0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

Programación

El documento presenta el plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas de la UNAM, específicamente el curso de Programación, que es obligatorio y se imparte en el segundo semestre. Los objetivos del curso incluyen enseñar programación orientada a objetos, el uso de computadoras para aplicaciones científicas y el diseño de programas. Se detalla el contenido temático, las estrategias didácticas, la evaluación del aprendizaje y la bibliografía recomendada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

Programación

El documento presenta el plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas de la UNAM, específicamente el curso de Programación, que es obligatorio y se imparte en el segundo semestre. Los objetivos del curso incluyen enseñar programación orientada a objetos, el uso de computadoras para aplicaciones científicas y el diseño de programas. Se detalla el contenido temático, las estrategias didácticas, la evaluación del aprendizaje y la bibliografía recomendada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ciencias

Plan de estudios de la Licenciatura en


Matemáticas Aplicadas

Programación

Clave Semestre Créditos Área de


Computación y Análisis Numérico
2 10 conocimiento
Campo

Etapa
Básica
Curso ( X ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )
Modalidad Tipo T( ) P( ) T/P ( X )

Obligatorio ( X ) Optativo ( )
Carácter Horas
Obligatorio E ( ) Optativo E ( )
Semana Semestre
Teóricas 3 Teóricas 48
Prácticas 4 Prácticas 64
Total 7 Total 112

Seriación

Ninguna ( )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( X )
Asignatura antecedente Taller de Herramientas Computacionales

Asignatura subsecuente Manejo de Datos


Taller de Modelación III
Análisis Numérico

Objetivos generales:

 Proveer los conocimientos y mecanismos para poder explotar la tecnología disponible.


 Preparar para usar una computadora para aplicaciones de tipo científico y en la solución de
problemas relacionados con su disciplina.
 Aprender a diseñar programas con una metodología orientada a objetos.
 Programar en un lenguaje orientado a objetos.
Objetivos específicos:

 Explicar las ideas básicas de programación.


 Comprender las características y la utilización de un lenguaje de programación.
 Reconocer las representaciones básicas de datos en máquina.
 Aplicar las características de los distintos tipos de datos y la manera de crearlos.
 Reconocer los fundamentos y usos de los algoritmos recursivos y su aplicación en la solución
de problemas.
 Comparar algunos algoritmos e identificar algunos problemas importantes.
 Entender el manejo básico de archivos como entrada y salida de datos.

Índice temático
Horas
Tema semestre
Teóricas Prácticas
Vista panorámica de la programación orientada a
1 3 3
objetos
2 Objetos, estados y servicios 7 10
3 Creación de clases 9 12
4 Datos estructurados 6 8
5 Herencia 9 12
6 Manejo de errores 5 7
7 Objetos persistentes 9 12
Subtotal 48 64
Total 112

Contenido Temático
Tema y subtemas
1 Vista panorámica de la programación orientada a objetos

1.1 Conceptos generales.


1.2 Metodología de diseño.
1.3 Organización general de un programa.
1.4 Normas de estilo.

2 Objetos, estados y servicios

2.1 Tipos de datos primitivos, variables, operadores y expresiones.


2.2 Tipos de datos definidos por el usuario: clases, objetos, métodos.
2.3 Algoritmos.
2.3.1 Estructuras de control: condicional e interacción.
2.4 Interacción con el usuario (entrada/salida básica).

3 Creación de clases

3.1 Estructura y comportamiento.


3.2 Visibilidad.
3.3 Tipos de métodos (Constructores, de asignación, de consulta, calculadores,
misceláneos, etc.)
3.4 Sobrecarga de métodos.
4 Datos estructurados

4.1 Arreglos unidimensionales.


4.2 Arreglos multidimensionales.
4.3 Arreglos dinámicos.

5 Herencia

5.1 Extensión de clases.


5.2 Atributos y métodos protegidos.
5.3 Especialización y generalización.
5.4 Polimorfismo y sobreescritura.
5.5 Clases abstractas.
5.6 Interfaces.

6 Manejo de errores

6.1 Tipos de errores (sintaxis, semántica y ejecución).


6.2 Excepciones (definición, lanzamiento y manejo).
6.3 Jerarquía de excepciones.
6.4 Excepciones definidas por el programador.

7 Objetos persistentes

7.1 Operaciones básicas con archivos.


7.2 Excepciones para manejo de archivos.
7.3 Tipos de archivos (Texto, binarios, CSV, etc.).

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición (X) Exámenes parciales (X)
Trabajo en equipo ( ) Examen final (X)
Lecturas ( ) Trabajos y tareas (X)
Trabajo de investigación (X) Presentación de tema ( )
Prácticas (taller o laboratorio) (X) Participación en clase ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia ( )
Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )
Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )
Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )
Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico
Título o grado Preferentemente licenciado en Ciencias de la Computación, Ingeniería en
Sistemas, Matemáticas, Actuaría.
Experiencia docente Con experiencia docente y profesional en el área.
Otra característica Especialista en el área de la asignatura a juicio del comité de asignación
de cursos.
Bibliografía básica:

 Amparo López Gaona, Introducción al desarrollo de programas con Java (2ª ed.). Las
prensas de Ciencias, 2011.
 Elisa Viso y Caneck Peláez, Introducción a las Ciencias de la Computación con Java. Las
Prensas de Ciencias, 2007.
 Peláez C. y Viso, E., Introducción a las Ciencias de la Computación con Java (Manual de
prácticas). Las Prensas de Ciencias, 2007.

Bibliografía complementaria:

 Elliote Rusty Harols, Java I/O (2ª ed.). O'Reilly Media Inc., 2006.
 José Galaviz Casas, Elogio de la pereza. Las prensas de Ciencias, 2004.
 Joshua Bloch.Efective, Java (2ª ed.). Pearson Education. Inc., 2008.
 Ken Arnold, James Gosling and David Holmes, Java(TM) Programming Language (4ª ed.).
Addison-Wesley. Pearson Education, 2005.
 Pablo Sznajdleder, Java a Fondo. Alfaomega, 2011.
 Sierra, K., Bates, B., Head First Java (2ª ed. revisada). EE. UU.: O'Reilly Media, Inc., USA,
2005.

Sitios Web:

 Página de Java en la web: http://java.sun.com/javase/6/docs/api/ Definiciones de clases para


Java.
 Sun Corporation. The source for Java technology.

También podría gustarte