0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Presentación

La selección natural es un proceso evolutivo que permite a los seres vivos adaptarse a su entorno, asegurando que solo aquellos con características favorables se reproduzcan y transmitan su genotipo. La teoría de Darwin, basada en sus observaciones durante sus viajes, propone que las especies cambian con el tiempo y comparten un ancestro común, lo que explica la diversidad de la vida. Un ejemplo clave son los pinzones de las Galápagos, que muestran variaciones adaptativas según su entorno.

Cargado por

mxwhz8rqch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Presentación

La selección natural es un proceso evolutivo que permite a los seres vivos adaptarse a su entorno, asegurando que solo aquellos con características favorables se reproduzcan y transmitan su genotipo. La teoría de Darwin, basada en sus observaciones durante sus viajes, propone que las especies cambian con el tiempo y comparten un ancestro común, lo que explica la diversidad de la vida. Un ejemplo clave son los pinzones de las Galápagos, que muestran variaciones adaptativas según su entorno.

Cargado por

mxwhz8rqch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SELECCIÓN NATURAL DE CHARLES DARWIN

REALIZADO POR : Angellyth Torres Villanueva

PRENTADO A: Lic. Marcela Ruiz Botero

GRADO : 9

Institucion Educativa Luis Fernando Caicedo

Departamento De Biologia

FECHA: 29/09/2023
INTRODUCCION

la selección natural es el proceso de adaptación al entorno mediante el cual sólo los


seres vivos con ciertas características se reproducen y así transmiten a la siguiente
generación su genotipo o genoma.

Se trata de un mecanismo clave en el proceso evolutivo, que garantiza que los


progenitores hereden a sus descendientes características físicas, fisiológicas,
conductuales, reproductivas o de cualquier otra índole, siempre y cuando vayan a favor
de la supervivencia de la especie.

Fuente: https://concepto.de/seleccion-
natural/#ixzz8EocWl873
TEORIA DE LA SELECCIÓN NATURAL

• Por la Teoría de Darwin son las formulaciones científicas propuestas y desarrolladas naturalista británico, Charles Darwin. Su teoría explica el origen de la
diversidad de la vida. Y por lo tanto del rol de la selección natural sobre el proceso de la evolución biológica.
• El conjunto de estas teorías científicas, conocidas también como darwinismo o el origen de las especies, aparecieron de los viajes de Darwin por el mundo.
Pues, en cada parada, él tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad. Y empezó a observar patrones interesantes en la
distribución y las características de los organismos.
• Con toda esta información, desarrolló un conjunto de ideas que podrían explicar los patrones que observó durante su viaje. Y de ahí, es de donde salen sus dos
ideas fundamentales.
• Evolución
• La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que las especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las
especies comparten un ancestro común.

• Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables, es decir, genéticas. Por lo tanto, considera que las especies que han poblado
y pueblan el plantea Tierra han evolucionado a través del tiempo. Y así, es cómo han transmitido a sus descendientes diversas variaciones genéticas. Y, además,
en caso de que estas sean favorables, han ido proporcionando ventajas a la hora de sobrevivir en un entorno cambiante.
• Darwin encontró que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies similares, pero no idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de pinzón
era adecuada a su entorno y su función en este. Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes tenían picos grandes y duros, mientras que las que
consumían insectos presentaban picos delgados y puntiagudos. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales) de las islas Galápagos eran parecidos a
las especies que se encontraban en la parte continental de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo
• Darwin no dedujo todo esto durante su viaje. De hecho, ¡ni siquiera se dio cuenta de que los pinzones eran especies emparentadas pero diferentes hasta que le
mostró sus especímenes a un ornitólogo (biólogo de aves) experto varios años después!

• cubed Sin embargo, elaboró gradualmente una idea que pudiera explicar el patrón de los pinzones emparentados pero diferentes.
• De acuerdo con la idea de Darwin, este patrón tendría sentido si las islas Galápagos hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves
provenientes del continente vecino. En cada isla, los pinzones se adaptarían gradualmente a las condiciones locales (a lo largo de muhcas generaciones y
durante largos periodos de tiempo). Este proceso pudo haber llevado a la formación de una o más especies distintas en cada isla.

• https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/natural-selection-
ap/a/darwin-evolution-natural-selection

También podría gustarte