0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Taller

El diseño del edificio se basa en principios pedagógicos, integradores, flexibles y orgánicos, promoviendo la interacción y la adaptabilidad en los espacios educativos. La organización del edificio alrededor de un patio central facilita la circulación y la conexión entre aulas polivalentes, mientras que la estructura utiliza materiales como concreto, ladrillo, acero y vidrio para crear un entorno funcional y estéticamente atractivo. La intervención también respeta el contexto urbano y paisajístico, fomentando la sostenibilidad y el aprendizaje colaborativo.

Cargado por

Thai Figueredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Taller

El diseño del edificio se basa en principios pedagógicos, integradores, flexibles y orgánicos, promoviendo la interacción y la adaptabilidad en los espacios educativos. La organización del edificio alrededor de un patio central facilita la circulación y la conexión entre aulas polivalentes, mientras que la estructura utiliza materiales como concreto, ladrillo, acero y vidrio para crear un entorno funcional y estéticamente atractivo. La intervención también respeta el contexto urbano y paisajístico, fomentando la sostenibilidad y el aprendizaje colaborativo.

Cargado por

Thai Figueredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Partido arquitectónico y tipo de organización

1. El diseño del edificio se fundamenta en cuatro principios esenciales:


2. Pedagógico: Busca reflejar los elementos esenciales de la
enseñanza de la arquitectura y el diseño, haciendo visible lo que
comúnmente es invisible en los sistemas técnicos de un edificio.
3. Integrador: Promueve la interacción entre los estudiantes de la
facultad y el resto de la universidad, generando espacios específicos
para la creación de comunidad.
4. Flexibilidad: Incorpora elementos móviles y mobiliario adaptable
que permiten diversos usos de los espacios educativos, facilitando
la aplicación de distintos métodos pedagógicos.
5. Orgánico: Integra variables ambientales, elementos preexistentes
del paisaje y componentes espaciales presentes en la memoria
colectiva de la institución.

Diagrama de espacios servidos y espacios sirvientes:

El edificio se organiza alrededor de un patio central, que actúa como


espacio de integración y encuentro. A partir del segundo piso, se
encuentran las aulas polivalentes, diseñadas para ser flexibles y
adaptarse a diferentes métodos de enseñanza. Las circulaciones
alrededor del patio no solo sirven como pasillos, sino también como
espacios de trabajo e interacción, integrándose con las aulas mediante
divisiones móviles.

Relación programa-esquema organizativo:

El esquema organizativo del edificio refleja su programa educativo al


disponer las aulas polivalentes en los niveles superiores, fomentando la
interacción y el trabajo colaborativo en las circulaciones y espacios
comunes. La cubierta se convierte en un espacio multifuncional al aire
libre, utilizado para actividades académicas y sociales, permitiendo a los
estudiantes conectarse con la ciudad y el entorno natural circundante.
Circulaciones

1. Circulaciones horizontales:

Se desarrollan alrededor del patio central, el cual actúa como un espacio


articulador y de integración.

Los corredores perimetrales no son solo pasillos de conexión, sino que


funcionan también como espacios de interacción y trabajo, integrándose
con las aulas mediante divisiones móviles.

En los niveles superiores, las circulaciones permiten la conexión fluida


entre las diferentes áreas académicas y administrativas.

Se prioriza la permeabilidad visual, lo que refuerza la relación entre los


distintos niveles y fomenta la interacción entre estudiantes y docentes.

2. Circulaciones verticales:

Se organizan mediante escaleras abiertas y ascensores, estratégicamente


ubicados para facilitar el desplazamiento eficiente dentro del edificio.

La escalera principal funciona como un elemento arquitectónico


protagonista, fomentando la conexión visual y física entre los niveles.

Se han incorporado rampas y ascensores para garantizar la accesibilidad


universal, permitiendo el desplazamiento de personas con movilidad
reducida.

Accesos

Acceso principal: Se encuentra en la planta baja y está diseñado para


integrarse con las circulaciones peatonales del campus universitario.

Accesos secundarios: Se han dispuesto varios ingresos en diferentes


niveles para responder a la topografía del terreno y permitir una mejor
conexión con los espacios circundantes.

Conexión con la ciudad: La disposición del edificio busca facilitar la


relación con el entorno inmediato, promoviendo una experiencia fluida
entre los espacios interiores y exteriores.
Estructura y Materiales

Concreto expuesto: Predomina en la estructura principal, permitiendo a


los estudiantes observar directamente los elementos constructivos y
comprender su funcionamiento.

Ladrillo: Utilizado en ciertas áreas, aporta textura y establece una


conexión con la tradición arquitectónica colombiana.

Acero y vidrio: Empleados en detalles como barandas y ventanales,


contribuyen a la ligereza y transparencia del diseño.

Configuración y Modulación

El edificio se organiza alrededor de un patio central, que actúa como


espacio de encuentro y facilita la integración de las diferentes áreas. A
partir del segundo piso, se encuentran las aulas polivalentes, diseñadas
para adaptarse a diversos métodos de enseñanza gracias a su flexibilidad
y capacidad de modulación. Estas aulas están compuestas por seis
módulos independientes, cada uno adecuado para un profesor y hasta 20
estudiantes. Los dos módulos centrales pueden unirse para albergar
clases magistrales de hasta 100 estudiantes.

Las circulaciones alrededor del patio no solo funcionan como pasillos, sino
también como espacios de trabajo e interacción, integrándose con las
aulas mediante sistemas de divisiones móviles. La cubierta del edificio se
concibe como un espacio multifuncional al aire libre, utilizado para
actividades académicas y sociales, y ofrece vistas panorámicas del
campus y la ciudad.

Conclusión

Una innovación notable del diseño es la reutilización adaptativa de una


estructura industrial existente, transformándola en un espacio educativo
funcional y estéticamente atractivo. Esta intervención no solo conserva
recursos, sino que también establece un diálogo entre lo antiguo y lo
nuevo, enriqueciendo la experiencia educativa y arquitectónica.

El edificio también se integra armoniosamente en el contexto urbano y


paisajístico del campus, respetando la topografía y promoviendo la
sostenibilidad mediante el uso de materiales locales y técnicas
constructivas eficientes. La disposición de los espacios interiores fomenta
la interacción y el aprendizaje colaborativo, reflejando las tendencias
contemporáneas en la educación arquitectónica.

También podría gustarte