D 2010 Andrea Carolina Jimenez Martin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

F ACUL TAD DE FILOSOFA Y LETRAS PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

EL ESPACIO DE LA PRODUCCIN Y LA PRODUCCIN DEL ESPACIO. Una aproximacin crtica a la definicin de una nueva geografa productiva en la Orinoqua colombiana

s
s

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

ANDREA CAROLINA JIMNEZ MARTN


COMIT TUTORAL
DRA. CECEA ANA ESTHER (TUTORA) DRA. MORALES JOSEFINA (CO- TUTORA) DR. BARTRA ARMANDO (CO-TUTOR)

MXICOD.F.

JUNIO 2010

EL ESPACIO DE LA PRODUCCIN Y LA PRODUCCIN DEL ESPACIO. Una aproximacin crtica a la definicin de una nueva geografa productiva en la Orinoqua colombiana

POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS/UNAM 2010

EL ESPACIO DE LA PRODUCCIN Y LA PRODUCCIN DEL ESPACIO. Una aproximacin crtica a la definicin de una nueva geografa productiva en la Orinoqua colombiana

Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos Andrea Carolina Jimnez Martn

Snodo Dra. Ana Esther Cecea (Tutora principal) Dra. Josefina Morales (Comit tutoral) Mtro. Armando Bartra (Comit tutoral) Dr. Jairo Estrada Dr. Efran Len

Posgrado en Estudios Latinoamericanos/ Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mayo de 2010

A la memoria de mi maestro Ivn David Ortiz

Al nacimiento de Santiago

Agradecimientos

La construccin y culminacin de esta tesis ha sido posible gracias al apoyo, orientacin y participacin de mltiples personas. En Mxico debo agradecer de manera especial a mi tutora Ana Esther Cecea quien estuvo presente durante todo este proceso; sus reflexiones, comentarios y su profundo sentido de compromiso con la construccin del mundo en el que caben todos los mundos, enriquecieron significativamente esta reflexin. De igual manera debo agradecer a Josefina Morales y Armando Bartra ya que gracias a las juiciosas lecturas que desarrollaron de mi trabajo durante estos tres aos, posibilitaron que ste lograra incorporar nuevos elementos para complejizar el anlisis, en especial aquellos referidos al tema del mundo del trabajo y las resistencias sociales. A Efran Len, Adrin Sotelo, Jaime Osorio, Nestor Kohan y Lucio Oliver, tambin expreso mi gratitud. A todos mis amigos que hicieron posible no solo nutrir la reflexin sino que me acompaaron durante mi estancia en este hermoso pas: a Francy, Ana, Natalia, Ricardo, Lita, Omar, Jacques, Caio, Jos, David, Nubia y Yudy. En Colombia, tambin son diversas las personas y los espacios que de una u otra manera contribuyeron a la construccin de esta investigacin. A la Universidad Nacional de Colombia, y mi grupo de investigacin Theseus debo el empuje para emprender estos procesos. A Jairo Estrada no puedo ms que agradecerle por su incondicional apoyo acadmico y personal en esta aventura que emprend, junto a l he aprendido la necesidad de luchar incansablemente por la construccin de una sociedad colombiana realmente incluyente. A mis padres, mis hermanos y David que me animaron desde la distancia a continuar con este proceso y que me acompaaron en los mltiples recorridos que realice por las llanuras orientales colombianas. A todos mis amigos que siempre estuvieron presentes, en especial a Juliana, Jos Francisco y Felipe ya que juntos hemos construido un lindo proyecto alrededor de ConCiencia Poltica. A Claudia y a Edgar Novoa que me apoy en esta fase final del proyecto. Esta investigacin es entonces producto de una preocupacin y una reflexin colectiva sobre la urgencia de movilizar un pensamiento crtico capaz de agenciar la construccin de una sociedad realmente incluyente. Finalmente estoy en la obligacin de agradecer el apoyo institucional brindado por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos y la Unidad de Estudios de Posgrados ya que su programa de becas hizo posible mi dedicacin exclusiva a esta investigacin.

"No. No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusin organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer normal. Nada debe parecer imposible de cambiar". [Bertolt Brecht]

Es de verdad admirable la lucha que lleva la humanidad desde tiempos inmemorables, lucha incesante con la que se esfuerza por arrancar y desgarrar todas las ataduras que intenta imponerle el ansia de dominio de uno solo, de una clase o tambin de un pueblo entero [Antonio Gramsci]

En el mundo de ellos, los que en el poder viven y por el poder matan, no cabe el ser humano, no hay espacio para la esperanza, no hay lugar para el maana. Esclavitud o muerte es la alternativa que el mundo de ellos ofrece a todos los mundos [EZLN]

ndice

Introduccin

PRIMERA PARTE Notas conceptuales y contextuales. El capitalismo contemporneo y su nueva forma espacial
1. Cambios en el proceso productivo y nuevos resortes de la valorizacin del Capital 2. El espacio como fuerza productiva y la naturaleza como medio social de produccin 3. Recursos naturales estratgicos y reordenamiento de la espacialidad Latinoamericana 4. La regin Orinoquense en la divisin territorial del trabajo. Una aproximacin a la historia reciente de la regin

17

22 50 64 74

SEGUNDA PARTE La valorizacin capitalista del territorio Orinoquense. Reformulaciones en la divisin territorial del trabajo y entradas a los grandes ciclos del capital mundial
5. Territorialidades de los energticos: apropiacin del petrleo y expropiacin de los indgenas en los llanos orientales 6. Capitalismo mafioso: El megaproyecto de la Coca como nuevo eje de acumulacin 7. Los nuevos corredores Orinoquenses de la agroenerga. A propsito de la falacia de los agrocombustibles 8. Estrategias infraestructurales y apuestas geoestratgicas en la Orinoquia colombiana: La IIRSA como un nuevo resorte en el proceso de valorizacin

92

100 118 131 151

TERCERA PARTE Dispositivos capitalistas de apropiacin y control territorial. Una aproximacin al despliegue de las estrategias militares y discursivas en el proceso de produccin del espacio Orinoquense
9. La expresin violenta de la nueva espacialidad capitalista: insurgencia, proyecto paramilitar y militarizacin regional 10. El nuevo despliegue capitalista sobre las zonas oscuras de la periferia: la apropiacin territorial desde el desarrollo sostenible

170

174 207

Conclusin Bibliografa

223

227

Introduccin

Un acercamiento a las transformaciones mundiales que se desarrollaron durante las ltimas tres dcadas del siglo XX, en respuesta a la crisis de dominacin y sobreacumulacin de la dcada de los setenta, deja entrever la emergencia de nuevas configuraciones no slo en la tendencia histrica de la acumulacin, sino tambin, en las modalidades de la organizacin del mundo de lo poltico. Modalidades que aunque definieron nuevos espacios y mecanismos de dominacin, a su vez potenciaron el despliegue de estrategias y escenarios de resistencia y emancipacin. La fuerza asumida por el grito liberador y autonmico de los movimientos indgenas, campesinos, sociales y populares latinoamericanos en los ltimos decenios, ejemplifican claramente esta situacin. Evidentemente la crisis que alcanz el sistema en los aos setenta, impuls el despliegue de unas nuevas modalidades de apropiacin y explotacin de los recursos, unos nuevos mecanismos para la organizacin del mundo del trabajo, de las instituciones y los procesos polticos y econmicos; as como de las esferas culturales y de la cotidianidad en la que se desarrollan y viven los sujetos sociales. Estas transformaciones tenan un claro propsito, superar los obstculos al proceso de valorizacin y dominacin ante los que se enfrentaba el sistema. Sin embargo, la crisis contempornea, desvela la insuficiencia de los

particularmente la que se vive desde el ao 2008,

dispositivos desplegados para contener la cada a la tasa de ganancia, para generar escenarios suficientes que soportaran la dinmica de la acumulacin, y para consolidar un apoyo social y popular al proyecto hegemnico imperialista imperante. Lo que se vive en las ltimas dcadas es un proceso de depresin contina que exhibe las caractersticas de una crisis estructural; hoy la crisis ya no es slo de sobreproduccin o de ciertas modalidades de organizacin del mundo de lo poltico. La crisis es de la civilizacin en su conjunto, abarca factores climticos, ambientales, energticos, alimenticios, polticos, sociales, de representacin, en sntesis es la expresin de una profunda crisis hegemnica del sistema.
8

En este escenario y ad portas de entrar a la segunda dcada del siglo XXI asistimos al difuso aunque no por eso invisible trnsito hacia una nueva fase sistmica, que ya no encaja dentro del marco del postfordismo aunque lo contiene-, y que requiere recrear nuevos mecanismos para el control y la regulacin sistmica. Nos abocamos a un momento histrico que pone de nuevo en escena dos situaciones antagnicas y definitivas: o bien, las clases en el poder impulsan mltiples transformaciones y recomposiciones en el orden social, capaces de encontrar salidas no slo a la sistemtica crisis de sobreacumulacin que afecta la valorizacin del valor en el escenario contemporneo, sino y quiz de manera ms importante a la crisis hegemnica y de legitimidad que afronta la concepcin capitalista del mundo, sustentada como sugiere Cecea, en una propuesta binaria de contrarios antagnicos que se anulan entre s, o, las clases populares, subordinadas, excluidas, subalternas, se levantan y articulan desde la diferencia, para construir un mundo capaz tanto de contener las diversas matrices de racionalidad presentes en la estructura social, como abierto a los espacios de libertad y creacin. En sntesis un mundo en donde quepan todos los mundos tal como lo enuncia el grito zapatista. En el marco de estos desafos a los que se enfrenta el complejo y contradictorio orden global, emerge esta propuesta de investigacin. Este trabajo se preocupa y se interroga por uno de los ejes que explican y dinamizan las transformaciones sistmicas a travs de la historia, a saber el de la geografa histrica de la acumulacin capitalista. Y aunque no precisamente aborda de manera frontal el problema de la crisis contempornea, las lecturas que desarrolla sobre las re-organizaciones espaciales que se vienen gestando desde la dcada de los setenta, se constituyen en un punto de referencia fundamental para el anlisis y estudio de la crisis contempornea. Por tanto consideramos que la mirada crtica que aqu se propone sobre los procesos de produccin del espacio en las periferias del sistema, contribuyen significativamente a la discusin que desde latinoamericana se debe liderar sobre la urgencia de repensar el orden del espacio social. Este inters por el estudio de uno de los mecanismos desplegados por la clase en el poder para superar los obstculos al proceso de valorizacin y la crisis de dominacin,

También podría gustarte