0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas33 páginas

Comuuuuuuuuuuuuu

El documento aborda la comunicación oral, definiendo su concepto, propósitos y diferencias con la comunicación escrita. Se destacan cuatro propósitos generales de la comunicación: informar, entretener, persuadir y actuar, cada uno relacionado con funciones específicas del lenguaje. Además, se enfatiza la importancia de la comunicación en la interacción social y su papel en la supervivencia y desarrollo humano.

Cargado por

bananachelita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas33 páginas

Comuuuuuuuuuuuuu

El documento aborda la comunicación oral, definiendo su concepto, propósitos y diferencias con la comunicación escrita. Se destacan cuatro propósitos generales de la comunicación: informar, entretener, persuadir y actuar, cada uno relacionado con funciones específicas del lenguaje. Además, se enfatiza la importancia de la comunicación en la interacción social y su papel en la supervivencia y desarrollo humano.

Cargado por

bananachelita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN e IDIOMAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA

DOCENTE: Mg. Francisca Melin Flores

SEMESTRE: 2024-II

CUSCO , PERÚ
CONTENIDO

LA COMUNICACIÓN ORAL

1. Concepto: La comunicación oral


1.1. Comunicación
1.2. Propósitos generales de la
comunicación en la sociedad
1.3. Comunicación oral y escrita
1.4. Factores del proceso
comunicativo
1.5. Barreras de la comunicación
“Dejadme que plante esta semilla.
Mantenedla con vida y volved a ella
dentro de diez años, pero no la
desentierres. No os estoy pidiendo que
sigáis mi camino, sino que os reto a
plantearos de vez en cuando lo que
queréis de la vida. En algún momento, la
pregunta tendrá sentido y quiero
capacitarlos para entonces ” Kosimar
DIFERENCIAS ENTRE
EXPRESIÓN,
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
¿Cómo nos comunicamos?

Los humanos nos comunicamos por medio del lenguaje, las lenguas
son código; por lo tanto, los humanos nos comunicamos codificando y
descodificando el mensaje.

¿Con quién nos comunicamos?


Los protagonistas de la comunicación son el emisor y el destinatario, que
se presentan como entidades con la capacidad de manejar correctamente
y eficazmente un código de señales que ambos comparten.
DIFERENCIAS

EXPRESIÓN COMUNICACIÓN LENGUAJE

Un conjunto de signos
estructurados que dan a entender
Proviene del prefijo latino cum =
Proviene del término latino una cosa” (Morris, 1985, p.37)
con y que quiere decir
expressus que significa
“comunidad” o “estado en común”.
“exprimido”, “salido”. (Fernández Es la “facultad propia del hombre
Cualidad racional y emocional
Collado y L. Dahnke [1986, p.3]) para la expresión de sus ideas”
específica del hombre que surge de
(Blake y Haroldsen, 1980, p.7) y se
la necesidad de ponerse en contacto
Para transmitir una expresión basta considera “el vehículo primario
con los demás. Proceso social.
con manifestarla, se dé o no la para la comunicación” (Ferrer,
recepción por parte de otra 1994, p.25)
Intención de enviar mensajes para
persona.
provocar una respuesta en los
Desempeña una función central en
demás, pues dicha respuesta es la
Para expresar basta con manifestar la sociedad, influye en su nivel de
que nos permitirá saber que fuimos
algo de nosotros mismos. desarrollo y progreso como en el
comprendidos por los demás.
del conocimiento. Al igual que la
comunicación, el lenguaje tiene una
naturaleza social
EXPRESIÓN – COMUNICACIÓN – LENGUAJE
 Expresión: La palabra expresión proviene del término latino
expressus que significa “exprimido”, “salido”. Para transmitir
una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción
por parte de otra persona.
 En cambio, el concepto de Comunicación proviene del prefijo
latino cum = con y munus = común, de donde se deriva
communis, que quiere decir “comunidad” o “estado en
común” (Fernández Collado y L. Dahnke (1986:3)
 El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se
llama Lenguaje, el cual se puede definir como “un conjunto
de signos estructurados que dan a entender una cosa”
(Morris, 1985:37). En sus orígenes, el hombre se comunicaba
con lenguajes no verbales, mediante su cuerpo y sus órganos
sensoriales: la voz, el gesto, los movimientos, los ojos. Cada
forma, sonido o identificación humana constituían una señal
que identificaba a un hombre con otro, relacionaban una cosa
con otra, iban de un territorio a otro; por eso el lenguaje es
la “facultad propia del hombre para la expresión de sus
ideas” (Blake y Haroldsen, 1980:7) y se considera “el
vehículo primario para la comunicación” (Ferrer, 1994:25). El
lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que
ha desarrollado la humanidad.
DIFERENCIA BÁSICA: COMUNICACIÓN –
EXPRESIÓN
La diferencia básica que observamos es la
siguiente: para expresar basta con manifestar
algo de nosotros mismos; en cambio, para
comunicar necesitamos tener la intención de
compartir ese algo con otros; entonces, la
comunicación no supone solo expresar ideas o
sentimientos y transmitirlos a otros, el verdadero
sentido de la comunicación está en nuestra
intención de enviar mensajes para provocar una
respuesta en los demás, pues dicha respuesta es
la que nos permitirá saber que fuimos
comprendidos por los demás.
LA COMUNICACIÓN

Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros


mismos. Es decir, es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la
necesidad de ponerse en contacto con los demás,
cuando intercambia ideas que adquieren sentido o
significación de acuerdo con experiencias previas
comunes (Cooley et al., 1994)
COMUNICACIÓN
 Es un proceso de interacción social, por el cual el EMISOR se relaciona con un RECEPTOR
a través de un MENSAJE que ha sido organizado en un determinado CÓDIGO y enviado
por medio de un CANAL, todo esto dentro de una CIRCUNSTACIA y un REFERENTE
determinado.
 Proceso de transmisión de información de un punto a otro. Es un fenómeno social en el
que el hombre motivado por su necesidad entra en contacto con otro, transformando
dicha necesidad en SIGNO (codificación) para luego enviar el mensaje, a través de un
código.
 Es el intercambio de mensajes entre dos o más personas.
Importancia de la comunicación
La comunicación está ligada al aspecto biológico y
a la supervivencia de los seres vivos. Sin
comunicación, la vida del individuo y la
supervivencia de las especies estarían en peligro.

La «comunicación» como «interacción»: cada


individuo se convierte en un centro, fuente, portador,
trasmisor, y blanco de información, que trata de
compartir e intercambiar con los demás.
La comunicación humana, es un proceso que implica
reciprocidad dentro de la vida, para hacer vida en
común

La comunicación es una trasferencia de


información, por medio de signos para satisfacer
nuestras necesidades.
FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN
 Eslograr que un individuo entre en
relación, en contacto con los
demás, mediante la utilización de
signos (lenguaje) para satisfacer
nuestra necesidad de expresar
ideas, conceptos, emociones,
sentimientos, conocimientos,
diferentes estados de ánimo, etc.
COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es la habilidad de elaborar, • En la comunicación oral hay dos componentes muy
enviar y recibir información, a través de la palabra importantes: el mensaje verbal y la comunicación
hablada.. no verbal.
• Recuerde que no solamente es importante lo que
decimos, sino también, cómo lo decimos, al punto
Es la a capacidad de comunicarnos oralmente que algunos especialistas en comunicación
de manera clara y asertiva, marca sin duda la manifiestan que el mensaje verbal representa
forma como nos interrelacionamos, aproximadamente un 30% de lo comunicamos,
promovemos acuerdos y resolvemos mientras que el otro 70% hace referencia a la
diferencias. comunicación no verbal.
• El mensaje verbal está compuesto por los mensajes
orales y por otros elementos como el timbre, el tono,
la dicción y la velocidad de la voz.
• La comunicación no verbal, por su parte, incluye la
postura corporal, la gestualidad y hasta la forma de
mirar. Podemos dejar de hablar, pero no podemos
dejar de comunicar, ya que el lenguaje no verbal
seguirá comunicándose.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
COMUNICACIÓN

Cuando las personas tienen la intención de


comunicarse, seguramente es porque hay algún
propósito para hacerlo. Las funciones básicas
del lenguaje (representativa, expresiva y
apelativa) se usarán para cumplir los propósitos
generales de la comunicación. Douglas Ehninger,
Alan H. Monroe y Bruce E. Gronbeck, en su libro
Principles and Types of Speech Communication
(1981:66-69), citan cuatro propósitos generales:
Propósitos generales de la comunicación:
1. Informar (función representativa)
2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función apelativa/directiva)
PROPÓSITOS
GENERALES DE LA
COMUNICACIÓN

Las funciones básicas del lenguaje


(representativa, expresiva y
apelativa) se usarán para cumplir
los propósitos generales de la
comunicación.
1. Informar (función representativa)
2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función
apelativa/directiva)
El propósito general de El propósito general de
informar entretener

Representativa Expresiva

 Intenta explicar algún suceso o término,


describir relaciones entre conceptos o  Intenta lograr el encuentro y la comprensión
bien instruir sobre algún proceso o entre hablante y oyente a través de la propia
conocimiento naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin
humano, acercarse a otros, compartir
 Algunos tipos de comunicación oral alguna idea, solo para llegar a un
que se consideran informativos, p. ej. entendimiento o una identificación.
las instrucciones, los informes, las
 Algunos ejemplos con este propósito son
demostraciones, las explicaciones
una charla de café, el humor característico
sobre funcionamientos de máquinas, de un comediante ante una audiencia, las
etc. confidencias de dos amigos, la narración de
experiencias personales de un jefe a sus
empleados durante una reunión, etc.
El propósito general de El propósito general de actuar
persuadir
Apelativa o
Apelativa
directiva

 La persona, al comunicarse, quiere influir,  Intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de


hacer un llamado al pensamiento del oyente motivación que lo impulse a realizar alguna
para formar alguna idea, provocar un acción.
cambio de actitud o reforzar creencias y
valores.  Considerado también persuasivo, procura influir
en las creencias o actitudes de las personas, pero
 Convencimiento racional y emotivo de las mediante argumentos bien estructurados que
personas para que piensen de cierta atiendan a las necesidades o expectativas del
oyente; el emisor tratará de “mover” el
manera. Ejemplos: convencer a la gente de pensamiento de aquel para que decida actuar
no utilizar productos que dañen nuestro
planeta; participar en una discusión y  La cátedra de un maestro que motiva a sus
expresar nuestros puntos de vista a favor o alumnos para que estudien más sus materias; el
en contra; hacer que un público crea en los entrenador que motiva a sus deportistas para que
beneficios de cuidar la salud, etc. obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus
empleados para que sean más productivos, etc
1. Informar, utiliza la función representativa del lenguaje, ya que con él se intenta explicar algún suceso o
término, describir relaciones entre conceptos o bien instruir sobre algún proceso o conocimiento. Algunos tipos de
comunicación oral que se consideran informativos son, por ejemplo, las instrucciones, los informes, las
demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de máquinas, etc.
2. Entretener, usa la función expresiva del lenguaje, con él se intenta lograr el encuentro y la comprensión entre
hablante y oyente a través de la propia naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano de acercarse a otros,
compartir alguna idea, solo para llegar a un entendimiento o una identificación. Algunos ejemplos de comunicación
oral con este propósito son: una charla en un café, el humor característico de un comediante ante una audiencia,
las confidencias de dos amigos, la narración de experiencias personales de un jefe a sus empleados durante una
reunión, etc. Generalmente es la expresión de diferentes estados de ánimo, como alegría, tristeza, odio…
3. Persuadir, usa la función apelativa del lenguaje, con este propósito la persona al comunicarse, quiere influir,
hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar
creencias y valores. Es decir, se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que piensen de
cierta manera. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación oral son: convencer a la gente de no
utilizar productos que dañen nuestro planeta; participar en una discusión y expresar nuestros puntos de vista a
favor o en contra; hacer que un público crea en los beneficios de cuidar la salud, etc.
4. El propósito general de actuar, que se realiza también mediante la función apelativa o directiva, intenta dirigir o
llevar al oyente a un grado de motivación que lo impulse a realizar alguna acción. Este propósito se considera
también persuasivo, ya que procura influir en las creencias o actitudes de las personas, pero mediante argumentos
bien estructurados que atiendan a las necesidades o expectativas del oyente; el comunicador tratará de “mover” el
pensamiento de aquél para que decida actuar. Ejemplos de este tipo de propósito en la comunicación oral son la
cátedra de un maestro que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador que
motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus empleados para que sean
más productivos, etc. Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para comunicarse en forma más
específica, pero los propósitos generales representan las intenciones que tienen las personas al comunicarse.
Propósitos generales de la comunicación - Resumen:
Cuando las personas tienen la intención de comunicarse, es porque hay algún propósito
para hacerlo, en ese sentido podemos identificar cuatro propósitos generales, todos
relacionados con las funciones del lenguaje.

Informar Entretener Persuadir Actuar


(función representativa) (función expresiva) (función apelativa) (función apelativa/directiva)
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA

Cuando tenemos el propósito de


comunicarnos, logramos hacerlo
mediante dos tipos de comunicación
que utilizan el lenguaje verbal: hablar y
escribir, las dos habilidades son
procesos comunicativos diferentes en
cuanto a conocimientos y habilidades,
ambas son producto de un razonamiento
verbal y son, por lo tanto,
complementarios.
COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

 Está ligada a un tiempo, es siempre  Está ligada a un tiempo y espacio, es


dinámica en un continuo ir y venir. más estática, y permanece. La
Las personas interactúan hablando comunicación escrita permanece en el
y escuchando; el hablante tiene en tiempo y el lector puede leer o
mente al oyente y el oyente al “escuchar” al autor cuantas veces
hablante. quiera.
 Tiene la capacidad de utilizar la
voz, los gestos y todos los recursos  Solo utiliza signos lingüísticos para
de expresividad de movimientos denotar “expresiones” o “estados de
del hablante. La entonación de la ánimo”; tiene una estructura
voz, la gesticulación y los gramatical; por lo tanto, tiende a ser
movimientos ayudan a interpretar más formal que la hablada. Cuanto
con más exactitud el significado de más conocimiento haya del lenguaje
los mensajes; lo apoyan y y su gramática, mayor será la
complementan. probabilidad de redactar o escribir
correctamente.
COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

 Cometemos muchos errores;  Tratamos de evitar errores de


usamos vocabulario con cualquier tipo, ya sea de
significados y pronunciación construcción sintáctica o de
incorrectos; decimos frases ortografía. Las repeticiones y
incompletas; usamos redundancias se hacen
repeticiones, redundancias, notables, así como la escasez
etc.; sin embargo, para el o pobreza de vocabulario.
escucha muchos de ellos
pasan inadvertidos, por la
rapidez o naturalidad del
habla.
El siguiente cuadro de Chávez (1993, p. 104) resume las
principales diferencias entre la comunicación oral y la
escrita:

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA


• Es espontánea
• Es más reflexiva y razonada
• Se rectifica
• No lo admite (se tiene que hacer un nuevo
• Utiliza modismos, dichos, etc.
texto)
• Hay acción corporal
• Los utiliza solo en la literatura
• Se repiten las palabras
• No hay acción corporal (utilizamos signos)
• Es casi siemore informal
• Se evitan repeticiones y redundancias
• Es dinámica
• Se seleccionan el lenguaje y la forma
• Se amplia con explicaciones
• Se hace estática o dinámica
• Rompe la sintaxis
• Debe ser precisa y concisa
• Utiza nuevos significados
• Se cuida la sintaxis, se estructura
• Se utilizan en textos formales
Reconocer las características de la comunicación escrita ayuda a desarrollar
y mejorar la comunicación oral. Por ejemplo:
Con la lectura de textos se incrementa
el nivel de lenguaje y se amplía el
vocabulario, ya que algunas
palabras las conocemos solo en su
forma escrita, debido a que el
lenguaje al escribir es más culto o
formal que el que generalmente
usamos al hablar.

Al leer un texto Cuando estudiamos una


visualizamos la ortografía lengua extranjera, conocemos
de las palabras y eso ayuda mejor su gramática por medio
a corregir errores en la de la escritura, en tanto que
practicamos la pronunciación
pronunciación. oralmente.
. FACTORESQUE INFLUYEN EN LA
COMUNICACIÓN

Nivel de conocimiento Competencia lexicológica


Cantidad y calidad Dominio lingüístico
de conocimiento

Actitudes
Contexto sociocultural
Comportamientos,
Sistema social donde motivaciones, conductas
ocurre la comunicación y reacciones
La persona que posee un rico vocabulario no solo podrá
LA FACILIDAD transmitir cualquier mensaje, sino podrá influir acorde con
LEXICOLÓGICA sus propias conveniencias, en el ánimo de sus receptores.

La falta de confianza en sí mismo, la falta de entusiasmo


ACTITUDES por el tema que se tratará interfiere el acto comunicativo.

Una persona que no conoce a fondo el tema, desconoce totalmente


o lo conoce a medias, tendrá problemas en la comunicación; pero
NIVEL DE puede ocurrir lo contrario: que el emisor conozca tan
CONOCIMIENTO profundamente el tema que si emplea “una forma tan técnica” al
expresarse, no será comprendido su mensaje.

El nivel social y cultural varía de un país a otro e incluso


NIVEL SOCIO-
dentro de un solo país; por tanto, debe tomarse en cuenta
CULTURAL
esta diferencia de niveles para enviar mensajes.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso comunicativo provocando


malos entendidos, confusiones y desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su
destino. Pueden ser de distinta naturaleza, razón por la cual se les a clasificado en:

• Físicos
• Fisiológicos
• Psicológicos
• Semánticos
• Administrativos
• Técnicos
• Filosóficos
• Culturales
5. Barreras de la comunicación
- El ruido
Ruido psicológico: se presenta en el
emisor y el receptor. Es un estado
anímico mental o emocional producido
por la situación que se vive; por ejemplo,
tensión, tristeza, angustia, enojo, apatía,
etc.

Ruido fisiológico: consiste en


molestias o incapacidades del
organismo humano del emisor y el
receptor; por ejemplo, pérdida de la
vista, del oído, ronquera, malestares
o dolores corporales, hambre, cansancio,
falta de respiración y cualquiera otra.
Ruido semántico: se presenta en el
mensaje, en su contenido; las palabras
empleadas pueden tener un significado
“El que pernocta con lactantes defecado
confuso, equivocado o desconocido por el albora”
receptor.
Ruido técnico: se presenta en el medio o
canal que transmite el mensaje; por ejemplo,
manchones de tinta en textos impresos,
palabras ilegibles o borrosas, falta de sonido
en el radio, interferencias en el sonido y la
imagen del televisor o la computadora.

Ruido administrativo: Todos formamos parte


de una sociedad, institución o empresa, esto
quiere decir que formamos parte de una
estructura grande y compleja, la mayoría de
las veces, por su configuración, puede causar
distorsión de mensajes.
-La estructura organizacional.
-Los circuitos, redes y patrones de
comunicación.
-Ambigüedad en los estatus y roles.
Filosóficos. Las diferentes formas que tienen el emisor y
el receptor de comprender e interpretar las situaciones
cotidianas a las que se enfrenta en el transcurso de su
vida.

Culturales. Se presentan cuando existe diferencia de


conocimientos entre el emisor y el receptor, así como
procedencia de países y culturas distintas perciben el
mismo fenómeno de distinta manera. También influye la
manera en cómo han sido educados, sus vivencias
familiares y sociales y su bagaje vivencial y por lo tanto
esto impide la comprensión de los mensajes

Ruido ambiental: son alteraciones naturales del ambiente, como


lluvia, truenos, calor, frío, etcétera, y alteraciones artificiales
producidas por máquinas y artefactos como aviones, autos,
martillos, campanas, teléfonos y muchos más.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte