James Monroe
James Monroe
James Monroe
John Q. Adams sexto Presidente de los Estados Unidos.La doctrina Monroe, sintetizada en la frase Amrica para los Americanos, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el ao 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intencin de que los Estados Unidos no toleraran ninguna interferencia o intromisin de las potencias europeas en Amrica. La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se haban embarcado las potencias econmicas de esos aos. Se present como defensa de los procesos de independencia de los pases sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupacin espaola de la Repblica Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupacin de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaa en 1833. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unin. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la poltica exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamacin de los Estados Unidos de su oposicin al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras. Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirm su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emiti el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un pas americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o pona en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del pas "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadana y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervencin de Estados Unidos en Amrica Latina y el Caribe. DeclaracinLa interpretacin posterior del contenido de esta doctrina ha variado con el tiempo. Primero se vio en ella la afirmacin de la absoluta independencia de los Estados americanos en todo asunto a ellos concerniente; despus, se invoc para rechazar toda accin de los Estados europeos, aun en asuntos en que el Derecho internacional la admite; y desde hace mucho tiempo que los Estados Unidos han, como escribe el ruso F. de Martens, modificado la regla Amrica para los americanos sustituyndola por esta otra: (Amrica para los americanos del Norte).[1] Los Estados Unidos se han negado a reconocer el derecho de los Estados europeos para celebrar entre s tratados relativos a las grandes vas de comunicacin abiertas en Amrica al comercio y a la comunicacin universal, a pesar del inters que en ello pueden tener aquellas potencias europeas que tienen posesiones o colonias en Amrica. En este particular resulta esclarecedor lo ocurrido con el canal de Panam, sobre el cual (y en contra de lo convenido en el Tratado Clayton-Bullwer, celebrado entre los mismos Estados Unidos e Inglaterra en 1850) pretendi la Repblica norteamericana desde 1881 ejercer una inspeccin exclusiva, y lo ha logrado. La supremaca que los Estados Unidos pretenden ejercer en toda Amrica, aun contradiciendo los principios de Monroe o reinterpretndolos, ha quedado patente en mltiples ocasiones, de las cuales bastar recordar su mediacin de 1881 con motivo de la guerra entre Chile y el Per. Aos ms tarde, los Estados Unidos, despus de tres aos de neutralidad, deciden apoyar a los Aliados. En el mensaje que el presidente Wilson envi al Senado norteamericano a principios de 1917, al tratar de la guerra europea y de las bases para la paz, propuso que las diversas naciones adoptasen, de comn acuerdo, la doctrina del presidente Monroe como doctrina del mundo: que ninguna nacin trate de imponer su poltica a ningn otro pas, sino que cada pueblo tenga la libertad de fijar por s mismo su poltica propia, de elegir el camino de su progreso, y esto sin que nada le estorbe, ni le moleste, ni le asuste, de tal modo que se vea a los pequeos marchar parejos con los grandes y poderosos. Pero la mxima culminacin de este proceso histrico se produce cuando los E.E.U.U. entran en guerra para combatir el nazismo en Europa.
Wheaton y Martens afirman que la doctrina Monroe no constituye sino la opinin personal del jefe del poder ejecutivo de los Estados Unidos en 1823, pero que no es una ley internacional aplicable a los Estados Europeos. La Doctrina Monroe es sin duda uno de los grandes temas de la historia de las Relaciones Internacionales del continente americano. Originalmente fue parte del mensaje anual del presidente norteamericano James Monroe al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823; con el tiempo se convirti en parte fundamental de la poltica exterior norteamericana. Mucho de su significado descansa en el hecho de que su esencia fue por ms de cien aos una parte integral del pensamiento norteamericano.1 El mensaje articul ideas ya bien establecidas en la poltica exterior de los Estados Unidos. La idea de la separacin geogrfica, poltica, econmica y social del Nuevo Mundo con respecto al Viejo, destacando los diferentes intereses americanos, datan de antes de la independencia norteamericana; los principios de Monroe complementaron el arraigado aislacionismo (Krieger 1993). Sin embargo, la declaracin de Monroe fue ignorada en gran medida como una gua poltica durante gran parte del siglo XIX, perodo de debilidad militar y preocupaciones internas en los Estados Unidos. No sera hasta finales de dicho siglo, con el posicionamiento de Norteamrica con el status de gran potencia, cuando la Doctrina Monroe se convierte en la piedra angular de la poltica exterior norteamericana.Este artculo tiene como propsito describir el contexto histrico en el que nace la que ser conocida como Doctrina Monroe, la situacin a la que responde y su muy arbitraria aplicacin durante el siglo XIX. En 1815 Napolen Bonaparte es definitivamente derrotado por una alianza de potencias europeas entre las que destacan Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria. A consecuencia de estos eventos, se renen los vencedores en un congreso, en la capital del imperio austriaco, para Restaurar la Europa pre revolucionaria y firmar la Paz de Viena. Es a partir de entonces que los Estados Unidos deciden volver la espalda al Atlntico, manifestando abiertamente su rechazo hacia las polticas europeas (Eliot, et al 1980). Por su parte, los europeos establecern un nuevo sistema de congresos que garantizara la paz en el continente; se trataba de un procedimiento colectivo para resolver problemas y garantizar la aplicacin de acuerdos (Pereira 2001). Este Sistema de Congresos empieza a funcionar en 1818. En el cuarto de ellos, celebrado en Verona -de octubre a noviembre de 1822- Espaa ser el tema prioritario por haber triunfado en este pas un gobierno liberal, la mayor amenaza a los ojos de los lderes de la Restauracin. Francia est decidida a intervenir para derrocarlo y obtiene el apoyo de las dems potencias, a excepcin de la Gran Bretaa que se opone radicalmente. En el acta final del Congreso de Verona se aprueba la intervencin armada de Francia en nombre de la Alianza. Como resultado de estas acciones, el 7 de abril de 1823 Fernando VII es restituido como monarca absoluto. Inglaterra ver con temor estos acontecimientos; las potencias de la Santa Alianza podran apoyar a Espaa en la recuperacin de sus colonias en Amrica, envueltas por entonces en guerras de independencia. Esto perjudicara el rentable comercio que los britnicos haban establecido con ellas desde el inicio del proceso independentista (Pereira 2001). Por ello, ofrecen a Estados Unidos la elaboracin de una declaracin conjunta de oposicin contra la intervencin europea en Amrica. Al mismo tiempo, Rusia estaba haciendo avanzar sus puestos comerciales desde Alaska, hacia el Sur, hasta la baha de San Francisco. En Septiembre de 1821, el zar Alejandro I emiti un kase por el cual extenda Alaska hasta la latitud 51 N, muy adentro de la zona de regon, y declaraba mare clausum desde ah hasta el estrecho de Bering. (Eliot, et al 1980) Si bien los norteamericanos se negaron a aceptar la frmula de una declaracin conjunta con Inglaterra, el da 2 de diciembre de 1823, James Monroe, presidente de los Estados Unidos, presenta en su discurso anual algunos pasajes sobre relaciones exteriores que dejarn clara la posicin de los Estados Unidos en poltica exterior. Resumiendo la Doctrina en las palabras del presidente: a) "Los continentes americanos... no podrn considerarse ya como campo de futura colonizacin por ninguna potencia europea." b) "El sistema poltico de las potencias aliadas es esencialmente distinto... del de los Estados Unidos de Amrica. Considerando todo intento de su parte por extender su sistema a cualquier porcin de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad."
c) "No nos hemos entrometido ni hemos de entrometernos con las actuales colonias o dependencias de ninguna potencia europea." d) "Nunca hemos intervenido en las guerras de las potencias europeas sobre cuestiones concernientes a ellas, ni se aviene a nuestra poltica hacerlo."(Eliot, et Al 1980, 239) "Amrica para los americanos" es el lema que, para muchos, resume los principios de Monroe. Aunque el discurso fue bien acogido por la opinin pblica, fueron pocas las personas que apreciaron su verdadero significado. Los motivos por los cuales los Estados Unidos rechazaron la propuesta britnica de una declaracin conjunta, dejan clara su significacin: si bien esta negativa se debi en parte a que los norteamericanos queran evitar echar todo el peso de los Estados Unidos en la balanza del poder britnico (que era precisamente lo que buscaban los ingleses), mucho ms importante fue que Canning, ministro ingls, propona que ambos bandos se comprometieran a no adquirir ninguna parte de la Amrica espaola. Tal compromiso podra resultar un inconveniente en caso de que Cuba, an espaola, votara por unirse a los Estados Unidos (Eliot, et Al 1980). En otras palabras, Inglaterra podra pretender frenar el expansionismo norteamericano (Renouvin 1998). En efecto, desde sus inicios los Estados Unidos buscaron la expansin en el continente americano "con extraordinaria fijeza de propsito". Antes de terminar el siglo XVIII haban firmado una serie de tratados para fijar los lmites con Canad y la Florida en su favor; haban abierto el ro Mississippi al comercio norteamericano y empezaron a establecer intereses comerciales en las Indias Occidentales britnicas. Esta primera etapa culmin en 1803 con la compra a Francia de la Louisiana, que dio a la joven nacin un inmenso territorio sin fronteras definidas al oeste del Mississippi, as como reclamaciones de territorios espaoles de Florida y de Texas.2 La expansin territorial a travs de la Amrica del Norte, particularmente su avance hacia el Oeste, era considerada un asunto exclusivamente interno, y no una cuestin de poltica exterior. Era considerada "Destino Manifiesto" (Eliot, et al 1980). Como consecuencia, durante el siglo XIX, la poltica exterior de los Estados Unidos fue bsicamente natural: realizar el Destino Manifiesto del pas, y evitar mantenerse libres de compromisos en ultramar. (Eliot, et al 1980) As, ante la amenaza de una posible incursin de la Santa Alianza en Amrica, la Doctrina Monroe converta en un foso protector al ocano Atlntico. Si hasta entonces, la regla fundamental de la poltica exterior norteamericana haba sido que los Estados Unidos no se dejaran enredar en las luchas europeas por el poder, la Doctrina Monroe daba el siguiente paso al declarar que Europa no deba inmiscuirse en los asuntos de Amrica.
Distrito Federal, el 27 de diciembre de 1832. Martnez no fue Presidente, sino slo encargado de cuidar el orden. Muri el 14 de diciembre de 1844 en la ciudad de Mxico.
acaudillaba en una parte del pas Francisco I. Madero. Embarc en Veracruz en el vapor alemn "Ipiranga", rumbo a Europa y muri en Pars el 2 de julio de 1915.
Presos ya Madero y Pino Surez, Lascurin, que era ministro de Relaciones Exteriores, se hizo cargo momentneamente de la Presidencia, para recibir la renuncia de aqullos y presentarla al Congreso, donde fue aprobada. Le entreg el poder al general Victoriano Huerta. Todo esto sucedi el 19 de febrero de 1911.
Estuvo en el cargo hasta el 10 de junio de 1915, cuando present su renuncia con el carcter de irrevocable.
Obregn. Entreg el poder a su sucesor, Pascual Ortiz Rubio, el 5 de febrero de 1930, habiendo iniciado su gobierno el 1 de diciembre de 1928.
que los periodistas llamaron "atoma": la rpida y desordenada elevacin de los precios, la escasez de circulante y una fuerte tendencia al desempleo. Gracias a la inversin pblica aumentaron la produccin petrolera, elctrica y siderrgica; se duplic la red carretera y se construyeron nuevos aeropuertos. Para buscar una salida a la situacin econmica del pas, cre la Comisin Nacional Tripartita, formada por empresarios, lderes sindicales y funcionarios pblicos. De esta comisin naci Infonavit. Surgieron en este periodo las secretaras de Turismo y la de Reforma Agraria y la Comisin de Estudios del Territorio Nacional. En 1976, poco antes de entregar el cargo se produjo una nueva devaluacin, que sera causa ms tarde de una severa crisis nacional.