0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas

Programas Todos

El documento detalla el programa académico para el curso 2025 de varios laboratorios y materias, incluyendo Lenguaje de Programación, Bases de Datos, y Sistemas Operativos. Cada unidad cubre conceptos fundamentales, herramientas y técnicas avanzadas en programación, manejo de bases de datos y administración de sistemas. Se enfatiza el desarrollo de proyectos prácticos y el trabajo en equipo para aplicar los conocimientos adquiridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas

Programas Todos

El documento detalla el programa académico para el curso 2025 de varios laboratorios y materias, incluyendo Lenguaje de Programación, Bases de Datos, y Sistemas Operativos. Cada unidad cubre conceptos fundamentales, herramientas y técnicas avanzadas en programación, manejo de bases de datos y administración de sistemas. Se enfatiza el desarrollo de proyectos prácticos y el trabajo en equipo para aplicar los conocimientos adquiridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

2025

pROFESOra
programas de contenidos - 2025

área de talleres - aula


informática y programación
Laboratorio de Lenguaje de programación II

CURSO: 5to. “B”

UNIDAD I: Revisión de contenidos

Los principios de HTML. ¿Qué es HTML? Herramientas. Archivos HTML.


Sintaxis de las etiquetas. Etiqueta <HTML>. Etiquetas <HEAD> y <TITLE>.
Etiqueta <BODY>. Colores. Etiqueta <P>. Comentarios. Caracteres especiales.
Encabezados. Texto preformateado. Alineación del texto. Fuentes. Dando
énfasis. Trucos molestos. Líneas horizontales. Listas. Saltos de línea.
Vinculando. Etiqueta <A>. Vínculos dentro de una página. Vínculos con otra
página. Vínculos con otros sitios. Atributo TARGET. Correo electrónico. Grupos
de noticias. Sitios FTP. Archivos. Ejemplos. Imágenes y píxeles. Entendiendo
los píxeles. GIF. PNG. JPG. Mas sobre <BODY>. Etiqueta <IMG>. Thumbnails.
Ejemplos. Etiqueta <META>. Etiqueta <META>. Sobre HTTP-EQUIV. Máquinas
de búsqueda. Ejemplos. Accesorios. Características del sitio. Galerías de
imágenes. Programas de intercambio de banners. Buscando un terreno.
Dándonos a conocer. Apoyando nuestra causa. Algunas palabras sobre la
publicidad. Estadísticas y contadores. Tablas. Introducción. Etiqueta <TABLE>.
Etiquetas <TR> y <TD>. Etiquetas <TH> y <CAPTION>. Ejemplos.
Formularios. Introducción. Etiqueta <FORM>. Etiqueta <INPUT>. Campos de
texto. Campos de contraseña. Áreas de texto. Casillas de verificación. Botones
de opción. Menús. Botones. Campos de archivos. Ejemplo. Mapas.
Introducción. Etiqueta <MAP>. Imágenes como mapas. Etiqueta <AREA>.
Ejemplo. Frames. Introducción a los frames. Etiqueta <FRAMESET>. Etiqueta
<FRAME>. Frames anidados. Etiqueta <IFRAME>. Contenido Alternativo.
Scripts, Applets y demás I. Cliente vs. Servidor. JavaScript. VBScript. Java.
PHP. ASP. CGI. Mapas del lado del servidor. Etiqueta <SCRIPT>. Eventos.
Etiqueta <NOSCRIPT>. Introducción a las hojas de estilo. ¿Que son las hojas
de estilo?. CSS y XSL. Reglas. Agregando Estilos I. Agregando en HTML. Links
a hojas de estilo externas. Importar hojas de estilo. Estilos de línea en HTML.
Agrupamiento. Clases. Selectores contextuales. Comentarios. Ejemplo.
Agregando Estilos II. Árbol de documento. Herencia. Cascada. Reglas de orden
de cascada. Selectores hijos. Selectores por atributos. Selectores por ID.
Seudo clases. Medidas. Colores. Problemas y navegadores. Propiedades de
las fuentes. font-family. font-size. font-style. font-variant. font-weight. Font.
Propiedades de texto. text-align text-decoration. text-indent. letter-spacing. text-
transform. word-spacing. La caja. La caja (box). Dimensiones de la caja.
Propiedades del colchón. Propiedades del borde. Propiedades de los
márgenes. Ejemplos. Integración de interfaz. Introducción. Cambio de estilos.
Colores. Fuentes. Cursores. Ejemplos. Propiedades de color y fondo. Color.
background-color. background-image. background-attachment. background-
position. background-repeat. background

UNIDAD II: Evolución de los lenguajes de programación. Evolución en cuanto a


la tecnología. Evolución en cuanto a la conceptualización. Programación lineal.
Programación estructurada. Programación orientada a objeto. Evolución en
cuanto al enfoque. Programación procedural. Programación declarativa.
Programación orientada a objeto. ¿Qué es la OOP? Breve historia. Conceptos
básicos: clase, objeto, herencia (this, super clase A y clase B), encapsulación y
polimorfismo (sobrecarga). Introducción a Lenguajes de Programación
Avanzados: Características y uso en proyectos complejos. Comparativa entre
características de lenguajes como Java, C++, y Python.

UNIDAD III: Manejo de Excepciones y Errores: Identificación de errores


comunes en programación. Técnicas para manejar excepciones en lenguajes
específicos. Diseño de Algoritmos Avanzados: Estrategias para optimización de
código. Ejemplos de problemas complejos y su resolución. Proyecto de
Programación: Desarrollo de una aplicación avanzada que integre los
conceptos aprendidos. Trabajo en equipo para fomentar la colaboración.
Presentación del proyecto y reflexiones sobre el proceso de desarrollo.
PROGRAMA DE BASE DE DATOS I – 2025
Curso: 5to. “B”
Unidad I: Bases de datos (conceptos elementales, arquitecturas típicas).
Arquitecturas más comunes, el modelo relacional. La normalización de los
datos. Generación de posibles vistas de una base de datos.

Unidad II: ¿qué es el lenguaje SQL? Diseñando una base de datos en el


modelo relacional. Utilización de lenguajes de consulta de bases de datos
(SQL). Consultas simples con SELECT. Consultas SELECT multi – tabla –
JOIN. Consulta SELECT multi – tabla – tipos de JOIN. Operaciones con
conjuntos. Agrupaciones y funciones de agregación. Funciones escalares en
consultas de selección. Inserción de datos INSERT. Actualización de datos –
UPDATE. Eliminación de datos – DELETE. Transacciones.

Unidad III: Utilización de lenguajes de programación visual. Resolución de


situaciones problemáticas que involucran bases de datos. Lenguajes de
consulta de bases de datos (SQL). Problemas que dan origen a la necesidad
de las bases de datos.

Unidad IV: Modelos de datos: modelo Entidad-Relación. Diseño de Modelos de


Datos. Llaves. Modelo Relacional. Relación con el modelo Entidad-Relación.
Lenguajes de Consulta. Relacionales. Teóricos y Comerciales. Caracterización
de un sistema gestor de base de datos (SGBD) Identificación de los conceptos
de archivo de datos y de registros. Adquisición de la terminología básica.
Caracterización de los diferentes modelos de bases de datos (jerárquico, red,
relacional). Análisis de las variables de comparación entre modelos (acceso,
seguridad, concurrencia, administración, independencia).

Unidad V: Estructuras de archivos de datos o programas, propias de los


principales ambientes de software. Características particulares de cada una:
identificación, representación de datos identificativos y de contenido, estructura
de almacenamiento y de vinculación interna, ocupación de espacio de
almacenamiento, factores que influyen en la eficiencia del acceso.

Unidad VI: Programas utilitarios que permiten la conversión de archivos entre


diferentes formatos, o la edición de datos en bruto a partir de lo almacenado:
características y operación. Lenguajes de programación que permiten acceder
a nivel de carácter o palabra; ejemplos y aplicación. Integridad y coherencia en
bases de datos; su administración y problemas relacionados.
Laboratorio de software II – 2025
Curso: 5to. “B”
UNIDAD I:
Revisión de metodologías de desarrollo. Comparación de metodologías ágiles y
tradicionales. Definición de Scrum. Teoría de scrum. Transparencia. Inspección.
Adaptación. Valores de scrum. El equipo scrum (scrum team). Desarrolladores.
Propietario del producto (producto owner). Scrum master. Eventos de scrum.
Planificación de sprint. Scrum diario (daily scrum). Revisión del sprint (sprint
review). La retrospectiva del sprinte (sprinte retrospective). Artefactos de scrum.
Pila del producto (producto backlog). Compromiso: objetivo del producto
(producto goal). La pila del sprint (sprint backlog). Compromiso: sprint goal.
Incremento (increment). Compromiso: definición de hecho (definition of done).
Kanban

UNIDAD II:
Proceso de desaroolo de team software process. Principios y objetivos de TSP.
Estrategia de TSP. Equipo TSP. Estructura de team software process. Disciplina
de equipo. Disciplina de administración. Disciplina de ingeniería. Ciclo de vida
del team software process. Fase de lanzamiento. Fase de estrategia. Fase de
planeación. Fase de diseño. Fase de implementación. Fase de pruebas. Fase
post mórtem.

UNIDAD III:
¿Qué es Trello?. Ventajas y desventajas. Cómo gestionar proyectos.
Herramientas y recursos. ¿Qué es un control de versiones, y por qué debería
importarla?. Sistemas de control de versiones locales. Sistemas de control de
versiones centralizados. Sistemas de control de versiones distribuidos. Historia
de git. Fundamentos de git. Copias instantáneas, no diferencias. Git tiene
integridad. Control de versiones: instalación, configuración y comandos
básicos. Flujos de trabajos: commits, branches, merges y pull requests.
Pruebas de Software: Tipos de pruebas: unitarias, integración y sistema.
Herramientas de pruebas automatizadas (JUnit, Selenium).
UNIDAD IV:
Proyecto Práctico: Desarrollo de un proyecto en equipo que integre los
conceptos aprendidos.
Presentación y defensa del proyecto ante el aula o jurado.
Laboratorio de Lenguaje de programación III – 2025

Curso: 6to “B”

UNIDAD I: Revisión de contenidos

Los principios de HTML. ¿Qué es HTML? Herramientas. Archivos HTML.


Sintaxis de las etiquetas. Etiqueta <HTML>. Etiquetas <HEAD> y <TITLE>.
Etiqueta <BODY>. Colores. Etiqueta <P>. Comentarios. Caracteres especiales.
Encabezados. Texto preformateado. Alineación del texto. Fuentes. Dando
énfasis. Trucos molestos. Líneas horizontales. Listas. Saltos de línea.
Vinculando. Etiqueta <A>. Vínculos dentro de una página. Vínculos con otra
página. Vínculos con otros sitios. Atributo TARGET. Correo electrónico. Grupos
de noticias. Sitios FTP. Archivos. Ejemplos. Imágenes y píxeles. Entendiendo
los píxeles. GIF. PNG. JPG. Mas sobre <BODY>. Etiqueta <IMG>.
Thumbnails. Ejemplos. Etiqueta <META>. Etiqueta <META>. Sobre HTTP-
EQUIV. Máquinas de búsqueda. Ejemplos. Accesorios. Características del sitio.
Galerías de imágenes. Programas de intercambio de banners. Buscando un
terreno. Dándonos a conocer. Apoyando nuestra causa. Algunas palabras
sobre la publicidad. Estadísticas y contadores. Tablas. Introducción. Etiqueta
<TABLE>. Etiquetas <TR> y <TD>. Etiquetas <TH> y <CAPTION>. Ejemplos.
Formularios. Introducción. Etiqueta <FORM>. Etiqueta <INPUT>. Campos de
texto. Campos de contraseña. Áreas de texto. Casillas de verificación. Botones
de opción. Menús. Botones. Campos de archivos. Ejemplo. Mapas.
Introducción. Etiqueta <MAP>. Imágenes como mapas. Etiqueta <AREA>.
Ejemplo. Frames. Introducción a los frames. Etiqueta <FRAMESET>. Etiqueta
<FRAME>. Frames anidados. Etiqueta <IFRAME>. Contenido Alternativo.
Scripts, Applets y demás I. Cliente vs. Servidor. JavaScript. VBScript. Java.
PHP. ASP. CGI. Mapas del lado del servidor. Etiqueta <SCRIPT>. Eventos.
Etiqueta <NOSCRIPT>. Introducción a las hojas de estilo. ¿Que son las hojas
de estilo?. CSS y XSL. Reglas. Agregando Estilos I. Agregando en HTML. Links
a hojas de estilo externas. Importar hojas de estilo. Estilos de línea en HTML.
Agrupamiento. Clases. Selectores contextuales. Comentarios. Ejemplo.
Agregando Estilos II. Árbol de documento. Herencia. Cascada. Reglas de orden
de cascada. Selectores hijos. Selectores por atributos. Selectores por ID.
Seudo clases. Medidas. Colores. Problemas y navegadores. Propiedades de
las fuentes. font-family. font-size. font-style. font-variant. font-weight. Font.
Propiedades de texto. text-align text-decoration. text-indent. letter-spacing. text-
transform. word-spacing. La caja. La caja (box). Dimensiones de la caja.
Propiedades del colchón. Propiedades del borde. Propiedades de los
márgenes. Ejemplos. Integración de interfaz. Introducción. Cambio de estilos.
Colores. Fuentes. Cursores. Ejemplos. Propiedades de color y fondo. Color.
background-color. background-image. background-attachment. background-
position. background-repeat. Background

IMPORTANTE DESARROLLAR JAVASCRIPT

Unidad II: Bases de datos (conceptos elementales, arquitecturas típicas).


Arquitecturas más comunes, el modelo relacional. La normalización de los
datos. Generación de posibles vistas de una base de datos.

Unidad III: ¿qué es el lenguaje SQL? Diseñando una base de datos en el


modelo relacional. Utilización de lenguajes de consulta de bases de datos
(SQL). Consultas simples con SELECT. Consultas SELECT multi – tabla –
JOIN. Consulta SELECT multi – tabla – tipos de JOIN. Operaciones con
conjuntos. Agrupaciones y funciones de agregación. Funciones escalares en
consultas de selección. Inserción de datos INSERT. Actualización de datos –
UPDATE. Eliminación de datos – DELETE. Transacciones.

Unidad IV: Utilización de lenguajes de programación visual. Resolución de


situaciones problemáticas que involucran bases de datos. Lenguajes de
consulta de bases de datos (SQL). Problemas que dan origen a la necesidad
de las bases de datos.

Unidad V: Modelos de datos: modelo Entidad-Relación. Diseño de Modelos de


Datos. Llaves. Modelo Relacional. Relación con el modelo Entidad-Relación.
Lenguajes de Consulta. Relacionales. Teóricos y Comerciales. Caracterización
de un sistema gestor de base de datos (SGBD) Identificación de los conceptos
de archivo de datos y de registros. Adquisición de la terminología básica.
Caracterización de los diferentes modelos de bases de datos (jerárquico, red,
relacional). Análisis de las variables de comparación entre modelos (acceso,
seguridad, concurrencia, administración, independencia).
Unidad VI: Estructuras de archivos de datos o programas, propias de los
principales ambientes de software. Características particulares de cada una:
identificación, representación de datos identificativos y de contenido, estructura
de almacenamiento y de vinculación interna, ocupación de espacio de
almacenamiento, factores que influyen en la eficiencia del acceso.

Unidad VII: Programas utilitarios que permiten la conversión de archivos entre


diferentes formatos, o la edición de datos en bruto a partir de lo almacenado:
características y operación. Lenguajes de programación que permiten acceder
a nivel de carácter o palabra; ejemplos y aplicación. Integridad y coherencia en
bases de datos; su administración y problemas relacionados.
Laboratorio de sistemas operativos III – 2025

Cuso: 6to. “B”


UNIDAD I: Tipos y organización de la memoria real; su asignación,
administración y protección. Formas de administrar la memoria y su incidencia
en el comportamiento de la ejecución de programas. Programas residentes.
Herramients para diagnóstico del uso y reasignación de la memoria. Memoria
virtual y su administración; el problema del swapping y sus efectos sobre la
rapidez de ejecución.

UNIDAD II: proceso. Concepto. Prioridades y esquemas de ejecución, recursos


que utilizan los programas. Tipos de interrupción. Formas de recabar
información y alterar las prioridades de ejecución, efectos de hacerlo. Procesos
con líneas de ejecución paralelas para aprovechar la disponibilidad de múltiples
procesadores. Problemas de comportamiento y herramienta para diagnóstico.
Seguridad. Suministro continuó de energía (UPS). Seguridad de la información.

UNIDAD III: concepto y uso de RAID de discos. Almacenamiento de discos tipo


RAID. La extensión de los límites de la máquina a un grupo o al mundo.
Concepto de grupo, acceso o recursos compartidos. Concepto de internet,
Brower y funciones que brinda;
Programa de Álgebra II – 2025
Curso: 5to “B”

Ecuaciones. Definición. Clasificación y resolución según el grado de


ecuaciones polinómicas. Ecuaciones radicales. Ecuaciones exponenciales.
Ecuaciones logarítmicas. Ecuaciones bicuadraticas. Ecuaciones con módulo.
Sistema de ecuaciones con dos incógnitas: métodos de resolución. Aplicación
de situaciones problemáticas. Definición de inecuación. Inecuaciones lineales y
cuadráticas. Inecuaciones con productos y cocientes. Situaciones
problemáticas con inecuaciones.

Relaciones y funciones. Concepto de función. Diferencia entre relaciones y


funciones. Funciones escalares: clasificación, forma de representación de
funciones. Dominio: restricciones. Codominio e imagen. Funciones inyectivas,
sobreyectivas y biyectivas.
Funciones polinómicas. Características generales. Funciones lineales,
cuadráticas y de grado mayor a 2: características, representación gráfica.
Aplicación a situaciones problemáticas. Funciones transcendentes: funciones
exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones a situaciones problemáticas.

Vectores y matrices. Acceso y modificación de elementos de vectores.


Matrices predefinidas. Operaciones con matrices. Transposición. Aritmética
escalar. Aplicación de funciones sobre matrices. Aritmética matriz – matriz.
Suma y resta. Producto escalar. Multiplicación. Determinantes. Matriz inversa.
Aplicación. Ejercicios prácticos.

Introducción a los lenguajes formales. Definición de lenguaje formal.


Expresiones, términos y fórmulas. Variables libres y ligadas. El cálculo
deductivo de primer orden. Reglas derivadas de inferencia. Técnicas de
deducción. Teorías axiomáticas. Conceptos básicos. Verdad y validez lógica.
Consistencia.

Introducción a la lógica conjuntista. La construcción de los ordinales.


Inducción y recursión transfinita. Funciones normales. La aritmética ordinal. La
forma normal de Cantor. Conceptos básicos. Inducción y recursión transfinita.
Conjuntos regulares. Átomos. Introducción al álgebra de extensiones y trazas.
Extensiones algebraicas. Homomorfismos entre extensiones. Clausuras
algebraicas. Extensiones normales. Extensiones separables.

Teoremas. El teorema del elemento primitivo. Normas y trazas. Algebra de


Boole y compuertas lógicas. Definiciones lógicas. Definición axiomática del
álgebra de Boole. Teoremas básicos y propiedades del álgebra de Boole.
Funciones booleanas. Operaciones lógicas. Compuertas lógicas digitales.
Familias de circuitos integrados lógicos digitales.
PROGRAMA DE BASE DE DATOS II – 2025
Curso: 7mo “B”

Unidad I: Bases de datos (conceptos elementales, arquitecturas típicas).


Arquitecturas más comunes, el modelo relacional. La normalización de los
datos. Generación de posibles vistas de una base de datos.

Unidad II: ¿qué es el lenguaje SQL? Diseñando una base de datos en el


modelo relacional. Utilización de lenguajes de consulta de bases de datos
(SQL). Consultas simples con SELECT. Consultas SELECT multi – tabla –
JOIN. Consulta SELECT multi – tabla – tipos de JOIN. Operaciones con
conjuntos. Agrupaciones y funciones de agregación. Funciones escalares en
consultas de selección. Inserción de datos INSERT. Actualización de datos –
UPDATE. Eliminación de datos – DELETE. Transacciones.

Unidad III: Utilización de lenguajes de programación visual. Resolución de


situaciones problemáticas que involucran bases de datos. Lenguajes de
consulta de bases de datos (SQL). Problemas que dan origen a la necesidad
de las bases de datos.

Unidad IV: Modelos de datos: modelo Entidad-Relación. Diseño de Modelos de


Datos. Llaves. Modelo Relacional. Relación con el modelo Entidad-Relación.
Lenguajes de Consulta. Relacionales. Teóricos y Comerciales. Caracterización
de un sistema gestor de base de datos (SGBD) Identificación de los conceptos
de archivo de datos y de registros. Adquisición de la terminología básica.
Caracterización de los diferentes modelos de bases de datos (jerárquico, red,
relacional). Análisis de las variables de comparación entre modelos (acceso,
seguridad, concurrencia, administración, independencia).

Unidad V: Estructuras de archivos de datos o programas, propias de los


principales ambientes de software. Características particulares de cada una:
identificación, representación de datos identificativos y de contenido, estructura
de almacenamiento y de vinculación interna, ocupación de espacio de
almacenamiento, factores que influyen en la eficiencia del acceso.
Unidad VI: Programas utilitarios que permiten la conversión de archivos entre
diferentes formatos, o la edición de datos en bruto a partir de lo almacenado:
características y operación. Lenguajes de programación que permiten acceder
a nivel de carácter o palabra; ejemplos y aplicación. Integridad y coherencia en
bases de datos; su administración y problemas relacionados.
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS –
2025
Curso: 6to. “B”
Unidad I: Economía
Concepto. Características. La economía y su impacto en la vida de los
ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El costo de
oportunidad. Modelos económicos. La frontera de posibilidades de producción.
Las relaciones económicas básicas y su representación: el flujo circular de las
renta.
Unidad II: la empresa y el empresario
Tipos de empresas. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y
objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación
de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las
empresas. Importancia del fraude fiscal para la sociedad.
Unidad III: Operaciones y hechos económicos
Operaciones y hechos económicos. Conceptos básicos. Documentación de
respaldo. Efectos de las operaciones sobre el patrimonio y los resultados.
Relación con el modelo contable aplicado. Variaciones patrimoniales.
Modificativa. Permutativa. Medición de la ganancia según el modelo contable
aplicado.
Unidad IV: Sistema de información contable
La información. Concepto. Su relación con la comunicación. Características. La
información y las distintas etapas en el proceso de la toma de decisiones.
Medición y control del patrimonio. Cuentas y planes de cuentas. Las cuentas.
Concepto. Forma. Clasificación. Por su naturaleza, por su saldo y por su
extinción. Plan de cuentas. Concepto. Objetivos. Criterio de ordenamiento.
Vinculación con el control de la gestión del ente. Apertura por áreas de
responsabilidad. Técnicas para su formulación. Codificación. Distintos tipos.
Manuales de cuentas. Concepto. Objetivos. Técnicas para su formulación.
Unidad V: Proceso de registración contable
La partida doble. Concepto. Igualdad contable fundamental. El funcionamiento
de las cuentas: convenciones aplicables, criterios básicos que lo regulan.
Vinculación con la igualdad fundamental. Los registros contables. Cronológicos
y sistemáticos. Requisitos formales. Registraciones de operaciones básicas y
de hechos económicos en general.
Unidad VI: Comercialización y Marketing
Comercialización: Marketing. Antecedentes. Conceptos, definiciones y
funciones. Necesidades, Deseos y Demandas. Evolución del Concepto de
Comercialización. Valor para el Cliente. Gestión de Clientes: Retención,
Satisfacción y Fidelización. Segmentación y Rentabilidad de Clientes. Valor
Vida del Cliente. Customer Equity. Marketing de Base de Datos / CRM.
Marketing Relacional. La Función de Marketing en la Empresa. Cultura y
Valores. El Area Comercial: Evolución y Organización. Relaciones con otras
áreas. Concepto y Tareas de la Dirección Comercial. Gerente de Marketing,
Brand Manager y el Product Manager. Gerencia de Ventas. Análisis Interno:
Fortaleza y Debilidades. Métricas de Marketing.

También podría gustarte