TEXTO La Salud de Todos y Sus Causas - Comision
TEXTO La Salud de Todos y Sus Causas - Comision
TEXTO La Salud de Todos y Sus Causas - Comision
Salud Pblica quiere decir la salud de todas las personas Todos debemos tener derecho a la salud, a alcanzar el mximo nivel de salud posible. La salud es importante, y la gente lo sabe. Por ejemplo, segn la segunda encuesta europea sobre calidad de vida, cuatro de cada cinco personas seala que la salud es un factor clave para tener buena calidad de vida [Eurofound, 2009]. Y es que si no tenemos salud, cmo vamos a poder estudiar o trabajar en buenas condiciones? Y si uno no puede formarse o ganarse la vida, qu tipo de vida va a poder tener para s mismo o para sus hijos? As pues, la salud es una va de promocin de la libertad y la equidad de las personas y de los grupos sociales que viven en una sociedad dada (Sen, 1999). Desafortunadamente, como hemos visto, la mayora de personas sigue sin poseer una situacin vital, laboral y ambiental adecuada con la que poder disfrutar y compartir una vida saludable, autnoma, solidaria y gozosa.[1] La salud o la enfermedad no es sin embargo un asunto exclusivo de los individuos. En realidad, debemos tambin considerar a ciertos grupos de poblaciones o territorios como sanos o como enfermos (pensemos por ejemplo en el grupo de personas que un pas determinado conforman las mujeres, que a la vez son inmigrantes y de clase trabajadora), ya que stos acumulan los factores que aumentarn la probabilidad de tener buena o mala salud, aumentando o reduciendo el riesgo de enfermar o de morir [Benach y Muntaner, 2005]. Cuando tenemos en cuenta la salud del conjunto de una colectividad, ya sean estos grupos de personas o territorios, hablamos de salud pblica, de salud colectiva, de la salud de todos. La salud pblica puede por tanto definirse como aquella disciplina acadmica y tradicin profesional que tiene por objetivo conseguir la mxima salud posible para el mximo nmero de personas mediante la aplicacin del conocimiento cientfico en cada contexto social, poltico e histrico. As pues, es importante no confundir la salud pblica con la propiedad pblica de los servicios de salud o sanidad pblica, que habitualmente contraponemos a la sanidad privada. Para entender mejor las mltiples facetas que conforman la salud de la poblacin, los epidemilogos suelen utilizar la metfora del iceberg de la enfermedad. En l se observa como la salud de una poblacin no slo representa la parte visible, externa, del iceberg, es decir, todo lo que tiene que ver con las enfermedades y problemas de salud visibles que aquejan a los individuos, sino tambin su parte sumergida, invisible, donde hay que tener en cuenta la enfermedad no registrada, la enfermedad silenciosa que an no se ha expresado en forma de sntomas, y tambin la poblacin que se halla en una situacin vulnerable o expuesta a factores de riesgo que pueden daar su salud [Last, 1963].
Las causas cercanas de la enfermedad y la salud Las causas de la produccin de la enfermedad y salud colectiva son, como es bien conocido, mltiples, muy diversas. Las ms conocidas son los factores genticos y biolgicos, los estilos de vida relacionados con la salud (como los hbitos alimentarios, el abuso de alcohol o la adiccin al hbito de fumar), el acceso y la calidad de la atencin mdica y sanitaria (incluyendo la hospitalaria y la atencin primaria), y un amplio conjunto de factores que hoy da se conocen como determinantes sociales de la salud, los cuales incluyen una larga lista de causas asociadas al empleo, la economa, el medio ambiente, las polticas sociales, entre otras. Los especialistas en temas de salud y la sociedad, sin embargo, no otorgan igual peso a cada una de esas causas. As, en la mayora de la poblacin predomina la visin que se conoce como ideologa biomdica dominante, segn la cual las principales causas que producen los problemas de salud colectiva deben tener que ver con causas cercanas de la enfermedad como son las causas de origen gentico y hereditario, las elecciones personales o los servicios sanitarios. Sin embargo, an y siendo importantes, esas tres causas no permiten explicar ni la situacin de salud colectiva ni las desigualdades en salud existentes en una determinada sociedad [Benach y Muntaner, 2005; CSDH, 2008]. Veamos brevemente porqu. A pesar de los notables avances alcanzados en los ltimos aos, el conocimiento sobre la gentica y su impacto en las enfermedades es an muy limitado. Hay muy pocas enfermedades puramente genticas y stas afectan a un porcentaje de poblacin muy pequeo. En segundo lugar, los factores biolgicos interactan constantemente con el ambiente y una desventaja inicial gentica puede o no ser compensada mediante un cambio social. Y tercero, porque la predisposicin gentica casi nunca produce efectos inevitables y muchas causas de enfermedad y muerte cambian su patrn social a lo largo de los aos debido a causas de origen social e histrico [Benach y Muntaner, 2005]. En cuanto a los llamados estilos de vida puede decirse que hoy en da alrededor de tres cuartas partes de la humanidad no dispone de la opcin de elegir libremente comportamientos relacionados con la salud como llevar una alimentacin adecuada, vivir en un ambiente saludable, o tener un trabajo gratificante no nocivo para la salud. As pues, la salud no la elige quien quiere sino quien puede [Benach y Muntaner, 2005; Benach y Muntaner, Sin Permiso 2011]. Sin embargo, los gobiernos de la gran mayora de pases continan inundando a sus poblaciones con recomendaciones relativas a los estilos de vida. Algunos de los ejemplos que podemos seleccionar entre las recomendaciones que se hacen en la mayora de pases son las siguientes: No fumes, y si no puedes, fuma menos; sigue una dieta equilibrada, come mucha fruta y verduras; mantente fsicamente activo; si bebes alcohol, hazlo con moderacin; protgete del sol; prctica sexo en forma segura....
Hace una dcada, David Gordon, un epidemilogo social crtico, redact una lista de recomendaciones alternativas a las anteriores. Algunos ejemplos de su lista alternativa son los siguientes: No seas pobre, pero si lo eres, deja de serlo, y si no puedes, intenta no ser pobre demasiado tiempo; no vivas en una zona deprimida y pobre, pero si vives en ella, ves a vivir a otro lugar; no trabajes en un trabajo estresante, mal pagado, y con un trabajo de tipo manual; no vivas en una vivienda que sea de mala calidad, ni seas una persona sin techo.... Con esa lista, Gordon quiso reivindicar el contenido culpabilizador de la vctima que tienen las recomendaciones centradas en los estilos de vida as como la necesidad de enfatizar la importancia de los determinantes sociales de la salud, ya que stos influyen decisivamente en la produccin de estilos de vida saludables que a su vez producirn buena salud [Gordon, 1999]. Por otra parte, tras la segunda guerra mundial, el desarrollo en varios pases europeos de sistemas de salud pblicos que atendan a la poblacin segn sus necesidades de salud y no segn sus ingresos puso de relieve la importancia de la atencin sanitaria pblica. No obstante, tres dcadas ms tarde, la observacin realizada en Inglaterra de que pese a tener el mejor sistema sanitario del mundo seguan persistiendo e incluso aumentando las desigualdades en salud [Black, 1980], puso de relieve la necesidad de entender que haba otros factores sociales de tipo estructural que an eran ms importantes para determinar la salud pblica y la equidad en salud. En definitiva, que el hecho de disponer de una excelente atencin sanitaria, universal y de calidad, no se traduzca necesariamente en la mejora de la salud y la equidad no quiere decir que las intervenciones mdicas sean innecesarias, irrelevantes, o poco efectivas sino tan slo que su efecto global en la salud pblica es menor de lo que habamos pensado [Benach y Muntaner, 2005; Benach y Muntaner, 2011].***
Los determinantes sociales de la salud Adems de causas cercanas de produccin de la salud como las antes apuntadas, debemos tambin considerar el impacto de otras causas, ms generales o globales, a las que se ha llamado las causas de las causas [Rose, 1992]. Estas causas constituyen un conjunto de factores sociales, econmicos y polticos que anteceden a la generacin de las causas cercanas, determinando la exposicin a la generacin de infecciones, una dieta inadecuada, o conductas poco saludables [CSDH, 2008]. Los estudios cientficos que muestran como los factores ms importantes relacionados con la salud colectiva tienen que ver sobre todo con los determinantes sociales de la salud son hoy muy numerosos. La desigual distribucin de los problemas de salud no es, por tanto, en ningn sentido un fenmeno natural ni el producto de las causas cercanas ya aludidas, sino sobre todo el
resultado de la combinacin de las polticas sociales y econmicas existentes en un determinado pas. Ms en concreto, seala la Comisin de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, es la combinacin txica de esos determinantes sociales la que daa la salud y crea desigualdades. Estos incluyen factores como la seguridad y calidad del agua y alimentos, la precariedad y la calidad de las condiciones de empleo y trabajo, las condiciones medio ambientales, la calidad de la vivienda, la existencia o no de proteccin y servicios sociales, u otros factores sociales de enorme importancia para determinar la salud y la equidad en salud de la poblacin [CSDH, 2008]. En comparacin con las personas con ms riqueza, educacin y poder, son las clases sociales ms pobres, con menos recursos y ms explotadas, las que tienen los peores perfiles de exposicin a factores biolgicos, conductuales, y de acceso a servicios de salud que, finalmente, se manifiestan en un peor estado de salud. De hecho, son los individuos y grupos sociales ms explotados u oprimidos quienes tienen una mayor probabilidad de alimentarse inadecuadamente, tener niveles elevados de colesterol, fumar, hacer poco ejercicio fsico, beber alcohol en exceso, con mayor frecuencia debido a su estrs. Las causas ms importantes de ello no son ni genticas, ni personales por la libre eleccin individual. Todo ello daa la biologa humana, genera enfermedad y aumenta el riesgo de morir [Benach y Muntaner, 2005]. Si bien conocer la distribucin desigual de los determinantes sociales de la salud es fundamental para entender como se genera la salud pblica y la inequidad en salud, cabe tambin preguntarse por el desigual origen y distribucin social de esos determinantes sociales que finalmente producirn desigualdades sociales en la salud y en la calidad de vida [Muntaner y Lynch, 1999]. Las causas de los determinantes sociales se producen por las distintas elecciones y prioridades polticas de los gobiernos, las empresas, los sindicatos y las diversas fuerzas sociales que tienen algn tipo de poder poltico. As pues, la desigual distribucin en el poder econmico y social existentes, entre y dentro de los pases, es la que condiciona las polticas sociales elegidas, que a su vez influir en la salud de las personas [Muntaner y Lynch 1999; Navarro y Shi, 2001]. Todo ello se expresa en forma de mala salud en aquellos grupos sociales ms oprimidos o explotados por razn de su clase social, gnero, etnia, estatus migratorio, edad o mbito geogrfico de origen. A esas causas a las que podemos llamar causas de las causas de las causas, son los determinantes polticos que generan los determinantes sociales de la salud. Hoy en da, hay evidencias que muestran como los pases que han tenido tradiciones polticas con mayor capacidad de negociacin colectiva y redistribucin social [Muntaner et al., 2010], son tambin aqullas que tienen ms xito en la mejora de indicadores de salud como, por ejemplo, la mortalidad infantil. Esos pases tambin tienen una mayor cobertura sanitaria, dedican un mayor gasto en salud y tienen menores niveles de pobreza [Navarro y Shi, 2001]. Las desigualdades de la salud La mayora de personas que habitan el planeta no viven actualmente con los determinantes sociales adecuados para generar el mnimo bienestar material y social con el que poder disfrutar y compartir una situacin de salud que, como sealaba Jordi Gol, sea autnoma, solidaria y gozosa. Algunos ejemplos permiten ilustrarlo. Pensemos en los ms de 200
millones de personas desempleadas, que con la actual depresin econmica pueden haber alcanzado los 250. Pensemos en los ms de 300 millones de nios que trabajan, muchos de ellos en situacin de extrema precariedad laboral o situaciones cercanas a la esclavitud. Pensemos tambin en la desigualdad econmica entre pases que no ha dejado de aumentar entre 1980 (60 a 1) y el 2005 (122 a 1). Pensemos tambin en el hecho de la brutal desigualdad por la cual tres familias tienen la misma riqueza que 48 pases pobres o en el hecho de que una quinta parte de la poblacin del mundo tiene ms del 80 por ciento de toda la riqueza. Unas desigualdades sociales tan enormes afectan tambin a la salud de forma brutalmente desigual. Hoy en da mueren en el mundo unos 12 millones de nios al ao antes de alcanzar el quinto ao de vida. Pues bien, casi todas esas muertes ocurren en pases de renta media y baja. La mortalidad infantil mundial es 81 muertes por 1.000 nios, pero slo 7 por 1.000 en los pases ricos y entre 170 y 260 por 1.000 en los pases del centro de frica. En estos momentos una nia sueca recin nacida tiene una probabilidad de vivir 43 aos ms que una nacida en Sierra Leona. En los adultos ocurre otro tanto, la desigualdad es muy grande. La esperanza de vida mundial es de 67 aos, pero es de 78 en los pases ricos y slo 46 en diversos pases africanos, mientras que en Zambia o Zimbawe ni tan slo alcanza los 40. Se ha estimado que si la tasa de mortalidad infantil de Islandia se generalizase al mundo entero moriran 6,6 millones de nios menos cada ao. La mortalidad materna afecta a una de cada siete madres en Afganistn mientras solo a una de cada 17.400 madres en Suecia. Todos esos datos ilustran suficientemente bien las brutales desigualdades sociales y de salud que afectan al planeta globalmente y entre pases. No obstante, el problema de la desigualdad en salud va mucho ms all que las diferencias existentes entre pases. Y ello por razones muy comprensibles. La desigualdad en salud aqueja especialmente a las clases sociales ms oprimidas y explotadas de la sociedad: los trabajadores y trabajadoras pobres en situacin de precariedad laboral y sistemticamente explotados, las mujeres pobres desempleadas que viven solas con sus hijos, los inmigrantes en situacin de ilegalidad y sin recursos objetos de discriminacin, las personas excluidas, sin techo, o en situacin de grave marginacin social. Todos esos grupos sociales son objeto de diversas formas de discriminacin y explotacin (segn su clase social, gnero, raza, etnia, orientacin sexual, discapacidad, religin, nacionalidad, edad, enfermedad mental y su ideologa poltica) que afecta directa o indirectamente, a su salud. La desigualdad tiene tambin un importante componente geogrfico ya que las clases sociales ms empobrecidas viven muchas veces en barrios marginados y sufren una explotacin, exclusin y opresin social mltiple: tienen menos recursos econmicos, menos poder poltico, peor atencin sanitaria y servicios sociales, y estn ms expuestos a factores de riesgo dainos para la salud, ya sean stos de tipo social, laboral, o ambiental. Uno de los ms clamorosos ejemplos es el de Estados Unidos, uno de los pases ms ricos y a la vez ms desiguales del mundo, donde el 10% ms rico acapara la mitad de la renta de los hogares. En Estados Unidos, la diferencia en la esperanza de vida entre condados se acerca a los 20 aos. Algunos condados del estado de Dakota del Sur
tienen, en promedio, 12 aos menos de esperanza de vida en los hombres y 17 en las mujeres que en Minneapolis o Utah. Otro ejemplo lo hallamos en Calton, un barrio muy pobre de Glasgow, que tiene una esperanza de vida de 54 aos, 8 aos menos que en la India, un pas pobre. Sin embargo, apenas una docena de kilmetros al norte de Calton, en la rica zona de Lenzie, la esperanza de vida asciende a los 82 aos, una de las ms altas de Europa. En las ltimas dcadas, el gran crecimiento en el conocimiento descriptivo sobre la desigualdad en salud ha permitido constatar dos rasgos generales: su ubicuidad, ya que la desigualdad est presente en todos los pases y circunstancias donde hay informacin y sta se ha analizado, lo cual ha permitido sealar que nos hallamos ante la mayor epidemia sanitaria y social del planeta; y la consistencia de los estudios realizados, ya que la mayora de ellos han hallado desigualdades con caractersticas similares.[2] Pero adems, los resultados obtenidos han permitido identificar cuatro rasgos generales de gran inters.[3] En primer lugar, su gran magnitud, ya que el impacto de la desigualdad es enorme. Por ejemplo, en los aos 90 se estimaba que si las tasas de mortalidad de la poblacin afroamericana de los EE.UU. Hubieran sido iguales a las de los blancos, se hubieran evitado cerca de 900.000 muertes entre 1991 y el ao 2000. Durante el mismo perodo de tiempo, los avances mdicos slo conseguiran evitar 176.000 muertes. La mortalidad infantil de los hijos de madre de clase trabajadora en Bolivia es de 100 por 1.000 mientras que la de los hijos de madre de clase media es de 40 por 1.000. Otro ejemplo de desigualdad social lo tenemos bien cerca, en el reino de Espaa, donde cada hora mueren cuatro personas (35.000 muertes anuales) relacionadas con la desigualdad social. Segundo, su gradualidad, es decir, no existe un dintel a partir del cual empeore la salud sino que la desigualdad se extiende a lo largo de toda la escala social. A medida que descendemos en la escala social, en el nivel de riqueza o en la educacin, tambin empeora progresivamente la salud de los ciudadanos. No se trata, por tanto, de que los ms pobres, marginados o excluidos, tienen peor salud sino de que existe un gradiente de salud segn el cual, cuanta peor es la situacin social peor es la situacin de salud. As pues la mortalidad del quintil mas bajo de ingresos tiende a ser mayor que la del cuarto quintil, que a su vez es mayor que la del tercer quintil. Tercero, la no reduccin de la desigualdad, ya que en una gran mayora de casos estas desigualdades en salud no slo no se reducen, sino que de hecho se mantienen o aumentan. Es decir, aunque en numerosos pases y regiones del mundo muchos indicadores de salud, y en especial los de mortalidad, tienden a mejorar, no ocurre as con los indicadores de la desigualdad en salud ya que se mantiene o aumenta la distancia relativa entre las clases o grupos sociales. Y cuarto, su adaptabilidad social e histrica, ya que, bien sea en el uso de los servicios sanitarios, en la utilizacin de los servicios preventivos o en la adquisicin de estilos de vida que comportan un riesgo para la salud, los grupos sociales ms privilegiados son quienes se benefician antes y en mayor proporcin de las polticas e intervenciones sociales y sanitarias dirigidas a mejorar la salud. Y ello tiene que ver con complejas causas sociales relativas a los procesos histricos que determinan la distribucin de informacin, oportunidades, recursos y poder en cada sociedad.
Referencias: Benach J., Muntaner C. Aprender a mirar la salud. Como la desigualdad social daa nuestra salud. Barcelona: El Viejo Topo, 2005. Benach J, Muntaner C, con Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: Una visin global. Barcelona: Icaria, 2010. Benach J, Muntaner C. Paro, emergencia de salud pblica. El peridico, 29-03-11. Ver en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/paro-emergencia-saludpublica/955598.shtml Benach J, Muntaner C. La equidad en salud es un indicador clave para valorar la justicia social. Entrevista. Sin Permiso, 18-06-11. Ver: http://www.sinpermiso.org Commission Social Determinants of Health (CSDH). Closing the gap in a generation: Health equity through action on the social determinants of health. Geneva: World Health Organization, 2008. Commission Social Determinants of Health (CSDH). The Commission calls for closing the health gap in a generation. Geneva: WHO, 2008. Department of Health and Social Security (DHSS). Inequalities in health: report of a research working group. London:DHSS, 1980 (Black report). Eurofound. Second European Quality of Life Survey (2EQLS), 2009 European Comission, Competition DG. Pharmaceutical sector inquiry. Final report, 2009. Gordon, D. An alternative ten tips for staying healthy. October 10, 1999. Disponible en http://www.socialjustice.org/subsites/conference/resources.htm Last, JM. The iceberg: Completing the clinical picture in general practice. Lancet 1963;6:28-31. Muntaner C, Lynch J. Income inequality, social cohesion, and class relations: a critique of Wilkinson's neo-Durkheimian research program. Int J Health Serv 1999; 29(1):59-81. Naciones Unidas. Declaracin Universal de derechos humanos. Artculo 25, 1948. Disponible en http://un.org/overview/rights.html. National Coalition on Health Care (2008). Health insurance cost. Washington, DC, National Coalition on Health Care (http://www.nchc.org/facts/cost.shtml, accessed 7 March 2008). Navarro V, Muntaner C, Borrell C, Benach J, Quiroga A, Rodrguez-Sanz M, et al. Politics and health outcomes. Lancet 2006; 368 (9540): 1033-1037. Navarro V, Shi L. The political context of social inequalities and health. Soc Sci Med 2001;52(3):481-491. Rose G. The Strategy of Preventive Medicine. Oxfrod: Oxford University Press, 1992. Sen A. Development as freedom. Oxford: Oxford University Press, 1999. Fuente: http://mientrastanto.org/boletin-99/notas/observatorio-de-salud-1
POR QU ES NECESARIO CENTRARSE EN LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD? En todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios bsicos y al sistema de salud en su conjunto. Es as como enferman y mueren con mayor frecuencia que aqullas que pertenecen a grupos que ocupan posiciones sociales ms privilegiadas. Esto se hace ms crtico en algunos de los grupos ms vulnerables. Estas inequidades han aumentado a pesar de que nunca antes han existido en el mundo la riqueza, los conocimientos y la sensibilidad e inters por los temas que ataen a la salud como en la actualidad. La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio econmicas de las personas. Sin embargo, en las polticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atencin sanitaria han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes y no permitirn alcanzar las metas de salud de los Objetivos para el Milenio. Paradjicamente, existe suficiente evidencia, particularmente proveniente de pases desarrollados, de acciones posibles para disminuir dichas inequidades, principalmente travs de la implementacin de polticas e intervenciones de salud que acten sobre los determinantes sociales.
QU ES LA COMISIN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD? En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2004, el Director General de la OMS, Dr. LEE Jong-wook, pidi que se estableciera la Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud. Esta Comisin tiene como propsito generar recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y polticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. CMO ACTUAR LA COMISIN? La Comisin est formada por destacados formuladores de polticas y gerentes, cientficos, grupos expertos y miembros de la sociedad civil, designados por el Director General de la OMS. Los miembros de la Comisin se reunirn tres o cuatro veces al ao, la mayora de stas en pases en desarrollo. La Comisin colaborar estrechamente con aquellos pases cuyos lderes polticos, funcionarios de la salud, grupos de la sociedad civil y otras partes interesadas, se hayan
comprometido a actuar sobre los determinantes sociales de la salud a travs de un proceso de implementacin temprana de las recomendaciones de la Comisin. Estas experiencias constituirn ejemplos y aprendizajes, tanto para los miembros de la Comisin, como para los pases participantes. QU HAR LA COMISIN? La Comisin generar un proceso de revisin sistemtica de informacin existente sobre acciones para influir sobre algunos determinantes sociales especficos que tienen efecto en salud. Adems revisar las oportunidades estratgicas existentes para la formulacin de polticas y de accin sobre esta materia. Simultneamente, abogar y utilizar su influencia para promover el uso de las acciones identificadas en las polticas y las prcticas en salud en los pases, incluyendo el apoyo para promover el liderazgo del sector salud. Este proceso de generacin de conocimiento se organizar en torno a redes y grupos de discusin para cada uno de los temas especficos tales como, condiciones de vida en el desarrollo temprano del nio, urbanizacin y sistemas de salud como un determinante social. Asimismo, incluir problemas sanitarios que afectan a determinadas comunidades o grupos sociales vulnerables como, por ejemplo, trabajadores migrantes e informales, pueblos indgenas y residentes en barrios marginales. En resumen, la Comisin tratar de generar una agenda local y global para la formulacin, planificacin e implementacin de polticas, planes y programas de salud basados en intervenir sobre los determinantes sociales que condicionan el nivel de salud. En particular la Comisin: Acopiar datos sobre intervenciones eficaces y propondr polticas relativas a los principales determinantes sociales, con nfasis en los pases de bajos ingresos; Fomentar un debate social amplio y abogar para que los Estados Miembros, grupos de la sociedad civil y agencias internacionales relacionadas, apliquen polticas para intervenir sobre los determinantes sociales que condicionan el nivel de salud; Definir un programa de accin a mediano y largo plazo para incorporar las recomendaciones de la Comisin e implementacin de polticas, planes y programas relacionados con la salud en los pases, agencias internacionales relacionadas y en la OMS. CULES SERN LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA COMISIN? Redes expertas integradas por destacados cientficos, lderes sociales y expertos que acopiarn conocimientos sobre intervenciones y polticas efectivas para enfrentar los determinantes sociales de la salud, priorizando contextos socio-polticos de bajos ingresos. Las redes expertas abarcarn diversos temas: condiciones de vida en el desarrollo temprano del nio, sistemas de salud como determinante social, condiciones de trabajo y empleo, efectos sobre la salud de algunos procesos de globalizacin, diseo y organizacin de programas de control de enfermedades prioritarias de salud pblica, condiciones extremas de vivienda, exclusin social y metodologas necesarias a utilizar para la evaluacin de las intervenciones y polticas sobre los determinantes sociales en salud.
Trabajo operacional en algunos pases que contribuir a la identificacin y validacin de modalidades de intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud, a travs de la implementacin de polticas y programas de salud nacionales y/o locales. Los pases participantes documentarn sus experiencias y conclusiones acerca del proceso de formulacin de polticas y de las repercusiones sanitarias de stas. Sus informes sern incluidos en las recomendaciones de la Comisin, tanto en lo que se refiere a las polticas nacionales y mundiales, as como tambin a la labor de la OMS. Recomendaciones especficas en materia de polticas para enfrentar los determinantes sociales en salud. La Comisin expondr las oportunidades para la accin sobre los determinantes sociales de la salud relativos a cada tema y recomendar a los Estados Miembros y otras partes interesadas las reas en las que habra que introducir cambios de orientacin y de polticas, as como tambin eventuales cambios institucionales. Estas recomendaciones sern diseminadas utilizando los foros de los que dispone la OMS, a nivel de las Naciones Unidas y de los Estados Miembros para la proyeccin de polticas y de integracin - en estrecha colaboracin con otros organismos de las Naciones Unidas y programas de la OMS. Informe al Director de la OMS describiendo mecanismos concretos para la incorporacin de las recomendaciones de la Comisin en la definicin de polticas y programas de trabajo de la OMS. EXISTEN EJEMPLOS CONCRETOS DE INTERVENCIONES EXITOSAS SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD? La Comisin se concentrar en la sistematizacin de intervenciones eficaces que han sido implementadas en distintos pases y en la formulacin de recomendaciones sobre polticas nacionales y globales basadas en estas experiencias. En este proceso, se evaluarn iniciativas existentes que sean innovadoras y posibles de aplicar en distintos contextos socio-polticos regionales y nacionales. Algunos ejemplos que se pueden destacar son:
Metodologas para la evaluacin de impacto en salud de distintas intervenciones sobre determinantes sociales Metodologas para la evaluacin de necesidades de salud en grupos vulnerables y definicin de prioridades. Intervenciones y polticas integradas para disminuir la exposicin y vulnerabilidad diferencial a determinantes sociales tales como : a. Campaas de prevencin y de promocin focalizadas en grupos vulnerables, tales como familias o personas en extrema pobreza, grupos de edades extremas y otros. b. Experiencias de definicin de "zonas de accin sanitaria" para implementar intervenciones integradas, tales como nutricin, empleo y mejora ambiental en zonas geogrficas definidas como prioritarias. c. Programas de rotacin laboral de trabajadores en puestos de alto riesgo y cambios en la modalidad de contrato para puestos de trabajo asociados a mayor riesgo psico-social. d. Suministro de alimentacin saludable en los lugares de trabajo y escuelas. Intervenciones desde el sistema de salud sobre los determinantes sociales y
soporte a los grupos mas desfavorecidos, tales como: a. Evaluacin y medicin de las inequidades en salud y atencin de salud por las autoridades nacionales y locales, como base para la asignacin de recursos y definicin de programas acorde a las necesidades. b. Implementacin de servicios de salud ocupacional para todos los trabajadores, especialmente inmigrantes e informales. c. Programas integrados de salud y nutricin en las escuelas. Capacitacin en salud a comunidades locales. d. Programas de subsidios sociales que vinculen stos con el cumplimiento de metas en las familias que disminuyan su riesgo social, tales como porcentaje de asistencia de los nios a las escuelas, realizacin de chequeos mdicos sistemticos y otras medidas de promocin de la salud. e. Intervenciones para superar las barreras de acceso al sistema de salud de los grupos desfavorecidos. Intervenciones para disminuir la estratificacin social, tales como: a. Definicin de Presupuesto pblico asignado a los distintos sectores sociales basada en la definicin de metas y actividades especficas que contribuyan al cumplimiento de objetivos sanitarios y de equidad en salud en los pases. b. Programas de participacin y empoderamiento comunitario, preferentemente de los grupos socialmente excluidos, que contribuyan a la cohesin social. c. Programas que contribuyan a disminuir los efectos negativos de las enfermedades sobre la posicin social, tales como: empobrecimiento por pagos catastrficos, desempleo, falta de proteccin laboral para los ciudadanos con enfermedades crnicas y/o soporte para su reinsercin al trabajo.