Leyendf
Leyendf
120 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Apariencia
ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
Color (beta)
Automático
Claro
Oscuro
Jaguar
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Subespecies
P. onca arizonensis †
P. onca augusta †
P. onca centralis
P. onca goldmani
P. onca hernandesii
P. onca mesembrina †
P. onca onca
P. onca palustris
P. onca paraguensis
P. onca peruviana
P. onca veraecruscis
Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi
amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan
se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el
comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está
prohibido,8 este félido muere con frecuencia a mano de los humanos,
especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución
geográfica continúa siendo amplia, existiendo aún 34 subpoblaciones a lo largo
del continente.9 A lo largo de la historia, esta distribución le otorgó un lugar
prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como
los mayas y los aztecas.
Onca proviene del portugués onça, con la cedilla sustituida por razones
tipográficas, aunque en España se usa más habitualmente para la onza o
leopardo de las nieves (Panthera uncia) y en Latinoamérica para el gato onza u
ocelote. Deriva del latín lyncis, lince,21 que perdió la letra «L» al confundirse con
el artículo definido (italiano lonza, francés antiguo l'once).22
Taxonomía
[editar]
Pantherinae
Neofelis nebulosa - pantera nebulosa
Panthera
Panthera tigris - tigre
Panthera onca
Subespecies
[editar]
Jaguar
Evaluaciones posteriores sugieren que solo se tendrían que reconocer tres
subespecies: P. onca onca, P. onca hernandesii y P. onca paraguensis,31 y
estudios recientes tampoco han conseguido encontrar pruebas que sustenten
subespecies claramente definidas, y ya no las reconocen.36 Larson (1997)
estudió la variación morfológica en Panthera onca y demostró que hay
una variación clinal norte-sur, pero también que la diferenciación dentro de las
presuntas subespecies es mayor que la que hay entre ellas, y que por lo tanto
no apoya una división en subespecies.37 Un estudio genético de Eizirik y otros
colaboradores en 2001 confirmó la ausencia de una estructura geográfica de
subespecie clara, a pesar de que encontraron que las grandes barreras
geográficas, como por ejemplo el río Amazonas, limitaban el intercambio de
genes entre las diferentes poblaciones.29 Un detallado estudio realizado
posteriormente también mostró un flujo genético entre subespecies y una
heterogeneidad relativamente baja.38
Subpoblaciones
[editar]
Lo que si se conocen son subpoblaciones diferenciadas geográficamente de
jaguares. Ya que un artículo publicado en la Cambridge University Press,
presentó un estudio de identificando 34 subpoblaciones de Panthera onca y su
nivel de peligro de extinción. Actualmente son 34 las subpoblaciones descritas,
y estas son:
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la
hora de escalar, arrastrarse y nadar.42 La cabeza es robusta y
la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que posee el mordisco
más potente de todos los félidos y el segundo más potente de todos los
mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le
permite incluso perforar caparazones de tortugas.6 Un estudio comparativo de
la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el
primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y
el tigre.47
El melanismo es el resultado de
un alelo dominante y un fenómeno relativamente habitual en esta especie.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre
sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros,48 o arrastrar a una tortuga
de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque.39
Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una
selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y
ambiente.
Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del
cuidado de los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las
hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1
y 4. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las
crías, por el riesgo de canibalismo infantil; este comportamiento también se
observa en el tigre.54
Comportamiento
[editar]
Como la mayoría de los félidos, es un animal solitario (exceptuando el conjunto
madre-cachorros). Por lo general los adultos solo se encuentran para el cortejo
y el apareamiento (aunque se han constatado casos anecdóticos de
socialización)54 y suele establecer un amplio territorio y defenderlo. En el caso
de las hembras estos territorios, que miden entre 25 y 40 km², pueden
superponerse, pero los animales suelen evitarse entre ellos. Los de los machos
cubren aproximadamente el doble de superficie, con una extensión que varía
según la disponibilidad de presas y espacio, y no se superponen.5457 Utilizan
vocalizaciones, arañazos en los árboles, orina y heces para marcar su
territorio.3958
Como los demás miembros del género Panthera, y a diferencia del resto de
félidos, Panthera onca es capaz de rugir, gracias a su alargada y
especialmente adaptada laringe y su unión al hueso hioides.5960 El macho ruge
más fuerte, y lo hace habitualmente para advertir o disuadir a posibles
competidores por el territorio y las hembras; en estado salvaje se han
observado intensas competencias de rugidos entre individuos.61 Su rugido a
menudo se asemeja a una tos repetitiva; también pueden vocalizar maullidos y
gruñidos.45 Se producen combates entre machos por las hembras, pero son
raros, y en estado salvaje se ha observado una tendencia a evitar los
enfrentamientos;58 cuando estos ocurren suelen ser conflictos territoriales: el
territorio de un macho puede abarcar el de dos o tres hembras, y no tolerará
intrusiones de otros machos adultos.54
Caza y dieta
[editar]
Tiene un mordisco excepcionalmente potente,
incluso en relación con otros grandes félidos, lo que le permite perforar
Ecología
[editar]
Distribución y hábitat
[editar]
El jaguar puede vivir en una amplia variedad
de hábitats boscosos o abiertos, y está estrechamente asociado a la presencia
Papel ecológico
[editar]
El jaguar adulto es un superpredador, por lo tanto se encuentra en lo más alto
de la cadena trófica y no tiene depredadores en estado salvaje. También está
considerado como especie clave en cuanto depredador focal, teniendo en
cuenta que estos félidos mantienen la integridad estructural de los sistemas
forestales mediante el control de los niveles de población de sus presas, como
mamíferos herbívoros y granívoros.4484 Sin embargo resulta difícil determinar
con precisión el efecto que tienen especies como esta sobre los ecosistemas,
pues es necesario comparar los datos de regiones donde la especie está
ausente y sus hábitats actuales, a la vez que se controlan los efectos de la
actividad humana. Se acepta que la población de las especies de sus presas
de tamaño medio aumenta cuando no hay superpredadores, y se supone que
esto tiene efectos negativos en cascada sobre su entorno.85 Sin embargo,
algunos estudios de campo realizados en lugares donde los grandes félidos
están ausentes han mostrado que las variaciones podrían ser naturales y que
los incrementos de población de sus presas podrían no ser significativos, por lo
que la hipótesis de Panthera onca como especie clave no está apoyada por
toda la comunidad científica.86
También tiene efecto sobre otros depredadores. Panthera onca y el puma, el
segundo mayor félido de América, a menudo son simpátricos (especies
relacionadas que comparten territorios que se superponen) y a menudo se los
ha estudiado conjuntamente. Allí donde se presenta la simpatría, el puma es
más pequeño de lo normal y más pequeño que los fenotipos locales
de Panthera onca. P. onca tiende a capturar las presas más grandes, y el puma
piezas más pequeñas, lo que redunda en un menor tamaño de este último.87
Sin embargo, esta situación puede resultar ventajosa para el puma, pues su
abanico de presas más amplio y su capacidad de capturar presas más
pequeñas, podría darle ventaja en entornos alterados por los humanos;44 El
puma tiene actualmente una distribución significativamente más amplia.
Conservación
[editar]
Estado poblacional
[editar]
Duración: 25 segundos.0:25Jaguares (Panthera onca) jugando en el
zoológico y jardines de Jacksonville, 2013
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive.73 El
animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),1 lo que quiere
decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo. La
pérdida de parte de su ámbito de distribución, incluida su práctica eliminación
de sus áreas históricas en el norte, así como la creciente fragmentación de las
zonas restantes, ha contribuido a su estatus actual. Durante los años 1960
hubo un declive especialmente significativo, con más de 15 000 pieles de esta
especie extraídas de la Amazonia brasileña cada año; gracias a la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje
Amenazadas (CITES) de 1973, se produjo una drástica disminución del
comercio de pieles.88 Un estudio detallado que se realizó bajo los auspicios de
la Wildlife Conservation Society (WCS) reveló que ha perdido el 37 % de su
distribución histórica y se desconoce su situación en un 17 % adicional; sin
embargo, el estudio más reciente de sus situación poblacional global indica una
reducción del 55% de su distribución en el último siglo, y de 34 subpoblaciones,
33 se consideran en alguna categoría de amenaza74. Un aspecto más favorable
fue que la probabilidad de supervivencia a largo plazo fue considerada elevada
en un 70 % de la distribución actual, especialmente en la cuenca del
Amazonas y las regiones adyacentes del Gran Chaco y el Pantanal.2
Amenazas
[editar]
Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat y
ecosistema, un creciente incremento de la competencia por la comida con los
humanos,1 la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su
distribución y los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan
en las zonas donde cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha
comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin
embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un
problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la
introducción de ganado bovino en América del Sur al aprovecharse los félidos
de esta nueva fuente de presas.89 Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a
los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo
completo.45
Reintroducción en Argentina
[editar]
En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que
el yaguareté pierda más del 95% de su área de distribución, se estima que
sobreviven apenas entre 200 y 250 yaguaretés en todo el país. Sin embargo,
un proyecto iniciado en 2012 para reintroducir al yaguareté en los Esteros del
Iberá, en conjunto entre el Gobierno de Corrientes, Parques
Nacionales, Rewilding Argentina y Tompkins Conservation, trajo esperanza
para la recuperación de la especie. Una vez finalizada la construcción del
Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY) en la isla San Alonso, en el
corazón del Parque Iberá, y gracias a la donación de ejemplares por
instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y a la participación de
científicos y expertos de la especie, se constituyó en los años siguientes una
población fundacional que cuenta con 18 individuos. Así, la provincia
de Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos 70 años a
albergar a casi el 10% de los yaguaretés que habitan en Argentina, además de
ser la provincia de la región chaqueña argentina con la mayor cantidad de
individuos.97En 2024 por primera vez en la historia se capturó y translocó un
yaguareté silvestre entre dos parques nacionales de Argentina, a fin de
contribuir a la repoblación de la especie en la región del Chaco Seco.98 Esto fue
el resultado de los procesos de reintroducción llevados a cabo en el Parque
Iberá.
Referencias culturales
[editar]
En la cultura precolombina
Panthera onca
120 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Apariencia
ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
Color (beta)
Automático
Claro
Oscuro
Jaguar
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Distribución
Subespecies
P. onca arizonensis †
P. onca augusta †
P. onca centralis
P. onca goldmani
P. onca hernandesii
P. onca mesembrina †
P. onca onca
P. onca palustris
P. onca paraguensis
P. onca peruviana
P. onca veraecruscis
Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi
amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan
se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el
comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está
prohibido,8 este félido muere con frecuencia a mano de los humanos,
especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución
geográfica continúa siendo amplia, existiendo aún 34 subpoblaciones a lo largo
del continente.9 A lo largo de la historia, esta distribución le otorgó un lugar
prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como
los mayas y los aztecas.
Onca proviene del portugués onça, con la cedilla sustituida por razones
tipográficas, aunque en España se usa más habitualmente para la onza o
leopardo de las nieves (Panthera uncia) y en Latinoamérica para el gato onza u
ocelote. Deriva del latín lyncis, lince,21 que perdió la letra «L» al confundirse con
el artículo definido (italiano lonza, francés antiguo l'once).22
Taxonomía
[editar]
Pantherinae
Neofelis nebulosa - pantera nebulosa
Panthera
Panthera tigris - tigre
Subespecies
[editar]
Aunque se han reconocido
numerosas subespecies de Panthera onca, investigaciones recientes apuntan a
Jaguar
Evaluaciones posteriores sugieren que solo se tendrían que reconocer tres
subespecies: P. onca onca, P. onca hernandesii y P. onca paraguensis,31 y
estudios recientes tampoco han conseguido encontrar pruebas que sustenten
subespecies claramente definidas, y ya no las reconocen.36 Larson (1997)
estudió la variación morfológica en Panthera onca y demostró que hay
una variación clinal norte-sur, pero también que la diferenciación dentro de las
presuntas subespecies es mayor que la que hay entre ellas, y que por lo tanto
no apoya una división en subespecies.37 Un estudio genético de Eizirik y otros
colaboradores en 2001 confirmó la ausencia de una estructura geográfica de
subespecie clara, a pesar de que encontraron que las grandes barreras
geográficas, como por ejemplo el río Amazonas, limitaban el intercambio de
genes entre las diferentes poblaciones.29 Un detallado estudio realizado
posteriormente también mostró un flujo genético entre subespecies y una
heterogeneidad relativamente baja.38
Subpoblaciones
[editar]
Lo que si se conocen son subpoblaciones diferenciadas geográficamente de
jaguares. Ya que un artículo publicado en la Cambridge University Press,
presentó un estudio de identificando 34 subpoblaciones de Panthera onca y su
nivel de peligro de extinción. Actualmente son 34 las subpoblaciones descritas,
y estas son:
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la
hora de escalar, arrastrarse y nadar.42 La cabeza es robusta y
la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que posee el mordisco
más potente de todos los félidos y el segundo más potente de todos los
mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le
permite incluso perforar caparazones de tortugas.6 Un estudio comparativo de
la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el
primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y
el tigre.47
El melanismo es el resultado de
un alelo dominante y un fenómeno relativamente habitual en esta especie.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre
sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros,48 o arrastrar a una tortuga
de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque.39
Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una
selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y
ambiente.
Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del
cuidado de los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las
hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1
y 4. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las
crías, por el riesgo de canibalismo infantil; este comportamiento también se
observa en el tigre.54
Comportamiento
[editar]
Como la mayoría de los félidos, es un animal solitario (exceptuando el conjunto
madre-cachorros). Por lo general los adultos solo se encuentran para el cortejo
y el apareamiento (aunque se han constatado casos anecdóticos de
socialización)54 y suele establecer un amplio territorio y defenderlo. En el caso
de las hembras estos territorios, que miden entre 25 y 40 km², pueden
superponerse, pero los animales suelen evitarse entre ellos. Los de los machos
cubren aproximadamente el doble de superficie, con una extensión que varía
según la disponibilidad de presas y espacio, y no se superponen.5457 Utilizan
vocalizaciones, arañazos en los árboles, orina y heces para marcar su
territorio.3958
Como los demás miembros del género Panthera, y a diferencia del resto de
félidos, Panthera onca es capaz de rugir, gracias a su alargada y
especialmente adaptada laringe y su unión al hueso hioides.5960 El macho ruge
más fuerte, y lo hace habitualmente para advertir o disuadir a posibles
competidores por el territorio y las hembras; en estado salvaje se han
observado intensas competencias de rugidos entre individuos.61 Su rugido a
menudo se asemeja a una tos repetitiva; también pueden vocalizar maullidos y
gruñidos.45 Se producen combates entre machos por las hembras, pero son
raros, y en estado salvaje se ha observado una tendencia a evitar los
enfrentamientos;58 cuando estos ocurren suelen ser conflictos territoriales: el
territorio de un macho puede abarcar el de dos o tres hembras, y no tolerará
intrusiones de otros machos adultos.54
Caza y dieta
[editar]
Ecología
[editar]
Distribución y hábitat
[editar]
El jaguar puede vivir en una amplia variedad
de hábitats boscosos o abiertos, y está estrechamente asociado a la presencia
Papel ecológico
[editar]
El jaguar adulto es un superpredador, por lo tanto se encuentra en lo más alto
de la cadena trófica y no tiene depredadores en estado salvaje. También está
considerado como especie clave en cuanto depredador focal, teniendo en
cuenta que estos félidos mantienen la integridad estructural de los sistemas
forestales mediante el control de los niveles de población de sus presas, como
mamíferos herbívoros y granívoros.4484 Sin embargo resulta difícil determinar
con precisión el efecto que tienen especies como esta sobre los ecosistemas,
pues es necesario comparar los datos de regiones donde la especie está
ausente y sus hábitats actuales, a la vez que se controlan los efectos de la
actividad humana. Se acepta que la población de las especies de sus presas
de tamaño medio aumenta cuando no hay superpredadores, y se supone que
esto tiene efectos negativos en cascada sobre su entorno.85 Sin embargo,
algunos estudios de campo realizados en lugares donde los grandes félidos
están ausentes han mostrado que las variaciones podrían ser naturales y que
los incrementos de población de sus presas podrían no ser significativos, por lo
que la hipótesis de Panthera onca como especie clave no está apoyada por
toda la comunidad científica.86
También tiene efecto sobre otros depredadores. Panthera onca y el puma, el
segundo mayor félido de América, a menudo son simpátricos (especies
relacionadas que comparten territorios que se superponen) y a menudo se los
ha estudiado conjuntamente. Allí donde se presenta la simpatría, el puma es
más pequeño de lo normal y más pequeño que los fenotipos locales
de Panthera onca. P. onca tiende a capturar las presas más grandes, y el puma
piezas más pequeñas, lo que redunda en un menor tamaño de este último.87
Sin embargo, esta situación puede resultar ventajosa para el puma, pues su
abanico de presas más amplio y su capacidad de capturar presas más
pequeñas, podría darle ventaja en entornos alterados por los humanos;44 El
puma tiene actualmente una distribución significativamente más amplia.
Conservación
[editar]
Estado poblacional
[editar]
Duración: 25 segundos.0:25Jaguares (Panthera onca) jugando en el
zoológico y jardines de Jacksonville, 2013
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive.73 El
animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),1 lo que quiere
decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo. La
pérdida de parte de su ámbito de distribución, incluida su práctica eliminación
de sus áreas históricas en el norte, así como la creciente fragmentación de las
zonas restantes, ha contribuido a su estatus actual. Durante los años 1960
hubo un declive especialmente significativo, con más de 15 000 pieles de esta
especie extraídas de la Amazonia brasileña cada año; gracias a la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje
Amenazadas (CITES) de 1973, se produjo una drástica disminución del
comercio de pieles.88 Un estudio detallado que se realizó bajo los auspicios de
la Wildlife Conservation Society (WCS) reveló que ha perdido el 37 % de su
distribución histórica y se desconoce su situación en un 17 % adicional; sin
embargo, el estudio más reciente de sus situación poblacional global indica una
reducción del 55% de su distribución en el último siglo, y de 34 subpoblaciones,
33 se consideran en alguna categoría de amenaza74. Un aspecto más favorable
fue que la probabilidad de supervivencia a largo plazo fue considerada elevada
en un 70 % de la distribución actual, especialmente en la cuenca del
Amazonas y las regiones adyacentes del Gran Chaco y el Pantanal.2
Amenazas
[editar]
Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat y
ecosistema, un creciente incremento de la competencia por la comida con los
humanos,1 la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su
distribución y los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan
en las zonas donde cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha
comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin
embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un
problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la
introducción de ganado bovino en América del Sur al aprovecharse los félidos
de esta nueva fuente de presas.89 Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a
los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo
completo.45
Reintroducción en Argentina
[editar]
En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que
el yaguareté pierda más del 95% de su área de distribución, se estima que
sobreviven apenas entre 200 y 250 yaguaretés en todo el país. Sin embargo,
un proyecto iniciado en 2012 para reintroducir al yaguareté en los Esteros del
Iberá, en conjunto entre el Gobierno de Corrientes, Parques
Nacionales, Rewilding Argentina y Tompkins Conservation, trajo esperanza
para la recuperación de la especie. Una vez finalizada la construcción del
Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY) en la isla San Alonso, en el
corazón del Parque Iberá, y gracias a la donación de ejemplares por
instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y a la participación de
científicos y expertos de la especie, se constituyó en los años siguientes una
población fundacional que cuenta con 18 individuos. Así, la provincia
de Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos 70 años a
albergar a casi el 10% de los yaguaretés que habitan en Argentina, además de
ser la provincia de la región chaqueña argentina con la mayor cantidad de
individuos.97En 2024 por primera vez en la historia se capturó y translocó un
yaguareté silvestre entre dos parques nacionales de Argentina, a fin de
contribuir a la repoblación de la especie en la región del Chaco Seco.98 Esto fue
el resultado de los procesos de reintroducción llevados a cabo en el Parque
Iberá.
Referencias culturales
[editar]
En la cultura precolombina