0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Informe de Proyecto Arduino

El informe presenta un proyecto de alarma de detección de amenazas utilizando Arduino, diseñado para mejorar la seguridad del hogar mediante sensores y módulos de alerta. Se detalla el proceso de montaje, programación y las aplicaciones de Arduino en la vida diaria, así como las conclusiones sobre el aprendizaje y desarrollo de habilidades técnicas. Además, se discuten desafíos y recomendaciones para futuros proyectos en esta plataforma.

Cargado por

yronalmezaa7370
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Informe de Proyecto Arduino

El informe presenta un proyecto de alarma de detección de amenazas utilizando Arduino, diseñado para mejorar la seguridad del hogar mediante sensores y módulos de alerta. Se detalla el proceso de montaje, programación y las aplicaciones de Arduino en la vida diaria, así como las conclusiones sobre el aprendizaje y desarrollo de habilidades técnicas. Además, se discuten desafíos y recomendaciones para futuros proyectos en esta plataforma.

Cargado por

yronalmezaa7370
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Nacional de Ingienerı́a

Facultad de Ingienerı́a Geológica, Minera y


Metalúrgica

INFORME DE PROYECTO ARDUINO

Alarma de detección de amenazas

Introducción a la computación (BIC01)

Integrantes:
Jean Elder Santa Cruz Palomino 20240539F

Araceli Lorena Meza Alejo 20240561A

Adrian Marcello Gómez Pachac 20244008E

Luis Saúl Gutierrez Ttito 20231459C

David Josué Torres Quisperima 20232602D

Docente:
Victor Saúl Barrientos Rodriguez

5 de diciembre de 2024
Índice
1. Introducción 3

2. Objetivos 3

3. Marco Teórico 4
3.1. Caracterı́sticas principales de Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Componentes de una placa Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3. Funcionamiento de Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Aplicaciones de Arduino en la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.5. Impacto y futuro de Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Materiales 7

5. Procedimiento 8

6. Programación hecha en Arduino1 9

7. Programación hecha en Processing 12

8. Conclusiones 16

9. Discusiones y Recomendaciones 17

10.Anexos 18

Índice de tablas
1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Índice de figuras
3.1. Imagen del logo de Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.1. Programa en Arduino (Parte 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1
6.2. Programa en Arduino (Parte 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.3. Programa en Arduino (Parte 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.1. Programa en Processing (Parte 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.2. Programa en Processing (Parte 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.3. Programa en Processing (Parte 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.4. Programa en Processing (Parte 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.5. Programa en Processing (Parte 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7.6. Programa en Processing (Parte 6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7.7. Programa en Processing (Parte 7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.8. Ejecución del radar en Processing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
10.1. Video ilustrativo del canal Educational Club . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2
1. Introducción
En un mundo donde la seguridad se ha convertido en una prioridad para los hogares,
contar con un sistema de protección confiable es fundamental para garantizar la tran-
quilidad de nuestras familias y la protección de nuestras pertenencias. En este contexto,
surge el proyecto de una alarma de seguridad para el hogar basada en Arduino, una solu-
ción innovadora, económica y personalizable, diseñada para brindar una capa adicional
de seguridad en cualquier residencia.

Utilizando el microcontrolador Arduino como cerebro del sistema, esta alarma emplea
sensores de movimiento, módulos de sonido y luces de advertencia para detectar intrusos
y alertar a los ocupantes de forma inmediata. Gracias a su flexibilidad, este proyecto
permite integrar componentes adicionales, como sensores de puertas y ventanas, conec-
tividad WiFi o Bluetooth para notificaciones móviles, y hasta cámaras para monitoreo
en tiempo real.

Este proyecto no solo nos ayuda a entender los principios básicos de la electrónica y la
programación, sino que también nos ofrece la oportunidad de crear una herramienta útil
y de gran impacto para mejorar la seguridad en el entorno doméstico.

2. Objetivos
Hacer uso de las nociones previas de programación.

Desarrollar un sistema de alarma de bajo costo e implementarlo en la seguridad


del hogar.

Adquirir familiaridad con el uso de Arduino y su integración con la programación,


en la aplicación a la vida cotidiana.

3
3. Marco Teórico
Arduino es una plataforma de hardware y software de código abierto diseñada para
facilitar el desarrollo de proyectos electrónicos interactivos. Fue creada en 2005 por un
grupo de estudiantes y profesores en el Instituto de Diseño de Interacción Ivrea ,Italia,
con el objetivo de simplificar la programación y el diseño de circuitos electrónicos.

La plataforma incluye dos componentes principales:

Hardware: Se compone de placas electrónicas que incorporan un microcontrola-


dor, pines de entrada/salida y otros componentes esenciales.

Software (IDE de Arduino): Es un entorno de desarrollo integrado que permite


escribir, compilar y cargar código en las placas Arduino. Utiliza un lenguaje basado
en C/C++.

3.1. Caracterı́sticas principales de Arduino

Accesibilidad: Es una herramienta económica y fácil de usar, ideal para princi-


piantes y expertos.

Código Abierto: Tanto el diseño de hardware como el software están disponibles


para que los usuarios puedan modificarlos y adaptarlos a sus necesidades.

Compatibilidad: Admite una amplia gama de sensores, actuadores y módulos


adicionales, lo que permite crear aplicaciones complejas.

Comunidad Global: Existen numerosos recursos, foros y tutoriales desarrollados


por una comunidad activa.

3.2. Componentes de una placa Arduino

Las placas Arduino varı́an en tamaño y caracterı́sticas, pero los componentes básicos
incluyen:

Microcontrolador: Es el núcleo de la placa y ejecuta el código cargado. Ejemplo:

4
ATmega328P en Arduino Uno.

Pines de Entrada/Salida (I/O): Sirven para conectar sensores, actuadores,


LEDs y otros dispositivos electrónicos.

Conector USB: Permite la comunicación con una computadora para cargar pro-
gramas y proporcionar alimentación.

Regulador de Voltaje: Garantiza un suministro eléctrico estable para el funcio-


namiento de la placa.

Pines de Alimentación: Proveen energı́a a los componentes conectados.

3.3. Funcionamiento de Arduino

El flujo de trabajo con Arduino incluye:

Escritura del Código: El usuario programa las instrucciones en el IDE de Ar-


duino.

Carga del Código: A través del cable USB, el código es transferido al microcon-
trolador.

Ejecución: El microcontrolador interpreta el código y controla los dispositivos


conectados.

3.4. Aplicaciones de Arduino en la vida diaria

Arduino es ampliamente utilizado en diferentes áreas, como:

Educación: Enseñanza de conceptos básicos de electrónica y programación.

Prototipos: Desarrollo rápido de ideas para productos electrónicos.

Internet de las Cosas (IoT): Creación de dispositivos inteligentes conectados a


internet.

Arte Interactivo: Instalaciones artı́sticas que responden al entorno.

5
Robótica: Construcción de robots autónomos o controlados a distancia.

3.5. Impacto y futuro de Arduino

Arduino ha revolucionado el mundo de la electrónica y el diseño interactivo, democrati-


zando el acceso a tecnologı́as que antes eran exclusivas de especialistas. Con la creciente
adopción del IoT, se espera que Arduino siga desempeñando un papel clave en la inno-
vación tecnológica.

Figura 3.1: Imagen del logo de Arduino

6
4. Materiales

Figura 4.1: Un sensor ultrasónico Figura 4.2: Un servomotor Figura 4.3: 2 leds rojos y 2 verdes

Figura 4.4: 1 Baterı́a Figura 4.5: Tres resistencias Figura 4.6: Protoboard

Figura 4.6: Cable USB para arduino Figura 4.7: Un buzzer Figura 4.8: Placa arduino

Figura 4.9: Jumpers

Tabla 1: Materiales

7
5. Procedimiento
MONTAJE DEL CIRCUITO

1. Conectar el Arduino al protoboard usando el jumper, el pin 5V del Arduino irá al


terminal positivo del protoboard. Con el fin de proporcionar mayor rigidez al montaje,
se recomienda emplear cinta de doble cara para fijar de manera segura el Arduino sobre
el protoboard.

2. Conectar el pin GND del Arduino al terminal negativo del protoboard.

3. Atornillar los brazos del servomotor a la base donde se ubicará el sensor ultrasóni-
co para asegurar su posición; seguidamente, usar la cinta de doble cara para fijarlo al
protoboard.

4. Para controlar el movimiento del servomotor, se estableció la siguiente conexión, el ca-


ble marrón del servomotor (tierra, GND) se conectó al terminal negativo del protoboard,
el cable rojo (alimentación, Vcc) al positivo y, finalmente, el cable naranja (señal) al pin
digital 12.

5. Para unir el sensor ultrasónico a la placa Arduino, conectar el pin de tierra (GND) del
sensor al terminal negativo del protoboard, el pin de alimentación (Vcc) al positivo, el
pin de eco (Echo) al pin 11 y el pin de disparo (Trig) al pin 10. Ubicamos y aseguramos
con una cinta de doble cara a la base proporcionada en el paso 3.

6. Finalmente ubicar el buzzer y el led rojo en el pin 8 del protoboard, el led verde en el
pin 9, las resistencias en el pin 8 y pin 9.

8
6. Programación hecha en Arduino1

Figura 6.1: Programa en Arduino (Parte 1)

9
Figura 6.2: Programa en Arduino (Parte 2)

10
Figura 6.3: Programa en Arduino (Parte 3)

11
7. Programación hecha en Processing
Usamos el programa Processing para la parte de programación enfocada al radar:

Figura 7.1: Programa en Processing (Parte 1)

Figura 7.2: Programa en Processing (Parte 2)

12
Figura 7.3: Programa en Processing (Parte 3)

Figura 7.4: Programa en Processing (Parte 4)

13
Figura 7.5: Programa en Processing (Parte 5)

Figura 7.6: Programa en Processing (Parte 6)

14
Figura 7.7: Programa en Processing (Parte 7)

Figura 7.8: Ejecución del radar en Processing

15
8. Conclusiones
Del proyecto realizado, se llegó a concluir que:

Al desarrollar este proyecto con Arduino, tuvimos la oportunidad de mejorar nues-


tras habilidades como ingenieros, especialmente en lo que respecta al pensamiento
lógico. A través de la resolución de problemas técnicos y la programación, apren-
dimos a abordar los desafı́os de manera estructurada y a encontrar soluciones efi-
cientes y creativas.

El desarrollo de lenguajes de programación es un factor fundamental tanto en el


presente como en el futuro cercano, ya que son herramientas esenciales para la
creación y optimización de sistemas tecnológicos cada vez más complejos. En la
actualidad, el avance de los lenguajes de programación permite la modelización,
diseño y control de una amplia gama de dispositivos electrónicos y sistemas auto-
matizados con fines especı́ficos.

Se logró diseñar y elaborar un radar funcional que, si se sigue desarrollando y


optimizando, tiene un gran potencial para generar una variedad de aplicaciones
innovadoras. Con el tiempo, podrı́amos ampliar sus capacidades y adaptarlo a
diferentes áreas, lo que permitirı́a ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas que
contribuirı́an de manera significativa al bienestar y progreso de la sociedad.

16
9. Discusiones y Recomendaciones
Aunque el acceso a Arduino y la programación es cada vez más sencillo, algunos desafı́os
persisten. Uno de ellos es la limitación de la capacidad de procesamiento y memoria
de las placas Arduino, lo que puede hacer que algunos proyectos más complejos, como
sistemas que requieren procesamiento intensivo de datos, no sean tan eficientes en esta
plataforma. Además, la integración de Arduino con otras tecnologı́as avanzadas, como
la inteligencia artificial o el Internet de las Cosas (IoT), puede requerir conocimientos
adicionales y herramientas más avanzadas.

Otro aspecto importante es la necesidad de seguir aprendiendo y actualizándose cons-


tantemente, ya que la tecnologı́a y las herramientas de programación evolucionan rápi-
damente. El rápido ritmo de innovación significa que los desarrolladores deben estar
preparados para adoptar nuevos lenguajes, plataformas y metodologı́as para mantenerse
al dı́a.

Una recomendación a brindar serı́a comenzar con proyectos pequeños y simples para
familiarizarse con la plataforma y luego avanzar gradualmente a proyectos más complejos.
Esto es crucial porque nos permite desarrollar una comprensión sólida de los conceptos
básicos de programación antes de pasar a lo complejo. Además, ayuda a ganar confianza
y a comprender cómo interactúan los componentes del hardware con el código que se
escribe, lo que facilita la resolución de problemas a medida que los proyectos se hacen
más sofisticados.

Otra recomendación importante es aprovechar la comunidad de Arduino y los recursos


en lı́nea disponibles. La comunidad de Arduino es muy activa y ofrece una gran cantidad
de tutoriales, foros, ejemplos de código y proyectos compartidos. Participar en estas
comunidades puede ser invaluable para resolver dudas, obtener ideas, mejorar nuestras
habilidades y aprender de los errores de otros. Además, muchos problemas ya han sido
resueltos por otros usuarios, lo que te permite avanzar más rápido en tus proyectos.

17
10. Anexos
ANEXO 1: Video de referencia que fue útil para la implementación práctica del hardware
en el proyecto.

Figura 10.1: Video ilustrativo del canal Educational Club

ANEXO 2: Vı́nculo para visualizar el código usado en Arduino1

- Click aqui para ir al documento Word donde se visualiza el código hecho en Arduino1
para el proyecto en general

ANEXO 3: Vı́nculo para visualizar el código usado para el radar

- Click aqui para ir al documento Word donde se visualiza el código hecho en Processing
para el radar

18
Referencias
[1] Tipler, P. A., & Mosca, G. (2008). Fı́sica para la ciencia y la tecnologı́a (6.ª ed.).
Reverté.

[2] Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Fı́sica para ciencias e ingenierı́a (9.ª ed.).
Cengage Learning.

[3] Rabasco, F. J. (2013). El mundo de arduino y sus posibilidades.


https://blog.softtek.com/es/el-mundo-de-arduino-y-sus-posibilidades

[4] Fundación Aquae. (2020). ¿Sabes qué es un Arduino y para qué sirve?.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/sabes-arduino-sirve/

[5] Xataka. (2020). ARDUINO: QUÉ ES, CÓMO FUNCIONA


y PARA QUÉ SE PUEDE UTILIZAR. YouTube. [VIDEO]
https://www.youtube.com/watch?v=Zs9MZosVuqo

[6] Educational Club. (2020). Arduino Radar System. Detec-


tor. (Ultrasonic sensor and Servo Motor). YouTube. [VIDEO]
https://www.youtube.com/watch?v=HNbfzXp5eHo&t=301s

19

También podría gustarte