0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

ArgMSC 183 Ac

El documento presenta material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183, que incluye actividades sobre familias de palabras, bullying, valores del General San Martín, y funciones vitales de los seres vivos. También se incluyen ejercicios prácticos para desarrollar habilidades lingüísticas y reflexionar sobre temas sociales y educativos. Además, se proporciona un tutorial para la descarga de aplicaciones educativas digitales.

Cargado por

rwalshbiblioteca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

ArgMSC 183 Ac

El documento presenta material complementario de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183, que incluye actividades sobre familias de palabras, bullying, valores del General San Martín, y funciones vitales de los seres vivos. También se incluyen ejercicios prácticos para desarrollar habilidades lingüísticas y reflexionar sobre temas sociales y educativos. Además, se proporciona un tutorial para la descarga de aplicaciones educativas digitales.

Cargado por

rwalshbiblioteca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Material complementario

Continuación de la página 8, “Familia de palabras.”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183 , del mes de agosto de 2014.

✱ Uní la palabra primitiva con sus derivadas.

panadería arboleda libros panes pelotear zapatero pelotas

pescadería librero pescados zapatería zapatos panadero

librería arbusto panificadora panera arbóreo libreta

✱ Buscá y tachá la palabra intrusa y encontrarás la familia de palabra.

niños
aniñado
niñera
aniñarse niña

niñez niñita

niñato
niñería
niño ñato
✱ Armá la tabla con los prefijos de abajo y formarás nuevas ✱ Completá el siguiente acróstico, según las referencias. Las
palabras. Guiate por el ejemplo. palabras resultantes deben tener el significado contrario a las dadas.
Por ejemplo: completo - incompleto
Prefijo Palabra Palabra nueva
inter nacional internacional
avión 1 p Referencias:
dirigido 2 R 1. Personal
campo 3 E 2. Real
poner 3. Confiado
4 F 4. Perfecto
terrestre
5 I 5. Legal
marino 6. Parejo
6 J
7. Completo
ante hipo hidro sub tele extra 7 O 8. Estable
8 S

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0183 - agosto 2014


Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario
Continuación de la página 9, “ Bullying ”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183 , del mes de agosto de 2014.

✱ Pintá los carteles que estén relacionados con el bullying.

tolerancia fuerza
paz violencia acoso diálogo

baja autoestima mentira compañerismo


burla exclusión

humillación
solidaridad molestar provocar

✱ El bullying no solamente puede manifestarse en la escuela, también existe en la casa u hogares, en el barrio, en el club, entre otros
lugares. Pensá situaciones y ejemplificá con acciones negativas que molesten o agredan a otros.
En la casa
En el barrio
El club

✱ En una situación de acoso siempre hay un agresor, una víctima y un público o grupo observador. En cada situación colocá A (agresor),
V (víctima) y P (público u testigo de bullying).

✱ Colocale B a las situaciones que consideres como acoso escolar.

Un niño ayuda a otro en sus tareas.


Un niño nombra a otro por medio de un sobrenombre o apodo.
Un grupo de alumnos se ríen todos los días de un mismo compañero.
Un grupo de niños incitan actos violentos contra otros en las redes sociales.
Un compañero ayuda a otro que está siendo amenazado por otros.
Escuchar a los otros con respeto.
Evitar participar de acciones violentas.
Burlarse de un compañero por su raza o condición social.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0183 - agosto 2014


Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario
Continuación de las páginas 12 y 13, “Aniversario fallecimiento del Gral. San Martín”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183, del mes de agosto de 2014.

✱ A los siguientes valores del General San Martín, agregales otros que consideres importante mencionar del Padre de la Patria.

inteligente justo
paciente
valiente

compañero
patriota decidido
austero

✱ En nuestra historia, además de ser considerado “El Padre de la Patria“, se lo ha denominado “El santo de la Espada” y “El Libertador de
América”. Buscá información y describí las acciones que justifiquen estas denominaciones.

El Santo de El Libertador
la Espada de América

✱ Leé este fragmento de una carta escrita por el General San Martín.

“Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos; unidos, estoy seguro de que los
batiremos; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra de honor. Mi sable
no saldrá jamás de la vaina por opiniones políticas; usted es un patriota y yo espero que hará en beneficio de nuestra independencia todo
género de sacrificios…” (Carta del Gral. San Martín a Estanislao López -1819)

✱ Respondé: ¿cómo considera San Martín que se puede vencer? ¿Qué acciones patrióticas necesita la Patria? ¿Qué sacrificios necesitaba
nuestra independencia?

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0183 - agosto 2014


Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario
Continuación de las páginas
Continuación de las páginas
12 y 13, “Aniversario
14 y 15 , “Día de la Bandera”
fallecimiento del Gral. de revistade Maestra
SanlaMartín”, la revista Maestra
de Segundo
de Segundo
Ciclo Nº
Ciclo
181 , Nº
del183
mes
, deldemes
junio
de de
agosto
2014.de 2014.

✱ Leé el cuento en voz alta.

El niño pehuenche
En 1816 los pehuenches eran los señores de la cordillera y lo habían sido por siguió. Conocía las montañas bien, acompañaba en viajes de caza a su tío
5.000 años. Manquiel tenía diez años, era sobrino del cacique Ñeicún y, desde los 6 años y sabía por dónde ir y dónde parar. Esa noche durmió en
como todos los niños de su edad, soñaba con ser un héroe. Esa mañana su una cueva, comió pan de harina de piñón, se tapó con el poncho y se quedó
tío lo buscó temprano para que lo acompañara a un encuentro: mirando las estrellas pensando en aventuras.
-Manquiel, vení conmigo, vamos a conocer al Huinca Señor. Al otro día siguió de cerca a la hilera interminable de hombres, caballos y
Así llamaban con respeto al hombre que tenía un gran ejército al pie de las mulas. Pasaban por senderos muy angostos y muchas veces estuvieron por
montañas. Manquiel salió como tiro de su toldo calentito de pieles de caer al precipicio. Acamparon en un pequeño valle. Manquiel reconoció el
guanaco. En la tribu todos los niños inventaban historias cada vez más lugar y se alarmó. Su tío le había dicho:
exageradas acerca del Huinca Señor. -Ese es el lugar de Trenkopire, acá la montaña suelta la nieve, no hay que
-Vamos al fuerte San Carlos, dale, apurate. Te la pasás jugando a que sos el quedarse.
Huinca Señor, ahora vas a verlo de cerquita. Se llama San Martín. El Huinca San Martín no lo sabía pero ahí donde estaban armando las
Manquiel se subió al caballo de su tío. Mientras cabalgaban no dejó de tiendas era un lugar peligroso. Tenía que avisarles y salió corriendo hacia el
hablar de San Martín, inventando historias, como que tenía ojos de halcón, campamento.
que podía enfrentar él solo a cien guerreros y que con su sable podía cortar Los que lo vieron venir se sorprendieron de ver a un niño allí. Manquiel, en
el tronco del pehuén más grueso. su idioma, decía “Trenkopire, San Martín”, así que lo llevaron ante el general,
Ya en el fuerte, mientras sus amigos miraban los cañones, él no podía quitar que lo recibió amable y le hizo preparar algo caliente. Manquiel le contó del
los ojos de ese hombre de uniforme azul y extraño sombrero que le hablaba peligro, porque "trenkopire" en su idioma quiere decir avalancha. San Martín
a su tribu, primero en español, la lengua huinca, y después en puso las manos en los hombros del niño y le dijo:
mapudungun, la lengua de su pueblo. Lo que escuchó lo asustó. Iba a -Sos muy valiente, nunca voy a olvidar tu ayuda.
haber una guerra y San Martín pedía permiso a su tío para pasar por sus Enseguida ordenó levantar el campamento y llevarlo donde le había
tierras. También escuchó que necesitaba la ayuda de su gente. Era su aconsejado Manquiel, a otro valle a una hora de allí. Apenas terminaban de
oportunidad de ser un héroe. salir cuando Trenkopire apareció y la avalancha cubrió de nieve el lugar
Manquiel decidió que él iba a ayudarlo; primero, porque ese huinca era donde antes estaba el ejército.
amigo de su tío; segundo, porque él algún día también sería cacique y, para San Martín le agradeció al niño y ordenó a uno de sus soldados que lo
eso, había que ser valiente, y tercero, porque le gustaba la aventura de llevara con su pueblo con una nota que decía:
cruzar los Andes y ver qué había más allá. "Este niño es un héroe. Manquiel ha salvado la Revolución".
Fue por eso que Manquiel esperó a que el ejército iniciara su camino y lo Facundo Falabella

✱ Conversá con tus compañeros acerca de qué les pareció el 3) Las historias sobre el Huinca Señor decían:
cuento. a) Que tenía la fuerza de un puma.
✱ Coloreá los adjetivos que se refieren a Manquiel. b) Que tenía los ojos de halcón.
c) Que era un hombre solitario.
ona miedoso tehuelche ambicioso guaraní
valiente soñador respetuoso ingrato heroico solidario 4) Los pehuenches miraban a San Martín:
a) Con desconfianza.
mezquino observador inteligente estratégico b) Con miedo.
pensativo impulsivo agradecido rápido c) Con respeto.

✱ Marcá con una X las respuestas correctas según el texto. ✱ Buscá información sobre los pehuenches: ¿por qué se llaman así?
¿Dónde estuvieron asentados originariamente? ¿Dónde viven
1) El cacique es: actualmente? ¿Cuál es su idioma? ¿Cuáles son sus costumbres?
a) El más sabio de la comunidad. Escribí un texto informativo con los datos que encontraste.
b) El más valiente del grupo. ✱ Respondé: ¿qué hecho histórico protagonizado por San Martín se
c) El jefe de la comunidad. menciona en el cuento? ¿Qué coincidencias o diferencias encontrás
entre el cuento y el hecho histórico?
2) El huinca para los aborígenes es: ✱ En un mapa de la República Argentina, marcá las seis rutas que
a) El mestizo. les permitieron cruzar los Andes a San Martín y a su ejército:
b) Uno más de la comunidad.
c) El hombre blanco. Comecaballos, Guana, Los Patos, Uspallata, El Portillo y El Planchón.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0183 - agosto 2014


Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario
Continuación de las páginas 18 y 19, “Función de relación”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183 , del mes de agosto de 2014.

✱ Caracterizá las funciones vitales que realizan los seres vivos.

Función de nutrición

Función de relación

Función de reproducción

✱ Completá las oraciones con las palabras del recuadro.

Mediante la función de relación los seres vivos se relacionan con otros y con el que los rodea.

La función de relación se realiza a través de los , del sistema y del aparato .

Los sentidos están formados por la , el , el , el y el .

El sistema nervioso se divide en y .

El sistema nervioso tiene tres procesos: , y .

percepción gusto sentidos nervioso respuesta seres vivos medio locomotor

vista sistema nervioso central oído sistema nervioso periférico olfato tacto coordinación

✱ Uní el sentido con el órgano que le corresponde.

VISTA NARIZ

AUDICIÓN PIEL

OLFATO OJOS

TACTO LENGUA

GUSTO OÍDO

✱ Escribí a qué movimiento se refiere cada definición: voluntario o reflejo.

a) El órgano del sistema nervioso central es el cerebro, que primero “piensa” la respuesta y después da la orden.

b) El órgano del sistema nervioso central es la médula espinal, que da directamente la orden.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0183 - agosto 2014


Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario
Continuación de las páginas 22 y 23, “Recursos educativos digitales”, de la revista Maestra de Segundo Ciclo Nº 183, del mes de agosto de 2014.

Tutorial para descarga de aplicaciones flash


✱ Se ingresa a la página en la que está la aplicación flash. Para esta ✱ Con clic derecho, creamos una nueva carpeta para que todos los
explicación, ingresamos a archivos se guarden juntos, con doble clic abrimos la nueva carpeta,
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=matematicas-04- y luego seleccionamos Guardar.
fracciones&l=es
✱ Ingresamos a la nueva carpeta, y dentro de esta, buscamos el
archivo con extensión .swf

✱ Seleccionamos
Archivo – Guardar como
(o “Guardar página como”,
dependiendo del explorador
que se utilice).
✱ Al abrir este archivo, se ejecuta la aplicación flash descargada.

✱ Se abrirá la ventana “Guardar como”.

Material complementario de la revista maestra de SEGUNDO ciclo n.0183 - agosto 2014


Encontrarás más recursos en www.ediba.com

También podría gustarte