0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Practico 1 - Algoritmos y Pseudocodigo

El documento presenta una serie de ejercicios prácticos sobre algoritmos y pseudocódigo, organizados en secciones que incluyen estructuras secuenciales, decisiones, ciclos de repetición, y uso de acumuladores. Cada sección contiene múltiples problemas que requieren el diseño de algoritmos para realizar cálculos y tomar decisiones basadas en entradas de datos. Los ejercicios abarcan desde operaciones matemáticas simples hasta el manejo de condiciones y bucles, proporcionando una base sólida en la programación lógica.

Cargado por

lauranuneznet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Practico 1 - Algoritmos y Pseudocodigo

El documento presenta una serie de ejercicios prácticos sobre algoritmos y pseudocódigo, organizados en secciones que incluyen estructuras secuenciales, decisiones, ciclos de repetición, y uso de acumuladores. Cada sección contiene múltiples problemas que requieren el diseño de algoritmos para realizar cálculos y tomar decisiones basadas en entradas de datos. Los ejercicios abarcan desde operaciones matemáticas simples hasta el manejo de condiciones y bucles, proporcionando una base sólida en la programación lógica.

Cargado por

lauranuneznet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ingeniería Electrónica y Ambiental Informática

Practico Nº 1 – Algoritmos y Pseudocódigo

I- Estructuras secuenciales (asignación, entrada de datos, salida de datos)


1) Diseñar un algoritmo que, dados dos números, imprimir su suma.
2) Diseñar un algoritmo que imprima el producto de dos números ingresados.
3) Diseñar un algoritmo que imprima el número siguiente al ingresado.
4) Diseñar un algoritmo que imprima el número anterior al ingresado.
5) Diseñar un algoritmo que imprima el área y el perímetro de un rectángulo cuya base y altura se
ingresan por teclado.
6) Diseñar un algoritmo que imprima el área de un triángulo cuya base y altura se ingresan por
teclado. (area = (b * h) / 2)
7) Diseñar un algoritmo que imprima el perímetro de un triángulo cuyos 3 lados se ingresan por
teclado. (perímetro = a + b + c)
8) Diseñar un algoritmo que, dados tres números, calcule e imprima el promedio.
9) Diseñar un algoritmo que, dadas las longitudes de los lados de un trapecio, calcule e imprima su
perímetro.
10) Diseñar un algoritmo que, dado el peso de un objeto en Kg, calcule y muestre dicho peso en libras
(1 libra es igual a 0.453592 Kg.).
11) Diseñar un algoritmo que calcule el volumen de un cilindro dado su radio y altura
(volumen=2.∏.r.h).
12) Diseñar un algoritmo para calcular el porcentaje de hombres y de mujeres que hay en un grupo,
dados los totales de hombres y de mujeres.
13) Un profesor prepara tres cuestionarios para una evaluación final: A, B y C. Se sabe que se tarda 5
minutos en revisar el cuestionario A, 8 en revisar el cuestionario B y 6 en el C. La cantidad de
exámenes de cada tipo se entran por teclado (cantidad de A, de B y de C). ¿Cuántas horas y
cuántos minutos se tardará en revisar todas las evaluaciones?

II- Decisión
1) Ingresar dos números naturales y mostrar el menor suponiendo que son distintos.
2) Diseñar un algoritmo que calcule el valor absoluto de un número.
3) Diseñar un algoritmo que indique si se puede lograr hielo con una temperatura ambiente dada. El
programa deberá imprimir “si” o “no” de acuerdo a la temperatura ingresada.
4) Diseñar un algoritmo que imprima “buenos noches” si es horario nocturno. En caso contrario que
imrpima “buenos días”.
5) Diseñar un algoritmo que indique si el número ingresado es par o impar. El n° ingresado es > 0.
6) Ingresar un número y luego mostrar el número consecutivo siguiente al ingresado que sea par.
7) Ingresar un número y luego mostrar el número consecutivo siguiente al ingresado que sea impar.

III- Decisión anidada y operadores lógicos


1) Ingresar dos números naturales y mostrar el menor o “iguales” en caso de que sean iguales.
2) Ingresar dos números naturales y mostrar el mayor o “iguales” en caso de que sean iguales.
3) Ingresar tres números y mostrar el mayor (asuma que los n° son distintos).
4) Ingresar tres números y mostrar el mayor y el menor (asuma que los n° son distintos).
5) Repita el ejercicio anterior pero utilizando el operador lógico Y en las condiciones para minimizar
su cantidad.
6) Diseñar un algoritmo que imprima el número de docena (“primera”, “segunda” o “tercera”) dado el
resultado de una jugada de ruleta. Utilizar el operador lógico Y.
7) Diseñar un algoritmo que imprima “par” si el valor ingresado es 2, 4, o 6; “impar” si es 1, 3, o 5; y
en cualquier otro caso “error”. Utilizar el operador lógico O.

1/3
Ingeniería Electrónica y Ambiental Informática

8) Diseñar un algoritmo que, dado un número, imprima “válido” si está entre 0 y 10 e “inválido” si es
mayor a 10 o menor a cero.
a. Resolver el ejercicio con el operador lógico Y.
b. Resolver el ejercicio con el operador lógico O.
9) Una empresa desea calcular los nuevos salarios de sus empleados de la siguiente forma: quienes
ganan hasta $ 500.000 tendrán un incremento del 10%, quienes devengan más de $ 500.000 y
hasta 800.000 recibirán un aumento del 8% y los demás del 5%. ¿Cuál será el valor del aumento?
¿Cuál será el valor del nuevo sueldo? Dato de entrada: sueldo.

IV- Ciclo de repetición exacto (for) y variables contadoras.


1) Imprimir los números del 1 al 10.
2) Imprimir los números del 10 al 1.
3) Imprimir las cuatro primeras potencias de los números 1 al 10.
4) Dado un número imprimir su tabla de multiplicar (de 0 a 10).
5) Escriba un programa que pida al usuario un carácter y un número de repeticiones. Luego imprima
el carácter el número de veces especificado.
6) Imprimir la cantidad de personas mayores de edad (>=18) de un total de N personas.
7) Imprimir la cantidad de mujeres menores de edad de un total de N personas. Mostrar también su
porcentaje.
8) Imprimir la cantidad de mujeres mayores de edad y la cantidad de hombres mayores de edad de
un total de N personas. Mostrar también sus porcentajes.

V- Uso de un acumulador o totalizador, Hallar mínimos y máximos.


1) A un grupo de 10 personas se les consulta la edad y se desea calcular el promedio de edad del
grupo. Mostrar el promedio y cuántas de las 10 personas son mayores de 18 años.
2) Se desea conocer el peso acumulado de 40 personas.
3) Se desea conocer el peso promedio de 20 personas.
4) Se desea conocer el peso acumulado de 15 materiales metálicos en libras (los datos se reciben en
Kgm)
5) En un depósito se reciben 10 barriles de lubricantes para una fábrica de rulemanes y se desea
conocer el volumen total que ocuparán. Existen 4 tipos de barriles (de 25, 40, 50 y 100 litros).
6) A un grupo de 10 personas se les consulta la edad y se desea calcular el promedio de edad del
grupo.
7) Ingresar 10 temperaturas y mostrar la mayor.
8) Se ingresan 10 pares de temperaturas (T1 y T2). Hallar el promedio de las temperaturas T1 y el
promedio de las temperaturas T2.
9) Se ingresan 10 pares de temperaturas (T1 y T2) para hallar el promedio de las temperaturas que
están entre 5° y 15°.
10) Se ingresan 10 números para hallar tres datos: a) la cantidad de números negativos, b) la suma
de los números que se encuentran entre el 1 y el 10, c) el promedio de los 10.
11) Se ingresan 5 datos (peso y edad) de ratones, mostrar la edad del ratón de mayor peso y la edad
del de menor peso.
12) Para un curso de alumnos se necesita lo siguiente:
a) Promedio de altura de las mujeres.
b) Promedio de altura de los varones.
c) Cantidad de personas que tienen más de 2 hermanos.
13) En la universidad se registran los siguientes datos de los alumnos de segundo año: edad, cantidad
de materias aprobadas (regular), cantidad de materias aprobadas por finales y el sexo.
Se pide lo siguiente:
a) Promedio de edad de los varones.
b) Cantidad de alumnos que aprobaron mas de 3 finales

2/3
Ingeniería Electrónica y Ambiental Informática

c) Porcentaje de alumnas y alumnos en la universidad.


d) Promedio de materias regularizadas.
14) Idem al anterior, pero se pide lo siguiente:
a) Cantidad de alumnos aprobaron mas de 3 materias (finales).
b) Porcentaje de materias aprobadas (finales) entre alumnos y alumnas.
c) Promedio de edad de alumnos (varones) que hasta el momento no aprobaron ningún final

VI- Ciclo de repetición no exacto o condicional, Uso de banderas o centinelas


1) Repetir los ejercicios de la sección anterior V, pero asuma que se desconoce la cantidad total de
elementos a procesar.
2) Calcular el promedio de edad de un grupo de personas e indicar cuántas son mayores de 18 años.
El algorítmo cierra el grupo cuando hay 5 menores.
3) Hacer un algorítmo que muestre el peso acumulado de un grupo de personas e indique la cantidad
de personas. El grupo se cierra cuando el peso acumulado supera los 500 kilos.
4) Hacer un algorítmo que muestre el peso acumulado de un grupo de personas e indique la cantidad
de personas. El grupo nunca debe superar los 500 kilos. (Si al ingresar una nueva persona al
grupo se superan los 500kg, se descarta a la persona ey se cierra el grupo).
5) Ingresar temperaturas hasta que el promedio sea mayor que 20 grados, y mostrar la menor y la
mayor.
6) Ingresar temperaturas mientras el promedio sea menor que 20 grados, y mostrar la menor y la
mayor.
7) Se ingresan pares de temperaturas (T1 y T2). Hallar el promedio de las temperaturas T1 y el
promedio de las temperaturas T2 hasta que la suma del par ingresado sea mayor que 40 grados.
8) Se ingresan pares de temperaturas (T1 y T2) hasta que T1 sea cero. Hallar el promedio de las
temperaturas que están entre 5° y 15°.
9) Se ingresan números hasta que la sume alcance los 1000. Hallar: a) la cantidad de números
negativos, b) la suma de los números que se encuentran entre el 1 y el 10, c) el primedio de los
mayores a 10.
10) Se ingresan el peso y la edad de ratones, hasta que aparezca un ratón cuya edad sea el doble que
el promedio de los ya ingresados (debe ingresar al menos un ratón para calcular este promedio;
este último ratón no debe ser tenido en cuenta para el cálculo). Mostrar: a) la edad del ratón de
mayor peso; b) la edad del de menor peso, c) el promedio de las edades.

3/3

También podría gustarte