0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas19 páginas

Guia 1 - Python Nivel I

El documento es una introducción al curso de Programación en Python, donde se presentan los objetivos del curso, conceptos básicos de programación, y la instalación y configuración de Python. Se abordan temas como la sintaxis de Python, tipos de datos, y se proporciona un ejemplo práctico de un programa simple. Además, se discuten los beneficios de aprender Python y su evolución histórica.

Cargado por

chrisbertpulgar3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas19 páginas

Guia 1 - Python Nivel I

El documento es una introducción al curso de Programación en Python, donde se presentan los objetivos del curso, conceptos básicos de programación, y la instalación y configuración de Python. Se abordan temas como la sintaxis de Python, tipos de datos, y se proporciona un ejemplo práctico de un programa simple. Además, se discuten los beneficios de aprender Python y su evolución histórica.

Cargado por

chrisbertpulgar3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing.

Helder Urdaneta
Tema 1: Introducción a la Programación y a Python
1. Presentación del Curso y Objetivos
Bienvenida al Curso de Programación en Python Nivel I
En esta clase, comenzaremos nuestro viaje en el mundo de la programación utilizando Python, uno de los lenguajes de
programación más populares y versátiles en la actualidad. A lo largo del curso, aprenderemos los fundamentos de la
programación, cómo resolver problemas mediante algoritmos y cómo implementar soluciones utilizando Python.

Objetivos del Curso:


 Comprender los conceptos básicos de programación.
 Aprender a instalar y configurar Python y herramientas de desarrollo.
 Desarrollar habilidades para escribir y ejecutar programas simples en Python.
 Familiarizarse con la sintaxis y las estructuras de control de Python.
 Resolver problemas utilizando algoritmos y pseudocódigo.

2. Conceptos de Programación
2.1. Programación: La programación es el proceso de diseñar y construir un conjunto de instrucciones que le dicen a una
computadora cómo realizar una tarea específica. Es una forma de comunicarse con la máquina para que ejecute acciones
y resuelva problemas.

2.2. Programa: Un programa es un conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje de programación que la computadora
puede entender y ejecutar. Los programas pueden variar en complejidad, desde simples scripts que realizan cálculos hasta
aplicaciones complejas que gestionan bases de datos o interactúan con usuarios.

2.3. Algoritmo: Un algoritmo es una secuencia de pasos o reglas definidas que se siguen para resolver un problema o
realizar una tarea. Los algoritmos son independientes del lenguaje de programación y pueden ser representados de
diversas formas, como diagramas de flujo o pseudocódigo.

2.4. Pseudocódigo: El pseudocódigo es una forma de describir un algoritmo utilizando un lenguaje que se asemeja al
lenguaje humano, pero que no sigue la sintaxis de un lenguaje de programación específico. Es una herramienta útil para
planificar y estructurar un programa antes de escribir el código real.

Ejemplo de Pseudocódigo para un programa que imprime "Hola, Mundo":

Inicio
Imprimir "Hola, Mundo"
Fin

Lenguaje de Programación
Un lenguaje de programación es un conjunto de reglas y sintaxis que permite a los programadores escribir instrucciones
que una computadora puede entender y ejecutar. Estos lenguajes son utilizados para crear software, aplicaciones, scripts
y sistemas operativos, entre otros. Los lenguajes de programación permiten a los desarrolladores expresar algoritmos y
manipular datos de manera eficiente.

Tipos de Lenguajes de Programación


Los lenguajes de programación se pueden clasificar de varias maneras, pero aquí hay algunas de las categorías más
comunes:
1. Lenguajes de Bajo Nivel
Definición: Son lenguajes que están más cerca del hardware de la computadora. Proporcionan un control más directo
sobre los recursos del sistema.
Ejemplos:
 Lenguaje de Máquina: Consiste en instrucciones en forma de código binario que la computadora puede ejecutar
directamente.

1
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta

 Lenguaje Ensamblador: Utiliza mnemotécnicos para representar instrucciones de máquina, lo que facilita la
programación en comparación con el lenguaje de máquina.

2. Lenguajes de Alto Nivel


Definición: Son lenguajes que abstraen los detalles del hardware, permitiendo a los programadores escribir código más
legible y fácil de entender.
Ejemplos:
 Python: Conocido por su sintaxis clara y legible, utilizado en desarrollo web, ciencia de datos y automatización.
 Java: Un lenguaje orientado a objetos que se utiliza en aplicaciones empresariales, desarrollo de Android y
sistemas distribuidos.
 C#: Un lenguaje desarrollado por Microsoft, utilizado principalmente en el desarrollo de aplicaciones de Windows
y videojuegos.

3. Lenguajes de Programación Interpretados


Definición: Son lenguajes que no requieren compilación previa; en su lugar, un intérprete ejecuta el código línea por línea.
Ejemplos:
 JavaScript: Utilizado principalmente en el desarrollo web para crear interactividad en las páginas.
 Ruby: Conocido por su simplicidad y elegancia, utilizado en el desarrollo web con el framework Ruby on Rails.

4. Lenguajes de Programación Compilados


Definición: Son lenguajes que requieren un compilador para traducir el código fuente a código de máquina antes de que
pueda ser ejecutado.
Ejemplos:
 C: Un lenguaje de programación de propósito general que se utiliza en sistemas operativos y aplicaciones de alto
rendimiento.
 C++: Una extensión de C que incluye características de programación orientada a objetos.

5. Lenguajes de Programación Orientados a Objetos


Definición: Son lenguajes que utilizan el paradigma de programación orientada a objetos, donde los datos y las funciones
se agrupan en "objetos".
Ejemplos:
 Java: Famoso por su enfoque en la programación orientada a objetos.
 C++: Permite la programación orientada a objetos y la programación de bajo nivel.

6. Lenguajes de Programación Funcionales


Definición: Se centran en el uso de funciones y la evaluación de expresiones en lugar de la ejecución de instrucciones
secuenciales.
Ejemplos:
 Haskell: Un lenguaje puramente funcional que enfatiza la inmutabilidad y la evaluación perezosa.
 Scala: Combina características de programación funcional y orientada a objetos.

7. Lenguajes de Programación de Dominio Específico (DSL)


Definición: Son lenguajes diseñados para un propósito específico o un dominio particular.
Ejemplos:
 SQL: Utilizado para gestionar y manipular bases de datos.
 HTML/CSS: Utilizados para la creación y el diseño de páginas web.

Conclusión
Los lenguajes de programación son herramientas fundamentales en el desarrollo de software, y cada tipo tiene sus propias
características, ventajas y desventajas. La elección de un lenguaje de programación depende de varios factores, como el
tipo de proyecto, el entorno de desarrollo y las preferencias del programador.

2
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Tema 2: Introducción a Python:
Python es un lenguaje de programación creado por Guido van Rossum a finales de los años 80, lanzado en 1991. Su
evolución ha llevado a su uso en diversas áreas como desarrollo web, ciencia de datos y machine learning, siendo adoptado
por empresas como Google, Facebook y Netflix por su versatilidad y facilidad de aprendizaje. ### Introducción a Python

Historia de Python
 Creación: Python fue creado por Guido van Rossum en 1989 en el Centrum Wiskunde & Informatica (CWI) en los
Países Bajos.
 Lanzamiento: La primera versión, Python 0.9.0, fue lanzada en 1991, incluyendo características como tipos de
datos y manejo de errores.
 Inspiración: El nombre "Python" proviene del programa de televisión británico "Monty Python's Flying Circus", del
cual van Rossum era un gran fan.

Evolución de Python
 Python 1.0: Lanzado en 1994, introdujo nuevas funcionalidades como la gestión de listas.
 Python 2.0: Lanzado en 2000, incorporó soporte para Unicode y mejoras en la manipulación de listas.
 Python 3.0: Lanzado en 2008, trajo cambios significativos en la sintaxis y la gestión de errores, promoviendo un
código más limpio y legible.

Usos de Python
 Desarrollo Web: Utilizado en el backend de aplicaciones web, facilitando la interacción con bases de datos y la
creación de APIs.
 Ciencia de Datos: Herramienta clave para análisis de datos, visualización y machine learning, gracias a bibliotecas
como Pandas, NumPy y Matplotlib.
 Automatización: Usado para scripts que automatizan tareas repetitivas, como la manipulación de archivos y la
gestión de sistemas.
 Desarrollo de Software: Empleado en la creación de aplicaciones de escritorio y videojuegos.

Beneficios de Utilizar Python


 Facilidad de Aprendizaje: Su sintaxis clara y legible permite a los principiantes aprender rápidamente.
 Gran Comunidad: Una comunidad activa que proporciona soporte, recursos y bibliotecas.
 Versatilidad: Se puede utilizar en múltiples plataformas y para diversos propósitos, desde desarrollo web hasta
análisis de datos.
 Bibliotecas y Frameworks: Dispone de una amplia gama de bibliotecas y frameworks que aceleran el desarrollo,
como Django y Flask para web, y TensorFlow y Keras para machine learning.

Algunas empresas que Utilizan Python


 Google: Utiliza Python para diversas aplicaciones internas y en su motor de búsqueda.
 Facebook: Emplea Python para la infraestructura de su backend y análisis de datos.
 Netflix: Utiliza Python para la gestión de datos y análisis de rendimiento.
 Spotify: Usa Python para la gestión de datos y la creación de algoritmos de recomendación.

Por qué Elegir Python como Primer Lenguaje de Programación


 Simplicidad: Su sintaxis intuitiva permite a los nuevos programadores concentrarse en aprender conceptos de
programación sin complicaciones.
 Amplia Aplicabilidad: Los conocimientos adquiridos en Python son transferibles a otros lenguajes de programación.
 Recursos Abundantes: Hay una gran cantidad de tutoriales, cursos y documentación disponibles para aprender
Python.
 Demanda Laboral: Python es altamente demandado en el mercado laboral, lo que lo convierte en una excelente
opción para quienes buscan iniciar una carrera en tecnología.
 Python se ha consolidado como un lenguaje fundamental en el ámbito de la programación, ofreciendo
herramientas y recursos que facilitan el aprendizaje y la implementación de soluciones en diversas áreas.

3
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
3. Instalación de Python y Configuración del Entorno
3.1. Instalación de Python Para comenzar a programar en Python, primero debemos instalarlo en nuestro sistema. Puedes
descargar la última versión de Python desde su sitio web oficial: python.org.

Pasos para la instalación:


Descarga el instalador adecuado para tu sistema operativo (Windows, macOS, Linux).
Ejecuta el instalador y sigue las instrucciones en pantalla.
Asegúrate de marcar la opción "Add Python to PATH" durante la instalación.

3.2. Configuración del Entorno de Desarrollo


Para escribir y ejecutar código en Python, utilizaremos dos herramientas populares: Visual Studio Code (VSC) y Jupyter
Notebook.

Instalación de Visual Studio Code (VSC):


1. Descarga Visual Studio Code desde su sitio web oficial: code.visualstudio.com.
2. Instala VSC siguiendo las instrucciones en pantalla.
3. Abre VSC y, si es necesario, instala la extensión de Python desde el Marketplace de extensiones.

Instalación de Jupyter Notebook:


1. Jupyter Notebook se puede instalar utilizando pip, el gestor de paquetes de Python. Abre la terminal o el símbolo
del sistema y ejecuta:
pip install notebook

2. Para iniciar Jupyter Notebook, ejecuta el siguiente comando en la terminal:


jupyter notebook

jupyter Notebook C:/Users/Usuario/Desktop/PYTHON (Ejemplo para que abra directamente en la carpeta donde
se guardaran los programas creados)

3. Esto abrirá una nueva ventana en tu navegador donde podrás crear y gestionar notebooks.

4. Primer Programa: "Hola, Mundo"


Ahora que hemos instalado Python y configurado nuestro entorno de desarrollo, escribiremos nuestro primer programa:
"Hola, Mundo".

4.1. Escribir el Programa en VSC:


1. Abre Visual Studio Code.
2. Crea un nuevo archivo y guárdalo con la extensión .py, por ejemplo, hola_mundo.py.
3. Escribe el siguiente código:
print("Hola, Mundo")
4. Guarda el archivo y ejecuta el programa en Run . Puedes hacerlo desde la terminal con el siguiente comando:
python hola_mundo.py

4.2. Escribir el Programa en Jupyter Notebook:


1. Inicia Jupyter Notebook en tu navegador.
2. Crea un nuevo notebook.
3. En una celda, escribe el siguiente código:
print("Hola, Mundo")
4. Ejecuta la celda presionando Shift + Enter.
5. Resultado Esperado: Al ejecutar el programa, deberías ver la salida:
Hola, Mundo

4
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Conclusión
En esta primera clase, hemos cubierto los conceptos básicos de programación, la instalación de Python y la configuración
de nuestro entorno de desarrollo. También hemos escrito y ejecutado nuestro primer programa en Python. A medida que
avancemos en el curso, profundizaremos en estos conceptos y aprenderemos a resolver problemas más complejos
utilizando Python.

Siguientes Pasos
Asegúrate de tener Python y las herramientas de desarrollo instaladas y configuradas correctamente.
Practica escribiendo y ejecutando el programa "Hola, Mundo" en ambos entornos (VSC y Jupyter Notebook).
Familiarízate con los conceptos de programación y piensa en ejemplos de algoritmos que podrías implementar en el futuro.
Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en preguntar. ¡Bienvenido al mundo de la programación en Python!

Frase de Hoy:
"La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo."
– Alan Kay (Informático, pionero de la programación orientada a objetos).

5
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Tema 3: Sintaxis Básica y Tipos de Datos
1. Introducción a la Sintaxis Básica de Python
La sintaxis de Python se refiere a las reglas que definen cómo se deben escribir las instrucciones en este lenguaje. Python
es conocido por su sintaxis clara y legible, lo que facilita el aprendizaje para los principiantes.

1.2 Entrada y Salida de Datos en Python


La entrada y salida de datos son fundamentales en cualquier programa, ya que permiten interactuar con el usuario y
mostrar información. En Python, las funciones más comunes para manejar la entrada y salida de datos son print() para
mostrar información en la consola y input() para recibir datos del usuario.

1.2.1 Función print()


La función print() se utiliza para mostrar información en la consola. Puede imprimir cadenas de texto, números y otros
tipos de datos.

Sintaxis básicas:
 print(“Mensaje”)
El mensaje puede ir entre comillas simples o dobles, recordando que si se abre con un tipo de comillas se debe
cerrar con el mismo tipo.

 print(objeto1, objeto2, ..., sep=' ', end='\n')


objeto1, objeto2, ...: Los objetos que se desean imprimir(mensajes, variables, operaciones).
sep: Especifica el separador entre los objetos (por defecto es un espacio).
end: Especifica qué se imprime al final (por defecto es un salto de línea).

1.2.2 Función input()


La función input() se utiliza para recibir datos del usuario. Cuando se llama a esta función, el programa se detiene y espera
a que el usuario ingrese un valor. El valor ingresado se devuelve como una cadena de texto.

Sintaxis básica:
variable = input("Mensaje para el usuario: ")
Ejemplo:
nombre = input("¿Cuál es tu nombre? ")
print("Hola,", nombre)
Salida:
¿Cuál es tu nombre? Juan
Hola, Juan

2. Variables y Tipos de Datos


2.1. Variables
Una variable es un espacio en la memoria que se utiliza para almacenar datos. En Python, no es necesario declarar el tipo
de variable antes de usarla; se asigna automáticamente al valor que se le asigna.

2.2. Tipos de Datos


Python tiene varios tipos de datos incorporados, los más comunes son:
 int: Números enteros (sin decimales).
Ejemplo: edad = 25
 float: Números de punto flotante (números decimales).
Ejemplo: altura = 1.75
 str: Cadenas de texto (se encierran entre comillas).
Ejemplo: nombre = "Juan"
 bool: Valores booleanos (True o False).
Ejemplo: es_estudiante = True

6
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
2.3 Ejemplo de declaración de variables:
nombre = "Juan" # Variable de tipo str
edad = 25 # Variable de tipo int
altura = 1.75 # Variable de tipo float
es_estudiante = True # Variable de tipo bool

3. Operadores Básicos
3.1. Operadores Aritméticos
Los operadores aritméticos se utilizan para realizar operaciones matemáticas.
 Suma: +
 Resta: -
 Multiplicación: *
 División: /
 Módulo: % (devuelve el residuo de una división)
Ejemplo:
a = 10
b = 3
suma = a + b # 13
resta = a - b # 7
multiplicacion = a * b # 30
division = a / b # 3.3333
modulo = a % b # 1

3.2. Operadores de Comparación


Los operadores de comparación se utilizan para comparar dos valores y devuelven un valor booleano (True o False).
 Igual a: ==
 Diferente de: !=
 Mayor que: >
 Menor que: <
 Mayor o igual que: >=
 Menor o igual que: <=

Ejemplo:
x = 5
y = 10
resultado = x < y # True

3.3. Operadores Lógicos


Los operadores lógicos se utilizan para combinar expresiones booleanas.
 Y: and
 O: or
 No: not

Ejemplo:
a = True
b = False
resultado_and = a and b # False
resultado_or = a or b # True
resultado_not = not a # False

4. Comentarios en Python
4.1. ¿Qué son los Comentarios?
Los comentarios son anotaciones en el código que no afectan su ejecución. Se utilizan para explicar el propósito del código,
hacer anotaciones sobre su funcionamiento, o dejar notas para otros programadores (o para uno mismo en el futuro). Los
comentarios son una parte importante de la documentación del código, ya que mejoran su legibilidad y comprensión.
7
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
4.2. Tipos de Comentarios en Python
En Python, hay dos tipos principales de comentarios:
 Comentarios de una sola línea: Se utilizan para comentarios breves y se inician con el símbolo #. Todo el texto que
sigue al # en esa línea se considera un comentario y es ignorado por el intérprete de Python.
 Comentarios de varias líneas: Se pueden crear utilizando comillas triples (''' o """). Aunque Python no tiene un tipo
de comentario específico para varias líneas, se puede usar esta sintaxis para crear comentarios que ocupen varias
líneas. Sin embargo, es importante notar que este método se utiliza comúnmente para cadenas de documentación
(docstrings) y no es estrictamente un comentario.

4.3. Ejemplos de Comentarios en Python


Ejemplo 1: Comentarios de una sola línea
# Este es un comentario de una sola línea
print("Hola, mundo!") # Este comentario explica que se imprime un saludo

Explicación: En este ejemplo, el primer # inicia un comentario que explica que la línea es un comentario. El segundo # se
utiliza al final de la línea de código para aclarar que la función print imprime un saludo.

Ejemplo 2: Comentarios de varias líneas


'''
Este es un comentario de varias líneas.
Se puede usar para explicar secciones más grandes de código.
'''
print("Hola, mundo!")
Explicación: Aquí, se utilizan comillas triples para crear un comentario que ocupa varias líneas. Este tipo de comentario es
útil para proporcionar explicaciones más detalladas sobre el código.

Ejemplo 3: Usando comentarios para desactivar código


# print("Este código está desactivado y no se ejecutará.")
print("Este código se ejecutará.")
Explicación: En este ejemplo, el comentario se utiliza para desactivar temporalmente una línea de código. Esto puede ser
útil durante el desarrollo y la depuración.

4.4. Buenas Prácticas para Usar Comentarios


 Sé claro y conciso: Los comentarios deben ser fáciles de entender y directos al punto.
 No abuses de los comentarios: Si el código es claro y autoexplicativo, no es necesario agregar comentarios
innecesarios.
 Actualiza los comentarios: Asegúrate de que los comentarios se mantengan actualizados con respecto al código.
Comentarios desactualizados pueden causar confusión.
 Usa comentarios para explicar "por qué": En lugar de simplemente describir lo que hace el código, explica por qué
se tomó una decisión particular o por qué se implementó de cierta manera.

Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en preguntar.

Frase de Hoy:
"El software es una gran combinación entre arte e ingeniería."
– Bill Gates (Cofundador de Microsoft).

8
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Tema 4. Uso del Formato f-string en Python
1. Introducción a f-strings
Las f-strings (formatted string literals) son una forma de formatear cadenas en Python que se introdujo en Python 3.6.
Permiten incluir expresiones dentro de cadenas de texto de manera sencilla y legible. Las f-strings se crean anteponiendo
la letra f o F a la cadena.

Ejemplo de f-string:
nombre = "Juan"
edad = 30
mensaje = f"Hola, mi nombre es {nombre} y tengo {edad} años."
print(mensaje)
Salida:
Hola, mi nombre es Juan y tengo 30 años.

2. Ventajas de usar f-strings


Legibilidad: Las f-strings son más fáciles de leer y escribir en comparación con otros métodos de formateo.
Eficiencia: Son más rápidas que otros métodos de formateo, como el uso de str.format() o el operador %.
Flexibilidad: Permiten incluir expresiones y cálculos directamente dentro de las llaves {}.

3. Sintaxis de f-strings
Para crear una f-string, simplemente coloca una f antes de las comillas de la cadena.
Las variables y expresiones se colocan dentro de llaves {}.
Ejemplo:
a = 5
b = 10
resultado = f"La suma de {a} y {b} es {a + b}."
print(resultado)
Salida:
La suma de 5 y 10 es 15.

5. Ejercicios Prácticos
Ejercicio 1: Formatear un Mensaje
Descripción: Crea un mensaje que incluya tu nombre y tu ciudad utilizando f-strings.
Código:
nombre = "Ana"
ciudad = "Madrid"
mensaje = f"Hola, soy {nombre} y vivo en {ciudad}."
print(mensaje)
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar la creación de f-strings para incluir variables en un mensaje.

Ejercicio 2: Cálculos en f-strings


Descripción: Declara dos variables numéricas y muestra su suma, resta, multiplicación y división utilizando f-strings.
Código:
a = 8
b = 4
resultado = f"Suma: {a + b}, Resta: {a - b}, Multiplicación: {a * b}, División: {a / b}"
print(resultado)
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a ver cómo se pueden realizar cálculos directamente dentro de f-strings.

9
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Ejercicio 3: Formateo de Números
Descripción: Crea una f-string que muestre un número con dos decimales.
Código:
precio = 19.99
mensaje = f"El precio del producto es ${precio:.2f}."
print(mensaje)
Explicación: Este ejercicio muestra cómo formatear números para que se muestren con un número específico de decimales.

Ejercicio 4: Cálculo de Edad


Descripción: Pide al usuario que ingrese su año de nacimiento y calcula su edad. Imprime el resultado.
Código:
anio_nacimiento = int(input("¿En qué año naciste? "))
anio_actual = 2023
edad = anio_actual - anio_nacimiento
print(f"Tienes {edad} años.")
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a practicar la conversión de tipos de datos (de cadena a entero) y a
realizar cálculos simples.

Ejercicio 5: Declaración de Variables


Descripción: Crea variables para almacenar tu nombre, edad, altura y si eres estudiante. Imprime cada variable en la
consola.
Código:
nombre = "Ana"
edad = 22
altura = 1.65
es_estudiante = True

print("Nombre:", nombre)
print("Edad:", edad)
print("Altura:", altura)
print("Es estudiante:", es_estudiante)
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a familiarizarse con la declaración de variables y la impresión de valores
en la consola.

Ejercicio 6: Operaciones Aritméticas


Descripción: Declara dos variables numéricas y realiza operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división).
Imprime los resultados.
Código:
a = 15
b = 4

suma = a + b
resta = a - b
multiplicacion = a * b
division = a / b

print("Suma:", suma)
print("Resta:", resta)
print("Multiplicación:", multiplicacion)
print("División:", division)
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar el uso de operadores aritméticos y ver cómo se pueden
almacenar y mostrar los resultados.

10
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Ejercicio 7: Comparaciones
Descripción: Declara dos variables y utiliza operadores de comparación para verificar si la primera variable es mayor,
menor o igual a la segunda. Imprime los resultados.
Código:
x = 8
y = 12

print("¿x es mayor que y?", x > y) # False


print("¿x es menor que y?", x < y) # True
print("¿x es igual a y?", x == y) # False
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a entender cómo funcionan los operadores de comparación y cómo se
pueden utilizar en condiciones.

Ejercicio 8: Uso de Operadores Lógicos


Descripción: Declara dos variables booleanas y utiliza operadores lógicos para combinar condiciones. Imprime los
resultados.
Código:
a = True
b = False

print("a and b:", a and b) # False


print("a or b:", a or b) # True
print("not a:", not a) # False
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar el uso de operadores lógicos y comprender cómo se
combinan las condiciones.

Ejercicio 9: Conversión de Temperatura


Descripción: Pide al usuario que ingrese una temperatura en grados Celsius y convierte esa temperatura a grados
Fahrenheit. Imprime el resultado.
Código:
celsius = float(input("Ingresa la temperatura en grados Celsius: "))
fahrenheit = (celsius * 9/5) + 32
print(f"{celsius} grados Celsius son {fahrenheit} grados Fahrenheit.")
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar la entrada de datos, la conversión de tipos y la aplicación de
una fórmula matemática.

Ejercicio 10: Suma de Dos Números


Descripción: Pide al usuario que ingrese dos números y muestra la suma de ambos.
Código:
numero1 = float(input("Ingresa el primer número: "))
numero2 = float(input("Ingresa el segundo número: "))
suma = numero1 + numero2
print(f"La suma de {numero1} y {numero2} es {suma}.")
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a practicar la entrada de datos, la conversión de tipos y la realización de
operaciones aritméticas.

Conclusión
En esta clase, hemos cubierto la sintaxis básica de Python, la declaración de variables, los tipos de datos y los operadores
básicos, comentarios y uso de f-strings . Los ejercicios prácticos han permitido a los estudiantes aplicar lo aprendido y
familiarizarse con la escritura de código en Python. A medida que avancemos en el curso, continuaremos explorando más
conceptos y técnicas de programación. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en preguntar. ¡Sigue
practicando!

11
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Consejos Adicionales para los Estudiantes
 Practica Regularmente: La programación es una habilidad que se mejora con la práctica. Intenta escribir pequeños
programas que utilicen print() e input() para familiarizarte con su uso.
 Experimenta con Formatos: Juega con diferentes formatos de salida en print(), como cambiar el separador (sep)
y el final de línea (end). Esto te ayudará a entender mejor cómo funciona la función.
 Valida la Entrada del Usuario: Considera agregar validaciones a las entradas del usuario. Por ejemplo, asegúrate
de que el usuario ingrese un número cuando se espera un número. Esto te ayudará a manejar errores y mejorar
la robustez de tus programas.
 Utiliza Comentarios: Asegúrate de comentar tu código para que sea más fácil de entender. Los comentarios son
útiles para recordar lo que hace cada parte de tu código y para ayudar a otros a entenderlo.
 Consulta la Documentación: Familiarízate con la documentación oficial de Python para aprender más sobre las
funciones y características del lenguaje.

Siguientes Pasos
 Asegúrate de practicar los ejercicios desarrollados y de intentar crear tus propios programas que utilicen la
entrada y salida de datos.
 En la próxima clase, exploraremos más sobre estructuras de control, como condicionales y bucles, que te
permitirán tomar decisiones en tus programas y repetir acciones.

Frase de Hoy:
"Programar no es acerca de lo que sabes, es acerca de lo que puedes descubrir."
– Chris Pine (Autor y programador).

12
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Tema 5: Estructuras de Control - Condicionales
1. Introducción a las Estructuras de Control
Las estructuras de control son fundamentales en la programación, ya que permiten tomar decisiones y ejecutar diferentes
bloques de código según ciertas condiciones. En Python, las estructuras de control más comunes son las condicionales,
que permiten ejecutar un bloque de código si se cumple una condición específica.

2. Sentencias if, elif, else


2.1. Sentencia if: La sentencia if se utiliza para evaluar una condición. Si la condición es verdadera (True), se ejecuta el
bloque de código correspondiente.
Sintaxis:
if condición:
# Bloque de código a ejecutar si la condición es verdadera

Ejemplo:
edad = 18
if edad >= 18:
print("Eres mayor de edad.")
Salida:
Eres mayor de edad.

2.2. Sentencia elif: La sentencia elif (abreviatura de "else if") se utiliza para evaluar múltiples condiciones. Si la condición
del if es falsa, se evalúa la condición del elif. Puedes tener múltiples sentencias elif.
Sintaxis:
if condición1:
# Bloque de código si condición1 es verdadera
elif condición2:
# Bloque de código si condición2 es verdadera

Ejemplo:
edad = 16
if edad >= 18:
print("Eres mayor de edad.")
elif edad >= 13:
print("Eres un adolescente.")
Salida:
Eres un adolescente.

2.3. Sentencia else: La sentencia else se utiliza para ejecutar un bloque de código si todas las condiciones anteriores (if y
elif) son falsas.
Sintaxis:
if condición:
# Bloque de código si la condición es verdadera
else:
# Bloque de código si la condición es falsa

Ejemplo:
edad = 10
if edad >= 18:
print("Eres mayor de edad.")
elif edad >= 13:
print("Eres un adolescente.")
else:
print("Eres un niño.")
Salida:
Eres un niño.
13
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
3. Ejercicios Prácticos
Ejercicio 1: Verificación de Edad
Descripción: Pide al usuario que ingrese su edad y verifica si es mayor de edad, adolescente o niño.
Código:
edad = int(input("¿Cuál es tu edad? "))

if edad >= 18:


print("Eres mayor de edad.")
elif edad >= 13:
print("Eres un adolescente.")
else:
print("Eres un niño.")
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar la entrada de datos y el uso de condicionales para tomar
decisiones basadas en la edad ingresada por el usuario.

Ejercicio 2: Calificación de Estudiantes


Descripción: Pide al usuario que ingrese una calificación (0-100) y muestra un mensaje según la calificación: "Aprobado"
(60 o más), "Reprobado" (menos de 60).
Código:
calificacion = float(input("Ingresa tu calificación: "))

if calificacion >= 60:


print("Aprobado")
else:
print("Reprobado")
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a entender cómo usar la sentencia if y else para evaluar una condición
simple y proporcionar una respuesta.

Ejercicio 3: Clasificación de Números


Descripción: Pide al usuario que ingrese un número y determina si es positivo, negativo o cero.
Código:
numero = float(input("Ingresa un número: "))

if numero > 0:
print("El número es positivo.")
elif numero < 0:
print("El número es negativo.")
else:
print("El número es cero.")
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar el uso de if, elif y else para clasificar un número según su
valor.

Ejercicio 4: Determinación de Par o Impar


Descripción: Pide al usuario que ingrese un número entero y determina si es par o impar.
Código:
numero = int(input("Ingresa un número entero: "))

if numero % 2 == 0:
print("El número es par.")
else:
print("El número es impar.")
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a practicar el uso de la operación módulo (%) para determinar la paridad
de un número y a aplicar la sentencia if y else.

14
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
EJERCICIOS PROPUESTOS (Taller 1)
Ejercicio 1: Verificación de Contraseña
Descripción: Pide al usuario que ingrese una contraseña y verifica si coincide con una contraseña predefinida. Si coincide,
muestra un mensaje de acceso concedido; de lo contrario, muestra un mensaje de acceso denegado.

Ejercicio 2: Calculadora de Descuento


Descripción: Pide al usuario que ingrese el monto de una compra. Si el monto es mayor o igual a $100, aplica un descuento
del 10% y muestra el monto final. De lo contrario, no aplica descuento.

Ejercicio 3: Verificación de Año Bisiesto


Descripción: Pide al usuario que ingrese un año y determina si es bisiesto o no. Un año es bisiesto si es divisible por 4, pero
no por 100, a menos que también sea divisible por 400.

Ejercicio 4: Clasificación de Triángulos


Descripción: Pide al usuario que ingrese las longitudes de los tres lados de un triángulo y determina si es equilátero,
isósceles o escaleno.

Ejercicio 5: Verificación de Número Primo


Descripción: Pide al usuario que ingrese un número entero positivo y determina si es un número primo o no. Un número
primo es aquel que solo es divisible por 1 y por sí mismo.

Ejercicio 6: Verificación de Edad


Escribe un programa que solicite al usuario su edad y determine si es:
Menor de 18 años: "Eres menor de edad."
Entre 18 y 64 años: "Eres un adulto."
65 años o más: "Eres un adulto mayor."

Ejercicio 7: Número Positivo, Negativo o Cero


Crea un programa que pida al usuario un número y determine si es:
Positivo: "El número es positivo."
Negativo: "El número es negativo."
Cero: "El número es cero."

Ejercicio 8: Calculadora Simple


Desarrolla un programa que funcione como una calculadora básica. El usuario debe ingresar dos números y una operación
(+, -, *, /). El programa debe realizar la operación correspondiente y mostrar el resultado. Si la operación no es válida,
mostrar un mensaje de error.

Ejercicio 9: Día de la Semana


Escribe un programa que solicite al usuario un número del 1 al 7 y muestre el día de la semana correspondiente:
1: Lunes
2: Martes
3: Miércoles
4: Jueves
5: Viernes
6: Sábado
7: Domingo
Si el número no está en el rango, mostrar un mensaje de error.

Ejercicio 10: Clasificación de Notas


Crea un programa que pida al usuario su calificación (de 0 a 100) y la clasifique de la siguiente manera:
90 o más: "Excelente (A)."
80 a 89: "Muy bien (B)."

15
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
70 a 79: "Bien (C)."
60 a 69: "Suficiente (D)."
Menos de 60: "Reprobado (F)."

Conclusión
En esta clase, hemos cubierto las estructuras de control condicionales en Python, incluyendo las sentencias if, elif y else.
Los ejercicios prácticos han permitido a los estudiantes aplicar lo aprendido y familiarizarse con la toma de decisiones en
sus programas. A medida que avancemos en el curso, continuaremos explorando más estructuras de control y cómo
utilizarlas para crear programas más complejos. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en preguntar. ¡Sigue
practicando!

Consejos Adicionales para los Estudiantes


 Practica con Diferentes Condiciones: Intenta crear tus propios ejemplos utilizando diferentes condiciones y
combinaciones de if, elif y else. Esto te ayudará a familiarizarte más con la lógica condicional.
 Usa Comentarios: Asegúrate de comentar tu código para que sea más fácil de entender. Los comentarios son útiles
para recordar lo que hace cada parte de tu código y para ayudar a otros a entenderlo.
 Valida la Entrada del Usuario: Considera agregar validaciones a las entradas del usuario. Por ejemplo, si estás
pidiendo una calificación, asegúrate de que el número esté dentro del rango permitido (0-100).
 Explora Condiciones Compuestas: Aprende a usar operadores lógicos (and, or, not) para crear condiciones más
complejas. Esto te permitirá tomar decisiones más sofisticadas en tus programas.
 Consulta la Documentación: Familiarízate con la documentación oficial de Python para aprender más sobre las
estructuras de control y otros conceptos del lenguaje.

Siguientes Pasos
Asegúrate de practicar los ejercicios propuestos y de intentar crear tus propios programas que utilicen estructuras de
control condicionales.
En la próxima clase, exploraremos las estructuras de control de repetición, como los bucles for y while, que te permitirán
ejecutar bloques de código múltiples veces.

Frase de Hoy:
"El código es como el humor. Cuando tienes que explicarlo, es malo."
– Cory House (Desarrollador).

16
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Tema 6: Estructuras de Control - Bucles
1. Introducción a los Bucles
Los bucles son estructuras de control que permiten ejecutar un bloque de código repetidamente, ya sea un número
específico de veces o hasta que se cumpla una condición. Los bucles son útiles para automatizar tareas repetitivas y
manejar colecciones de datos, como listas o diccionarios.

En Python, los dos tipos principales de bucles son el bucle for y el bucle while.

2. Bucle for
El bucle for se utiliza para iterar sobre una secuencia (como una lista, una tupla, un diccionario, un conjunto o una cadena).
Se ejecuta una vez por cada elemento en la secuencia.
Sintaxis:
for variable in secuencia:
# Bloque de código a ejecutar

Ejemplo:
frutas = ["manzana", "banana", "cereza"] #Esto es una lista que explicaremos más adelante
for fruta in frutas: # fruta es una nueva variable que cambia en cada ciclo
print(fruta)
Salida:
manzana
banana
cereza

3. Bucle while
El bucle while se utiliza para ejecutar un bloque de código mientras una condición sea verdadera. Es importante asegurarse
de que la condición eventualmente se vuelva falsa; de lo contrario, se creará un bucle infinito.
Sintaxis:
while condición:
# Bloque de código a ejecutar

Ejemplo:
contador = 0
while contador < 5:
print(contador)
contador += 1
Salida:
0
1
2
3
4

4. Ejercicios Prácticos
Ejercicio 1: Contar hasta 10 con un Bucle for
Descripción: Utiliza un bucle for para imprimir los números del 1 al 10.
Código:
for numero in range(1, 11):
print(numero)
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar el uso del bucle for y la función range(), que genera una
secuencia de números.

Ejercicio 2: Sumar Números con un Bucle while


Descripción: Pide al usuario que ingrese un número y utiliza un bucle while para sumar todos los números desde 1 hasta
ese número.

17
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Código:
numero = int(input("Ingresa un número: "))
suma = 0
contador = 1

while contador <= numero:


suma += contador
contador += 1

print(f"La suma de los números del 1 al {numero} es {suma}.")


Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a entender cómo usar un bucle while para realizar cálculos acumulativos.

Ejercicio 3: Imprimir Elementos de una Lista con un Bucle for


Descripción: Crea una lista de nombres y utiliza un bucle for para imprimir cada nombre en la lista.
Código:
nombres = ["Juan", "Ana", "Pedro", "Lucía"]
for nombre in nombres:
print(nombre)
Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar la iteración sobre una lista utilizando un bucle for.

Ejercicio 4: Contar hasta un Número con un Bucle while


Descripción: Pide al usuario que ingrese un número y utiliza un bucle while para contar desde 1 hasta ese número,
imprimiendo cada número.
Código:
numero = int(input("Ingresa un número: "))
contador = 1
while contador <= numero:
print(contador)
contador += 1
Explicación: Este ejercicio ayuda a los estudiantes a practicar el uso de un bucle while para contar y mostrar números.

Ejercicio 5: Bucle for con range() para Calcular el Factorial


Descripción: Pide al usuario que ingrese un número y utiliza un bucle for para calcular el factorial de ese número.
El factorial de un número ( n ) se define como el producto de todos los números enteros desde 1 hasta (n). Utilizando
range(1, numero + 1), el bucle itera desde 1 hasta el número ingresado, multiplicando cada valor al acumulador factorial.

Código:
numero = int(input("Ingresa un número para calcular su factorial: "))
factorial = 1

for i in range(1, numero + 1):


factorial *= i

print(f"El factorial de {numero} es {factorial}.")


Explicación: Este ejercicio permite a los estudiantes practicar el uso de un bucle for para calcular el factorial de un número.

EJERCICIOS PROPUESTOS (Taller 2):


Ejercicio 1: Suma de Números
Escribe un programa que use un bucle for para sumar todos los números del 1 al 100. Muestra el resultado al final.

Ejercicio 2: Tabla de Multiplicar


Crea un programa que solicite al usuario un número y muestre su tabla de multiplicar del 1 al 10 usando un bucle for.

Ejercicio 3: Contador de Dígitos


Desarrolla un programa que pida al usuario un número entero positivo y cuente cuántos dígitos tiene usando un bucle while.
Por ejemplo, si el usuario ingresa 1234, el programa debe mostrar "El número tiene 4 dígitos."

18
UNESUR-PNFI Prof.: Esp. Ing. Helder Urdaneta
Ejercicio 4: Números Pares e Impares
Escribe un programa que use un bucle for para iterar sobre los números del 1 al 20. Para cada número, imprime si es par o
impar. Por ejemplo:
 1 es impar.
 2 es par.
 3 es impar.
 ...

Ejercicio 5: Adivina el Número


Crea un programa que genere un número aleatorio entre 1 y 100. Luego, pide al usuario que adivine el número usando un
bucle while. El programa debe dar pistas como "El número es mayor" o "El número es menor" hasta que el usuario adivine
correctamente.

Ejercicio 7: Secuencia de Fibonacci


Escribe un programa que genere los primeros nn términos de la secuencia de Fibonacci usando un bucle while. La secuencia
de Fibonacci comienza con 0 y 1, y cada término subsiguiente es la suma de los dos anteriores. Por ejemplo, si n=6n=6, el
programa debe mostrar: 0, 1, 1, 2, 3, 5.

Ejercicio 8: Números Primos


Crea un programa que solicite al usuario un número entero positivo y determine si es un número primo usando un bucle for.
Un número primo es aquel que solo es divisible por 1 y por sí mismo. Por ejemplo, si el usuario ingresa 7, el programa debe
mostrar "7 es un número primo."

Ejercicio 9: Suma de Dígitos


Desarrolla un programa que pida al usuario un número entero positivo y calcule la suma de sus dígitos usando un bucle while.
Por ejemplo, si el usuario ingresa 1234, el programa debe mostrar "La suma de los dígitos es 10" (1+2+3 +4).

Conclusión
En esta clase, hemos cubierto las estructuras de control de bucles en Python, incluyendo los bucles for y while. Los bucles
son herramientas poderosas que nos permiten ejecutar bloques de código repetidamente, lo que es esencial para
automatizar tareas y manejar colecciones de datos.

Consejos Adicionales para los Estudiantes


 Practica con Diferentes Bucles: Intenta crear tus propios ejemplos utilizando bucles for y while. Experimenta con
diferentes condiciones y secuencias.
 Evita Bucles Infinitos: Asegúrate de que las condiciones de tus bucles while eventualmente se vuelvan falsas para
evitar bucles infinitos. Siempre verifica que haya una forma de salir del bucle.
 Usa break y continue: Aprende a usar las instrucciones break y continue para controlar el flujo de los bucles. break
se utiliza para salir de un bucle, mientras que continue se utiliza para saltar a la siguiente iteración.
 Consulta la Documentación: Familiarízate con la documentación oficial de Python para aprender más sobre los
bucles y otros conceptos del lenguaje.

Siguientes Pasos
Asegúrate de practicar los ejercicios propuestos y de intentar crear tus propios programas que utilicen bucles.
En la próxima clase, exploraremos las funciones en Python, que te permitirán organizar y reutilizar tu código de manera
más efectiva.

Frase de Hoy:
"La computadora nació para resolver problemas que antes no existían."
– Bill Gates (Cofundador de Microsoft).

19

También podría gustarte