0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Capítulo 4. DIAGRAMAS PDF

El documento describe diversas herramientas gráficas para el análisis y resolución de problemas, incluyendo diagramas de afinidades, Ishikawa, árbol, Pareto, interrelaciones, histogramas, dispersión y flujo. Cada herramienta tiene su metodología específica y se utiliza para organizar ideas, identificar causas y efectos, y presentar datos de manera visual. Estas herramientas son esenciales para mejorar la calidad y la toma de decisiones en equipos de trabajo.

Cargado por

Jose Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Capítulo 4. DIAGRAMAS PDF

El documento describe diversas herramientas gráficas para el análisis y resolución de problemas, incluyendo diagramas de afinidades, Ishikawa, árbol, Pareto, interrelaciones, histogramas, dispersión y flujo. Cada herramienta tiene su metodología específica y se utiliza para organizar ideas, identificar causas y efectos, y presentar datos de manera visual. Estas herramientas son esenciales para mejorar la calidad y la toma de decisiones en equipos de trabajo.

Cargado por

Jose Escobar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DIAGRAMAS

AFINIDADES
ISHIKAWA (Causas-efectos)
ÁRBOL
PARETO
INTERRELACIONES
HISTOGRAMA
DISPERSIÓN
FLUJO

Diagrama de afinidades
El diagrama de afinidades, conocido bajo el nombre de “método KJ” del nombre
Kawakita Jiro, se utiliza generalmente como una herramienta para organizar en
grupos una gran cantidad de ideas, de opiniones o de asuntos relacionados entre
sí sobre un problema particular.
Cuando se recolectan una gran cantidad de ideas, opiniones u otros asuntos
acerca de un tema o problema en particular, esta herramienta organiza la
información en grupos o problemas basados en las relaciones naturales que
existen entre ellos.
El diagrama de afinidades está pensado para estimular la creatividad y la
participación plena en equipos de trabajo de tamaño reducido, de preferencia
constituidos por personas que están acostumbradas a trabajar juntas.
Esta herramienta se usa para organizar ideas generadas por la herramienta
tormenta de ideas.
Metodología
La metodología a emplear depende de la conformación y de la experiencia
del equipo de trabajo.
Generalmente se emplea como herramienta posterior la tormenta de ideas,
aunque también es posible que el equipo de trabajo emplee directamente esta
herramienta siempre que el mismo ya esté conformado y sus integrantes se
conozcan.
Las ideas se agrupan de modo que:

Se coloquen en un mismo grupo las ideas que parecen estar


relacionadas.
Se limita la cantidad de grupos a un máximo de diez.
No se fuerce la inclusión de ideas en los distintos grupos.
Crear un encabezamiento o título que capte el significado de cada
grupo.
Partiendo de los títulos obtenidos anteriormente, se intenta ahora
reagrupar en un nivel de abstracción suplementaria las ideas
semejantes.
Los reagrupamientos así realizados son objeto de un título como en la
operación precedente.

En esta etapa los integrantes del equipo de trabajo pueden generar nuevas
ideas a medida que se desarrolla el agrupamiento.
Ejemplo de diagrama de afinidad

DIAGRAMA DE CAUSAS-EFECTO DE
ISHIKAWA
El diagrama de causas-efecto de Ishikawa, así llamado en reconocimiento a
Kaouru Ishikawa, ingeniero japonés que lo introdujo y popularizó con éxito en el
análisis de problemas en 1943 en la Universidad de Tokio, durante una de sus
sesiones de capacitación a ingenieros de una empresa metalúrgica explicándoles
que varios factores pueden agruparse para interrelacionarlos. Este diagrama es
también conocido bajo las denominaciones de cadena de causas-consecuencias,
diagrama de espina de pescado o “fish-bone”.
El diagrama de Ishikawa es un método gráfico que se usa para efectuar un
diagnóstico de las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales
pueden ser controlables.
Se usa el diagrama de causas-efecto para:

analizar las relaciones causas-efecto


comunicar las relaciones causas-efecto y
facilitar la resolución de problemas desde el síntoma, pasando por la
causa hasta la solución.

En este diagrama se representan los principales factores (causas) que afectan


la característica de calidad en estudio como líneas principales y se continúa el
procedimiento de subdivisión hasta que están representados todos los factores
factibles de ser identificados.
El diagrama de Ishikawa permite apreciar, fácilmente y en perspectiva, todos
los factores que pueden ser controlados usando distintas metodologías. Al
mismo tiempo, permite ilustrar las causas que afectan una situación dada,
clasificando e interrelacionando las mismas.
El diagrama puede ser diseñado por un individuo, pero es aconsejable que el
mismo sea el resultado de un esfuerzo del equipo de trabajo quien previamente
utilizó el diagrama de afinidades.

Metodología
Las etapas para hacer un diagrama de causas-efecto son las siguientes:
1.-Decidir el efecto (por ejemplo, una característica de la calidad) que se
quiere controlar y/o mejorar o un problema (real o potencial) específico.
2.-Colocar el efecto en un rectángulo en el extremo de una flecha.
3.-Escribir los principales factores vinculados con el efecto sobre el extremo
de flechas que se dirigen a la flecha principal (en general se considera aquí los
factores de variabilidad más comunes). Cada grupo individual forma una rama.
Como ejemplo, las principales categorías consideradas son 6: dinero,
máquinas, material, métodos, mano de obra y administración. Tener presente que
no todas las 6 categorías se aplican a todos los problemas. Otras categorías
pueden ser: datos y sistemas de información; ambiente; mediciones; etc.
Las categorías definidas en un diagrama de afinidades, derivado de una
tormenta de ideas, puede ser utilizadas como contribuciones para estos factores
principales.

4.-Escribir, sobre cada una de estas ramas, los factores secundarios. Un


diagrama bien definido tendrá ramas de al menos dos niveles y varias ramas
tendrán tres o más niveles.
5.-Continuar de la misma forma hasta agotar los factores.
6.-Completar el diagrama, verificando que todas las causas han sido
identificadas.
Un buen diagrama de causas-efecto es el que se ajusta al propósito para el
cual se elabora y que no tiene una forma definida.
Un mal diagrama de causas-efecto es aquel que solamente identifica efectos
primarios.

Ejemplo diagrama de Ishikawa


Formas de uso
Las principales formas de usar un diagrama de Ishikawa son las siguientes:
Como un medio educativo. Cada persona que forma parte en la realización de
un diagrama de causas-efecto adquirirá nuevos conocimientos. Incluso las
personas que no conocen todavía con profundidad sus tareas pueden aprender
mucho haciendo dicho diagrama o estudiando uno que haya sido completado por
un grupo.
Como una guía para la discusión en equipos interdisciplinarios. Una
discusión puede no ser útil cuando los interlocutores no modifican su postura
fácilmente. Cuando discuten frente a un diagrama causas-efecto, cada uno aporta
sus propias ideas y las comparte con los restantes integrantes del grupo, pero,
además, todos saben cuánto ha avanzado la discusión, con lo cual se evitan las
repeticiones y, entonces, las conclusiones se logran más rápidamente.
Como un medio de interacción activa. Siempre que se descubre un efecto
inusual, se piensa activamente sobre las causas y se expresan sobre el diagrama.
Como un medio de recolección de datos. Cuando ocurre un cambio en la
calidad, es importante encontrar el porcentaje de dispersión, el rango de
dispersión, etc. Pero estos valores solamente indican lo que ha sucedido, no
proporcionan ninguna solución.
Como un medio de mostrar el nivel tecnológico. Cuando es posible dibujar
un diagrama de causas-efecto, esto significa que se tiene un buen conocimiento
del proceso de realización. Es decir, cuanto mayor es el nivel tecnológico del
personal operativo, se obtendrá un mejor diagrama.
Como un medio para resolver cualquier problema. Un diagrama causas-
efecto ilustra la relación entre las causas y el efecto de manera racional.
Entonces puede usarse en cualquier situación, para indicar más claramente las
causas de modo que pueda tomarse acción rápidamente.
DIAGRAMA EN ÁRBOL
Se usa el diagrama de árbol para indicar las relaciones entre un tema y sus
elementos componente.
El diagrama en árbol separa los componentes primarios, secundarios y
terciarios que contribuyen a una situación relacionada con la calidad, de modo
para estudiarlos con cierto grado de profundidad.
La presentación es diferente al diagrama de Ishikawa, sin embargo, los
principios para su establecimiento son similares.

Metodología
Establecer clara y simplemente el problema a ser estudiado.
Definir las categorías principales del problema.
Construir el diagrama colocando el problema en una casilla en el lado
izquierdo. Colocar las categorías principales como ramas laterales a la
derecha.
Definir, para cada categoría principal, los elementos componentes y
cualesquiera de los subelementos.
Colocar para cada categoría principal, como ramas laterales a la
derecha, los elementos y subelementos componentes.

Ejemplo

DIAGRAMA DE PARETO
Se usa un diagrama de Pareto para:

Presentar, en orden de importancia, la contribución de cada elemento al


efecto total.
Ordenar las oportunidades de mejora.

Un diagrama de Pareto es una técnica gráfica simple para ordenar elementos,


desde el más frecuente hasta el menos frecuente, basándose en el principio de
Pareto.
Hay consenso en admitir que en numerosas situaciones que se plantean en las
organizaciones, los problemas tienen una importancia desigual, fenómeno que
no está limitado a cuestiones relativas a la calidad.
En estos casos se da el principio de «los pocos vitales y los muchos triviales»
que se conoce como principio de Pareto. Dicha proporción, en una gran mayoría
de los casos, ha resultado ser de aproximadamente un 20 % para los “pocos
vitales” y de un 80 % para los “muchos triviales”.
“Si se distingue los elementos más importantes de los menos importantes,
se ha de obtener la mayor mejora con el menor esfuerzo”.
El diagrama de Pareto presenta, en orden decreciente, la contribución relativa
de cada elemento al efecto total. Se usan bloques para indicar la contribución
relativa de cada elemento. Se emplea una curva de frecuencias acumuladas para
indicar la contribución acumulada de los elementos.

Metodología
Antes de construir un diagrama de Pareto es necesario recolectar los hechos,
las observaciones o los resultados necesarios. Esto puede hacerse de la siguiente
manera:

Cada integrante del equipo vota sobre cuáles son las categorías
principales, en un diagrama de causas-efecto (diagrama de Ishikawa).
Puede ser útil que cada persona fundamente su voto, a modo de facilitar
el logro de un consenso rápidamente o dibujar el diagrama de Pareto
con los votos.
Cada persona tiene 5 votos y puede colocarlos en cualquier lugar del
diagrama de causas-efecto.
La misma metodología puede utilizarse dando a cada persona 100
puntos para distribuir entre las tarjetas ordenadas, empleando la misma
metodología para ubicarlas.

El principio de Pareto describe la forma en la cual ocurren las causas. Puede


ser una herramienta de gestión muy poderosa para enfocar los esfuerzos del
personal hacia los problemas y las soluciones que tienen el mayor potencial de
rentabilidad.
La metodología incluye las siguientes etapas:

Se selecciona los elementos a estudiar y la unidad de medición para el


análisis, por ejemplo: cantidad de sucesos, costes u otra medición de
impacto.
Se selecciona el período de tiempo en que se va a analizar los resultados
obtenidos y se realiza un listado de los elementos desde la izquierda
hacia la derecha sobre el eje horizontal, de modo que disminuya la
magnitud de la unidad de medición. Las categorías que contienen los
elementos menores pueden combinarse en una categoría denominada
«otros». Esta categoría se coloca en el extremo derecho del eje.
Se construye dos ejes verticales, uno en cada extremo del eje horizontal.
La escala del eje izquierdo debería estar calibrada en la unidad de
medición y su altura debería ser igual a la suma de las magnitudes de
todos los elementos. La escala sobre el eje derecho debe tener la misma
altura y calibrarse de 0 a 100 %.
Se dibuja, encima de cada elemento, un rectángulo cuya altura
representa la magnitud de la unidad de medición para ese elemento y se
construye la curva de frecuencia acumulada, sumando las magnitudes
de cada elemento, de izquierda a derecha.
DIAGRAMA DE INTERRELACIONES
El diagrama de interrelaciones o diagrama de flechas, le permite a un equipo
identificar las conexiones lógicas y secuenciales entre el problema de un
producto/servicio o proceso y las ideas relacionadas con el mismo. El equipo de
trabajo genera muchas ideas referentes al problema, y posteriormente identifica
los patrones entre el problema y las ideas generadas.
Frecuentemente las tarjetas creadas por un “brainstorming” constituyen un
punto de partida para un diagrama de interrelaciones.
Los diagramas de interrelaciones son útiles si el problema que se estudia:

Tiene complejas relaciones de causa y efecto o de objetivos a medias


con ideas relacionadas.
Necesita de la comprensión de su interrelación de un problema con
ideas y conceptos para la solución del problema.
Se cree que es un síntoma y no un problema básico.
Necesita de la dedicación de varios individuos, posiblemente en varios
departamentos, para resolverse.

Los diagramas de interrelaciones no son útiles si el problema es sencillo o


necesita de una solución inmediata.
HISTOGRAMAS
Los histogramas son diagramas de barras que muestran un conjunto de datos
en un intervalo específico. Este ordenamiento de la información hace más fácil
de interpretar el gráfico. El diagrama de Pareto es un clásico ejemplo de un
histograma.
Los histogramas se usan para:

Presentar un perfil de variación.


Comunicar visualmente información relacionada con el desempeño del
proceso.
Tomar decisiones acerca de dónde enfocar los esfuerzos de mejora.

En los histogramas los datos son presentados como una serie de rectángulos
de igual ancho y variadas alturas. El ancho representa un intervalo dentro del
rango de datos. La altura representa la cantidad de datos numéricos.
Al observar estos perfiles, se puede obtener mayor conocimiento acerca del
comportamiento del proceso o servicio en estudio.
Perfiles que se presentan habitualmente en los histogramas
Normal: Los datos indican una distribución normal. Se puede concluir que el
proceso es estable.
Asimétrica: Los datos están hacia un lado. La distribución no es normal y el
proceso debe ser investigado.
Bimodal: Los datos pueden venir de dos procesos diferentes. Por ejemplo, es
posible que los datos de la operación de día y de noche hayan sido combinados
para formar un histograma.
Doble: Esta forma tiene una pequeña distribución a la izquierda o a la
derecha. Esto es causado por mezclar un pequeño número de diferentes
elementos en el histograma.
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Se usa un diagrama de dispersión para descubrir y presentar relaciones entre
dos conjuntos de resultados asociados, así como para confirmar relaciones
previstas entre estos dos conjuntos de resultados asociados con la finalidad de
establecer el tipo de correlación que existe entre ambos.
El diagrama de dispersión o gráficos (x, y), presenta los pares de resultados
como una nube de puntos. Esta nube de puntos permite mostrar un modelo que
es la imagen de la correlación que existe entre estas dos variables. Esta imagen
representa el indicio de una relación causa-efecto que está aún por determinar.

Metodología
Recoger resultados pareados (x, y) de dos conjuntos de resultados asociados.
Es deseable tener aproximadamente 30 pares de resultados.
Marcar los ejes (x, y).
Encontrar los valores mínimo y máximo para (x, y), y utilizar estos valores
para los ejes de las escalas horizontal (x) y vertical (y). Ambos ejes deben ser,
aproximadamente de igual longitud. Es importante que se seleccione
adecuadamente las escalas en las cuales se ha de representar cada conjunto de
resultados, puesto que esto puede llevar a que se encuentren correlaciones
inadecuadas.
Graficar los resultados pareados (x, y); cuando dos pares de datos tienen los
mismos valores, dibujar círculos concéntricos alrededor del punto graficado o
graficar el segundo punto próximo al anterior.
Examinar la forma de la nube de puntos para descubrir los tipos y las
potencias de las relaciones. Asimismo, debe recordarse que pueden usarse
diversas herramientas matemáticas para estudiar los tipos de correlación y
encontrar, incluso, coeficientes de correlación para los casos de relaciones
rectilíneas (sean positivas o negativas).

Tipos de relaciones
Los tipos de relaciones que se pueden encontrar en un diagrama de dispersión
son los siguientes:

>positiva fuerte.
>positiva débil.
>negativa fuerte.
>negativa débil.
>relación curvilínea.
>ninguna relación.

DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo es una representación gráfica que indica las actividades
que constituyen un proceso dado y en el cual se da la ordenación de los
elementos. Es la forma más fácil y mejor de comprender como se lleva a cabo
cualquier proceso.
De esta manera se puede representar la sucesión de acontecimientos que
ocurren para la realización de un producto (desde los materiales hasta los
productos). Esto permite, asimismo, que cada persona sepa qué se hace antes y
qué se va a hacer después de la actividad o la tarea que ejecuta.
En cualquier caso, lo más importante es que la representación gráfica sea
comprensible y útil para los fines para los cuales se realiza.
El diagrama de flujo puede ser usado para describir un proceso existente o
para diseñar un proceso nuevo y es de gran utilidad en la planificación,
realización, seguimiento y control de cualquier proceso.

Las etapas para elaborar un diagrama de flujo incluyen:


—Una sesión de tormenta de ideas para la identificación de las actividades
del proceso.
—Seleccionar el formato del diagrama de flujo (vertical u horizontal).
Cuando se desarrolla un diagrama de flujo con orientación vertical, se
aconseja colocar las ramificaciones adicionales hacia cualquiera de los lados.
Cuando se desarrolla un diagrama de flujo con orientación horizontal, se
aconseja mantener la trayectoria principal desarrollándose de izquierda a derecha
con ramificaciones adicionales extendiéndose hacia arriba y hacia abajo.
En algunas ocasiones los diagramas de flujo incluyen un bucle para volver a
hacer parte de las actividades que es necesario repetir cuando los resultados no
cumplen con criterios de aceptación establecidos.
En el mismo diagrama de flujo o en otro paralelo se pueden establecer,
también, los lugares en los cuales se efectúan mediciones con la finalidad de
asegurar resultados que satisfagan las expectativas de los clientes.
Cada proceso recibe elementos de entrada provenientes de sus proveedores.
De la misma manera de cada proceso se entrega elementos de salida a los
respectivos clientes (aquí es fundamental recordar el concepto de cliente
interno).
Las reglas que son necesarias seguir para la construcción de un diagrama de
flujo son las siguientes:
—La gente adecuada debe estar involucrada en la ejecución del diagrama.
—Todos los integrantes del equipo deben participar, empleándose la
dinámica de equipo con un moderador.
—Toda la información debe ser visible para todos los integrantes durante
todo el tiempo.
—Se debe trabajar el tiempo necesario, a veces es indispensable el empleo de
más de una sesión.
Las preguntas de decisión deben ser lo más específicas y objetivas posible.
La idea es que todos los que lean el diagrama de flujo interpreten igual la
pregunta formulada.
Las preguntas que más habitualmente se emplean pueden resumirse en las
siguientes:
—¿Cómo llegan los elementos de entrada (materiales, servicios,
informaciones, etc.) al proceso?
—¿Qué sucede si la decisión es «sí»?
—¿Qué sucede si la decisión es «no»?
—¿A dónde van los elementos de salida de esta fase del proceso?
—¿Qué ensayos se ejecuta sobre el producto en cada fase del proceso?
—¿Qué ensayos se ejecuta en el proceso?
—¿Qué sucede si el ensayo se encuentra fuera de tolerancia?
En la construcción de un diagrama de flujo son necesarias las siguientes
etapas:
—Identificar el comienzo y el final del proceso.
—Observar el proceso completo desde el comienzo hasta el final.
—definir las etapas del proceso (actividades, decisiones, elementos de
entrada, elementos de salida).
—Construir un borrador del diagrama de flujo para representar el proceso y
revisarlo con la gente involucrada en el proceso.
—Mejorar el diagrama de flujo basándose en esta revisión.
—Verificar el diagrama de flujo con respecto al proceso real.
—Fechar el diagrama de flujo para referencia y uso futuros.
Esto último sirve como un registro de cómo funciona el proceso realmente y,
también, puede utilizarse para identificar oportunidades de mejora.
El uso correcto del diagrama de flujo permite:
—Eliminar o minimizar las actividades que no agregan valor.
—Desarrollar y aplicar especificaciones.
—Mover o desplazar los lugares de evaluación al lugar más apropiado.
—Representar gráficamente los elementos de entrada de modo de identificar
los proveedores.
—Realizar el estudio de un ciclo de tiempo.
—Desplazar algunas fases a otro proceso.
—Diseñar un proceso paralelo.
—Realizar un diagrama de los subprocesos.
—Identificar la necesidad de tomar acciones de formación o de capacitación
para los participantes de un proceso.
—Ponerlo a consideración de proveedores y de clientes.
—Utilizarlo como instrumento para el benchmarking.
Las organizaciones que usan diagramas de flujo para la descripción de sus
procesos pueden obtener beneficios, entre los cuales se incluye los siguientes:
—La gente que trabaja en el proceso lo comprende, con lo cual comienza a
controlarlo en lugar de sentirse una víctima del mismo.
—Una vez que el proceso puede verse objetivamente pueden identificarse
fácilmente las oportunidades de mejora.
—El personal operativo constata cómo engranan en el proceso completo, con
lo cual visualizan más fácilmente quiénes son sus proveedores y quiénes son sus
clientes. Esto mejora notoriamente la comunicación entre departamentos,
sectores o áreas de trabajo.
—La gente que participa en las sesiones de construcción de diagramas de
flujo se transforman en entusiastas soportes del esfuerzo completo relacionado
con la calidad y continuamente aportan sugerencias para posteriores mejoras.
—Los diagramas de flujo de procesos son herramientas útiles a ser
empleadas en el entrenamiento de personal operativo nuevo.
Quizá el beneficio más importante de usar diagramas de flujo es que la gente
que participa en diferentes fases del proceso global se comprende hablando el
mismo lenguaje. Esta comprensión provoca satisfacción en el personal operativo
que origina un control más efectivo, procesos más económicos, menores gastos
en funciones administrativas y mejores relaciones laborales.
Los diagramas de flujo no solamente son de utilidad en situaciones
industriales, sino, también, en actividades administrativas, gerenciales o de
prestación de servicios.

Ejemplos de diagramas de flujo

También podría gustarte