744 (1)
744 (1)
744 (1)
Silvia Cortese
Introducción
En nuestro país actualmente existen varios proyectos las opiniones personales sobre la despenalización/
de ley en discusión en la Cámara de Diputados respec- legalización de las sustancias, que es otro gran tema.
to a la legalización de la marihuana, el uso medicinal No somos los únicos que hablamos sobre esto: ya
de la misma, el aceite de marihuana y más. La trasmi- en EEUU, con un debate político sobre los posibles
sión de estos proyectos a la comunidad es muy confusa, riesgos y beneficios del consumo de cannabis como
comenzando porque no se hace diferencia entre despe- telón de fondo, la ola de iniciativas de legalización y
nalización del usuario y legalización de las sustancias. La liberalización continúa extendiéndose. Cuatro estados
realización de este dossier es de fundamental importan- (Colorado, Washington, Oregon y Alaska) y el Distrito
cia para dar un tratamiento científico al tema, más allá de de Columbia han aprobado leyes que legalizaron el
Resumen
El consumo de marihuana en la adolescencia, junto al de alcohol, se encuentra naturalizado desde el mundo de los adultos.
Dentro de las sustancias ilegales, es la más extendida en el mundo y en particular en el país. Es necesaria una visión más cientí-
fica sobre la sustancia. Conocer y difundir los conocimientos sobre su toxicidad y efectos adversos es menester, particularmente
en la adolescencia. La interferencia de un tóxico durante la fase del neurodesarollo en áreas relacionadas con aspectos cogniti-
vos y de control de impulsos puede producir consecuencias negativas en el futuro del usuario.
Palabras clave: Marihuana - Cannabinoides - toxicidad
Abstract
From an adult perspective, both marijuana and alcohol consumption are becoming natural. Among illegal substances, mari-
juana has disseminated all over the word and specially in Argentina. Thus, a scientific approach towards this issue must be
developed and we should spread what we know about toxicity and adverse effects, particularly among adolescents. The impact
of this kind of toxic during the neurodevelopmental period, both in cognitive and impulse control areas, may involve negative
consequences for users at a later age.
Keywords: Marijuana - Cannabinoids - toxicity
cannabis para uso recreativo por parte de adultos, y año baja al 5.7%, aumentando hasta un 11.7% cuando
otros 23 más del Distrito de Columbia ahora regulan el la población es de 15 a 34 años.
consumo de cannabis con fines médicos. Estos cambios El cannabis es la droga que se incauta con más fre-
de política podrían desencadenar una amplia gama de cuencia, ya que supone 8 de cada 10 incautaciones en
consecuencias no deseadas, con repercusiones profundas Europa, lo que refleja la prevalencia relativamente alta
y duraderas para los sistemas de salud y sociales de del consumo de esta droga (4).
nuestro país. El uso de cannabis está emergiendo como La reciente aparición de cannabinoides sintéticos ha
uno entre muchos factores que interactúan y que pueden añadido una nueva dimensión al mercado de cannabis.
afectar el desarrollo del cerebro y la función mental. Para En los últimos años se han detectado 130 cannabinoi-
informar al discurso político con evidencia científica, des sintéticos. Se sospecha que la mayor parte de estas
se revisó la literatura para identificar lo que se sabe y sustancias se han fabricado en China. Cannabinoides
lo que se desconoce acerca de los efectos del consumo sintéticos como K2 o Spice pueden producir reaccio-
de cannabis en la conducta humana, incluyendo la nes graves e incluso mortales, mientras que otros can-
cognición, la motivación y la psicosis (1). nabinoides producen efectos secundarios menos graves
Hace más de una década el consumo de determina- (dato obtenido por el sistema de alertas con que cuenta
das drogas estaba asociado a la marginalidad. Hoy el el Observatorio de Drogas de Europa, pero de importan-
consumo de cannabis forma parte del rito de la fiesta y, cia para la Argentina, aunque aún no se han informado
entre los jóvenes, que son los mayores consumidores de decomisos).
esta droga ilegal, la fiesta no es considerada un peligro
sino una fuente de recreación y evasión. El cannabis es Planta
la droga ilegal más consumida y es aquella en la que se
inician a la edad más temprana (2). Cannabis es una palabra de origen indoeuropeo, que
Hubo un cambio en la percepción de riesgo respecto nos llega a través del latín vulgar y que se traduce en
al consumo de marihuana. Según datos de SEDRONAR: castellano por cáñamo. Es un arbusto verde de hojas
la prevalencia de vida de consumo de marihuana en los perennes, lobuladas, serradas y llamativas, sin apenas
estudiantes de nivel medio en el año 2014 fue del 18.8% exigencias del suelo para su cultivo, y que desde hace
en los varones y 13.2% en las mujeres. La prevalencia miles de años se ha usado por su contenido en fibras
de año baja al 11.8%, semejante al informe europeo. La vegetales susceptibles de ser hiladas y trabajadas para su
prevalencia de consumo en el último mes fue de 7.6%. uso en cordelería, cestería, elaboración de tejidos, pas-
El dato que hay que considerar es que quedan por afuera ta de papel, relleno de tapizados, carrocerías de coches,
todos aquellos jóvenes no escolarizados. molduras, mechas de encendido, etc.
En EEUU la marihuana es la droga ilícita más común- La planta es dioica, y, por tanto, con ejemplares
mente consumida: 22,2 millones de usuarios -prevalen- machos y hembras. Éstas florecen con mayor fuerza, en
cia en el último mes-, de acuerdo con la encuesta del forma de cogollos (inflorescencia tipo cima) con una
National Survey on Drug Use and Health (NSDUH) año polinización rica en aceites esenciales y resinosos. La
2014. Las emergencias médicas relacionadas con mari- planta puede alcanzar los seis metros de altura.
huana se han incrementado. El Drug Abuse Warning El contenido de cannabinoides depende de varios
Network (DAWN) estimó que en el 2011 hubo cerca de factores, como la parte de la planta, la variedad o geno-
456.000 consultas a unidades de emergencias en las cua- tipo de que se trate y el momento en que es recolectada.
les la marihuana estaba mencionada en la historia clíni- La mayor concentración de cannabinoides se encuentra
ca, un 21% más que en el 2009 (3). en los brotes florecientes de la planta femenina o cogo-
En Europa, el informe de EMCDDA refiere que los llos y en las hojas, mientras que las concentraciones son
nuevos datos muestran asimismo una importancia bajas en tallo, raíces y semillas.
creciente del cannabis en los sistemas de tratamiento La planta, originaria de las regiones próximas al
de la drogodependencia en ese continente, habiendo subcontinente indostánico, se expandió discretamente
aumentado el número de demandas de tratamiento. Este hacia el Asia Central, la actual China y la Persia ances-
aumento debe entenderse en el contexto de la prestación tral, hace no menos de 6000 años.
de servicios y de las prácticas de derivación. Por ejemplo, Existen tumbas mogoles de más de 4000 años de anti-
en algunos países las derivaciones ordenadas por el sis- güedad donde se han encontrado semillas de cáñamo. Su
tema de justicia penal representan una alta proporción uso fue muy probablemente medicamentoso o mágico.
de los nuevos tratamientos. Además, estudios realiza- La verdadera extensión en su consumo comienza con la
dos en entornos de accidentes y de urgencias indican islamización progresiva de Asia y norte de África, desde
un aumento de los casos de problemas graves de salud los años de 1200 de la Era Común (DC). El cannabis llega
asociados al consumo de productos de cannabis de alta a los países del occidente convencional europeo, funda-
potencia. En el contexto de la mayor disponibilidad de mentalmente a través de la gente de mar. La prohibición
este tipo de productos, es evidente la necesidad de mejo- musulmana de las bebidas alcohólicas favoreció indirec-
rar la supervisión de los problemas graves asociados a su tamente, en alguna forma, el consumo muy controlado
consumo. del cannabis, no citado por el Corán como prohibido. Se
La prevalencia de vida de uso de cannabis en la pobla- le atribuyeron propiedades medicinales y curativas que,
ción de 15 a 64 años fue del 23.3%% y la prevalencia de sin embargo, no fueron de uso generalizado. Existen
citas preciosas y poéticas en los textos persas del Gulis- laciones (pitadas). Cuando es por vía digestiva, el inicio
tan (“El jardín de las Rosas”, de Saadi) y “Las Mil noches de la acción es a los 30 minutos o más. Aquí la absorción
y una Noche” recopiladas por Haarum-al-Rashid (5). es errática y la biodisponibilidad puede alcanzar tan sólo
el 5 al 10%.
Composición química Posterior a la absorción, los niveles plasmáticos del
THC disminuyen rápidamente, se produce una redistri-
La marihuana es una mezcla de las hojas secas y tri- bución multicompartimental. Circula unido a proteínas
turadas y flores de la planta Cannabis Sativa. El principal en un porcentaje del 90%, lo que explica por qué sólo
agente psicoactivo en la marihuana, responsable de la una pequeña proporción de THC pasa al SNC.
mayoría de los efectos buscados por los usuarios, es el Los cannabinoides son muy liposolubles y por ello
delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). El cannabis en su se unen a la grasa corporal, lo que provoca una prolon-
estado fresco contiene ácido tetrahidrocannabinólico, el gación de sus efectos y su acumulación en el organismo.
cual luego se convierte en THC (6). Otros depósitos son el pulmón y el hígado. Por ser lipo-
El THC se encuentra en la resina producida por las solubles, atraviesan la barrera placentaria y se acumulan
hojas y los brotes principalmente de la planta de canna- en la leche materna (hasta 8 veces más que en el plasma).
bis hembra. Esta también contiene más de 500 compo- La semivida de eliminación del THC es de 25-36
nentes. Alrededor de 60 compuestos están químicamen- horas, prolongada debido a que presenta circulación
te relacionados con el THC: son los cannabinoides (7). entero hepática, que facilita el reingreso de los cannabi-
El cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetra- noides al organismo, y la existencia de la acumulación
hidrocannabivarina (THCV) tienen efectos distintos a en tejidos grasos, debido a la elevada liposolubilidad de
los del THC, pero actúan también en el sistema nervio- los cannabinoides. Un 80% se elimina a través de las
so central, algunos con efecto ansiolítico y sedante. El heces y un 20% en la orina como metabolitos (8).
11-Hydroxy-THC 11-Hydroxy-Δ9-tetrahydrocannabinol Tras el consumo de un cigarrillo de marihuana puede
(11-OH-THC) se produce cuando el cannabis está coci- detectarse el metabolito de THC en orina (orina positi-
nado, pero no cuando se fuma; es el metabolito más va) durante una semana. En los consumidores crónicos
activo del tetrahidrocannabinol y se produce cuando puede ser positiva hasta más de un mes después de dejar
se ingiere, en su paso metabólico por el hígado. Es más de consumir.
potente que el THC y cruza la barrera hematoencefálica
más rápidamente. Mecanismo de acción
El contenido de THC en la planta es variable, entre
un 3 a más de 20%. Esta diferencia cambió en las últi- Los cannabinoides se unen a receptores cannabinoi-
mas décadas, aumentando la concentración a partir de des, CB1 y CB2. Estos receptores se localizan en la mem-
la mejora en los cultivos y la manipulación genética de brana celular y están acoplados a la proteína G como
la planta. sistema de transducción.
El receptor CB1 se encuentra ampliamente distribui-
Modos de uso do en el sistema nervioso central y en menor densidad
en el sistema nervioso periférico, mientras que el recep-
Existen diferentes formas de consumo por vía inhala- tor CB2, de localización fundamentalmente periférica,
toria. Algunos usuarios fuman marihuana en cigarrillos se distribuye principalmente en las células del sistema
armados, otros en pipas de metal o cerámica y pipas de inmunológico. Los endocannabinoides son compues-
agua, esta última forma logra una temperatura tal que tos endógenos que se sintetizan a demanda a partir de
solo extrae los cannabinoides y no aquellos productos los fosfolípidos de membrana y su precursor es el áci-
nocivos que se generan con la combustión cuando es do araquidónico. Se sintetizan y liberan en las neuronas
fumada en forma tradicional. post-sinápticas y se unen a receptores pre-sinápticos, de
La marihuana también puede ser ingerida a través esta forma modulan la excitabilidad neuronal. A través
de té, brownies, galletitas, mezclada en tortas o diferen- de la neurotransmisión glutamatérgica, gabaérgica, así
tes comidas. Además, el hachís, que es una resina que se como dopaminérgica.
obtiene de las flores de cannabis hembra, contiene altas Los endocannabinoides (como la anandamida) podrían
dosis de principios activos de marihuana, es fumado con estar implicados en diferentes funciones como el aprendi-
tabaco o en pipas de agua. La concentración de THC zaje, la memoria, las emociones, el refuerzo, la ingesta de
es del 20% y en el aceite de hachís puede llegar al 60% comida, la neuroprotección, el dolor y la conducta motora,
según informes de la Oficina de Naciones Unidas contra entre otras (9, 10).
la Droga y el Delito (UNODC) del 2016. El THC actúa sobre el sistema cerebral de recompen-
sa, que incluye, entre otras, el área ventral tegmental,
Tiempo de acción el núcleo accumbens y la corteza prefrontal. Como la
mayoría de drogas de abuso, aumenta la liberación de
El efecto dura entre 2 y 6 horas; la velocidad de inicio dopamina en el núcleo accumbens.
depende de la forma de consumo. La vía inhalatoria tie- Una nueva investigación proporciona una visión más
ne un efecto inmediato y la concentración en sangre y el detallada de la estructura del receptor de cannabinoides
SNC dependerá de la profundidad y frecuencia de inha- humanos (CB1). Estos hallazgos proporcionan informa-
ción clave sobre cómo los cannabinoides naturales y de motricidad fina. El THC disminuye la liberación de
sintéticos, incluyendo el tetrahidrocannabinol (THC), se GABA en la sustancia nigra resultando en la inhibición
unen al receptor CB1 para producir sus efectos. La inves- del movimiento, que se observa en estos pacientes.
tigación fue financiada por el Instituto Nacional sobre el Existe una alteración en la percepción del tiempo y
Abuso de Drogas (NIDA). Estos nuevos conocimientos distancia, lo que aumenta la probabilidad de accidentes
son fundamentales considerando los posibles usos tera- al conducir vehículos.
péuticos de la marihuana y sus compuestos cannabinoi- Los efectos adversos no deseados más frecuentes son
des. los ataques de pánico, particularmente se observa en
Las moléculas que se dirigen a los receptores CB1 pue- aquellos pacientes que ingirieron la marihuana descono-
den ser muy promisorias en el tratamiento de una varie- ciendo haberlo hecho.
dad de condiciones tales como dolor, obesidad, enfer- Pueden darse cuadros de alucinaciones, incluso psi-
medades de las células nerviosas y trastornos por uso de cosis tóxica inducida, en particular en el consumo de
sustancias. La directora del NIDA, Nora D. Volkow, dijo: altas dosis y alto contenido de THC. Estos efectos son
"Entender cómo estos productos químicos se unen al receptor temporales, diferentes y distinguibles de los desórdenes
CB1 ayudará a guiar el diseño de nuevos medicamentos y psicóticos crónicos como esquizofrenia. Como cuadros
proporcionar una visión de la promesa terapéutica del sistema psicóticos clásicos, sí podrían asociarse en aquellos usua-
cannabinoide del cuerpo". rios vulnerables a enfermedades psiquiátricas.
Los investigadores utilizaron un producto químico La marihuana afecta significativamente el juicio, la
específico, AM6538, para inactivar y cristalizar el recep- coordinación motora y el tiempo de reacción, y los estu-
tor CB1. A continuación, calcularon la estructura tridi- dios han encontrado una relación directa entre la con-
mensional del complejo CB1-AM6538 a través de crista- centración de THC en sangre y la capacidad de conducir
lografía, que determina la forma molecular del complejo. vehículos (12).
El modelo se usó, por ejemplo, para calcular cuán- Se observan signos de empeoramiento de la memoria
to tiempo cada cannabinoide estuvo unido al receptor reciente, la atención y otras funciones cognitivas. El uso
CB1, proporcionando así idea sobre los mecanismos por de cannabis puede afectar las funciones cognitivas, des-
los que algunos productos químicos producen efectos de de la coordinación motora básica hasta la complejidad
mayor duración. Constataron que el receptor CB1 cons- de las funciones ejecutivas, como la capacidad de pla-
ta de múltiples sitios de unión y canales iónicos. Esta nificar, organizar, resolver problemas, tomar decisiones,
estructura compleja permitirá a los químicos diseñar recordar y controlar las emociones y comportamiento.
diversos compuestos que se dirigen específicamente a Estos déficits difieren en severidad dependiendo de la
porciones del receptor para producir los efectos deseados cantidad, la edad de inicio y la duración del consumo de
(11). marihuana. Comprender cómo el uso de cannabis afecta
las funciones ejecutivas es importante para el personal
Efectos clínicos de salud, ya que los consumidores con trastornos cog-
nitivos relacionados con el cannabis presentan mayor
La mayor parte de los estudios sobre el efecto agudo riesgo de recaídas durante el tratamiento (13).
de la marihuana se realizan como estudios experimen- Existen efectos en el SNC que pueden persistir pero
tales, mientras que los efectos crónicos se evalúan en su no son permanentes, como trastornos en el sueño, alte-
mayoría en los hallazgos de estudios de consumidores de raciones en el aprendizaje y la coordinación motora.
cannabis a los que se ha seguido a lo largo de los años. Es poco frecuente pero puede causar cuadros de deli-
Estos estudios observacionales no controlados tienen las rium; son cuadros clínicos transitorios y limitados en
limitaciones metodológicas de los estudios de este tipo: el tiempo, pero recurrentes en sucesivas exposiciones
no pueden controlar variables como factores genéticos, al tóxico. Desde 2009, el uso de cannabinoides sintéti-
psicológicos y sociales previos al inicio del consumo de cos (SC) ha surgido como una creciente amenaza para
cannabis. la salud pública en los Estados Unidos (cuadros de deli-
rium asociado o no con convulsiones). Se han notificado
Efectos agudos varios brotes de toxicidad inesperada y severa relaciona-
Dependerán de múltiples factores como la dosis, con- dos con el uso de SC desde 2012 (14).
centración de THC, forma de administración, personali- La Asociación Americana de Toxicología de EEUU
dad del usuario, experiencias previas, y del contexto en realizó en este año alertas sobre nuevos cannabinoides
que se consuma, entre otros. sintéticos con una acción agonista fuerte sobre los recep-
La mayoría de los usuarios experimentan euforia y tores CB1 y CB2 en contraste con el agonismo parcial
relajación. Se la considera un alucinógeno leve, con efec- sobre los CB1 del THC. Dato no menor a tener en cuen-
to depresor, produce desinhibición semejante al alcohol, ta, dado que es un mecanismo de acción diferente: los
sequedad en boca y garganta, taquicardia, inyección cannabinoides sintéticos no son marihuana sintética, el
conjuntival, aumento del apetito. Puede aparecer incoor- cuadro clínico será diferente. No existen reportes aún en
dinación de movimientos y alteración del equilibrio. Se Argentina, pero su uso se está extendiendo en Europa y
conoce una alta densidad de receptores CB1 en ganglios EEUU, siendo probable la aparición de los mismos. Se los
de la base y cerebelo. Cuando se realizan pruebas el THC describe con nombres como Spice, K2 entre otros. Los
causa empeoramiento en la respuesta de test de control cuadros descriptos son: agitación, depresión del SNC,
convulsiones, algunos pacientes con síntomas cardio- pasividad, indiferencia o irritabilidad, dificultad en man-
vasculares como taquicardia, bradicardia e hipotensión. tener la atención y fatiga, se asoció al uso crónico de
Estos cannabinoides no se detectan en orina como el marihuana. Muchos estudios desestiman que esa sea la
THC. El tratamiento serán las medidas de soporte y para causa del síndrome y lo asocian con la personalidad y
la agitación o convulsiones el uso de benzodiazepinas la conducta del individuo más que con el consumo en
endovenosas como el lorazepam (15). sí mismo.
Respecto al uso durante el embarazo: en un meta-
Efectos crónicos (acumulativos por el uso repetido) nálisis publicado en febrero del 2016, se revisó el efecto
Muchos estudios describen que el uso crónico de del consumo de marihuana en la madre y el neonato.
marihuana podría ser un factor facilitador para el consu- Se incluyeron 24 estudios en la revisión. Los resultados
mo posterior de otras sustancias. demostraron que las mujeres que utilizaban cannabis
Está demostrado que cuanto más precozmente se durante el embarazo tuvieron un aumento en las probabi-
inicia el uso, aumentan entre cuatro y siete veces más lidades de desarrollar anemia (OR 1,36: IC del 95%: 1,10
las probabilidades de desarrollar un trastorno por uso de a 1,69) en comparación con las mujeres que no consumie-
marihuana comparado con el uso en los adultos (16). ron cannabis durante el embarazo. Los neonatos expues-
Respecto al uso crónico el consumo de marihuana tos al cannabis intrauterino tuvieron un menor peso al
puede llevar al usuario a un consumo problemático, que nacer que los no expuestos (OR = 1,77: IC 95%: 1,04 a
en casos graves toma la forma de adicción. Datos recien- 3,01). También se evidenció que los expuestos requirie-
tes sugieren que el 30% de los usuarios de marihuana ron más observación en unidades de cuidados intensivos
pueden tener cierto grado de trastorno por uso de mari- que los no expuestos durante el embarazo (OR = 2,02:
huana (17). 1,27 a 3,21). Concluye que el uso de cannabis durante
La dependencia se evidencia por la down-regulation en el embarazo puede aumentar los resultados adversos para
la producción de sus propios cannabinoides endógenos las mujeres y sus recién nacidos. Dado que cada vez es
y los síntomas que aparecen con la suspensión brusca del más aceptado el consumo de cannabis sería de importan-
consumo, reportados por los usuarios como irritabilidad, cia la educación sanitaria a las embarazadas y al personal
dificultades en el sueño, cambios en el humor, disminu- de salud, como se realiza con el tabaco y el alcohol (22).
ción del apetito, craving, síntomas físicos de disconfort.
El pico máximo es a la semana y se reducen alrededor de Efecto cardiovascular
la segunda semana. Existe poca evidencia aún pero hay reportes que
Estimar cuál es la cantidad de personas adictas a la advierten que el riesgo de una persona de sufrir un evento
marihuana es difícil, pero sí se ha estimado que el por- coronario agudo dentro de la hora de fumar marihuana
centaje es del 9% y sube al 17% en los que se iniciaron aumenta cinco veces respecto a su riesgo habitual (23).
en la adolescencia temprana. En parte se explicaría por el aumento de la TA la FC y la
Estudios en animales y también cada vez más en disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por
humanos demuestran que el uso en edades tempranas la hemoglobina, por la presencia de carboxihemoglobina.
puede desarrollar cambios a largo plazo o incluso perma- Estudios en ratas demuestran que la exposición a
nentes en el cerebro (18). humo de segunda mano (SHS) de marihuana empeora
Los estudios de imágenes cerebrales en humanos son sustancialmente las funciones endoteliales hasta por 90
controvertidos, algunos sugieren que el uso en adoles- minutos, más prolongado que en el tabaco. Los hallazgos
centes provoca alteraciones en la conectividad inter- son similares a los efectos cardiovasculares del tabaco (24).
hemisférica, y reducción del volumen cerebral de áreas
involucradas con funciones ejecutivas como aprendiza- Efecto pulmonar
je, memoria y control de los impulsos, en comparación Como el tabaco es un irritante de las vías áreas, puede
con los no consumidores de THC. Otros estudios no provocar tos. La temperatura en que se produce la com-
encuentran diferencias estructurales entre usadores y no bustión es mayor que con el tabaco, con la producción de
usadores (19, 20, 21). sustancias tóxicas para el pulmón. También se alcanzan
Los estudios funcionales sugieren que puede causar niveles iguales o mayores de carboxihemoglobina por
empeoramiento en las pruebas cognitivas; el grado del el monóxido de la combustión. El uso crónico produce
deterioro dependerá de la edad de inicio, con qué fre- aumento de la resistencia de la vía aérea, puede produ-
cuencia es consumida y por cuánto tiempo es usada. cir enfisema y síntomas de bronquitis crónica. Reduce
Los trastornos en la memoria están asociados a que el la respuesta inmunitaria pulmonar, con la consiguiente
THC altera cómo es procesada la información en el hipo- predisposición a infecciones, incluyendo neumonías.
campo, región encargada de la formación de la memoria.
El sistema cannabinoide es sabido que juega un rol Efecto cancerígeno
importante en promover la formación de sinapsis duran- Aunque el humo de marihuana contiene sustancias
te el desarrollo temprano del cerebro y en la adolescen- carcinogénicas, producto de la combustión, no hay evi-
cia en la etapa de poda en la que se redefinen las interco- dencia concluyente que demuestre una asociación del
nexiones neuronales. uso de marihuana con el cáncer de pulmón (25).
El síndrome amotivacional, estudiado primero por Algunos estudios han podido demostrar la asociación
Richard H. Schwartz, caracterizado por abulia, apatía, entre el uso de marihuana en la adolescencia y un incre-
mento en el riesgo de desarrollar una forma agresiva de para la salud pública. El riesgo aumentará si los conduc-
cáncer testicular, que afecta predominantemente a los tores usan alcohol y cannabis (32).
varones adultos jóvenes (26, 27). El uso regular del cannabis, especialmente por parte
de los jóvenes, puede producir un síndrome de depen-
Efecto endócrino y reproductor dencia. Los riesgos son mayores (1 de cada 6) si el inicio
El THC disminuye la secreción de hormonas sexua- del consumo fue en la adolescencia (33).
les, con una reducción de la secreción de testosterona Los jóvenes que presentan trastornos por depen-
y del número y la motilidad de los espermatozoides. En dencia tienen mayor riesgo de desarrollar, por ejemplo,
mujeres, el consumo de cannabis produce una reducción cuadros de ansiedad, depresión o desórdenes psicóti-
del ciclo menstrual, niveles elevados de prolactina que cos, como así también problemas en la escolaridad y el
pueden asociarse a la aparición de galactorrea, y meno- empleo (34).
res niveles de andrógenos. Estos son efectos que podrían El debate que continúa es si el consumo regular es
explicar la reducción de la fertilidad, aunque no ha podi- la causa que contribuye para esos resultados, o si esto se
do demostrarse definitivamente (28). explica por la preexistencia de vulnerabilidad a enferme-
Se describe también un síndrome de hiperemesis con dades psiquiátricas por parte de los usuarios.
el uso crónico, un síndrome caracterizado por náuseas, En la década de 1970, la disminución de las per-
vómitos y dolor abdominal en forma recurrente con cepciones de los riesgos del uso de cannabis se visua-
la compulsión por baños calientes, que como está des- lizó como un incremento en el uso en los estudiantes
cripto, alivian los síntomas digestivos. Se describe con medios y universitarios; en esa época el uso recreacio-
mayor frecuencia en hombres y en particular en horas nal o médico era ilegal. Investigaciones recientes en el
de la mañana (29). estado de Colorado demuestran un consumo creciente
El mecanismo de la hiperemesis cannabinoide es des- desde la legalización del uso médico. Después del año
conocido. Se especula que ocurrirían cambios en la fun- 2009, la proporción de adolescentes que creían que el
ción de los receptores cannabinoides, particularmente consumo de cannabis era de riesgo disminuyó y las
en el hipotálamo encargados de la regulación de la tem- tasas de abuso y dependencia de cannabis han aumen-
peratura corporal y el sistema digestivo, pero se requie- tado (35, 36).
re de mayor investigación para establecer un vínculo. Un desafío educativo importante ha sido encontrar
El tratamiento del síndrome es el cese del consumo, la formas efectivas y creíbles de encarar la prevención sobre
rehidratación y el uso de fármacos antieméticos. Si los los riesgos y efectos adversos del consumo en los adoles-
síntomas persisten después del cese del cannabis, puede centes (37).
sugerir un diagnóstico alternativo. Dada la alta prevalen- Es una obligación desde nuestro lugar pensar en futu-
cia actual de abuso de cannabis, el equipo de salud debe ras investigaciones respecto al impacto que tendría la
conocer este síndrome que se subdiagnostíca. legalización en la percepción de riesgo y en el aumento
¿Qué dice la evidencia sobre los riesgos de consumo en el consumo por parte de los adolescentes. Si esto ocu-
ocasional y regular de cannabis? (30) rriera, se deberían arbitrar adecuadamente los medios
El consumo ocasional de cannabis puede duplicar para regular la venta, prohibir la publicidad y que el cos-
aproximadamente el riesgo de un accidente automovi- to sea alto para evitar el inicio temprano. Iguales consi-
lístico, si los usuarios conducen mientras están intoxi- deraciones que deberían tomarse con el alcohol, princi-
cados (31). pal causa de consumo problemático en nuestro país n
El riesgo es menor que el riesgo de conducir bajo el
efecto del alcohol, pero sigue siendo una preocupación
Referencias bibliográficas
1. Nora D. Volkow, MD; James M. Swanson, PhD; A. Eden cal Brain Structure. JAMA Psychiatry. 2015;72(10):994-1001.
Evins, MD; et al. Effects of Cannabis Use on Human Beha- 20. Batalla A, Bhattacharyya S, Yücel M, et al. Structural and
vior, Including Cognition, Motivation, and Psychosis: A functional imaging studies in chronic cannabis users: a sys-
Review. JAMA Psychiatry. 732016;(3):292-297. tematic review of adolescent and adult findings. PloS One.
2. © Ministerio de Sanidad y Política © Secretaría General 2013;8(2):e55821.
de Política Social Delegación del Gobierno para el Plan 21. Filbey FM, Aslan S, Calhoun VD, et al. Long-term effects
Nacional sobre Drogas Informes de la Comisión Clínica. of marijuana use on the brain. Proc Natl Acad Sci USA.
Cannabis NIPO: 351-09-054-8 ISBN: 978-84-920522-5-7. 2014;111(47):16913-16918.
Actualización y Revisión del informe nº 1, Cannabis (2006) 22. J K L Gunn, C B Rosales, et al Prenatal exposure to canna-
3. Rockville, MD: Behavioral Health Trends in the United Sta- bis and maternal and child health outcomes: a systematic
tes: Results from the 2014 Center for Behavioral Health Sta- review and meta-analysis. BMJ Open 2016; 6:e009986.
tistics and Quality (CBHSQ). National Survey on Drug Use 23. Mittleman MA, Lewis RA, Maclure M, Sherwood JB, Muller
and Health. Substance Abuse and Mental Health Services JE. Triggering Myocardial Infarction by Marijuana. Circula-
Administration; 2015. HHS Publication No. SMA 15-4927, tion. 2001;103(23):2805-2809.
NSDUH Series H-50. 24. Wang et al Vascular Impairment by Marijuana Second-
4. Informe Europeo sobre Drogas. Tendencias y Novedades. hand Smoke. Journal of the American Heart Association
Observatorio Europeo de Drogas y de Toxicomanias (EMC- 20165:e003858.
DDA). Año 2015. 25. Hashibe M, Morgenstern H, Cui Y, et al. Marijuana use and
5. © Ministerio de Sanidad y Política © Secretaría General de the risk of lung and upper aerodigestive tract cancers: results
Política Social delegación del gobierno para el plan nacional of a population-based case-control study. Cancer Epidemiol
sobre drogas Cannabis II. Informes de la Comision NIPO: Biomark Prev Publ Am Assoc Cancer Res Cosponsored Am Soc
351-09-054-8 ISBN: 978-84-920522-5-7 Actualización y Prev Oncol. 2006; 15(10):1829-1834.
Revisión del informe nº 1, Cannabis (2006). 26. Lacson JCA, Carroll JD, Tuazon E, Castelao EJ, Bernstein L,
6. Baker PB, Taylor BJ, Gough TA. (Jun 1981), The tetrahydro- Cortessis VK. Population-based case-control study of recrea-
cannabinol and tetrahydrocannabinolic acid content of tional drug use and testis cancer risk confirms an associa-
cannabis products, Journal of Pharmacy and Pharmacology 33 tion between marijuana use and nonseminoma risk. Cancer.
(6): 369-72.7. Nora D. Volkow, M.D. Director National Insti- 2012; 118(21):53745383.
tute on Drug Abuse. 27. Daling JR, Doody DR, Sun X, et al. Association of marijuana
8. Grotenhermen F. Pharmacokinetics and pharmacodyna- use and the incidence of testicular germ cell tumors. Cancer.
mics of cannabinoids. ClinPharmacokinet. 2003; 42:327-60. 2009;115(6):1215-1223.
9. Pertwee R. receptors and pharmacodynamics: natural and 28. Ranganathan M, Braley G et al. The effects of cannabinoids
synthetic cannabiniods and endocannabinoids. Guy G.W , on serum cortisol and prolactin in humans. Psychopharma-
Whitlle B.A, Robson P.J, editors. The medicinal uses of Can- cology (Berl.). 2008; Dec 16.
nabis and cannabinoids. London: Pharmaceutical Press. 29. Allen et al Gut 2004;53:1566-70- Sontineni et al World J Gas-
2004; 103-117. troenterology 2009;15:1264-6- Simonetto et al. Mayo Clin Proc
10. Howlett AC, Breivogel CS, Childers SR, Deadwyler SA, 2012;87:114-9.
Hampson RE, Porrino LJ. Cannabinoid physiology and 30. Wayne Hall And Katherine Morley Possible causes and con-
pharmacology: 30 years of progress. Neuropharmacology. sequences of reduced perceptions of the risks of using can-
2004; 47(1):345-58. nabis. Clinical Toxicology (2015), 53, 141-142.
11. Hua, Alexandros Makriyannis. Structure of primary canna- 31. Asbridge M, Hayden JA, Cartwright J. Acute cannabis
binoid receptor is revealed. Findings give insight into desig- consumption and motor vehicle collision risk: systema-
ning safe and effective cannabinoid medications. Centro de tic review of observational studies and meta-analysis. BMJ
Descubrimiento de Medicamentos de la Northeastern Uni- 2012; 344:14-17.
versity de Boston et al. NIH. Turning Discovery Into Heal- 32. Hall W, Degenhardt L. Adverse health effects of non-medi-
th® October 2016. cal cannabis use. Lancet 2009; 374:1383-1391.
12. Hartman RL, Brown TL, Milavetz G, et al. Cannabis effects 33. Anthony J. The epidemiology of cannabis dependence .
on driving lateral control with and without alcohol. Drug In: Roffman R ,Stephens R, eds. Cannabis Dependence: Its
Alcohol Depend. 2015; 154:25-37. Nature, Consequencesand Treatment. Cambridge: Cambri-
13. Rebecca D. Crean, PhD, Natania A. Crane, BA, and Barba- dge University Press; 2006:58-105.
ra J. Mason, PhD An Evidence-Based Review of Acute and 34. Volkow ND, Baler RD, Compton WM, Weiss SR. Adverse
Long-Term Effects of Cannabis Use on Executive Cognitive health effects of marijuana use. N Engl J Med 2014; 370:2219-
Functions. J Addict Med 2011;5:1-8. 2227.
14. Michael D. Schwartz, MD; Jordan Trecki, PHD; Laura A. Edi- 35. Johnston L, O ’ Malley P, Bachman J. 1994. National survey
son, DVM, MPH; Alaina R. Steck, MD; Justin K. Arnold, DO; results on drug use from the Monitoring the Future Study,
Roy R. Gerona, PHD A Common Source Outbreak of Severe 1975-1993. College students and young adults Rockville,
Delirium Associated With Exposure to the Novel Synthetic MD: National Institute on Drug Abuse.
Cannabinoid ADB-PINACA. J Emerg Med. 2015;48(5):573-580. 36. Schuermeyer J , Salomonsen-Sautel S , Price RK , Balan S ,
15. [Internet] Disponible en: http://www.aapcc.org/alerts/syn- Thurstone C , Min S , Sakai JT . Temporal trends in marijua-
thetic-cannabinoids/. na attitudes, availability and use in Colorado compared to
16. Hasin DS, Saha TD, Kerridge BT, et al. Prevalence of Marijua- non-medical marijuana states:2003-11. Drug Alcohol Depend
na Use Disorders in the United States Between 2001-2002 2014; 140:145-155.
and 20122013. JAMA Psychiatry. 2015; 72(12):1235-1242. 37. Caulkins JP , Pacula RL , Paddock S , Chiesa J. What we can
17. Winters KC, Lee C-YS. Likelihood of developing an alcohol and – and cannot – expect from school-based drug prevention .
cannabis use disorder during youth: Association with recent use Drug Alcohol Rev 2004; 23:79- 87.
and age. Drug Alcohol Depend. 2008; 92(1-3):239-247.
18. Nora D. Volkow, M.D. Director National Institute on Drug Abu-
se. NIH Publication Number 16-3859, Revised August 2016.
19. Pagliaccio D, Barch DM, Bogdan R, et al. Shared Predisposi-
tion in the Association Between Cannabis Use and Subcorti-