La Revolución Del Año Mil
La Revolución Del Año Mil
La Revolución Del Año Mil
410081268
La revolucin del ao mil es un libro que estudia los cambios socioeconmicos que implic el nacimiento del feudalismo. Se basa en un anlisis inductivo que se centra en el pueblo franco para probar que con la ruptura del Imperio hubo una serie de cambios polticos que determinaron una sociedad nueva con una ideologa y una economa distintas a aquellas que se preservaban desde la antigedad. Segn observa Bois, hasta antes del ao mil el sistema poltico y social heredado por Roma y los pueblos germnicos prevaleca. El libro inicia centrndose en la diferencia entre la servidumbre de la poca feudal y la sociedad esclavista que continuaba vigente en el siglo X. La calidad de esclavo era hereditaria y a stos se les mantena excluidos de la vida pblica. De la misma forma, sus actividades eran arbitrarias y dependan de la voluntad de sus dueos. Se trataba de una sociedad que se sostena del trabajo de los esclavos; no obstante, haca el siglo XI las condiciones de stos comenzaron a evolucionar. Una de las principales razones radica en su conversin al cristianismo, lo que les otorg una consideracin social. Tambin, al recibir una tierra asignada, crearon estructuras sociales fuertes en forma de familias arraigadas a su tenencia. Incluso podan contraer matrimonio con colonos, hombres libres y sin posesiones que se volvan dependientes del seor feudal. La riqueza se meda con la posesin de tierras, las cuales podan ser adquiridas por donaciones (a iglesias o pequeos propietarios), herencia o matrimonio. Los colonos y los esclavos eran parte de la tierra, por lo que muchos acababan al servicio de la iglesia cuando los dueos donaban propiedades para pedir la asistencia de los monjes o asegurar su camino al cielo. A las tierras que pertenecan a una abada, pero donde personas podan seguir habitando, trabajando y obteniendo una parte del producto cosechado se las conoce como precarios. Por su parte, los campesinos libres posean alodios (tierras que eran completamente de su propiedad) y tambin llegaban a incluir algunas de sus tierras en calidad de precario para beneficiar a su iglesia. Estos campesinos libres podan dividirse socialmente de dos formas: los labradores (que posean arados) y los braceros (los que no). Ocupaban aproximadamente el 60% de la poblacin y solan vivir en un estado de pobreza que los orillaba a dedicarse a actividades artesanales y ms frecuentemente a ponerse bajo la proteccin de una figura ms poderosa como un abad o un
dueo. En el caso de estos ltimos, su principal preocupacin era mantener su patrimonio y tenan la ventaja de poder ascender en su escala social por sus posesiones. Sin embargo, con la cada del Estado, cuyo poder se basaba en la posesin de tierras, el orden social se vendra abajo. Los dueos que prevalecieran tras esta ruptura se veran orillados a explotar ms sus terrenos para enriquecerse dado que el Estado ya no poda brindarles ms tierras. Adems, la cohesin social se rompi una vez que comenzaron los intercambios y el mercado de tierras. Para el siglo X las ciudades romanas continuaban en pie y eran residencia del conde y de autoridades eclesisticas. En ellas haba un barrio comercial que slo reciba a clientela urbana privilegiada y que traa productos internacionales a gran escala. En s, no haba una ley de mercado y la moneda escaseaba, por lo que se recurra al trueque ya fuese intercambiando objetos, ofreciendo trabajo a cambio de tierras o alimento, o a travs de la hipoteca. Posteriormente, se permiti a los monjes acuar monedas, por lo que Cluny se volvi un motor del mercantilismo y los precios aumentaron con la introduccin de un sistema monetario. En s, el feudalismo est fundamentado en un desarrollo de mercado surgido de la economa tanto rural como urbana, las cuales se desarrollaron juntas. Bois analiza con datos las posibles causas de este crecimiento en la produccin agraria. Aunque resulta difcil saber si el crecimiento demogrfico fue una de las razones, los datos indican que la poblacin franca se haba doblado durante este periodo. Por otro lado, las tierras que ya haban sido explotadas en la poca romana y que se haban perdido volvieron a trabajarse, lo que aument la cantidad de terrenos cultivables. En cuanto a las tcnicas de cultivo, se introdujo la rotacin trienal (siembra de un cereal de invierno el primer ao, uno de primavera el segundo y el tercer ao es de barbecho), la energa acutica y animal, e igualmente se retomaron tcticas de siembra que haban dejado de usarse. Para el siglo XIII, las ciudades crecieron tan rpido que no pudieron seguir sostenindose del trabajo agrcola. Pero durante el siglo XI, la reestructuracin social, que pas a ser un sistema feudal, fue posible con la produccin campesina. Se aplic una poltica de reagrupacin que giraba alrededor del castillo o la abada de un seor que coordinaba y estructuraba a las comunidades aldeanas. La unidad familiar tom un papel importante al favorecer la produccin con una estructura estable y eficiente. Las relaciones entre los grupos sociales haban cambiado,
lo cual beneficiaba de igual manera a los antiguos esclavos que se fundieron con la servidumbre feudal que sostena los pilares sociales. Por otro lado, est ruptura y reestructuracin social fueron causantes de un periodo de violencia por parte de los dueos en contra de las iglesias y los campesinos. Esto llev a la iglesia a crear concilios para establecer orden, los cuales se conocen como La paz de Dios. La abada de Cluny jug un papel determinante en la revolucin, ya que, con estos concilios fomentaron la ideologa de la sociedad feudal y su estructura social: los militares, los campesinos y los clrigos. Hablaban de un concepto de caballero que pelea por una causa justa y que sigue los preceptos religiosos, idea que florecera durante las cruzadas y en la literatura medieval. Durante este periodo de cambio, haba dos facciones religiosas: los obispos conservadores que se preocupaban por conservar el sistema carolingio antiguo y los monjes, sobre todo de Cluny, que vean en el campesinado una fuerza poltica y social poderosa sobre la cual el Estado estaba perdiendo el control. Para empezar, la cohesin de la poblacin campesina les haba permitido progresar, pero el exceso de produccin en vez de beneficiarles, los empobreci y orill a la dependencia. Bois explica que volverse parte de la servidumbre era un estado muy bajo, por lo que, en vez de humillarse volvindose dependientes de un dueo privado, preferan servir a un poder ms pblico como es la iglesia. Cluny, en especial, resultaba muy atractivo para los campesinos debido a que, en su poltica de redefinir el deber monstico, haban adquirido un trato piadoso con los pobres, lo que convirti a esta abada en una figura social de gran poder. En este punto, los esclavos que huyeran de su antigua situacin, encontraban un nuevo status social al ingresar a la dependencia abacial. Cluny se volvi tan popular, que en 980 hubo un conflicto social debido a que los dueos de grandes territorios sintieron amenazados sus intereses con la cantidad de campesinos que trabajaban para la abada, adems de las donaciones que ellos mismos deban hacer y que minaban su patrimonio. El final del siglo X fue un periodo truculento donde una serie de hambrunas, epidemias y abusos de los dueos (robos, incautacin de bienes monsticos e incluso asesinatos de campesinos) tuvieron que soportarse antes de la reestructuracin social. Con la denuncia de Cluny sobre el comportamiento por parte de los seores en el concilio de Anse en el 994, comienzan a menguar los arranques violentos, los cuales duraron alrededor de 40 aos ms. En el ao mil se presenta una nueva distribucin de poderes en la cual la iglesia figura con un papel importante, los seores propietarios se militarizan y el Imperio franco se divide en principados.
Tambin, existen nuevas formas de explotacin de la tierra en la cual los campesinos libres forman una base esencial para el sistema econmico y, gracias a que se mantienen en ncleos familiares y comunidades estructuradas, pueden producir con mayor eficiencia, lo cual beneficia al nuevo sistema econmico de mercado.
Bibliografa
Bois, Guy. La revolucin del ao mil: Lournand, aldea del Mconnais, de la Antigedad al feudalismo. Barcelona: Editorial Crtica, 1989.