Este documento presenta una tesis doctoral sobre la relación entre corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos, realizando un estudio comparativo entre México y Colombia. La investigación analiza cómo los cuerpos trans construyen su identidad corporal en resistencia a las normas de género dominantes. El trabajo incluye una revisión teórica sobre los cuerpos trans y la relación entre cuerpo, poder y resistencia, así como estudios de caso sobre experiencias corporales trans en ambos países. El objetivo es comprender cómo los cuerpos
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas10 páginas
Este documento presenta una tesis doctoral sobre la relación entre corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos, realizando un estudio comparativo entre México y Colombia. La investigación analiza cómo los cuerpos trans construyen su identidad corporal en resistencia a las normas de género dominantes. El trabajo incluye una revisión teórica sobre los cuerpos trans y la relación entre cuerpo, poder y resistencia, así como estudios de caso sobre experiencias corporales trans en ambos países. El objetivo es comprender cómo los cuerpos
Este documento presenta una tesis doctoral sobre la relación entre corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos, realizando un estudio comparativo entre México y Colombia. La investigación analiza cómo los cuerpos trans construyen su identidad corporal en resistencia a las normas de género dominantes. El trabajo incluye una revisión teórica sobre los cuerpos trans y la relación entre cuerpo, poder y resistencia, así como estudios de caso sobre experiencias corporales trans en ambos países. El objetivo es comprender cómo los cuerpos
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento presenta una tesis doctoral sobre la relación entre corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos, realizando un estudio comparativo entre México y Colombia. La investigación analiza cómo los cuerpos trans construyen su identidad corporal en resistencia a las normas de género dominantes. El trabajo incluye una revisión teórica sobre los cuerpos trans y la relación entre cuerpo, poder y resistencia, así como estudios de caso sobre experiencias corporales trans en ambos países. El objetivo es comprender cómo los cuerpos
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO
FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS- FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES
DOCTORADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
: CORPORALIDAD, RESISTENCIA Y PODER EN CUERPOS EN RESISTENCIA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS ESTUDIO COMPARATIVO MXICO-COLOMBIA
TESIS QUE PARA OBTENER EL TTULO DE DOCTOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
PRESENTA MANUEL ROBERTO ESCOBAR CAJAMARCA
DIRECTORA DE TESIS DRA. MRGARA MILLN MONCAYO
MXICO D.F. CIUDAD UNIVERSITARIA 2011
2
3
CONTENIDO Pg. PRESENTACIN 7
INTRODUCCIN: INVESTIGANDO SOBRE EL CUERPO 12 Sobre el objeto de estudio 13 De qu cuerpo estamos hablando? 14 Trazado metodolgico 18 Sobre el objetivo, las preguntas y los sujetos de la investigacin. 20 Estrategias y tcnicas de investigacin 21 La implicacin del investigador. 24
1. CUERPOS TRANS 26 1.1. Qu es un cuerpo trans? A modo de Estado del Arte 30 1.1.1. Culturas del tercer sexo 34 1.1.2. La idea de dos sexos: Una suposicin que ajusta el cuerpo 39 1.1.3. Las posibilidades que el poder da al cuerpo 42 1.1.4. Una perspectiva latinoamericana? 46
2. CUERPO, PODER Y RESISTENCIA: COORDENADAS PARA EL ABORDAJE DE LO TRANS GNERO/ SEXUAL 55 2.1. Cuerpo, poder-resistencia y biografa: lo que est en juego es la vida 59 2.2. Del cuerpo dcil al cuerpo hiperestsico: biopoder y modernidad 64 2.3. El cuerpo trans: La construccin barroca de la corporalidad 69
3. COMO SE CONSTRUYE UN CUERPO TRANS? 75 3.1. Algunas buscamos ser una ms, otras queremos ser la ms ms. 77 3.2. Hacerse un cuerpo: Opciones y riesgos 82 3.3. Soberana sobre el cuerpo 84 3.4. Cambio de sexo: trnsitos y binarismo 85 3.5. Yo soy negra, marica y puta: Trastocando rdenes corporales 87
4. ENTRE BARROCO Y QUEER: EL CUERPO TRANS EN RESISTENCIA 92 4.1. Quin necesita identidad? 95 4.2. La diferencia binaria de los cuerpos: hacia la constitucin de identidades normativas 99 4.3. Trans, loca o vestida el poder performativo de una denominacin? 99 4.4. La mujer que subyace tras un equvoco de la naturaleza 101 4.5. Intervenir el cuerpo para combinar los gneros? Trascenderlos? 104 4.6. Entre barroco y queer: el cuerpo en resistencia 107
4
5. LA POLITIZACION DEL CUERPO 112 5.1. Indocumentados en su propia tierra 115 5.1.1. No ser hombre, no ser completamente mujer 118 5.2. Polticas del cuerpo: Trans y gay amigos que no lo son tanto 120 5.3. Poltica del cuerpo como poltica cultural 122 5.4. Cuerpos para el espectculo: la politizacin de la escena 125
CONCLUSIONES 129
BIBLIOGRAFIA 135
ANEXOS 146 Anexo 1. Sujetos y fuentes de informacin 147
Anexo 2. Relatos de vida 151 Angie Rueda Castillo. No estoy peleada con el hombre que fuiMxico- 152 Endry Cardeo. La primera actriz travesti de la televisin colombiana Colombia- 155 Charlotte Schneider Callejas. Primera transgnero en un cargo pblico en Colombia 159 Luis Guillermo Brigitte Batipste. Lo que soy ahora es la suma de mis decisiones -Colombia- 162 Hazel Gloria Davenport. Soy una mujer TRANSEXUAL -Mxico- 166 Diana Navarro. Soy negra, marica y puta -Colombia- 169 Anxlica Risco. No quiero una etiqueta para siempre.- Mxico- 172 Graciela Losada. Madonna y sus divas Colombia- 175 Raiza Isabela. Entre ms leyes, ms discriminacin Colombia- 178 Mario Snchez y Diana Laura Guerrero. El primer matrimonio transexual Mxico-. 181 Dorian Edith Hernndez Cancino. En el D.F vivimos las mujeres trans en una islade derechos humanos. -Mxico- 185
El presente trabajo versa sobre cuerpos, que al ser intervenidos transforman la existencia, tanto personal como colectiva. Y por supuesto, la vida de quien escribe tambin cambi durante esta investigacin. La aproximacin a lderesas trans de Ciudad de Mxico y de Bogot cuestion mi propia singularidad, inquiet la re-creacin de la existencia en primera persona e interpel mis propias sujeciones. Al compartirme sus tensiones con el gnero y las luchas que desde su cuerpo han asumido al respecto, las personas a quienes entrevist dejaron dudas y retos para mis propias construcciones. As que en primer lugar mis mayores agradecimientos para las mujeres (y para un hombre) trans, transgnero, transexuales, travestis, homosexuales femeninas. segn cada una se denomina, pues al compartir las afectaciones de su ser tambin movieron el mo. De mi parte el primer trnsito que hice fue geogrfico. Ingresar al Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM implic cambiar de territorio y de cultura, proceso amable y magnnimo en mi caso. Como colombiano que estudi en Mxico no tengo menos que gratitud con un pas que me acogi, brindndome generosas oportunidades emotivas e intelectuales. El paso por este doctorado fue una de las experiencias ms significativas en mi biografa. En la UNAM encontr un mundo acadmico estimulante a la vez que respetuoso con los intereses particulares. Hay tantas profesoras y profesores que alimentaron la pregunta vital que propuse en torno al cuerpo y el poder. Importantsima fue la presencia de mi directora de tesis, la Doctora Mrgara Milln, quien desde el primer momento crey en mi proyecto y lo apoy cuidadosamente. Mil agradecimientos tambin a la Doctora Marisa Belausteguigoitia pues desde el escenario del Programa Universitario de Estudios de Gnero PUEG me facilit estimulantes perspectivas e importantes vnculos. Un verdadero placer asistir a clases con maestros y maestras como Rodrigo Parrini y Marta Lamas. La pasin por el conocimiento se acrecienta en encuentros as. Este proceso investigativo no hubiera sido posible sin los apoyos que permitieron las condiciones materiales para vivir mientras lo desarrollaba. La beca para doctorado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa de Mxico CONACYT me permiti discurrir con tranquilidad durante tres aos y medio. El apoyo de la Fundacin Carolina hizo posible en el verano del 2009 una estancia breve de investigacin en Espaa. All me encontr con la interpretacin de las teoras queer que profesores como Javier Senz proponen, y que enriquecieron notablemente mi perspectiva. El proyecto Entre Espacios me brind la oportunidad de otra estancia en la Universidad Libre de Berln durante el segundo semestre del 2010. Las observaciones de la doctora Marta Zapata y del grupo de docentes y estudiantes del Instituto de Estudios Latinoamericanos de dicha universidad dieron va a los captulos finales de este documento. 6
Finalmente, en todo este proceso cont con la presencia amorosa y crtica de las amigas y amigos. Alejandra Restrepo, Lourdes Flores, Maritza Valencia, Gerardo Meja y Peter Daz Franco cada una/o en su momento me hizo sentir con una familia en Mxico. Y en Colombia siempre cont con el vnculo de los Cajamarca, Alcira y Juan Carlos, los parientes biolgicos que tanto tiempo han credo en m. Y tambin con la familia de amistad, esa que elegimos por amor y afinidad. Gracias a Alba Consuelo Hernndez, quien con su mirada artstica contribuy a la elaboracin del relato fotogrfico que acompaa este texto. Y una inconmensurable gratitud a los Javieres, Tatis y Arenas, su complicidad me dio el valor para mover la vida, y su pensamiento en la distancia me convenci de regresar a esta amada y adolorida Colombia.
7
ij'
. aJS- " - ,-
t:.!!!
:1
i s1
Presentacin 8
PRESENTACIN
Este texto da cuenta de una investigacin que indaga las dinmicas culturales por las cuales la construccin del cuerpo se torna eje poltico para ciertas subjetividades. En particular, se realiz una aproximacin a personas y colectivos cuyos discursos, acciones, reivindicaciones y/o luchas estn explcitamente atravesados por la pregunta sobre la corporalidad viable en las sociedades latinoamericanas. Se trata de rastrear la experiencia corporal -la condicin corprea de la vida (Pedraza, 2004: 66)- como posibilidad de resistencia a los poderes contemporneos dominantes. El tema amplio es entonces el de la relacin cuerpo y poder, desde una perspectiva terica que considera al primero como producido por las formas dominantes del segundo. En la llamada modernidad, proyecto occidental con pretensiones de universalidad, el objetivo del poder sera el control de la vida misma, biopoder como lo llam Foucault (1998), ya sea mediante la produccin de cada cuerpo en especfico o a travs del control de los procesos vitales de grandes sectores de poblacin. Por consiguiente, la lente terica es el cuerpo, reto difcil en un campo en que fcilmente puede uno extraviarse en categoras como sexo, gnero, subjetividad, identidad, etctera. Si bien el cuerpo se entiende como construccin del poder tambin estara presente una dimensin de resistencia (Giraldo D., 2006). Las formas predominantes de poder requieren de cierto cuerpo pero ste se resiste permanentemente, tensiona los rdenes que buscan determinarlo, los transgrede, los subvierte e incluso puede fugarse de ellos. La pregunta que anim el estudio es entonces de qu maneras la construccin del cuerpo, como trabajo poltico, deviene en formas de resistencia al poder. Esto en la experiencia contempornea de subjetividades que emergen en los contextos urbanos de Amrica Latina. Tras un rastreo de distintos movimientos sociales en los que el cuerpo aparece como asunto nodal de la accin poltica se opt por investigar el caso del cuerpo trans (transgnero / transexual). Es decir, otros grupos como las mujeres, los jvenes o el movimiento gay ponen el acento de su movilizacin poltica en las restricciones que el orden social impone para sus posibilidades corporales. Temas como la despenalizacin del aborto, la aprobacin del matrimonio legal entre personas del mismo sexo, o la discusin sobre el libre desarrollo de la personalidad respecto de ciertas culturas juveniles ejemplifican la disputa por el cuerpo que algunos sujetos sociales tienen con las formas contemporneas de poder. No obstante, la decisin de focalizar el estudio en el cuerpo trans tuvo que ver con la consideracin de que uno de los rdenes nodales de Occidente, como lo es el orden binario y hteronormativo de gnero, es aqu interpelado frontalmente. La coyuntura de movilizacin durante el 2008 para la aprobacin de una ley que legitim el cambio legal de identidad de sexognero en Mxico D.F. as como la participacin trans en torno a la poltica LGBT de Bogot hicieron evidente esto en el escenario de Latinoamrica. 9
Se entiende lo trans como un cuerpo que se modifica para aproximarlo a la narrativa subjetiva, a la idea de gnero que se tiene de s mismo/a, y que es contraria a la designada socialmente. En el caso transgnero, tal modificacin no implica necesariamente un cambio biolgico genital, asunto que aparece como central en la transexualidad donde si hay rechazo a esa parte de la materialidad que es fundante del sexo. Se asume adems, en un sentido cercano a Arendt (1998), que en cada nuevo caso trans se trastoca un entorno, se pugna por una autobiografa propia, se disputa la condicin humana. Pero adems, el fenmeno trans, de emergencia contempornea, est posicionando su lucha en tanto problema social que trasciende lo individual y por consiguiente es relevante para la poltica amplia, en los debates de lo pblico. Se est constituyendo como sujeto social entre los intersticios del gnero? La investigacin se concibi como cualitativa, en el campo terico de los estudios del cuerpo, y decant en una apuesta comparativa de la politizacin del cuerpo que lderesas trans hacen en dos urbes de Latinoamrica: Mxico D.F y Bogot Colombia-. En trminos metodolgicos hay una apuesta por el rastreo de la configuracin micropoltica del cuerpo en la biografa particular de lderes transgnero, quienes a su vez dan pasos hacia la reivindicacin macropoltica de su condicin vital. Se realizaron entrevistas a profundidad con activistas transgnero y/o transexuales visibles pblicamente en el contexto de ambos pases, as como observacin participante de algunas acciones que realizaron como movilizacin poltica entre el 2008 y el 2010. Los grandes ejes de la investigacin son entonces el poder, la resistencia y el cuerpo. El poder en tanto relacin de fuerza que funciona como estrategia -ejercicio que entrecruza la sociedad (Foucault, 1991a)-, busca ordenar y controlar los sujetos, y configura los cuerpos pertinentes (Garca C., 2005). As, la corporalidad resulta un proceso particular de en- carnacin del poder, pero tambin de resistencia al mismo. Adems, se vincula la nocin de experiencia corporal con la de narracin subjetiva, lo que lleva a explorar la construccin del cuerpo desde los sentidos que un sujeto le da en su historia particular. Por tanto, ms que analizar las prcticas con y hacia el cuerpo se trabaja sobre el relato que cada uno/a hace en torno a su corporalidad. La biografa como acto vital y esttico de creacin (Bajtn, 2002) permite que el sujeto se narre como autor de su destino subjetivo, destino que en el caso trans implica nodalmente la modificacin corporal intencionada. La exploracin de estos elementos, desde el aparataje terico y metodolgico que se describir, puede dar cuenta de las formas en que en el orden cultural (con sus sentidos de construccin del cuerpo) en los contextos especificados, se da la emergencia del cuerpo trans como posibilidad de existencia singular y colectiva. El documento inicia con una Introduccin en la que se presenta el tema y la nocin de cuerpo desde las que se propuso la investigacin, as como el trazado metodolgico que orient el proceso. La pregunta de qu es un cuerpo trans llev a un rastreo de la produccin acadmica sobre la cuestin, elaboracin que si bien no agota todo lo existente se presenta a modo de Estado del arte en el primer captulo. Se asumi que los saberes apuntan a la definicin del cuerpo 10
y a la nominacin de los sujetos, por lo que se exploraron tres amplios sentidos sobre lo trans evidentes en los discursos especializados: Culturas donde se configura un tercer sexo, el ajuste del cuerpo a la idea occidental de dos sexos, y las posibilidades del cuerpo respecto al poder. Tambin se exploraron los sentidos dispuestos en algunos trabajos latinoamericanos relevantes.
En el segundo captulo se esbozan tericamente las tres categoras que guan la investigacin: cuerpo, poder y resistencia, as como su articulacin con la biografa. Se plantea que en el caso trans la modificacin del cuerpo implica tambin la posibilidad de construccin de una biografa propia, que atienda a la singularidad del sujeto ms que a la designacin social. As, el caso trans lo que ejemplifica es la demanda que el sujeto hace al poder en trminos de multiplicidad de formas de existencia. Por tanto, lo que est en juego es la vida misma, la condicin humana diferente y plural. El interrogante de cmo se construye un cuerpo trans? es abordado en el tercer captulo. Se presenta all el anlisis en torno a los sentidos que animan la modificacin corporal, desde las voces de las lderesas entrevistadas. Se aborda tambin el asunto de los rdenes corporales y la cultura somtica (moderna) que la corporalidad trans pone en tensin. La interpretacin sobre la informacin construida permiti un anlisis, en trminos de descripcin densa, que puso en dilogo el trabajo de campo con las teoras pertinentes. Se plantea que en los casos abordados la corporalidad trans puede comprenderse como un cuerpo barroco, bizarro y contradictorio, que pone en tensin rdenes de sujecin pero que no necesariamente los subvierte o transgrede. Sin embargo, el material de campo presenta algunos pocos casos en que la narrativa trans renuncia al afincamiento en la identidad y se vuelve una posibilidad nmada, que podra entenderse desde la teora queer. Asuntos como la construccin misma del cuerpo trans, los trucos y tecnologas a las que se somete, su relacin con las fronteras de masculinidad-feminidad, la performatividad como espectculo del gnero, los nombramientos que da a la identidad, se afrontaron en esta parte. El gran marco fue el sentido biogrfico que las voces dan a su proceso de modificacin corporal. Entre barroco y queer es el planteamiento desarrollado en un cuarto apartado del texto. En el quinto captulo se aborda el asunto de la politizacin del cuerpo en tanto posibilidad de autoconstitucin de la subjetividad, as como en las implicaciones para el orden poltico que esto puede tener: Por ejemplo, la comprensin de la poltica del cuerpo como poltica cultural sobre la que trabajan activamente las lderesas trans. Se presentan varios de los sentidos que las entrevistadas dan a su militancia o activismo poltico, las estrategias de resistencia que asumen, los horizontes de sentido que parecieran animar su lucha, as como su relacin con el movimiento LGBT. La construccin del cuerpo para el espectculo fue aqu otro elemento a considerar. Finalmente se plantean conclusiones en la perspectiva de cierre en torno a la pregunta amplia por el vnculo cuerpo, poder y resistencia. Ms que dictaminar desde un saber sobre un sujeto abordado, lo que se pretende es una reflexin que brinde aperturas al debate en torno a las maneras como nos constituimos cuerpos vivientes. El barroquismo del cuerpo trans, su resistencia en sentidos ambiguos que parecieran decir si pero no a los ordenamientos corporales de la modernidad capitalista (tanto mercantil como de consumo) nos aproxima a posibilidades en que la sujecin es interpelada aunque no trasgredida