Capítulo 4. DIAGRAMAS PDF
Capítulo 4. DIAGRAMAS PDF
AFINIDADES
ISHIKAWA (Causas-efectos)
ÁRBOL
PARETO
INTERRELACIONES
HISTOGRAMA
DISPERSIÓN
FLUJO
Diagrama de afinidades
El diagrama de afinidades, conocido bajo el nombre de “método KJ” del nombre
Kawakita Jiro, se utiliza generalmente como una herramienta para organizar en
grupos una gran cantidad de ideas, de opiniones o de asuntos relacionados entre
sí sobre un problema particular.
Cuando se recolectan una gran cantidad de ideas, opiniones u otros asuntos
acerca de un tema o problema en particular, esta herramienta organiza la
información en grupos o problemas basados en las relaciones naturales que
existen entre ellos.
El diagrama de afinidades está pensado para estimular la creatividad y la
participación plena en equipos de trabajo de tamaño reducido, de preferencia
constituidos por personas que están acostumbradas a trabajar juntas.
Esta herramienta se usa para organizar ideas generadas por la herramienta
tormenta de ideas.
Metodología
La metodología a emplear depende de la conformación y de la experiencia
del equipo de trabajo.
Generalmente se emplea como herramienta posterior la tormenta de ideas,
aunque también es posible que el equipo de trabajo emplee directamente esta
herramienta siempre que el mismo ya esté conformado y sus integrantes se
conozcan.
Las ideas se agrupan de modo que:
En esta etapa los integrantes del equipo de trabajo pueden generar nuevas
ideas a medida que se desarrolla el agrupamiento.
Ejemplo de diagrama de afinidad
DIAGRAMA DE CAUSAS-EFECTO DE
ISHIKAWA
El diagrama de causas-efecto de Ishikawa, así llamado en reconocimiento a
Kaouru Ishikawa, ingeniero japonés que lo introdujo y popularizó con éxito en el
análisis de problemas en 1943 en la Universidad de Tokio, durante una de sus
sesiones de capacitación a ingenieros de una empresa metalúrgica explicándoles
que varios factores pueden agruparse para interrelacionarlos. Este diagrama es
también conocido bajo las denominaciones de cadena de causas-consecuencias,
diagrama de espina de pescado o “fish-bone”.
El diagrama de Ishikawa es un método gráfico que se usa para efectuar un
diagnóstico de las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales
pueden ser controlables.
Se usa el diagrama de causas-efecto para:
Metodología
Las etapas para hacer un diagrama de causas-efecto son las siguientes:
1.-Decidir el efecto (por ejemplo, una característica de la calidad) que se
quiere controlar y/o mejorar o un problema (real o potencial) específico.
2.-Colocar el efecto en un rectángulo en el extremo de una flecha.
3.-Escribir los principales factores vinculados con el efecto sobre el extremo
de flechas que se dirigen a la flecha principal (en general se considera aquí los
factores de variabilidad más comunes). Cada grupo individual forma una rama.
Como ejemplo, las principales categorías consideradas son 6: dinero,
máquinas, material, métodos, mano de obra y administración. Tener presente que
no todas las 6 categorías se aplican a todos los problemas. Otras categorías
pueden ser: datos y sistemas de información; ambiente; mediciones; etc.
Las categorías definidas en un diagrama de afinidades, derivado de una
tormenta de ideas, puede ser utilizadas como contribuciones para estos factores
principales.
Metodología
Establecer clara y simplemente el problema a ser estudiado.
Definir las categorías principales del problema.
Construir el diagrama colocando el problema en una casilla en el lado
izquierdo. Colocar las categorías principales como ramas laterales a la
derecha.
Definir, para cada categoría principal, los elementos componentes y
cualesquiera de los subelementos.
Colocar para cada categoría principal, como ramas laterales a la
derecha, los elementos y subelementos componentes.
Ejemplo
DIAGRAMA DE PARETO
Se usa un diagrama de Pareto para:
Metodología
Antes de construir un diagrama de Pareto es necesario recolectar los hechos,
las observaciones o los resultados necesarios. Esto puede hacerse de la siguiente
manera:
Cada integrante del equipo vota sobre cuáles son las categorías
principales, en un diagrama de causas-efecto (diagrama de Ishikawa).
Puede ser útil que cada persona fundamente su voto, a modo de facilitar
el logro de un consenso rápidamente o dibujar el diagrama de Pareto
con los votos.
Cada persona tiene 5 votos y puede colocarlos en cualquier lugar del
diagrama de causas-efecto.
La misma metodología puede utilizarse dando a cada persona 100
puntos para distribuir entre las tarjetas ordenadas, empleando la misma
metodología para ubicarlas.
En los histogramas los datos son presentados como una serie de rectángulos
de igual ancho y variadas alturas. El ancho representa un intervalo dentro del
rango de datos. La altura representa la cantidad de datos numéricos.
Al observar estos perfiles, se puede obtener mayor conocimiento acerca del
comportamiento del proceso o servicio en estudio.
Perfiles que se presentan habitualmente en los histogramas
Normal: Los datos indican una distribución normal. Se puede concluir que el
proceso es estable.
Asimétrica: Los datos están hacia un lado. La distribución no es normal y el
proceso debe ser investigado.
Bimodal: Los datos pueden venir de dos procesos diferentes. Por ejemplo, es
posible que los datos de la operación de día y de noche hayan sido combinados
para formar un histograma.
Doble: Esta forma tiene una pequeña distribución a la izquierda o a la
derecha. Esto es causado por mezclar un pequeño número de diferentes
elementos en el histograma.
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Se usa un diagrama de dispersión para descubrir y presentar relaciones entre
dos conjuntos de resultados asociados, así como para confirmar relaciones
previstas entre estos dos conjuntos de resultados asociados con la finalidad de
establecer el tipo de correlación que existe entre ambos.
El diagrama de dispersión o gráficos (x, y), presenta los pares de resultados
como una nube de puntos. Esta nube de puntos permite mostrar un modelo que
es la imagen de la correlación que existe entre estas dos variables. Esta imagen
representa el indicio de una relación causa-efecto que está aún por determinar.
Metodología
Recoger resultados pareados (x, y) de dos conjuntos de resultados asociados.
Es deseable tener aproximadamente 30 pares de resultados.
Marcar los ejes (x, y).
Encontrar los valores mínimo y máximo para (x, y), y utilizar estos valores
para los ejes de las escalas horizontal (x) y vertical (y). Ambos ejes deben ser,
aproximadamente de igual longitud. Es importante que se seleccione
adecuadamente las escalas en las cuales se ha de representar cada conjunto de
resultados, puesto que esto puede llevar a que se encuentren correlaciones
inadecuadas.
Graficar los resultados pareados (x, y); cuando dos pares de datos tienen los
mismos valores, dibujar círculos concéntricos alrededor del punto graficado o
graficar el segundo punto próximo al anterior.
Examinar la forma de la nube de puntos para descubrir los tipos y las
potencias de las relaciones. Asimismo, debe recordarse que pueden usarse
diversas herramientas matemáticas para estudiar los tipos de correlación y
encontrar, incluso, coeficientes de correlación para los casos de relaciones
rectilíneas (sean positivas o negativas).
Tipos de relaciones
Los tipos de relaciones que se pueden encontrar en un diagrama de dispersión
son los siguientes:
>positiva fuerte.
>positiva débil.
>negativa fuerte.
>negativa débil.
>relación curvilínea.
>ninguna relación.
DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo es una representación gráfica que indica las actividades
que constituyen un proceso dado y en el cual se da la ordenación de los
elementos. Es la forma más fácil y mejor de comprender como se lleva a cabo
cualquier proceso.
De esta manera se puede representar la sucesión de acontecimientos que
ocurren para la realización de un producto (desde los materiales hasta los
productos). Esto permite, asimismo, que cada persona sepa qué se hace antes y
qué se va a hacer después de la actividad o la tarea que ejecuta.
En cualquier caso, lo más importante es que la representación gráfica sea
comprensible y útil para los fines para los cuales se realiza.
El diagrama de flujo puede ser usado para describir un proceso existente o
para diseñar un proceso nuevo y es de gran utilidad en la planificación,
realización, seguimiento y control de cualquier proceso.