0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Practica 1 Arduino

La práctica 1 de Arduino se centró en establecer la conexión entre la placa Arduino y la computadora, familiarizando a los estudiantes con el entorno de desarrollo y la programación de microcontroladores. Se realizaron operaciones matemáticas básicas utilizando el software Arduino IDE, lo que permitió entender la estructura de un programa y la importancia de la comunicación serie. A pesar de las dificultades por la falta de acceso a la placa, la práctica proporcionó una base sólida para futuros proyectos en electrónica y automatización.

Cargado por

chinagabriel20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Practica 1 Arduino

La práctica 1 de Arduino se centró en establecer la conexión entre la placa Arduino y la computadora, familiarizando a los estudiantes con el entorno de desarrollo y la programación de microcontroladores. Se realizaron operaciones matemáticas básicas utilizando el software Arduino IDE, lo que permitió entender la estructura de un programa y la importancia de la comunicación serie. A pesar de las dificultades por la falta de acceso a la placa, la práctica proporcionó una base sólida para futuros proyectos en electrónica y automatización.

Cargado por

chinagabriel20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Práctica 1 Arduino

Alin Jovana Ortiz Gabriel

Automatización

Jorge Erick Aguilar Susano

Ing. Mecánica Automotriz


Índice

Introducción ................................. 3

Marco teórico ............................... 4

Instalación .................................... 6

Evidencias .................................... 10

Observaciones ............................. 14

Conclusión ................................... 15

Referencias ................................... 16
Introducción

Esta primera práctica tuvo como finalidad establecer la primera conexión entre la placa
Arduino y la computadora, permitiendo que nos familiarizáramos con el entorno de
desarrollo y la programación de microcontroladores. Arduino es una plataforma de
hardware y software de código abierto ampliamente utilizada en proyectos de electrónica,
automatización y robótica debido a su facilidad de uso y versatilidad.

Para llevar a cabo esta práctica, se utilizó el software Arduino, que facilita la escritura,
compilación y carga de programas en la placa. Una vez instalada la herramienta y
configurado el puerto de comunicación, se procedió a escribir un código básico, el cual
nos ayudo a realizar operaciones matemáticas básicas, como suma, resta, multiplicación
y división.

El resultado de estas operaciones fue enviado y visualizado en el Monitor Serie de


Arduino, una herramienta integrada en el programa instalado que permite la
comunicación entre la placa y la computadora a través del puerto USB. Esta
funcionalidad es esencial para la depuración de código y la interacción con el usuario en
tiempo real.

A través de esta actividad, no solo comprendimos el proceso de instalación y


configuración de Arduino, sino que también adquirimos conocimientos básicos sobre la
estructura de un programa en este entorno, la importancia de la comunicación serie y la
ejecución de operaciones aritméticas dentro de un microcontrolador. Esta práctica sienta
las bases para el desarrollo de proyectos más avanzados en los que se integren
sensores, actuadores y otros dispositivos electrónicos, esto nos ayudo mucho a varios de
nosotros porque la gran mayoría no sabíamos como usar la placa de Arduino y gracias a
esta practica tuvimos una muy buena percepción de el funcionamiento del Arduino.
Marco teórico

1. Introducción a Arduino
Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de hardware
libre que incorpora un microcontrolador re-programable y una serie de pines hembra.
Estos permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los diferentes sensores
y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con cables dupont).
Una placa electrónica es una PCB (“Printed Circuit Board”, “Placa de Circuito Impreso”
en español). Las PCBs superficies planas fabricadas en un material no conductor, la cual
costa de distintas capas de material conductor. Una PCB es la forma más compacta y
estable de construir un circuito electrónico. Por lo tanto, la placa Arduino no es más que
una PCB que implementa un determinado diseño de circuitería interna. De esta forma el
usuario final no se debe preocupar por las conexiones eléctricas que necesita el
microcontrolador para funcionar, y puede empezar directamente a desarrollar las
diferentes aplicaciones electrónicas que necesite. [1]

2. Componentes principales de Arduino


Una placa Arduino cuenta con varios componentes esenciales:
Microcontrolador: Es el núcleo del sistema y ejecuta las instrucciones del código
cargado. Modelos comunes incluyen el ATmega328P en Arduino Uno.
Pines de entrada y salida: Permiten conectar sensores, botones, LEDs, motores y otros
dispositivos electrónicos.
Alimentación: Puede obtenerse a través del puerto USB o una fuente de alimentación
externa.
Comunicación serie: Se realiza mediante el puerto USB y permite la transmisión de datos
entre la placa y la computadora. [2]

3. Instalación y configuración de Arduino


Para programar una placa Arduino, es necesario instalar el Arduino IDE, disponible para
Windows, macOS y Linux. Una vez instalado, se deben seguir estos pasos:
Conectar la placa Arduino a la computadora mediante un cable USB.
Seleccionar el modelo de la placa en el menú Herramientas → Placa.
Elegir el puerto de conexión en Herramientas → Puerto.
Escribir o cargar un código en el editor y subirlo a la placa. [3]
Marco teórico

4. Comunicación serie en Arduino


La comunicación entre Arduino y la computadora se realiza mediante el protocolo UART
(Universal Asynchronous Receiver-Transmitter), que permite el envío y recepción de
datos de manera asíncrona. En Arduino, esta comunicación se gestiona mediante la
función Serial.begin(baudrate), donde el "baudrate" define la velocidad de transmisión
(comúnmente 9600 baudios).
El Monitor Serie en el Arduino IDE permite visualizar datos enviados desde la placa y
enviar comandos de entrada. Esto resulta fundamental para la depuración de código y la
interacción en tiempo real con el microcontrolador. [4]

5. Operaciones matemáticas en Arduino


Arduino permite realizar operaciones matemáticas básicas dentro de su entorno de
programación. Algunas de las operaciones más comunes incluyen:
Suma (+): int resultado = a + b;
Resta (-): int resultado = a - b;
Multiplicación (*): int resultado = a * b;
División (/): int resultado = a / b;
Estas operaciones pueden ser utilizadas en cálculos simples o como parte de algoritmos
más complejos dentro de proyectos electrónicos.

6. Importancia de la práctica
La primera conexión de Arduino a la computadora y la ejecución de operaciones básicas
permite a los estudiantes comprender los fundamentos de la programación en
microcontroladores. Además, ayuda a familiarizarse con la estructura de un programa en
Arduino, la comunicación serie y el uso del IDE. Esta base es esencial para futuros
proyectos que integren sensores, actuadores y sistemas de automatización.
Instalación del programa

1. Descargar el IDE (Software) de Arduino de la página


https://www.arduino.cc/en/Main/Software de acuerdo al sistema operativo de la
computadora para instalarlo y programarlo. [3]

Imagen que representa el programa de Arduino en Windows [3]

2. Conectar la placa Arduino a la computadora utilizando el cable USB; una vez


conectada, el led de la placa PWR (LED de alimentación) deberá permanecer encendido.

3. Instalar drivers
Al conectar Arduino, Windows automáticamente inicia la instalación de los drivers.
En seguida, se ejecuta la aplicación Arduino, se selecciona la placa y el puerto serie.
Una vez abierta la aplicación se ingresa a Tools/ Board/ Arduino UNO. [3]

Explicación sobre los puntos 2 y 3. [3]


Instalación del programa

Con el modelo elegido se selecciona el dispositivo serie de la placa.

Imagen que representa la selección del dispositivo serie de la placa [3]

Una vez configurada la placa Arduino a la computadora se puede revisar la


estructura del lenguaje de programación que tiene.

Estructura del leguaje de programación [3]


Instalación del programa

Función Setup
La función setup se establece cuando se inicia un programa.
Se emplea para iniciar variables, establecer el estado de los pines, inicializar librerías,
etc.
Esta función se ejecutará por única ocasión después de que se conecte la placa Arduino
a la fuente de alimentación, o cuando se pulse el botón de reinicio de la placa.

Función loop
La función loop ejecuta consecutivamente el código asignado, permitiendo al programa
variar y responder.

Ciclo For
El ciclo For es una de las instrucciones más sencillas de aprender, y consiste en utilizar
“rangos” en los cuales se define el número de repeticiones que se pueden hacer en este
ciclo.

Ciclo While
El comando “while” es una estructura cíclica, que permite ejecutar una o varias líneas de
código de manera repetitiva sin necesidad de tener un valor inicial e incluso a veces sin
siquiera conocer cuándo se va a dar el valor final que se espera.
Los ciclos “while", no dependen directamente de valores numéricos, sino de valores
booleanos, es decir su ejecución depende del valor de verdad de una condición dada,
verdadera o falso, nada más. De este modo los ciclos while, son mucho más efectivos
para condiciones indeterminadas, que no conocemos cuando se van a dar a diferencia
de los ciclos “for”, con los cuales se debe tener claro un principio, un final y un tamaño de
paso. [3]
Instalación del programa

Sentencia if
La sentencia if es usada para ejecutar una instrucción o bloque de instrucciones solo si
una condición es cumplida, su forma es:
if (Condición) { extracto; }
else if (Condición) { extracto; }
else { extracto; }
Donde la condición es la expresión que será evaluada. Si esta condición es true
(verdadera), el extracto es ejecutado. Si esta es falsa (false), el extracto es ignorado (no
ejecutado) y el programa continúa en la siguiente instrucción después de la estructura
condicional. [3]

4. Cargar el programa a la placa.


Una vez desarrollado el programa completo para cargarlo en el Arduino solo se debe
presionar el segundo botón de la barra, el ícono de flecha.[3]

Carga del programa a la placa [3]


Evidencias

int a=10;
int b=5;
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
Serial.begin(9600);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
float suma=random()*100;
//int suma=a+b;
//serial.print("La suma es:");
Serial.print(suma);
delay(1000);
}

Este es el código que se utilizo para realizar la suma de la primera practica.

Simulación del código de suma. (imagen propia)


Evidencias

int a=10;
int b=5;
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
Serial.begin(9600);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
float resta=random()*100;
//int resta=a-b;
//serial.print("La resta es:");
Serial.print(resta);
delay(1000);
}

Este es el código que se utilizo para realizar la resta de la primera practica.

Simulación del código de resta. (imagen propia)


Evidencias

int a=10;
int b=5;
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
Serial.begin(9600);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
float division=random()*100;
//int division=a/b;
//serial.print("La division es:");
Serial.print(division);
delay(1000);
}

Este es el código que se utilizo para realizar la división de la primera practica.

Simulación del código de división. (imagen propia)


Evidencias

int a=10;
int b=5;
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
Serial.begin(9600);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
float multiplicacion=random()*100;
//int multiplicacion=a*b;
//serial.print("La multiplicacion es:");
Serial.print(multiplicacion);
delay(1000);
}

Este es el código que se utilizo para realizar la multiplicación de la primera practica.

Simulación del código de multiplicación. (imagen propia)


Observaciones

Se que de haber contado con la placa de Arduino para generar esta practica me hubiera
sido de mucho apoyo, ya que sin ella fue un tanto complicado seguir las instrucciones del
profesor porque solo trataba de enfocarse en los alumnos con el equipo completo.
Realmente como no tenia la placa de Arduino se me complico mucho el proceso de esta
practica, pero al realizar este escrito me ayude de varios citios de internet para poder
aclarar esas dudas que tenia y realmente espero haberlo logrado, ya que si se me
complico un poco por no tener los materiales requeridos, ya que en el simulador si
cambian algunos factores.

Una vez investigado pude percatarme de que no era tan difícil como yo lo creía,
simplemente que al no contar con el material requerido tuve algunos obstáculos en esta
enseñanza.

Tuve varios problemas con lo que respecta al código, porque inicialmente yo creí que
íbamos a poder observar los datos em algún lado y no fue hasta que el profesor explico
que no los podíamos observar debido a que no se encontraba conectado a ninguna
pantalla, pero que con el transcurso del cuatrimestre íbamos a seguir viendo muchas
mas funciones de la placa de Arduino.
Conclusión

A través de esta práctica, logré familiarizarme con la plataforma Arduino, comprendiendo


su funcionamiento básico y su integración con la computadora mediante el Arduino IDE
aunque no pude realizar la practica como debería de ser en el programa y con la placa
de Arduino me di a la tarea de investigar todo el proceso de instalación y como simular
los códigos por otro lado la conexión inicial con la placa fue un paso fundamental en mi
aprendizaje, ya que me permitió entender cómo configurar el puerto de comunicación,
seleccionar la placa correcta y cargar código en el microcontrolador.

Además, la implementación de un código que realiza operaciones matemáticas básicas


me permitió reforzar mis conocimientos en programación, específicamente en C/C++, el
lenguaje utilizado en Arduino. Aprendí a ejecutar cálculos como suma, resta,
multiplicación y división dentro del microcontrolador, lo que me ayudó a entender la
importancia de la correcta declaración de variables y la estructura de un programa en
este entorno.

Desde un punto de vista práctico, esta experiencia me permitió conectar el mundo del
software con el hardware, evidenciando cómo los microcontroladores pueden procesar
información y comunicarse con el usuario. Además, los conocimientos adquiridos en esta
práctica serán la base para el desarrollo de proyectos más avanzados que integren
sensores, actuadores y sistemas de control automatizados.
En conclusión, esta práctica fue mi primer acercamiento al mundo de Arduino y me
brindó las herramientas necesarias para seguir explorando y desarrollando aplicaciones
en el ámbito de la electrónica y la programación de sistemas embebidos. La conexión de
Arduino con la computadora y la ejecución de código básico representan solo el
comienzo de un amplio campo de posibilidades en la automatización y el desarrollo de
dispositivos inteligentes.
Referencias

[1] “¿Qué es Arduino? | Arduino.cl - Compra tu Arduino en Línea”. Arduino.cl - Compra tu


Arduino en Línea. Accedido el 25 de enero de 2025. [En línea]. Disponible:
https://arduino.cl/que-es-arduino/?
srsltid=AfmBOoqQWmh0Jza22zYKWsjtVqf6T3PgDxJBTbAM8Dlhjke87koKP24c

[2] “Arduino: Guía completa para principiantes y expertos | Aprende ya”. aula21 |
Formación para la Industria. Accedido el 25 de enero de 2025. [En línea]. Disponible:
https://www.cursosaula21.com/arduino-todo-lo-que-necesitas-saber/

[3] “Configuración | Arduino”. Centro de Cómputo Académico. Accedido el 25 de enero


de 2025. [En línea]. Disponible:
http://ceca.uaeh.edu.mx/informatica/oas_final/red4_arduino/configuracin.html

[4] “▷ Comunicación Serial con Arduino - [enero, 2025 ]”. Control Automático Educación.
Accedido el 25 de enero de 2025. [En línea]. Disponible:
https://controlautomaticoeducacion.com/sistemas-embebidos/arduino/comunicacion-
serial-con-arduino/

También podría gustarte