su realizacin. No trascienden el plano del pensamiento. Etapa externa: el agente pone en obra la decisin: proveyndose de los medios instrumentales o colocndose en la situacin que considere adecuada para llevarla a cabo (actos preparatorios); 62
comienza despus a ejecutar la obra delictiva (ejecucin), hasta que llega a completar la accin descripta en el tipo con todos sus efectos (consumacin). 1. Etapa interna El paso de la ideacin puede incluir: Un momento en que nace en la mente del autor el propsito delictivo Un examen de factibilidad de lo que pretende consumar Un estudio de los pros y contras del objetivo que se ha fijado La decisin de seguir adelante o desistir
El delito permanece en la etapa interna sin superarla cuando el autor da los pasos que no han trascendido de su propia esfera psquica, lo cual torna incongruente el pensamiento sobre su punibilidad (nadie puede saber lo que otros piensan). Encuentra su fundamento en el principio de reserva previsto en el art 19 de la CN. Los principios del derecho penal rechazan la punicin de la expresin de ideas mientras no penetren en el terreno de la instigacin o importen la propaganda de incitacin de delitos. 2. Etapa externa: el sujeto ha trascendido el plano del pensamiento para concretar acciones. a. Preparacin Actos preparatorios: la etapa de objetivacin del delito (externa) comienza por su preparacin. En ella el autor se procura los instrumentos con que piensa llevar a cabo el delito o se coloca en situacin de perpetrarlo (ubicndose en el lugar donde va a pasar la vctima, estudiando en lugar de la accin). No debe ser punible un comportamiento preparatorio porque no pone en evidencia en forma inequvoca un plan delictivo. Sin embargo, muchas veces el derecho considera que esos actos son tan peligrosos para el bien jurdico protegido que llega a punirlos taxativamente creando delitos autnomos con algunos de ellos. Ej, tenencia de armas y explosivos. b. Ejecucin Si comprar un arma es un acto equivoco, apretar el gatillo apuntando a la vctima es inequvoco, porque pone de manifiesto una expresin concreta de voluntad que revela la vocacin del autor por cometer el homicidio: es un acto de ejecucin del delito, merecedor de pena. c. Consumacin Total realizacin del tipo objetivo del delito. El delito ha quedado consumado cuando rene todos los elementos que describe el correspondiente tipo. 63
Tentativa Concepto: La tentativa es un tipo dependiente, ya que sus elementos no se pueden comprender sino con relacin a un tipo concreto de la parte especial. La tentativa es un tipo objetivo incompleto (por ej, falta la victima del homicidio), al que corresponde un tipo subjetivo completo.
ARTICULO 42.El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecucin, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrir las penas determinadas en el artculo 44.
Un delito queda consumado cuando coinciden el tipo objetivo (ejecucin del hecho) y el tipo subjetivo (dolo). Ej. Un homicidio queda consumado cuando el autor mato a otra persona sabiendo que lo haca. Comienzo de ejecucin: comienza la ejecucin de algo el que inicia los actos tendientes a lograr esa finalidad en el mundo de las realidades, el que comienza a actuar. Falta de consumacin. La tentativa en la omisin: la tentativa es considerada por la mayor parte de la doctrina como un delito incompleto. En ella el proceso ejecutivo se detiene en un momento dado, antes de llegar la consumacin. La falta de consumacin es una condicin sine qua non de la tentativa.
Clases de tentativa a. Tentativa inacabada: cuando se ha comenzado la ejecucin de un plan delictivo, que prev un resultado que se obtendr mediante etapas sucesivas, y falta realizar algn acto necesario para consumar. Ej. el autor ya coloco una bomba que tiene un dispositivo que debe ser accionado una hora ms tarde. Es menos punible porque para la individualizacin de la pena debe tenerse en cuenta la extensin del peligro causado que es mayor en la tentativa acabada. b. Tentativa acabada: cuando el autor ha hecho todo lo necesario para consumar, estando solo pendiente la produccin del resultado. Ej., cuando ya colocado un artefacto explosivo se accionara automticamente una hora ms tarde. a. Tentativa idnea: cuando la accin del autor pudo llegar a la consumacin, como sucede por ejemplo si el veneno no mato porque se realizo un lavaje de estomago. b. Tentativa inidnea (delito imposible): cuando la accin jams hubiera podido consumar el tipo, ej. si la dosis era insuficiente. La idnea es siempre punible, no las inidneas. Delito putativo: creencia errnea de que comete un delito al actuar. 64
Delito imposible: creencia errnea en la idoneidad de la accin como productora del resultado querido, el autor se ha propuesto cometer un delito determinado.
La punibilidad depende del grado de peligrosidad que el autor haya revelado. I. Error sobre la idoneidad del objeto: cuando el error del autor se vincula con el objeto sobre el que recae la accin, como una tentativa de homicidio realizada sobre un maniqu que el autor confundi con una persona. Suele postularse la impunidad del autor, la conducta no seria tpica. II. Error sobre la idoneidad del medio empleado: el agente cree estar utilizando medios aptos para consumar el hecho tpico, ej. si quiere matar a su enemigo colocando azcar en su taza de caf. Ac hay que diferenciar: A) incriminar casos merecedores de pena: tentativa de homicidio usando una dosis insuficiente de veneno; y B) que permanezcan impunes las tentativas irreales o supersticiosas, ej. el sujeto que reza todos los das rogando que muera su vecino. Son comportamientos irrelevantes para el derecho penal que no perturban el orden social. III. Tentativa de autor inidneo: exigen una determinada calidad en el autor. Ej. prevaricato, que solo puede ser cometido por un juez. IV. Punibilidad de la tentativa inidnea: lo decisivo no es la manifestacin de voluntad contraria al derecho, sino sus efectos sobre la comunidad. Se ha previsto para la tentativa inidnea una reaccin menos severa, pues rige la norma segn la cual si el delito fuera imposible, la pena se disminuir en la mitad y podr reducrsela al mnimo legal o eximirse segn el grado de peligrosidad.
Las normas del derecho vigente Nuestro sistema jurdico contiene normas en cuya virtud la tentativa es punible, habindose adjudicado una escala de punibilidad menos severa que la del delito consumado. Fundamentos de punibilidad a) Teoras objetivas: la punibilidad de la tentativa est basada en que el autor pone en peligro un bien jurdico, y al ser menos grave que lesionarlo es lgico que la pena sea menos severa. Inconveniente: no poder explicar el fundamento de punibilidad en las tentativas inidneas en las que el bien jurdico nunca corre peligro. b) Teora subjetiva: aunque no se haya lesionado un bien jurdico, el comienzo de ejecucin constituye una grave perturbacin del orden social. 65
El tipo subjetivo La exigencia del dolo como presupuesto del tipo subjetivo permite concluir que no existe tentativa en los delitos culposos. El tipo objetivo a) Comienzo de ejecucin: el ncleo central de la teora de la tentativa gira en torno a la distincin entre actos preparatorios y de ejecucin. Para la teora subjetiva el acto preparatorio es equivoco (admite varias explicaciones), y el de ejecucin univoco. Para la teora objetiva hay comienzo de ejecucin cuando el bien jurdico ha corrido peligro (ej, apretar el gatillo). b) Ausencia de resultado: el tipo objetivo de la tentativa requiere que haya comenzado la ejecucin de un hecho punible pero que el resultado no se haya producido por circunstancias ajenas a la voluntad del autor.
Interrupcin del curso de consumacin. El desistimiento voluntario: la falta de consumacin tiene que deberse a circunstancias ajenas a la voluntad del autor: a un impedimento que le es extrao. Cuando es el mismo autor el que voluntariamente detiene el curso ejecutivo, la tentativa viene hacer impune por el : ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estar sujeto
a pena cuando desistiere voluntariamente del delito.
Es la conveniencia poltico criminal de ofrecer al autor un estimulo adicional en internes de que el resultado no se produzca (teora del premio). El desistimiento voluntario es el abandono voluntario, definitivo y oportuno del propsito de cometer el delito por parte del autor. Voluntario: cuando procede del mismo autor sin depender de circunstancias objetivas (ej. que se le rompa el instrumento con el cual trataba de cometer el delito) o subjetivas (haber credo errneamente que con lo realizado haba alcanzado la consumacin del delito). Definitivo: que el autor haya decidido abandonar del todo la va delictiva elegida para lograr lo que se propona y no simplemente reemplazarla por otra. Oportuno: cuando el abandono de la ejecucin ha constituido el impedimento de la consumacin. a) El desistimiento en la tentativa inacabada: la impunidad requiere que el autor omita seguir realizando el hecho que comenz a ejecutar.
66
b) El desistimiento en la tentativa acabada: el autor debe realizar los medios de que dispone para impedir la consumacin. c) Efectos del desistimiento y participacin criminal: la impunidad solo alcanza a quien desiste por si mismo. Si el resultado no se produce, tambin debe beneficiarse quien haya realizando un esfuerzo serio para evitar la consumacin. d) Tentativa fracasada: cuando el autor piensa que el objetivo de su accin ya no se puede alcanzar con los medios que tiene a su disposicin. No es eficaz el desistimiento porque no fue por la voluntad del autor.
3. Consumacin Concepto de consumacin: el delito se consuma cuando se han reunido todas las
caractersticas de la accin tpica, cuando se ha concretado en la realidad la finalidad tpica propuesta por el autor (obtencin del fin tpico planeado). Con la consumacin termina la ejecucin del delito como tal.
Unidad 17
El concurso de delitos. Concurrencia de leyes y concurrencia de tipos. El concurso aparente. El concurso de delitos. La unidad de accin. Concurso ideal y concurso real. La teora de los actos posteriores copenados. La unificacin de penas.
Los Concursos El autor que ha cometido un delito le corresponde una pena, por lo que solo cuando el sujeto realiza ms de un delito, pueden plantearse acumulaciones de penas. El criterio segn el cual una conducta solo puede dar lugar a un delito, y solo puede corresponderle una pena, esta directamente relacionado con la prohibicin de la persecucin penal multiple (ne bis in idem).
Concurso de normas y concurso de delitos El primer problema se presenta cuando el comportamiento del autor se adecua a mas de un tipo, caso en el cual es necesario determinar si las normas concurren en forma aparente (ej. cuando el autor mata a su ascendiente, pues la aplicacin de un tipo calificado de homicidio
67
determina la exclusin de la norma que contiene al tipo bsico), o si existe un autentico concurso de normas, caso en el cual ningn tipo excluye a los otros. Una vez esclarecido que hay un concurso se presenta un 2do problema, pues es necesario determinar si hubo una unidad o pluralidad de acciones, ya que si el autor ha cometido 1 solo hecho (concurso ideal) corresponde aplicar solo 1 pena, que es la del delito ms grave, mientras que si concurren varios hechos independientes (concurso real), la escala aplicable surge de combinar las penas de los delitos que concurren. Concursos impropios o aparentes: supuestos en los que producida la consumacin del hecho, una norma legal produce el desplazamiento de las otras. Esclarecer la ndole del concurso que se presenta en un caso tiene directa incidencia en la escala penal aplicable, ya que si el concurso es: Aparente: procede la exclusin de las penas previstas en los tipos excluidos. Ideal: se aplica solamente la escala que fijare pena mayor. Real: la pena aplicable tiene como minimo, el minimo mayor, y como mximo, la suma resultante de la acumulacin de las penas correspondientes a los diversos hechos, suma que no puede exceder de 50 aos de reclusin o prisin.
Concurso impropio o aparente No esta contemplado en el CPen. Cuando hay que subsumir un comportamiento en normas penales, es frecuente que el hecho sea susceptible de ser abarcado a la vez por varios tipos legales. Ej. Accin de quien se apodera de una cosa mueble utilizando violencia contra la victima. La significacin jurdica del comportamiento del autor solo debe ser considerada en relacin al 1ero de los tipos mencionados, quedando desplazados los restantes. En ese ejemplo, el robo es el tipo principal, en tanto que los desplazados son los tipos secundarios. Cuando un tipo primario desplaza a otro (secundario), no se verifica en realidad ningn concurso. Modalidades de desplazamiento de tipos secundarios: Son los supuestos de: 1. Especialidad: ley especial deroga ley general. As, quien mata a su padre realiza simultneamente el tipo bsico de homicidio y el agravado de parricidio, pero en virtud del principio de especialidad al autor solo se le imputara el 2do tipo. 68
2. Consucion: existe relacin de consuncin cuando la exclusin de un tipo es consecuencia de que otro mas grave los desplaza porque contiene todo el injusto y la culpabilidad que fundamentan el primero, como sucede, por ejemplo, con la realizacin de un homicidio respecto del tipo de lesiones, si la muerte no fue inmediata. 3. Subsidiariedad: ley primaria deroga ley subsidiaria. Una norma penal es subsidiaria cuando su aplicacin esta supeditada a que el hecho que prev no est contenido en otra disposicin que establece una pena mayor. La subsidiariedad es expresa cuando el texto legal contiene una norma supeditada a que no se aplique otra que contiene un delito mas grave. Hay subsidiariedad tacita cuando debe ser deducida como consecuencia de una interpretacin del sentido y alcance de 2 tipos.
Concurso Propio Existe concurso propio cuando los distintos tipos legales configurados se aplican en forma conjunta y no alternativa, por lo que no se excluyen recprocamente, sea: concurso ideal. concurso real.
Principios: 1. Absorcin: rige en los casos de concurso ideal, en los que como hay unidad de accin, debe aplicarse solo la pena del delito mas grave. 2. Acumulacin: se puede utilizar para los casos de concurso real, pues la existencia de una pluralidad de acciones se resuelve aplicando penas independientes por cada delito, las que se acumulan una vez determinadas. 3. Combinacin: los supuestos de concurso real son resueltos en el derecho vigente mediante una escala combinada, cuyo limite inferior es el minimo previsto para el delito mayor, y cuyo tipo es la suma de los mximos, no pudiendo nunca superar los 50 aos de reclusin o prisin. Se diferencia del anterior en que supone aplicar 1 sola pena. Unidad y pluralidad de acciones: La distincin entre las 2 modalidades de concurso propio est basada en la diferencia entre unidad y pluralidad de acciones. El criterio de distincin no puede establecerse equiparando unidad de accin y de movimiento corporal, pues es evidente que una sola accin penalmente relevante puede contener varios movimientos del cuerpo. Ej. Un acceso carnal cuando mediare violencia, amenaza. 69
Tampoco es factible adoptar el criterio de la unidad de resultado, pues 1 sola accin puede producir una pluralidad de resultados. Ej. Colocacin de un artefacto explosivo. Para una delimitacin de la accin nica resulta aprovechable el criterio de unidad natural, con lo que se alude a los casos en que pese a la apariencia de pluralidad, existe conexin temporal y espacial entre los distintos comportamientos. Pero ese punto de vista necesita ser complementado con el criterio normativo, segn el cual varios actos pueden ser unificados por el objeto de valoracin del tipo penal.
Concurso ideal. Concepto: cuando una accin cayere bajo ms de 1 sancin penal. Los tipos penales involucrados no se excluyan entre s. Una accin realiza varios tipos penales. Clases: Heterogneo: si las normas violadas son distintas. Homogneo: si se infringe varias veces la misma norma penal.
Requisitos: Unidad de accin: se requiere una nica accin con entidad para lesionar una pluralidad de leyes. Pluralidad de normas: la accin debe producir una pluralidad de lesiones de la ley penal. Consecuencias jurdicas: para la punibilidad del concurso ideal, el derecho vigente utiliza el principio de absorcin, ya que dispone la aplicacin de la pena mayor. Se impone solo 1 pena.
ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo ms de una sancin penal, se aplicar solamente la que fijare pena mayor.
Concurso Real Concepto: el autor cometi varias acciones punibles independientes que dan lugar a 1 sola proceso penal. Clases: Homogneo: si se ha cometido varias veces el mismo delito. Heterogneo: cuando se han realizado distintas clases de hechos punibles.
Consecuencias jurdicas Cada accin por separado constituye un delito autnomo, pese a lo cual nuestro sistema nunca estuvo orientado por el principio de acumulacin, sino por el de combinacin. Consiguientemente, la pena del concurso real varia segn la especie que se trate, pero siempre sobre la base de la imposicin de una pena nica.
ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendr como mnimo, el mnimo mayor y como mximo, la suma aritmtica de las penas mximas
correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo, esta suma no podr exceder de (50) cincuenta aos de reclusin o prisin.
Delito continuado Concepto: cuando 2 o mas acciones que infringen la misma norma jurdica son ejecutadas en momentos diferentes pero conducidas por un propsito nico. Existiendo delito continuado no hay concurso sino un delito nico. Se considera excluido el concurso ideal porque no hay pluralidad de acciones, y el concurso real porque no son hechos independientes. Ej. Existe 1 solo hurto cuando se desapodero a la victima de un collar, aunque se haya apoderado de cada perla en comportamientos sucesivos. Requisitos objetivos: para que exista delito continuado es necesario que se trate de una pluralidad de acciones que: 1. Realice el mismo tipo 2. Se trate de la continuidad de lesiones al mismo bien jurdico 3. De la misma victima 4. Exista una cercana temporal y espacial Requisitos subjetivos: la continuidad exige un dolo homogneo que se proyecte sobre cada comportamiento particular. Efectos: no existe entre nosotros ninguna norma que prevea el delito continuado. La consecuencia practica es imponer al autor una nica pena, excluyendo las consecuencias desfavorables del concurso real.
71
Cuando se presentan supuestos de continuidad en los que concurren hechos que tienen marcos penales diversos, por la concurrencia de agravantes, atenuantes y tentativas, lo correcto es usar la escala penal del hecho ms grave. Por qu es importante determinar de que tipo de concurso se trata? Por la escala penal que corresponde a cada uno.
Individualizacin de la pena mbitos de individualizacin: son muy pocos los supuestos en los que la ley prev una pena fija que impida la discrecionalidad de los rganos jurisdiccionales, pues en la mayora de los casos lo que contiene la legislacin es la previsin de un marco ms o menos amplio, dentro de cuyos lmites debe fijarse la pena. Este ultimo sistema es consecuencia de la adopcin de penas flexibles, que permiten al tribunal considerar los factores que inciden para establecer en qu medida el condenado debe sufrir restricciones en sus bienes jurdicos. Individualizar la pena consiste en determinar las consecuencias jurdicas del hecho punible, funcin que corresponde al juez y la debe cumplir dentro del marco que le ofrece la legislacin. 1. Legal Es atribucin del Poder Legislativo: a) Establecer distintas clases de penas y medidas de seguridad b) Prever escalas que contienen los topes mnimos y mximos de punibilidad que corresponden para cada hecho punible c) Determinar criterios valorativos para vincular al juez, sirvindole de pauta para aumentar o disminuir la pena que debe imponer en el caso concreto
72
2. Judicial: es la que corresponde a los rganos jurisdiccionales y comprende no solo la medicin de la pena aplicable al caso particular, sino tambin otras consecuencias, como por ejemplo, su suspensin condicional y las consecuencias accesorias. 3. Ejecutiva: es la que realizan los rganos competentes en materia de ejecucin penal y esta referida a su modalidad de cumplimiento.
Incidencia de las teoras de la pena 1. Teora Absoluta: Teora de la retribucin: la pena es la medida que corresponde al delito. El fin de la pena es lograr la justa retribucin por el hecho cometido, la medida de la pena debe depender de la gravedad del injusto y de la mayor o menor culpabilidad. Ej. la especial brutalidad del autor de un abuso sexual supone un mayor disvalor del acto. Lo nico que importa es que el que la hizo la pague. Es mal por mal. Problema de la retribucin : Quin me va a decir cul es la retribucin justa para el hecho cometido? 2. Teoras Relativas: la nica justificacin de la pena es que tenga una utilidad para la sociedad: a. Prevencin especial: tiene que ver con la ejecucin de la pena, no con la sociedad sino con el delincuente, miro su vida; por lo que la medicin de la pena debe hacerse teniendo en cuenta el tiempo que se aprecia necesario para poder incidir sobre el autor y evitar la reincidencia. Entran en consideracin factores que contribuyen o dificultan la readaptacin social del autor. La circunstancia de que el condenado tenga antecedentes penales es apreciada como un factor que fundamenta una mayor severidad. b. Prevencin general negativa: el fin de la pena es incidir sobre el conjunto del tejido social para evitar que se cometan delitos, la individualizacin en cada caso concreto deber hacerse usando la dosis de sancin que se aprecie necesaria para reforzar esa funcin coercitiva. Ej. Adoptar mayor severidad en los hechos que forman parte de modalidades delictivas que la estadstica indica ms frecuentes, como el robo de autos en la va publica. 3. Teoras retributivas de la unin: tratan de combinar los principios de las teoras absolutas y relativas en una teora unificadora. La pena es capaz de reprimir y prevenir al mismo tiempo. Hay diferentes momentos para evaluar la pena: 73
a) Cuando el legislador prev la pena: prevencin general: busca intimar b) Cuando una persona realiza la accin y el juez aplica la pena: retribucin justa. c) Cuando se lo meta preso y se deba cumplir la pena: prevencin particular: cmo lo resocializo. Todas las teoras de la pena son en algn punto validas. El problema es cuando se pone el centro en una sola de las teoras.
Individualizacin legal El marco punitivo: la primera decisin en el mbito de la individualizacin de la pena est dada por la creacin de un marco penal comn para todos los hechos punibles que queden subsumidos en el mismo tipo legal. Las pautas de individualizacin:
ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razn de tiempo o de cantidad, los tribunales fijarn la condenacin de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artculo siguiente. ARTICULO 41.- A los efectos del artculo anterior, se tendr en cuenta: 1. La naturaleza de la accin y de los medios empleados para ejecutarla y la extensin del dao y del peligro causados; 2. La edad, la educacin, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participacin que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los dems antecedentes y condiciones personales, as como los vnculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasin que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deber tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la vctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.
Cuando la pena fuere de multa, se prev que la sentencia determinara la cantidad a pagar, teniendo en cuenta adems de las circunstancias generales del art 40, la situacin econmica del penado.
Unidad 19
74
Las penas privativas de la libertad. Efectos. Aplicacin. Sanciones alternativas y regmenes procesales. La suspensin del juicio a prueba en el CPenal. La ejecucin de la pena. La pena de ejecucin condicional. Requisitos y revocabilidad. Las reglas de conducta. Las penas de cumplimiento efectivo. Rgimen penitenciario. La libertad condicional. La reincidencia y las medidas del art 52 del CPenal.
Efectos: a) Impedirle la condena de ejecucin condicional b) Obstaculizar su libertad condicional c) Prever la reclusin por tiempo indeterminado
ARTICULO 52.- Se impondr reclusin por tiempo indeterminado como accesoria de la ltima condena, cuando la reincidencia fuere mltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores: 1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres aos; 2. Cinco penas privativas de libertad, de tres aos o menores. Los tribunales podrn, por una nica vez, dejar en suspenso la aplicacin de esta medida accesoria, fundando expresamente su decisin en la forma prevista en el artculo 26. ARTICULO 53.- En los casos del artculo anterior, transcurridos cinco aos del cumplimiento de la reclusin accesoria, el tribunal que hubiera dictado la ltima condena o impuesto la pena nica estar facultado para otorgarle la libertad condicional, previo informe de la autoridad penitenciaria, en las condiciones compromisorias previstas en el artculo 13, y siempre que el
condenado hubiera mantenido buena conducta, demostrando aptitud y hbito para el trabajo, y dems actitudes que permitan suponer verosmilmente que no
constituir un peligro para la sociedad. Transcurridos cinco aos de obtenida la libertad condicional el condenado podr solicitar su libertad definitiva al tribunal que la concedi, el que decidir segn sea el resultado obtenido en el perodo de prueba y previo informe del patronato, institucin o persona digna de
75
confianza, a cuyo cargo haya estado el control de la actividad del liberado. Los condenados con la reclusin accesoria por tiempo indeterminado debern cumplirla en establecimientos federales.
Condena de ejecucin condicional (arts 26 a 28) Fundamento: encuentra sustento en la teora de la prevencin especial, por el efecto contraproducente que ocasiona la ejecucin de penas cortas privativas de libertad. Un periodo de encierro de poca duracin no garantiza el xito de ningn programa de resocializacin, y por el contrario permite que la estadia en prisin gravite negativamente sobre el condenado. Por el contrario, una condena de ejecucin condicional cumple la finalidad de servir como advertencia, que adems de operar disuasivamente en el futuro inmediato, cumple una funcin de prevencin especial positiva, pues conlleva un llamado para que el condenado oriente su comportamiento hacia el respeto al sistema normativa.
CONDENACION CONDICIONAL ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisin que no exceda de tres aos, ser facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisin deber ser fundada, bajo sancin de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las dems circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privacin de libertad. El tribunal requerir las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes aportar tambin la prueba til a tal efecto. Igual facultad tendrn los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo no excediese los tres aos de prisin. No proceder la condenacin condicional respecto de las penas de multa o inhabilitacin. ARTICULO 27.- La condenacin se tendr como no pronunciada si dentro del trmino de cuatro aos, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el condenado no cometiere un nuevo delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrir la pena impuesta en la primera condenacin y la que le correspondiere por el segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulacin de penas. La suspensin podr ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido despus de haber transcurrido ocho aos a partir de la fecha de la
76
primera condena firme. Este plazo se elevar a diez aos, si ambos delitos fueran dolosos. En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carcter condicional de la condena, los plazos se computarn desde la fecha del
pronunciamiento originario. ARTICULO 27 bis.- Al suspender condicionalmente la ejecucin de la pena, el Tribunal deber disponer que, durante un plazo que fijar entre dos y cuatro aos segn la gravedad del delito, el condenado cumpla todas o alguna de las siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuadas para prevenir la comisin de nuevos delitos: 1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato. 2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con determinadas personas. 3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohlicas. 4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida. 5. Realizar estudios o prcticas necesarios para su capacitacin laboral o profesional. 6. Someterse a un tratamiento mdico o psicolgico, previo informe que acredite su necesidad y eficacia. 7. Adoptar oficio, arte, industria o profesin, adecuado a su capacidad. 8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de bien pblico, fuera de sus horarios habituales de trabajo. Las reglas podrn ser modificadas por el Tribunal segn resulte conveniente al caso. Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podr disponer que no se compute como plazo de cumplimiento todo o parte del tiempo transcurrido hasta ese momento. Si el condenado persistiere o reiterare el incumplimiento, el Tribunal podr revocar la condicionalidad de la condena. El condenado deber entonces cumplir la totalidad de la pena de prisin impuesta en la sentencia. ARTICULO 28.- La suspensin de la pena no comprender la reparacin de los daos causados por el delito y el pago de los gastos del juicio.
Requisitos: a) Que se trate de una 1era condena b) Pena de prisin que no exceda de 3 aos c) Que la decisin encuentre fundamento en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, etc. 77
Los efectos nocivos de la pena corta privativa de libertad se traducen en la perdida del empleo, alejamiento de la familia, etc. Dado que la privacin de libertad no debe exceder de 3 aos, debe entenderse que ese es el plazo mximo de la pena corta.
Libertad condicional (arts 13 y ss) Concepto: es un instrumento de la poltica criminal del Estado consecuencia del sistema progresivo, en cuya virtud la ley prev que el condenado a una pena privativa de libertad, cumpla la ultima etapa en un rgimen controlado de libertad ambulatoria. Fundamento: criterios de prevencin especial que fundamentan su conveniencia para los casos en que el ideal de resocializacin es logrado prematuramente, careciendo de sentido prolongar el encierro. Requisitos de otorgamiento: a. Cumplimiento de una parte de la condena: solo se puede solicitar cumplir la ltima etapa en libertad condicional: En caso de reclusin o prisin perpetua, despus de haber cumplido 20 aos de condena Mediando condena a reclusin temporal o prisin por ms de 3 aos, si se han cumplido 2/3 de la condena Si se trata de prisin o reclusin de hasta 3 aos, se exige el cumplimiento de 1 ao de reclusin u 8 meses de prisin b. Buen comportamiento carcelario c. Otros requisitos: es necesario que el condenado no sea reincidente y que no se le hubiere revocado una libertad condicional otorgada con anterioridad d. Requisitos de mantenimiento:
1.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura; 2.- Observar las reglas de inspeccin que fije el mismo auto, especialmente la obligacin de abstenerse de consumir bebidas alcohlicas o utilizar
sustancias estupefacientes; 3.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesin, si no tuviere medios propios de subsistencia; 4.- No cometer nuevos delitos;
78
5.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes; 6.Someterse a tratamiento mdico, psiquitrico o psicolgico, que
e. Revocacin: la libertad condicional ser revocada cuando el penado cometiere un nuevo delito o violare la obligacin de reincidencia.
Ejecucin de la pena privativa de libertad Reemplazo del decreto 412/58 por la ley 24.660: La ley establece cmo los reos cumplen la pena privativa de la libertad. Dicho decreto que se rotulo ley penitenciaria nacional, ha sido reemplazado por la ley 24.660 de ejecucin de la pena privativa de la libertad. El decreto indicaba que aquella finalidad es la readaptacin social del condenado, en tanto la ley designa como tal a la reinsercin social de aquel, pero, adems agrega la finalidad de lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley y a la sociedad que lo comprenda y apoye. Esta dividida en 4 partes y sobre la cual reo ejecuta la pena: 1. Observacin 2. Tratamiento 3. Prueba 4. Libertad Progresividad en el tratamiento. El periodo de Libertad asistida: establece un rgimen penitenciario de progresividad: tiende a que el condenado vaya modificado su conducta en un camino progresivo de readaptacin de la sociedad y que vaya recuperando grados de libertad durante su encierro. No puede decirse que la ley introduzca diferencias abruptas respecto de la reglamentacin anterior en lo que refiere a la progresividad del tratamiento designando etapas en el mismo (periodo de observacin, tratamiento, prueba y de libertad condicional), pero en el periodo de prueba, antes que se alcance el termino de cumplimiento de la pena o la libertad condicional prevista por el art 13 CPen, la ley introduce 2 institutos: a. Programa de prelibertad: tiende a la preparacin del interno para desarrollar su vida en libertad y tomar en consideracin las circunstancias que la facilitan.
79
b. Libertad asistida: posibilidad que el penado que va a recuperar su libertad cumpliendo la pena o gozando del beneficio de la libertad condicional, adelante en 6 meses su egreso, cumpliendo durante el plazo de libertad asistida determinadas condiciones de cuya observancia se puede derivar la revocacin del beneficio o que se prolongue el termino de cumplimiento de la pena. No se trata de un beneficio cuya procedencia resulte automtica llenados los requisitos enunciados por la ley, ya que el juez de ejecucin puede denegarlo excepcionalmente y cuando considere que el egreso puede constituir un grave riesgo para el condenado o para el condenado o para la sociedad. Los penados que estn excluidos de la posibilidad de lograr la libertad asistida son aquellos cuya condena le sumo la accesoria del art 53 CPen. Control jurisdiccional de la ejecucin penitenciaria: la nueva ley acenta el control jurisdiccin de la ejecucin. La ley 24.660 declara que la ejecucin de la pena privativa de libertad estar sometida al permanente control judicial y puntualiza 2 materias de competencia del juez de la ejecucin: una amplsima (resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno de los derechos del condenado), otra que innova en la disposicin de la libertad por cumplimiento de la pena, que si antes poda ser automtica y directamente ejecutable por la autoridad penitenciaria, ahora requiere, por lo menos, un visto bueno del juez de la ejecucin, pues este tiene que autorizar todo egreso del condenado del mbito de la administracin penitenciaria. Lo que tambin puede sealarse como novedad es la necesaria intervencin del juez de la ejecucin en las salidas transitorias. Alternativas de la ejecucin penitenciaria: Los medios de ejecucin alternativos que regula la ley son los de prisin discontinua y de semidetencion. Estas modalidades de la ejecucin no son dispuestas por el juez o tribunal que dicta la sentencia, sino que, correspondiendo al periodo de individualizacin ejecutiva de la pena, tienen que ser decididas por el juez de la ejecucin sobre la base de particulares circunstancias de cumplimiento de la pena (revocacin de beneficios). La prisin discontinua se cumple mediante la permanencia en una institucin basada en el principio de la autodisciplina, por fracciones no menores de 36 horas. La semidetencion es un rgimen que establece 2 modalidades de cumplimiento: prisin diurna y prisin nocturna, y es en la fraccin del dia no destinada al cumplimiento que el penado puede salir del instituto durante el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones cuya existencia debe acreditar fehacientemente. 80
Establece el rgimen de sanciones. La calificacin de conducta va de 0 a 10. Hay premios y castigos. Sustitucin de la pena de prisin por trabajo para la comunidad: En circunstancias en que la prisin en sus modalidades de prisin discontinua o semidetencion puede ser sustituida, total o parcialmente, por trabajos no remunerados para la comunidad. Es para penas privativas de libertad que no superen los 6 meses. Pueden reemplazar 1 dia preso por horas de trabajo comunitario. 6 horas de trabajo por 1 dia de prisin: mximo de 180 dias: se necesitan 1040 horas. Las puede hacer en el termino de un ao y medio. Ante cualquier incumplimiento es privado de su libertad. Materias reguladas en el CPen en las que incide la ley: la ley contiene una reglamentacin de la prisin domiciliaria prevista por el art 10 CPen2. Dicho artculo autoriza la prisin domiciliaria de las mujeres honestas y las personas mayores de 70 aos condenadas o condenados a pena no mayor a 6 meses. El art 33 de la ley permite la prisin domiciliaria para las personas mayores a 70 aos o de aquellas que padezcan una enfermedad incurable en periodo terminal. Separacin e institutos especiales: la ley mantiene la regulacin sobre separaciones necesarias: de los jvenes adultos del resto de los internados, de la internacin de mujeres en institutos especiales servidos por personal femenino, de la situacin de internos que padezcan enfermedades mentales. La ley prohbe que estos sean atendidos en los institutos de internacin, sino que lo tienen que ser en servicios especiales de carcter psiquitrico u hospitales psiquitricos de la comunidad.
ARTICULO 52.- Se impondr reclusin por tiempo indeterminado como accesoria de la ltima condena, cuando la reincidencia fuere mltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores:
ARTICULO 10.- Podrn, a criterio del juez competente, cumplir la pena de reclusin o prisin en
detencin domiciliaria: a) El interno enfermo cuando la privacin de la libertad en el establecimiento carcelario le impide recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario; b) El interno que padezca una enfermedad incurable en perodo terminal; c) El interno dscapacitado cuando la privacin de la libertad en el establecimiento carcelario es inadecuada por su condicin implicndole un trato indigno, inhumano o cruel; d) El interno mayor de setenta (70) aos; e) La mujer embarazada; f) La madre de un nio menor de cinco (5) aos o de una persona con discapacidad a su cargo.
81
1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres aos; 2. Cinco penas privativas de libertad, de tres aos o menores. Los tribunales podrn, por una nica vez, dejar en suspenso la aplicacin de esta medida accesoria, fundando expresamente su decisin en la forma prevista en el artculo 26. ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisin que no exceda de tres aos, ser facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisin deber ser fundada, bajo sancin de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las dems circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privacin de libertad. El tribunal requerir las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes aportar tambin la prueba til a tal efecto. Igual facultad tendrn los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo no excediese los tres aos de prisin. No proceder la condenacin condicional respecto de las penas de multa o inhabilitacin.
Patronato de liberados: a. Control del reo b. Reglas de conducta: probation: si es el primer delito y no supera la pena de 6 aos. El patronato controla que se desarrollen las tareas (ej. Trabajo por 100 hs), que asista a la escuela, ejercicio del peculio (sueldo): no pueden disponer de el hasta que salgan de prisin.
Unidad 20
Graduacin e individualizacin de las penas. Los arts 40 y 41 del CPen. La pena de multa. El sistema del dia-multa y la pena de prisin. La pena de inhabilitacin. Especies. Las consecuencias accesorias de la condena. Incapacidad civil de los condenados, decomiso de los instrumentos del delito e indemnizacin del dao.
Sanciones en el derecho argentino Sistema de la doble via: el CPen es de doble via porque prev 2 recursos para instrumentar la reaccin estatal frente al delito. 82
a. La pena: consecuencia jurdica del hecho punible y por ello condicionada en su imposicin a que en el proceso se haya acreditado que el acusado ha sido autor o participe de un comportamiento tpico, antijurdico y culpable. Art 5: 1. Prisin 2. Reclusin 3. Multa 4. Inhabilitacin b. La medida de seguridad: consecuencia jurdica de la comisin de un delito por un sujeto declarado inimputable en el proceso penal, para quien la ley prev una restriccin de derechos que encuentra fundamento en razones preventivas. Penas Los sistemas de sanciones en la Antigedad prevean penas principales que afectaban el honor, la existencia jurdica del condenado en el caso de la muerte civil, y penas corporales como la mutilacin, que fueron suprimidas debido a un proceso de humanizacin que culmino a mediados del S XIX, y cuyo punto final est constituido por la abolicin de la pena capital. La enorme mayora de los sistemas jurdicos contemporneos solo contienen penales principales que afectan la libertad y el patrimonio. Pena de muerte La discusin que gira en torno a la justificacin de la pena capital y a la inconveniencia de su adopcin debera estar ya superada, como consecuencia de las importantes, reiteradas y decisivas objeciones que se le han formulado. La objecin principal es la imposibilidad de revisar eventuales errores judiciales. La regla constitucional segn la cual quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas, toda especie de tormento y los azotes (art 18), fue por algunos interpretada ad argumentum, en el sentido de que no prohiba la imposicin de la pena de muerte en procesos por causas no polticas. Tradicionalmente la legislacin argentina ha seguido una tendencia abolicionista. La jurisprudencia solo registra el precedente del caso Livingstone en 1914 nico en el que se condeno a la pena capital por fundamentos de derecho comn. Como consecuencia de la reforma constitucional de 1994 art 75 inc 22, adems de las normas que garantizan el derecho a la vida, merecen destacarse reglas que refirindose en forma expresa a la pena de muerte, establecen: que en los pases que no hayan abolido la pena capital solo se la 83
podr imponer por los mas graves delitos; el derecho de toda persona condenada a muerte a solicitar el indulto o conmutacin de pena; la prohibicin de imponerla por delitos cometidos por menores 18 o mayores de 70; la prohibicin de extender su aplicacin a delitos a los cuales no se la aplique actualmente, como tambin la de restablecerla en los Estados que la han abolido; la prohibicin de aplicarla por la comisin de delitos polticos o comunes conexos con los polticos.
Penas privativas de libertad Como consecuencia del proceso de humanizacin del sistema de reacciones penales, las penas privativas de libertad desplazaron a la pena capital como instrumento de prevencin del delito, convirtindose en la principal herramienta punitiva a disposicin del Estado. De conformidad con el derecho vigente, las penas privativas de libertad son las de prisin y reclusin, entre las que si bien no existen diferencias materiales en cuanto al cumplimiento del encierro, tradicionalmente se ha apreciado que la 2da contiene un sentido infamante ajeno a la prisin, lo que parece manifestarse en las siguientes reglas: a. La pena de reclusin, perpetua o temporal, se cumplir con trabajo obligatorio en los establecimientos destinados al efecto b. La pena de prisin perpetua o temporal, se cumplir en establecimientos distintos de los destinados a los recluidos Sin embargo, la incidencia de estas normas parece nula frente al alcance de la ley 24.660 de ejecucin de la pena privativa de libertad, en la que no se advierten diferencias entre reclusin y prisin. Por consiguiente, la distincin entre reclusin y prisin solo se traduce en una diversa afectacin de la libertad del penado, pudiendo advertirse una mayor severidad de la reclusin, que se pone de manifiesto: 1. En la detencin domiciliaria, solo autorizada para los condenados a la pena de prisin 2. En el computo para obtener la libertad condicional de condenados a penas de privacin de libertad de 3 o menos aos, pues se requiere 1 ao de reclusin cumplida, y en cambio solo 8 meses de prisin 3. En el computo de la prisin preventiva, pues cada dia de encarcelamiento durante el proceso equivale a 1 dia de prisin, mientras que 1 dia de reclusin representa 2 dias de prisin preventiva
84
4. En la condena de ejecucin condicional, pues solo est prevista para los condenados a prisin 5. En la punibilidad de la tentativa, ya que se prev una escala ms severa para los delitos reprimidos con reclusin perpetua con relacin a aquellos conminados a prisin perpetua
Pena de multa Es una restriccin patrimonial. Habr que graduarla dependiendo de los hechos y de la persona. La poltica criminal contempornea adjudica a la multa cada vez mayor importancia, especialmente como sustitutivo de las penas cortas privativas de libertad. Tambin la multa es una genuina pena pblica que cumple fines retributivos y preventivos. La multa comparte con la prisin la cualidad de ser graduable, pero su ventaja decisiva consiste en que el condenado no es segregado de su familia ni de su actividad, de forma que no constituye una catstrofe social. Admite criterios de individualizacin especficos, vinculados a la consideracin de las condiciones econmicas del delincuente. Prevista en el art 5 CPen, la principal objecin es su distinta eficacia sobre pobres y ricos. Por lo que se le han formulado objeciones por violar el principio de igualdad ante la ley. En derecho argentino la multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero que determinare la sentencia, teniendo en cuenta adems de las causa generales del art 40, la situacin econmica del penado. Si el reo no pagare la multa en el trmino que fije la sentencia, sufrir prisin que no exceder de ao y media. Podr autorizarse al condenado a amortizar la pena pecuniaria mediante el trabajo libre. Tambin se podr autorizar al condenado a pagar la multa por cuotas.
Pena de inhabilitacin La privacin de derechos que genera la pena de inhabilitacin encuentra sentido en la teora retributiva, ya que es un mal que se impone como consecuencia de la ilicitud y la culpabilidad que expresa una condena por la comisin de un hecho punible. Concreta una privacin de derechos a los que no estn referidos las dems especies de penas. Es una pena que en el derecho vigente puede ser absoluta o especial, que supone una privacin de derechos que restringe la capacidad del condenado, que de todos modos nunca es total porque provocara su muerte civil. 85
Consiguientemente, la inhabilitacin absoluta no supone privar al condenado de todos sus derechos. La inhabilitacin absoluta, que puede ser perpetua o temporal, produce los siguientes efectos: 1. La privacin del empleo o cargo pblico que ejerca el penado 2. Privacin del derecho electoral 3. Incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones publicas 4. La suspensin del goce de toda jubilacin, pensin o retiro civil o militar, cuyo importe ser percibido por los parientes que tengan derecho a pensin La inhabilitacin especial se diferencia de la absoluta, en que solo afecta derechos que guardan relacin con el delito cometido, toda vez que la regla establece que producir la privacin del empleo, cargo, profesin o derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo genero durante la condena. La inhabilitacin especial para derechos polticos producir la incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobre que recayere. Vinculada para ejercer un cargo o profesin, lo inhabilitamos para ejercer ese cargo. Debe estar expresamente previsto en el CPen. El derecho vigente prev la posibilidad de aplicar una pena de inhabilitacin especial complementaria de 6 meses a 10 aos, aunque esa pena no este expresamente prevista en el CPen, cuando el delito cometido importe: 1. Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo publico 2. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopcin, tutela o curatela 3. Incompetencia o abuso en el desempeo de una profesin o actividad cuyo ejercicio dependa de una autorizacin, licencia o habilitacin del poder publico Entre la pena de inhabilitacin especial y esta modalidad complementaria, se advierten las siguientes diferencias: Mientras la primera debe estar expresamente prevista en la parte penal, para la 2da es suficiente la regla genrica prevista en la parte general Nunca la inhabilitacin especial complementaria puede ser impuesta como pena nica, sino en forma conjunta con las que estn previstas para el delito, en la norma que lo incrimina El instituto de la rehabilitacin encuentra fundamento en la necesidad de mitigar la severidad de esta pena.
ARTICULO 20 ter.- El condenado a inhabilitacin absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si se ha
86
comportado correctamente durante la mitad del plazo de aqulla, o durante diez aos cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daos en la medida de lo posible. El condenado a inhabilitacin especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del plazo de ella, o cinco aos cuando la pena fuere perpetua, si se ha comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos abusos y, adems, ha reparado los daos en la medida de lo posible. Cuando la inhabilitacin import la prdida de un cargo pblico o de una tutela o curatela, la rehabilitacin no comportar la reposicin en los mismos cargos. Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitacin no se computar el tiempo en que el inhabilitado haya estado prfugo, internado o privado de su libertad.
Clasificacin de las penas 1. Segn el bien jurdico afectado: La vida, como la pena capital La libertad, como la reclusin y la prisin El patrimonio, como la multa El ejercicio de otros derechos, como la inhabilitacin
2. Segn su autonoma: Principales: las que pueden aplicarse en forma autnoma, sin necesidad de otras. Reclusin, prisin, multa e inhabilitacin. Accesorias: nicamente pueden imponerse como complemento de una principal. Multa, inhabilitacin y decomiso. 3. Segn la forma de aplicacin: Conjuntas Alternativas: son las que el legislador ha previsto como excluyentes entre si, con lo que la aplicacin de una implica no imponer la otra, lo que normalmente sucede con las privativas de libertad, ya que se puede acudir a la reclusin o a la prisin. 4. Segn la posibilidad de graduacin: Penas rigidas: delitos que admiten 1 sola pena, como sucede con la pena de muerte, y tambin con las penas privativas de libertad o las de inhabilitacin perpetuas. 87
Penas flexibles: en la mayora de los casos, el tribunal puede graduar la magnitud de las penas en el momento que las impone. Tienen un mnimo y un mximo, el margen lo va a apreciar el juez aplicando los parmetros del art 40 y 41.3
Causas de extincin de las penas 1. Muerte: producido el deceso despus de la sentencia condenatoria, queda extinguido todo el derecho punitivo, lo que se pone de manifiesto incluso aunque subsista una multa no pagada, pues no puede ejecutarse contra los herederos. 2. Indulto: originado en la necesidad de compensar la severidad de la ley as como eventuales errores judiciales, el indulto es una atribucin constitucionalmente otorgada al Poder Ejecutivo nacional. Se suele apreciar al indulto como una causa de levantamiento de la pena, originado en un acto de gracia cuyo efecto es un perdn total de aquella. 3. Prescripcin: la punibilidad tambin puede cancelarse por haber operado la prescripcin de la pena, institucin cuyo efecto es impedir la sancin a quien ha sido condenado por un delito, y que encuentra fundamento en que el tiempo transcurrido entre el dictado de la sentencia condenatoria y el de su cumplimiento, lo tornan inconveniente. Las penas de prisin o reclusin perpetua a los 20 aos, y por otra consagra la prescripcin de esas penas cuando son temporales en un tiempo igual al de la condena. Para que opere la prescripcin de la pena, un sujeto condenado a prisin de 35 aos debera esperar 5 aos mas que otro condenado a prisin perpetua. El plazo de prescripcin de las penas de prisin y reclusin nunca puede ser superior a 20 aos.
3
ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razn de tiempo o de cantidad, los tribunales fijarn
la condenacin de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artculo siguiente. ARTICULO 41.- A los efectos del artculo anterior, se tendr en cuenta: 1. La naturaleza de la accin y de los medios empleados para ejecutarla y la extensin del dao y del peligro causados; 2. La edad, la educacin, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos, la participacin que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los dems antecedentes y condiciones personales, as como los vnculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasin que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deber tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la vctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.
88
Una causa interruptiva de la prescripcin produce el efecto de borrar el plazo transcurrido hasta entonces, debiendo desde all computarse un nuevo termino, lo que en nuestro derecho solo ocurre en el supuesto de comisin de otro delito. La prescripcin puede suspenderse, caso en el cual no se computa el tiempo en que subsiste la causa que genera la suspensin, pero cesada esta, el termino se reanuda. Ej, se suspende la prescripcin de la pena cuando la ley impide su ejecucin, ej, una condena que depende de un juicio previo sustanciado en distinta jurisdiccin. 4. Perdn del ofendido: extingue la pena impuesta por delito de accin privada.
Unidad 21
Las medidas de seguridad. Nocion y justificacin. La doble via en el derecho penal. Diferencias con la pena. Peligrosidad y culpabilidad. Tipos de medidas de seguridad. El tratamiento tutelar de los menores.
Internacin manicomial: tiene por objeto la internacin del enfermo mental en un instituto adecuado para su curacin, para evitar que se dae a s mismo o a 3eros. Art 34: En caso de enajenacin, el tribunal podr ordenar la reclusin del
agente en un manicomio, del que no saldr sino por resolucin judicial, con audiencia del ministerio pblico y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dae a s mismo o a los dems. En los dems casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal hasta ordenar que se la reclusin la del mismo en de un las
establecimiento
adecuado
comprobase
desaparicin
II.
Medidas de seguridad educativas: consecuencias jurdicas destinadas a los menores infractores, a quienes se responsabiliza por la comisin de hechos previstos en las leyes como delitos, que suponen internacin en establecimientos especiales tradicionalmente denominados como de orientacin correccional, lo que define una finalidad orientada a procurar reformar a los jvenes delincuentes. Se estructuro asi un derecho penal de autor, regulado en el derecho argentino como un
1. Los menores de 16 no son punibles en ningn caso, cualquiera sea la gravedad o clase del delito cometido 2. Tampoco resultan punibles los mayores de 16 que no hayan cumplido 18, pero solo: a. Respecto de delitos que den lugar a accin privada b. Que dando lugar a accin publica, estn reprimidos con pena privativa de libertad que no exceda de 2 aos, multa o inhabilitacin Cuando el Estado no usa la pena porque el responsable es menor, la autoridad judicial lo someter al respectivo proceso y deber disponerlo provisionalmente durante su tramitacin para posibilitar la aplicacin de medidas de seguridad.
Unidad 22
Las acciones penales. Especies. El titular de la pretensin punitiva. Extincin de la accin y de la pena. La victima en el Derecho Penal. Victima y delito. La victimologa.
Ejercicio de la pretensin punitiva La accin penal La imposicin de una pena no solo depende de la concurrencia de los elementos de un delito, sino adems de que se sustancie un proceso, lo que exige cumplir una serie de requisitos formales para satisfacer una pretensin punitiva. Consiguientemente, para que se dicte una sentencia es necesario cumplir una serie de etapas procesales: 1. Ejercicio de la accin penal 2. Investigacin 3. Acusacin 4. Defensa 5. Prueba 6. Debate 7. Discusin final Concepto de accin penal: la accin penal es una atribucin que el principio corresponde al Estado, quien la ejerce a travs de los funcionarios a cargo del Ministerio Publico, los cuales deben requerir al juez competente la realizacin de una investigacin que aplique la ley penal en un caso concreto. La accin penal es un requisito previo a la sustanciacin del proceso seguido contra una
90
persona a quien se imputa la comisin de un hecho punible, con el objeto de establecer su responsabilidad, y en su caso, imponerle la pena legalmente prevista. El fiscal no solo tiene la potestad de ejercer la accin penal, sino adems el deber de hacerlo. Naturaleza: la accin penal es una funcin a cargo del acusar que consiste en reclamar la intervencin del rgano jurisdiccional, para que resuelva lo que en derecho corresponda.
Caractersticas de la accin penal 1.Publicidad 2. Oficialidad: puede ser ejercida de oficio por los fiscales y ante los jueces, ambos funcionarios del Estado. 3. El principio de legalidad procesal: como consecuencia del principio de legalidad, toda vez que estn reunidos los presupuestos de un hecho punible, el fiscal debe ejercer la accin penal. a. Irrevocabilidad: como consecuencia de la legalidad, la accin es irrevocable, motivo por el cual una vez ejercida se agota en la sentencia. b. Indisponibilidad: la accin nicamente puede ser ejercida por los funcionarios que el derecho positivo establece. c. Indivisibilidad: la accin es indivisible porque alcanza a todos los que hayan participado del delito denunciado.
Clasificacin de las acciones penales Dado que en derecho argentino rige el principio general segn el cual la accin penal es publica, excepcionalmente su ejercicio est condicionado a la instancia de un particular, o se atribuye a particulares la atribucin de perseguir delitos en forma exclusiva. 1. Accin publica: el ejercicio de la accin penal por el Ministerio Publico no est supeditado a ninguna actividad por parte de los particulares. Consiguientemente, el titular de la accin pblica es el Estado, quien la ejerce de oficio a travs de un representante, que posee la funcin de Ministerio Publico. Debe ser promovida automticamente en toda circunstancia en que se haya tomado conocimiento de un delito. Dado que no se ha consagrado el monopolio estatal ene l ejercicio de la accin penal, las distintas legislaciones procesales han autorizado al particularmente ofendido por el delito a actuar como parte querellante, permitindole accionar juntamente con el Ministerio Publico.
91
2. Accin privada: el principio general segn el cual el Ministerio Publico debe investigar los hechos punibles de oficio, y en su caso, formular la acusacin publica, reconoce como excepcin los delitos de accin privada, en los que la ley reserva el ejercicio de la accin penal exclusivamente a la persona que ha sido particularmente ofendida por la comisin del hecho punible, debiendo promoverla su guardador o representante si la vctima es incapaz. Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: a) Calumnias e injurias b) Violacin de secretos c) Concurrencia desleal d) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar La accin privada solo puede ser ejercida mediante querella, que debe ser promovida por la persona con capacidad civil que se presenta ofendida por el delito. El dominio de la accin queda totalmente en manos de la victima, quien en virtud de un principio de indivisibilidad subjetiva puede accionar contra todos o solo algunos de los responsables, e inclusive renunciar a la accin cuando lo desee. Puede tambin una vez dictada la sentencia, perdonar al condenado. 3 .Accin dependiente de instancia privada: pocos delitos se encuentran en una situacin intermedia, en la que la accin depende de una instancia privada, lo que sucede cuando la actividad persecutoria estatal esta condicionada a que el particular ofendido inste la accin. Esta exigencia se cumple cuando la victima pone voluntariamente el hecho en conocimiento del Estado para estimular su intervencin, sin necesidad de adquirir legitimacin como parte, salvo que asi lo requiere expresamente asumiendo el rol de querellante. Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos: Los previstos en los arts 119, 120 (abuso sexual) y 130 CPen,cuando no resultare la muerte de lapersona ofendida o lesiones de las mencionadas en el art 91. Lesiones leves Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes
92
4. Probation: el imputado de un delito de accin publica reprimido con pena de reclusin o prisin cuyo mximo no exceda de 3 aos, puede solicitar la suspensin del juicio a prueba. Una vez transcurrido el plazo de la probation, siempre que se hayan cumplido los requisitos previstos en la ley y las condiciones impuestas por el tribunal, procede declarar la extincin de la accin penal. Fundamento: mientras que la condena de ejecucin condicional deja en suspenso la pena impuesta en una sentencia que es consecuencia de un proceso, la alternativa que ofrece la probation es evitar el enjuiciamiento. Requisitos de otorgamiento: Debe ser solicitada por un imputado de un delito de accin publica, reprimido con pena de reclusin o prisin cuyo mximo no exceda de 3 aos El tribunal, mediante resolucin fundada, debe decidir que resulta razonable el ofrecimiento formulado por el imputado de hacer cargo de la reparacin del dao, en la medida de lo posible El imputado debe pagar el minimo de la multa
La decisin: el tiempo de la suspensin del juicio ser fijado por el tribunal entre 1 y 3 aos, segn la gravedad del delito. 5. Renuncia del agraviado 6. Pago de multa
93
Regla 4: estructure el supuesto de hecho. Ordene el supuesto de hecho desde el punto de vista de los factores espacio-temporales. Se puede hacer a travs de grficos.
B. Fase segunda: anlisis y evaluacin jurdicos del supuesto de hecho: resolucin. Aprehendido y comprendido el hecho, se hallara en disposicin de abordar la resolucin del caso. Tarea sta que conviene realizar en sucesivas aproximaciones de anlisis y evaluacin. Este cometido exigir que nos hallemos en posesin de los especficos instrumentos tcnicos necesarios para analizar y evaluar jurdicamente el caso concreto. Estos instrumentos tcnicojurdicos son: a) La normativa aplicable b) Las interpretaciones jurisprudenciales c) Las interpretaciones doctrinales Regla 5: asegrese de poseer los conocimientos suficientes antes de intentar afrontar la resolucin jurdica del caso. Regla 6: en caso de duda consulte a la bibliografa especializada, jurisprudencia bsica. Cuando estime poseer los conocimientos suficientes, proceda a analizar el caso en cuestin. El anlisis tiene por objeto la identificacin de los problemas jurdicos que plantea el supuesto de hecho concreto. En ello hay que dejarse auxiliar por el sistema de la teora del delito. Regla 7: Oblguese a constatar la concurrencia de cada una de las categoras que constituyen los presupuestos fundamentadores del hecho punible, para cada uno de los sujetos intervinientes. O lo que es lo mismo, constate la inexistencia de causas de exclusin de las mismas, para todos los sujetos involucrados. Regla 8: proceda en ello no en cualquier orden, sino nivel tras nivel. Esta dinmica resulta obligada por el propio concepto de delito, como accin tpica antijurdica y culpable. Regla 9: determine las categoras del delito problemticas. No produce los mismos efectos jurdico-penales el que falte la categora de la accin o el que falte la de la tipicidad. Si bien es cierto que es exigible que concurran todas ellas para que el suceso se considere delito punible, tambin lo que es que la ausencia de cada una de ellas produce efectos jurdico-penales diversos que el jurista que enjuicia un caso practico debe conocer. C. Fase tercera: redaccin de la resolucin del caso.
94
En lo referente al orden formal a seguir en la redaccin de la solucin del caso en cuestin, tengase en cuenta lo siguiente: Regla 10: separe en distintos apartados el anlisis de la responsabilidad de cada uno de los diversos sujetos intervenientes. Regla 11: formule de forma clara e identificable las conclusiones parciales. Regla 12: separe en subapartados la explicacin del anlisis y evaluacin de cada una de las categoras, respecto de cada uno de los sujetos intervinientes, siguiendo en ello el orden preestablecido par la fase de resolucin tambin en la fase de redaccin: 1. Accin, 2. Tipicidad, 3. Antijuridicidad, 5. Culpabilidad. Respecto de las referenciales legales, doctrinales y jurisprudenciales: Regla 13: evite transcribir literalmente el texto del articulado de una norma legal y use abreviaturas convencionales. Regla 14: ahrrese toda referencia doctrinal que no sirva directamente para fundamentar la resolucin del caso a dictaminar. Respecto al estilo: Regla 15: cuide el lenguaje que use. Regla 16: tienda a la claridad. Regla 17: cuando relate partes del supuesto de hecho para evaluarlas jurdicamente, no emplee trminos tcnicos que prejuzguen el enjuiciamiento. Regla 18: sea cuidadoso con la presentacin.
95