0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas30 páginas

Estructuras de Control

Las estructuras de control en programación permiten modificar el flujo de ejecución de un programa, clasificándose en selección, repetición y salto. Las estructuras de selección, como if, if-else y switch, permiten ejecutar bloques de sentencias basados en condiciones específicas. Además, se pueden anidar y apilar estas estructuras para crear lógicas más complejas, siempre priorizando la claridad y legibilidad del código.

Cargado por

lparra25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas30 páginas

Estructuras de Control

Las estructuras de control en programación permiten modificar el flujo de ejecución de un programa, clasificándose en selección, repetición y salto. Las estructuras de selección, como if, if-else y switch, permiten ejecutar bloques de sentencias basados en condiciones específicas. Además, se pueden anidar y apilar estas estructuras para crear lógicas más complejas, siempre priorizando la claridad y legibilidad del código.

Cargado por

lparra25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

6.

Estructuras de control

El cuerpo de un programa se compone de un conjunto de sentencias que


especifican las acciones que se realizan durante su ejecución. Dentro de
cualquier programa, se escriben sentencias que definen la secuencia de
acciones a ejecutar. Estas sentencias incluyen acciones de cálculo, entrada
y salida de datos, almacenamiento de datos, etc. Las sentencias se ejecutan
una a una en el orden en el que han sido escritas.

Se denomina flujo de un programa al orden de ejecución de las sentencias


que forman parte del cuerpo de un programa. Las estructuras de control
son una característica básica de los lenguajes que se utiliza para modificar
el flujo de un programa.

Hay casos en los que el flujo de un programa debe ejecutar determinadas


instrucciones solo cuando se cumple una condición. En otras ocasiones,
debe repetir un conjunto de sentencias un número determinado de veces.
Las estructuras de control permiten condicionar el flujo de ejecución
dependiendo del estado de las variables de un programa.

Las estructuras de control básicas se pueden clasificar en estructuras de


selección, de repetición y de salto.

 Selección. Permiten decidir si se ejecuta un bloque de sentencias o no.

 Repetición. Permiten ejecutar un bloque de sentencias muchas veces.

 Salto. Permiten dar un salto y continuar la ejecución de un programa en


un punto distinto de la siguiente sentencia en el orden natural de
ejecución.

Las estructuras de control se pueden combinar sin ningún tipo de limitación.


Cualquier nuevo bloque de sentencias puede incluir estructuras de control a
continuación de otras. Cuando se incluyen varias estructuras seguidas unas
de otras, se dice que son estructuras de control apiladas.

Por otra parte, dentro de un bloque de una estructura de control se puede


incluir otra estructura de control y dentro de este nuevo bloque se puede
incluir otra estructura de control y así sucesivamente. Cuando una
estructura contiene otra estructura, se dice que son estructuras de control
anidadas.

Es importante destacar que no existe limitación en cuanto al número de


estructuras de control apiladas o anidadas que se pueden utilizar en un

89
Estructuras de control

programa Java. La única restricción a tener en cuenta es la claridad y la


legibilidad del programa.

Estructuras de selección
Las estructuras de selección permiten modificar el flujo de un programa. La
decisión de ejecutar un bloque de sentencias queda condicionada por el
valor de una expresión lógica definida utilizando variables del programa.

Estructura if

La estructura if se denomina estructura de selección única porque ejecuta


un bloque de sentencias solo cuando se cumple la condición del if. Si la
condición es verdadera se ejecuta el bloque de sentencias. Si la condición es
falsa, el flujo del programa continúa en la sentencia inmediatamente
posterior al if.

Una sentencia if tiene la siguiente sintaxis:

if (condicion) {
bloque-de-sentencias
}

La condición es una expresión que evalúa un valor lógico, por lo que el


resultado solo puede ser true o false. La condición siempre se escribe
entre paréntesis. La selección se produce sobre el bloque de sentencias
delimitado por llaves. Si el bloque de sentencias solo tiene una sentencia,
entonces se puede escribir sin las llaves, como se muestra a continuación.

if (condicion)
sentencia;

Cuando el flujo de un programa llega a una estructura if, se evalúa la


condición y el bloque de instrucciones se ejecuta si el valor de la condición
es true. Si la condición es false, entonces se ejecuta la sentencia
inmediatamente posterior al if.

90
Fundamentos de programación en Java

Por ejemplo, si la calificación de un alumno es 10, entonces se debe


mostrar por la consola un mensaje indicando que tiene una Matrícula de
Honor.

La sentencia if considerando que calificación es una variable de tipo int:

if (calificacion == 10) {
System.out.println("Matrícula de Honor");
}

En este ejemplo el mensaje “Matrícula de Honor” solo se muestra cuando el


valor de la calificación es igual a 10.

Estructura if else

La estructura if-else se denomina de selección doble porque selecciona


entre dos bloques de sentencias mutuamente excluyentes. Si se cumple la
condición, se ejecuta el bloque de sentencias asociado al if. Si la condición
no se cumple, entonces se ejecuta el bloque de sentencias asociado al
else.

Una sentencia if-else tiene la siguiente sintaxis:

if (condicion) {
bloque-de-sentencias-if
}
else {
bloque-de-sentencias-else
}

Al igual que en el if, la condición se debe escribir entre paréntesis. La


selección depende del resultado de evaluar la condición. Si el resultado es
true, se ejecuta el bloque de sentencias del if, en cualquier otro caso se
ejecuta el bloque de instrucciones del else. Después de ejecutar el bloque
de sentencias se ejecuta la sentencia inmediatamente posterior al if-else.

91
Estructuras de control

Por ejemplo, si se desea mostrar un mensaje por la consola para indicar si


un número es par o impar, basta con calcular el resto de la división del
número entre 2 con el operador %. Si el resto es igual a cero, entonces el
número es par, en caso contrario el número es impar.

La sentencia if-else:

if (numero % 2 == 0)
System.out.println("El número es par");
else
System.out.println("El número es impar");

Como se ha comentado antes, los bloques de sentencias son mutuamente


excluyentes. Si se cumple la condición se ejecuta un bloque de sentencias,
en caso contrario se ejecuta el otro bloque de sentencias. Teniendo en
cuenta esto, se podría escribir una sentencia if-else con la condición
contraria y con los bloques de sentencias intercambiados.

if (numero % 2 != 0)
System.out.println("El número es impar");
else
System.out.println("El número es par");

Si fuera necesario evaluar más de una condición, entonces se deben utilizar


varias estructuras de selección anidadas. Por ejemplo, para mostrar la
calificación de un alumno, es necesario evaluar las condiciones que se
indican en la siguiente tabla.

Calificación Descripción

10 Matrícula de Honor

9 Sobresaliente

7, 8 Notable

6 Bien

5 Aprobado

0,1,2,3,4 Suspenso

92
Fundamentos de programación en Java

De la tabla anterior, se puede ver que las condiciones son excluyentes entre
sí. Si la calificación es 10 se muestra “Matrícula de Honor”. En caso
contrario la calificación es menor de 10 y es necesario seleccionar entre
“Sobresaliente”, “Notable”, “Bien”, “Aprobado” y “Suspenso”. Si la
calificación es 9 se muestra “Sobresaliente”. En caso contrario, la
calificación es menor de 9 y se debe seleccionar entre “Notable”, “Bien”,
“Aprobado” y “Suspenso”. Si la calificación es mayor o igual a 7 se muestra
“Notable”. En caso contrario la calificación es menor de 7 y se debe
seleccionar entre “Bien”, “Aprobado” y “Suspenso”. Si la calificación es 6 se
muestra “Bien”. En caso contrario la calificación es menor o igual a 6 y se
debe seleccionar entre “Aprobado” y “Suspenso”. Si la calificación es 5 se
muestra “Aprobado”, en caso contrario “Suspenso”.

La sentencia if-else:

int calificacion = 7;

if (calificacion == 10)
System.out.println("Matrícula de Honor");
else
if (calificacion == 9)
System.out.println("Sobresaliente");
else
if (calificacion >= 7)
System.out.println("Notable");
else
if (calificacion == 6)
System.out.println("Bien");
else
if (calificacion == 5)
System.out.println("Aprobado");
else
System.out.println("Suspenso");

93
Estructuras de control

Estructura if else if

La estructura if-else-if se puede aplicar en los mismos casos en que se


utiliza un if-else anidado. Esta estructura permite escribir de forma
abreviada las condiciones de un if-else anidado.

Una sentencia if-else-if tiene la siguiente sintaxis:

if (condicion-1) {
bloque-de-sentencias-condicion-1
} else if (condicion-2) {
bloque-de-sentencias-condicion-2
} else {
bloque-de-sentencias-else
}

La sentencia if-else-if para el ejemplo de las calificaciones:

int calificacion = 7;

if (calificacion == 10) {
System.out.println("Matrícula de Honor");
} else if (calificacion == 9) {
System.out.println("Sobresaliente");
} else if (calificacion >= 7) {
System.out.println("Notable");
} else if (calificacion == 6) {
System.out.println("Bien");
} else if (calificacion == 5) {
System.out.println("Aprobado");
} else {
System.out.println("Suspenso");
}

94
Fundamentos de programación en Java

Estructura switch

La estructura switch es una estructura de selección múltiple que permite


seleccionar un bloque de sentencias entre varios casos. En cierto modo, es
parecido a una estructura de if-else anidados. La diferencia está en que
la selección del bloque de sentencias depende de la evaluación de una
expresión que se compara por igualdad con cada uno de los casos. La
estructura switch consta de una expresión y una serie de etiquetas case y
una opción default. La sentencia break indica el final de la ejecución del
switch.

Una sentencia switch tiene la siguiente sintaxis:

switch (expresion) {
case valor-1:
bloque-de-sentencias-1;
break;
case valor-2:
bloque-de-sentencias-2;
break;
case valor-3:
bloque-de-sentencias-3;
break;
case valor-4:
bloque-de-sentencias-4;
break;
case valor-5:
bloque-de-sentencias-5;
break;
default:
bloque-de-sentencias-default;
break;
}

95
Estructuras de control

La expresión debe devolver un valor de tipo entero (int) o carácter


(char) y es obligatorio que la expresión se escriba entre paréntesis. A
continuación de cada case aparece uno o más valores constantes del mismo
tipo que el valor que devuelve la expresión del switch.

Para interrumpir la ejecución de las sentencias del switch se utiliza la


sentencia break que provoca la finalización del switch. El flujo del
programa continúa en la sentencia inmediatamente posterior al switch.

Una vez que se evalúa la expresión del switch, se comprueba si coincide


con el valor del primer case. En caso contrario, se comprueba si coincide
con el valor del segundo case y así sucesivamente. Cuando el valor de la
expresión coincide con el valor de uno de los case, se empieza a ejecutar el
bloque de instrucciones correspondiente al case hasta encontrar una
sentencia break o al llegar al final de la estructura switch donde se cierra
la llave. Si no se encuentra un case que coincida con el valor de la
expresión, se ejecuta el bloque de sentencias correspondiente a la etiqueta
default.

Para asegurar el correcto flujo de ejecución de un programa durante la


evaluación de una sentencia switch, es recomendable incluir una sentencia
break al final del bloque de instrucciones de cada case, incluido el
correspondiente a la etiqueta default. Esto es importante, porque si se
omite la sentencia break, cuando finaliza la ejecución del bloque de
sentencias de un case, el flujo del programa continúa ejecutando los case
siguientes y esto puede provocar un comportamiento erróneo del programa.
El siguiente ejemplo muestra la importancia del uso del break en una
sentencia switch.

Suponga que en una empresa de consultoría la categoría profesional de un


empleado se calcula a partir de su tasa de coste. La tabla muestra los
valores de las tasas y sus correspondientes categorías.

Calificación Descripción

Menor de 80 La categoría es ‘C’ de consultor Junior

Mayor o igual a 80 y menor de 120 La categoría es ‘B’ de consultor Senior

Mayor o igual a 120 La categoría es ‘A’ de socio

96
Fundamentos de programación en Java

Programa que utiliza un switch para seleccionar la descripción


correspondiente a cada categoría.

public class CategoriasProfesionales {


public static void main(String[] args) {
int tasaEstandar = 150;
char categoriaProfesional;

if (tasaEstandar < 80)


categoriaProfesional = 'C';
else
if (tasaEstandar < 120)
categoriaProfesional = 'B';
else
categoriaProfesional = 'A';

System.out.print("Tasa " + tasaEstandar + " euros, ");


System.out.print("categoría " + categoriaProfesional +
" de ");

switch (categoriaProfesional) {
case 'A': System.out.print("Socio ");
case 'B': System.out.print("Senior ");
case 'C': System.out.print("Junior ");
default: System.out.print("¡Indefinida! ");
}
}
}

El valor de la tasaEstandar es 150 euros, de manera que se asigna el


valor 'A' a la variable categoriaProfesional. En el switch se cumple el
primer case y se muestra por la consola el texto “Socio”. Según esto, el
programa debería mostrar el mensaje:

Tasa 90 euros, categoría 'A' de Socio

No es así, el primer case no tiene break por lo que no finaliza la ejecución


del switch y se ejecutan los bloques de sentencias correspondientes al

97
Estructuras de control

segundo case, al tercer case y al default. El programa muestra por la


consola el mensaje:

Tasa 90 euros, categoría 'A' de Socio Senior Junior


¡Indefinida!

Para evitar que se ejecute más de un bloque de sentencias de un switch,


se debe incluir un break al final del bloque de cada case.

switch (categoriaProfesional) {
case 'A': System.out.print("Socio ");
break;
case 'B': System.out.print("Senior ");
break;
case 'C': System.out.print("Junior ");
break;
default: System.out.print("¡Indefinida! ");
break;
}

La sentencia break al final de cada case asegura que solo se ejecuta un


case y después finaliza el switch.

98
Fundamentos de programación en Java

public class CategoriasProfesionales {


public static void main(String[] args) {
int tasaEstandar = 150;
char categoriaProfesional;

if (tasaEstandar < 80)


categoriaProfesional = 'C';
else
if (tasaEstandar < 120)
categoriaProfesional = 'B';
else
categoriaProfesional = 'A';

System.out.print("Tasa " + tasaEstandar + " euros, ");


System.out.print("categoría " + categoriaProfesional +
" de ");

switch (categoriaProfesional) {
case 'A': System.out.print("Socio ");
break;
case 'B': System.out.print("Senior ");
break;
case 'C': System.out.print("Junior ");
break;
default: System.out.print("¡Indefinida! ");
break;
}
}
}

De nuevo, se asigna el valor 'A' a la variable categoriaProfesional. En


el switch se cumple el primer case y la salida por la consola es:

Tasa 90 euros, categoría ‘A’ de Socio

99
Estructuras de control

Volviendo al ejemplo de las calificaciones que antes se ha codificado


utilizando if-else anidados, ahora se utiliza un switch.

public class Calificaciones {


public static void main(String[] args) {
int calificacion = 9;
switch (calificacion) {
case 0:
case 1:
case 2:
case 3:
case 4: System.out.println("Suspenso");
break;
case 5: System.out.println("Aprobado");
break;
case 6: System.out.println("Bien");
break;
case 7:
case 8: System.out.println("Notable");
break;
case 9: System.out.println("Sobresaliente");
break;
case 10: System.out.println("Matrícula de
Honor");
break;
default: System.out.println("No presentado");
break;
}
}
}

100
Fundamentos de programación en Java

Es importante ver que los case correspondientes a los valores 0, 1, 2 y 3 se


han dejado vacíos porque el bloque de sentencias para estos casos es el
mismo que el del case 4. Para evitar repetir este código varias veces, se
deja vacío el bloque correspondiente a estos casos y no se incluye el break.
De esta manera, cuando se cumple uno de ellos, se ejecuta el bloque de
sentencias correspondiente al case, que para los valores 0, 1, 2 y 3, está
vacío. Como no hay break, se ejecutan las siguientes líneas del programa
hasta llegar al bloque de sentencias correspondiente al case 4, que
muestra el mensaje “Suspenso” y, cuando encuentra el break, finaliza el
switch.

El switch se diferencia de otras estructuras en que no es necesario


delimitar entre llaves el bloque de sentencias de cada case. Solo son
obligatorias las llaves de inicio y fin del switch. En una estructura switch
es obligatorio que los valores de los distintos casos sean diferentes. Si no
hay un caso que coincida con el valor de la expresión y no se incluye la
etiqueta default, entonces el switch no ejecuta ninguno de los bloques
de sentencias.

Por último, conviene recordar que un switch es una estructura apropiada


para seleccionar entre un conjunto de opciones simples o predefinidas. No
se puede aplicar cuando la selección se basa en opciones complejas o
cuando dependen de un intervalo de valores. En ese caso es necesario
utilizar una estructura if-else anidada.

El operador condicional

El operador condicional (?:) se relaciona con la estructura if-else. Es el


único operador de Java que utiliza tres operandos. El primer operando es
una condición lógica, el segundo es el valor que toma la expresión cuando la
condición es true y el tercero es el valor que toma la expresión cuando la
condición es false.

El operador evalúa la condición delante del símbolo ?, que puede escribirse


entre paréntesis. Si vale true devuelve el valor que aparece a continuación
del signo ?. Si es false devuelve el valor que aparece a continuación de
los dos puntos.

El operador condicional tiene la siguiente sintaxis:

condicion-logica ? valor-si-verdadero : valor-si-falso;

101
Estructuras de control

La condición lógica también se puede expresar entre paréntesis:

(condicion-logica)? valor-si-verdadero : valor-si-falso;

Después de evaluar la condición lógica, se devuelve el valor correspondiente


al resultado lógico verdadero o falso. Por ejemplo, dada la edad de una
persona, se desea mostrar un mensaje por la consola que indique si es
mayor de edad o no.

int edad = 16;


String txt;
txt = (edad >= 18) ? "Mayor de edad" : "Menor de edad";
System.out.print(txt);

La condición lógica es edad mayor o igual a 18 años. Si es verdadera, el


operador devuelve el texto “Mayor de edad”, en caso contrario devuelve
“Menor de edad”.

En este ejemplo la variable edad se inicializa a 16, por lo que el mensaje


que se muestra por la consola es:

Menor de edad

Estructuras de repetición
Las estructuras de repetición permiten repetir muchas veces un bloque de
sentencias. A estas estructuras también se les conoce como estructuras
iterativas o bucles.

Como las estructuras de selección, las estructuras de repetición se pueden


combinar y anidar. Es frecuente utilizar una estructura de repetición que
contenga un bloque de sentencias que combine otras estructuras de
repetición y de selección.

Las estructuras de repetición se componen de cuatro partes: la


inicialización, la condición, el bloque de sentencias y la actualización.

102
Fundamentos de programación en Java

 Inicialización. Permite inicializar la estructura iterativa, normalmente


consiste en la declaración e inicialización de la variable de control del
bucle.

 Condición. Define la condición que se evalúa para ejecutar el bloque de


sentencias de la estructura iterativa. Dependiendo del tipo de estructura
que se utilice, la condición se comprueba antes o después de realizar
cada iteración.

 Bloque de sentencias. Conjunto de sentencias que se ejecutan dentro de


la estructura iterativa.

 Actualización. Actualización de la variable de control del bucle.


Normalmente se realiza al finalizar la ejecución del bloque de sentencias.

Estructura while

La estructura de repetición while repite el bloque de sentencias mientras la


condición del while es verdadera.

El diagrama de flujo de una estructura while muestra que la condición se


verifica justo después de inicializar la variable de control. Si el resultado de
evaluar la condición por primera es falso, entonces no se ejecuta el bloque
de sentencias.

103
Estructuras de control

Un while tiene la siguiente sintaxis:

inicialización;
while (condición) {
bloque-de-sentencias;
actualizacion;
}

Esta es la sintaxis general. La condición del while se escribe


obligatoriamente entre paréntesis.

Un while no necesariamente requiere inicialización y actualización de una


variable de control. En ese caso solo es necesario incluir la condición y el
bloque de sentencias:

while (condición) {
bloque-de-sentencias;
}

Cuando el programa ejecuta un while, lo primero que hace es evaluar la


condición. Si es verdadera ejecuta el bloque de sentencias, si es falsa
finaliza el while.

En cada iteración, cuando finaliza la ejecución del bloque de sentencias se


vuelve a evaluar la condición. De nuevo, si es verdadera ejecuta una vez
más el bloque de sentencias, si es falsa finaliza el while. Cuando esto se
produce, el flujo del programa continúa en la sentencia inmediatamente
posterior al while.

Si la primera vez que se evalúa la condición el resultado es falso, entonces


no se ejecuta el bloque de sentencias. Por esta razón, se dice que un while
se ejecuta cero o más veces. Si la condición siempre es verdadera,
entonces el while nunca termina y se ejecuta indefinidamente. Esto se
conoce como bucle infinito.

El siguiente ejemplo muestra el uso del while para calcular la función


factorial de un número entero positivo ‘n’.

104
Fundamentos de programación en Java

La función factorial se define:

0! = 1
1! = 1
2! = 1 x 2
3! = 1 x 2 x 3
4! = 1 x 2 x 3 x 4
...
n!= 1 x 2 x 3 x 4 x 5 x ... x (n-2) x (n-1) x (n)

De la definición anterior, se puede calcular el factorial utilizando una


estructura repetitiva con una variable de control que empiece en 1 y
termine en ‘n’. La actualización de la variable de control del while suma
uno cada vez.

Programa que calcula la función factorial de un número utilizando la


estructura while.

public class FactorialWhile {


public static void main(String[] args) {
int n = 5; // n se inicializa a 5 para calcular 5!
int factorial = 1 // factorial se inicializa a 1

int i = 1; // el valor inicial de i es 1

while (i <= n) {
factorial = factorial * i;
i++;
}

System.out.println("El factorial de " + n + " es " +


factorial);

}
}

105
Estructuras de control

En la expresión factorial = factorial * i la variable factorial


aparece dos veces. Primero se calcula el producto factorial * i y
después se asigna este resultado a la variable factorial. Es por esto que
la tabla muestra una columna con los valores de los operandos del producto
y otra con el valor final de la variable factorial. La siguiente tabla muestra el
proceso de cálculo que se realiza en el while.

i n factorial * i factorial

1 5 1*1 1

2 5 1*2 2

3 5 2*3 6

4 5 6*4 24

5 5 24 * 5 120

La variable factorial se inicializa a 1. En la primera iteración i vale 1, se


calcula el producto factorial * i con los valores 1 * 1 y se asigna 1 a la
variable factorial. En la segunda iteración i vale 2, se calcula
factorial * i con los valores 1 * 2 y se asigna 2 a la variable
factorial. En la tercera iteración i vale 3, se calcula factorial * i
con los valores 2 * 3 y se asigna 6 a la variable factorial. En la cuarta
iteración i vale 4, se calcula factorial * i con los valores 6 * 4 y se
asigna 24 a la variable factorial. En la última iteración i vale 5, se
calcula el producto factorial * i con los valores 24 * 5 y se asigna 120
a la variable factorial.

De los resultados de la tabla anterior, se puede observar que no es


necesario calcular el producto factorial * i en la primera iteración
cuando i vale 1. Este producto siempre va a dar como resultado 1.

El algoritmo es más eficiente si se elimina la primera iteración, basta con


inicializar la variable de control i a 2. En este ejemplo, el valor inicial de i
es 1 para que el algoritmo sea más claro.

106
Fundamentos de programación en Java

Estructura do-while

La estructura de repetición do-while ejecuta el bloque de sentencias al


menos una vez. Después comprueba la condición y repite el bloque de
sentencias mientras la condición es verdadera.

El diagrama de flujo de una estructura do-while muestra que la condición


se verifica al final, después de ejecutar el bloque de sentencias la primera
vez.

Un do-while tiene la siguiente sintaxis:

inicialización;
do {
bloque-de-sentencias;
actualizacion;
} while (condición);

Esta es la sintaxis general. La condición del do-while se escribe


obligatoriamente entre paréntesis.

107
Estructuras de control

Un do-while no necesariamente utiliza una variable de control. En ese


caso solo es necesario incluir la condición y el bloque de sentencias:

do {
bloque-de-sentencias;
} while (condición);

Cuando el programa ejecuta un do-while, lo primero que hace es ejecutar


el bloque de sentencias y luego evalúa la condición. Si es verdadera,
ejecuta de nuevo el bloque de sentencias, si es falsa finaliza el do-while.

En cada iteración, cuando finaliza la ejecución del bloque de sentencias se


vuelve a evaluar la condición. De nuevo, si es verdadera ejecuta una vez
más el bloque de sentencias, si es falsa finaliza el do-while. Cuando esto
se produce, el flujo del programa continúa en la sentencia inmediatamente
posterior al do-while.

Programa que calcula la función factorial de un número utilizando la


estructura do-while.

public class FactorialDoWhile {


public static void main(String[] args) {
int n = 5; // n se inicializa a 5 para calcular 5!
int factorial = 1 // factorial se inicializa a 1

int i = 1; // el valor inicial de i es 1

do {
factorial = factorial * i;
i++;
} while (i <= n);

System.out.println("El factorial de " + n + " es " +


factorial);

}
}

108
Fundamentos de programación en Java

Estructura for

La estructura de repetición for repite el bloque de sentencias mientras la


condición del for es verdadera. Un for es un caso particular de la
estructura while. Solo se debe utilizar cuando se sabe el número de veces
que se debe repetir el bloque de sentencias.

El diagrama de flujo de una estructura for es igual que el de un while. Un


for verifica la condición justo después de inicializar la variable de control.
Si el resultado de evaluar la condición por primera es falso, entonces no se
ejecuta el bloque de sentencias.

Un for tiene la siguiente sintaxis:

for (inicialización; condición; actualización) {


bloque-de-sentencias;
}

Cuando el programa ejecuta un for, lo primero que hace es evaluar la


condición. Si es verdadera ejecuta el bloque de sentencias, si es falsa
finaliza el for.

109
Estructuras de control

En cada iteración, cuando finaliza la ejecución del bloque de sentencias se


vuelve a evaluar la condición. De nuevo, si es verdadera ejecuta una vez
más el bloque de sentencias, si es falsa finaliza el for. Cuando esto se
produce, el flujo del programa continúa en la sentencia inmediatamente
posterior al for.

Programa que calcula la función factorial de un número utilizando la


estructura for.

public class FactorialFor {


public static void main(String[] args) {
int n = 5; // n se inicializa a 5 para calcular 5!
int factorial = 1 // factorial se inicializa a 1

for (int i=1; i <= n; i++) {


factorial = factorial * i;
}

System.out.println("El factorial de " + n + " es " +


factorial);

}
}

Normalmente la variable de control se declara y se inicializa en la sección de


inicialización de la variable. En este ejemplo se hace int i= 1, es decir se
declara una variable i de tipo int y se inicializa a 1. La condición del for
es i <= n, la misma que se ha utilizado en el while y el do-while. Por
último, la variable i se incrementa en 1 en cada iteración. En el for, el
while y el do-while el incremento de i se realiza con el operador ++.

Es posible combinar estructuras de selección y estructuras de iteración. Si


se define una estructura de repetición dentro de otra, entonces se tiene una
estructura de repetición anidada.

110
Fundamentos de programación en Java

El siguiente ejemplo utiliza tres for anidados. ¿Cuántas veces se muestra


por la consola el mensaje “Hola Mundo”?

public class ForAnidado {


public static void main(String[] args) {

for (int i=1; i <= 5; i++)


for (int j=2; j <= 4; j++)
for (int k=3; k <= 6; k++)
System.out.println("Hola Mundo");
}
}

Para saber cuántas veces se imprime el mensaje es necesario saber cuántas


veces se repite cada for. El for de i se repite 5 veces, el for de j se repite
3 veces y el for de k se repite 4 veces. Como el for de k está dentro del
for de j y éste dentro del for de i, el mensaje se imprime 5x3x4 veces,
un total de 60 veces.

Uso de las estructuras de repetición

Es importante utilizar la estructura de repetición más apropiada para cada


caso. En general, se recomienda seguir los siguientes criterios:

 El while se debe utilizar cuando no se sabe el número de veces que se


va a repetir el bloque de sentencias.

 El do-while se debe utilizar cuando el bloque de sentencias se debe


ejecutar al menos una vez.

 El for se debe utilizar cuando se sabe el número de veces que se va a


repetir el bloque de sentencias. Un for es útil cuando se conoce el valor
inicial para la variable de control del bucle y además es necesario utilizar
una expresión aritmética para actualizar esta variable.

111
Estructuras de control

Ejemplo de uso de while. Utilice una estructura while para determinar


mediante restas sucesivas si un número entero positivo es par.

Para saber si un número entero es par es necesario restar 2 sucesivamente


mientras el número sea mayor o igual a 2. Si después de realizar las restas
el número es cero, el número es par, si no, es impar.

public class NumeroParImpar {


public static void main(String[] args) {

// este programa verifica si un número positivo


// es para o impar

int numero = 12; // el valor inicial del número

while (numero >= 2) {


numero = numero - 2;
}

if (numero == 0)
System.out.println("El número es par");
else
System.out.println("El número es impar");

}
}

112
Fundamentos de programación en Java

Ejemplo de uso de do-while. Utilice una estructura do-while que


muestre por la consola números enteros aleatorios entre 0 y 100 hasta que
salga el número 50.

Para calcular un número aleatorio se utiliza el método random() de la clase


Math. Este método devuelve un valor de tipo double entre 0 y 1. Este
resultado se multiplica por 100 para que el valor esté en el rango entre 0 y
100. Antes de asignar el resultado a la variable número se convierte a un
valor entero utilizando (int).

El do-while se ejecuta al menos una vez y muestra los números aleatorios


calculados mientras el número sea diferente de 50.

public class NumerosAleatorios {


public static void main(String[] args) {

// este programa muestra números enteros aleatorios


// entre 0 y 100 hasta que sale el 50

do {
numero = (int) (100 * Math.random());
System.out.println("Número aleatorio: " + numero);
} while (numero != 50);

}
}

113
Estructuras de control

Ejemplo de uso de for. Utilice una estructura for para calcular la función
potencia de un número entero positivo utilizando productos. La potencia se
calcula como el producto de la base repetido tantas veces como el valor del
exponente.

potencia = base x base x base x base x base x ... x base

Inicialmente, el valor de la variable potencia es 1 porque cualquier número


elevado a la potencia cero es 1.

public class PotenciaFor {


public static void main(String[] args) {

// este programa calcula 2^10

int base = 2; // base


int exponente = 10; // exponente al que se eleva la base
int potencia = 1; // potencia se inicializa a 1
// porque x^0 = 1

for (int i=1; i <= exponente; i++) {


potencia = potencia * base;
}

System.out.println("La potencia es " + potencia);

}
}

114
Fundamentos de programación en Java

Estructuras de salto
En Java existen dos sentencias que permiten modificar el flujo secuencial de
un programa y provocan un salto en la ejecución. Estas sentencias son
break y continue. Ambas se utilizan con las estructuras de repetición
para interrumpir la ejecución con break o volver al principio con continue.
Además, el break se utiliza para interrumpir la ejecución de un switch.

Sentencia break

La sentencia break se utiliza para interrumpir la ejecución de una


estructura de repetición o de un switch. Cuando se ejecuta el break, el
flujo del programa continúa en la sentencia inmediatamente posterior a la
estructura de repetición o al switch.

Sentencia continue

La sentencia continue únicamente puede aparecer en una estructura de


repetición. Cuando se ejecuta un continue, se deja de ejecutar el resto del
bloque de sentencias de la estructura iterativa para volver al inicio de ésta.

Uso de break y continue

A continuación se muestran ejemplos del uso de las sentencias break y


continue.

Ejemplo de uso de break en un switch. Desarrolle un programa que


cuente el número de vocales, consonantes y espacios de una cadena de
caracteres.

Utilice un for para comparar cada una de las letras de la frase. Dentro del
for utilice un switch para seleccionar entre vocales, consonantes y
espacios. Las variables vocales, consonantes y espacios se inicializan a cero
y se utilizan para contar el número de veces que aparecen en la frase.

Defina una variable letra de tipo char. Almacene la letra correspondiente a


la posición i de la cadena de caracteres. Utilice el método charAt(i) de la
clase String para copiar el valor de este carácter a la variable letra.

Utilice la sentencia break al final del bloque de sentencias de los case


correspondientes a vocales, espacios y consonantes.

115
Estructuras de control

public class ConsonantesVocales {


public static void main(String[] args) {
String frase = "Hola Mundo";
char letra;
int vocales = 0, consonantes = 0, espacios = 0;

for (int i=0; i<frase.length(); i++) {


letra = frase.charAt(i);

switch (letra) {
case 'a':
case 'e':
case 'i':
case 'o':
case 'u':
case 'A':
case 'E':
case 'I':
case 'O':
case 'U': vocales++;
break;
case ' ': espacios++;
break;
default: consonantes++;
break;
}
}

System.out.println("La frase '" + frase + "' tiene " +


vocales + " vocales, " +
consonantes + " consonantes y " +
espacios + " espacios. ");

}
}

116
Fundamentos de programación en Java

Ejemplo de uso de break en un do-while. Modifique el programa de los


números aleatorios desarrollado en el ejemplo de uso de un do-while.
Incluya un break que interrumpa el do-while cuando el número aleatorio
sea igual a 25. El programa debe terminar cuando el número aleatorio sea
25 o 50.

public class NumerosAleatoriosConBreak {


public static void main(String[] args) {

// este programa muestra números enteros aleatorios


// entre 0 y 100 hasta que sale el 25 o el 50

do {
numero = (int) (100 * Math.random());
System.out.println("Número aleatorio: " + numero);

if (numero == 25)
break;

} while (numero != 50);

}
}

117
Estructuras de control

Ejemplo de uso de continue en un for. Desarrolle un programa que


muestre por consola los números pares entre 2 y 10. Utilice un for para
valores de i de 1 a 10 y aplique la sentencia continue para interrumpir la
ejecución de las iteraciones impares.

public class NumerosPares {


public static void main(String[] args) {

for (int i=1; i<=10; i++) {


if (i % 2 != 0)
continue; //el número es impar, se interrumpe la iteración

System.out.println("Números pares: " + i);


}

}
}

118

También podría gustarte