James Monroe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

James Monroe, Quinto Presidente de los Estados Unidos.

John Q. Adams sexto Presidente de los Estados Unidos.La doctrina Monroe, sintetizada en la frase Amrica para los Americanos, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el ao 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intencin de que los Estados Unidos no toleraran ninguna interferencia o intromisin de las potencias europeas en Amrica. La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se haban embarcado las potencias econmicas de esos aos. Se present como defensa de los procesos de independencia de los pases sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupacin espaola de la Repblica Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupacin de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaa en 1833. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unin. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la poltica exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamacin de los Estados Unidos de su oposicin al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras. Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirm su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emiti el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un pas americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o pona en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del pas "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadana y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervencin de Estados Unidos en Amrica Latina y el Caribe. DeclaracinLa interpretacin posterior del contenido de esta doctrina ha variado con el tiempo. Primero se vio en ella la afirmacin de la absoluta independencia de los Estados americanos en todo asunto a ellos concerniente; despus, se invoc para rechazar toda accin de los Estados europeos, aun en asuntos en que el Derecho internacional la admite; y desde hace mucho tiempo que los Estados Unidos han, como escribe el ruso F. de Martens, modificado la regla Amrica para los americanos sustituyndola por esta otra: (Amrica para los americanos del Norte).[1] Los Estados Unidos se han negado a reconocer el derecho de los Estados europeos para celebrar entre s tratados relativos a las grandes vas de comunicacin abiertas en Amrica al comercio y a la comunicacin universal, a pesar del inters que en ello pueden tener aquellas potencias europeas que tienen posesiones o colonias en Amrica. En este particular resulta esclarecedor lo ocurrido con el canal de Panam, sobre el cual (y en contra de lo convenido en el Tratado Clayton-Bullwer, celebrado entre los mismos Estados Unidos e Inglaterra en 1850) pretendi la Repblica norteamericana desde 1881 ejercer una inspeccin exclusiva, y lo ha logrado. La supremaca que los Estados Unidos pretenden ejercer en toda Amrica, aun contradiciendo los principios de Monroe o reinterpretndolos, ha quedado patente en mltiples ocasiones, de las cuales bastar recordar su mediacin de 1881 con motivo de la guerra entre Chile y el Per. Aos ms tarde, los Estados Unidos, despus de tres aos de neutralidad, deciden apoyar a los Aliados. En el mensaje que el presidente Wilson envi al Senado norteamericano a principios de 1917, al tratar de la guerra europea y de las bases para la paz, propuso que las diversas naciones adoptasen, de comn acuerdo, la doctrina del presidente Monroe como doctrina del mundo: que ninguna nacin trate de imponer su poltica a ningn otro pas, sino que cada pueblo tenga la libertad de fijar por s mismo su poltica propia, de elegir el camino de su progreso, y esto sin que nada le estorbe, ni le moleste, ni le asuste, de tal modo que se vea a los pequeos marchar parejos con los grandes y poderosos. Pero la mxima culminacin de este proceso histrico se produce cuando los E.E.U.U. entran en guerra para combatir el nazismo en Europa.

Wheaton y Martens afirman que la doctrina Monroe no constituye sino la opinin personal del jefe del poder ejecutivo de los Estados Unidos en 1823, pero que no es una ley internacional aplicable a los Estados Europeos. La Doctrina Monroe es sin duda uno de los grandes temas de la historia de las Relaciones Internacionales del continente americano. Originalmente fue parte del mensaje anual del presidente norteamericano James Monroe al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823; con el tiempo se convirti en parte fundamental de la poltica exterior norteamericana. Mucho de su significado descansa en el hecho de que su esencia fue por ms de cien aos una parte integral del pensamiento norteamericano.1 El mensaje articul ideas ya bien establecidas en la poltica exterior de los Estados Unidos. La idea de la separacin geogrfica, poltica, econmica y social del Nuevo Mundo con respecto al Viejo, destacando los diferentes intereses americanos, datan de antes de la independencia norteamericana; los principios de Monroe complementaron el arraigado aislacionismo (Krieger 1993). Sin embargo, la declaracin de Monroe fue ignorada en gran medida como una gua poltica durante gran parte del siglo XIX, perodo de debilidad militar y preocupaciones internas en los Estados Unidos. No sera hasta finales de dicho siglo, con el posicionamiento de Norteamrica con el status de gran potencia, cuando la Doctrina Monroe se convierte en la piedra angular de la poltica exterior norteamericana.Este artculo tiene como propsito describir el contexto histrico en el que nace la que ser conocida como Doctrina Monroe, la situacin a la que responde y su muy arbitraria aplicacin durante el siglo XIX. En 1815 Napolen Bonaparte es definitivamente derrotado por una alianza de potencias europeas entre las que destacan Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria. A consecuencia de estos eventos, se renen los vencedores en un congreso, en la capital del imperio austriaco, para Restaurar la Europa pre revolucionaria y firmar la Paz de Viena. Es a partir de entonces que los Estados Unidos deciden volver la espalda al Atlntico, manifestando abiertamente su rechazo hacia las polticas europeas (Eliot, et al 1980). Por su parte, los europeos establecern un nuevo sistema de congresos que garantizara la paz en el continente; se trataba de un procedimiento colectivo para resolver problemas y garantizar la aplicacin de acuerdos (Pereira 2001). Este Sistema de Congresos empieza a funcionar en 1818. En el cuarto de ellos, celebrado en Verona -de octubre a noviembre de 1822- Espaa ser el tema prioritario por haber triunfado en este pas un gobierno liberal, la mayor amenaza a los ojos de los lderes de la Restauracin. Francia est decidida a intervenir para derrocarlo y obtiene el apoyo de las dems potencias, a excepcin de la Gran Bretaa que se opone radicalmente. En el acta final del Congreso de Verona se aprueba la intervencin armada de Francia en nombre de la Alianza. Como resultado de estas acciones, el 7 de abril de 1823 Fernando VII es restituido como monarca absoluto. Inglaterra ver con temor estos acontecimientos; las potencias de la Santa Alianza podran apoyar a Espaa en la recuperacin de sus colonias en Amrica, envueltas por entonces en guerras de independencia. Esto perjudicara el rentable comercio que los britnicos haban establecido con ellas desde el inicio del proceso independentista (Pereira 2001). Por ello, ofrecen a Estados Unidos la elaboracin de una declaracin conjunta de oposicin contra la intervencin europea en Amrica. Al mismo tiempo, Rusia estaba haciendo avanzar sus puestos comerciales desde Alaska, hacia el Sur, hasta la baha de San Francisco. En Septiembre de 1821, el zar Alejandro I emiti un kase por el cual extenda Alaska hasta la latitud 51 N, muy adentro de la zona de regon, y declaraba mare clausum desde ah hasta el estrecho de Bering. (Eliot, et al 1980) Si bien los norteamericanos se negaron a aceptar la frmula de una declaracin conjunta con Inglaterra, el da 2 de diciembre de 1823, James Monroe, presidente de los Estados Unidos, presenta en su discurso anual algunos pasajes sobre relaciones exteriores que dejarn clara la posicin de los Estados Unidos en poltica exterior. Resumiendo la Doctrina en las palabras del presidente: a) "Los continentes americanos... no podrn considerarse ya como campo de futura colonizacin por ninguna potencia europea." b) "El sistema poltico de las potencias aliadas es esencialmente distinto... del de los Estados Unidos de Amrica. Considerando todo intento de su parte por extender su sistema a cualquier porcin de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad."

c) "No nos hemos entrometido ni hemos de entrometernos con las actuales colonias o dependencias de ninguna potencia europea." d) "Nunca hemos intervenido en las guerras de las potencias europeas sobre cuestiones concernientes a ellas, ni se aviene a nuestra poltica hacerlo."(Eliot, et Al 1980, 239) "Amrica para los americanos" es el lema que, para muchos, resume los principios de Monroe. Aunque el discurso fue bien acogido por la opinin pblica, fueron pocas las personas que apreciaron su verdadero significado. Los motivos por los cuales los Estados Unidos rechazaron la propuesta britnica de una declaracin conjunta, dejan clara su significacin: si bien esta negativa se debi en parte a que los norteamericanos queran evitar echar todo el peso de los Estados Unidos en la balanza del poder britnico (que era precisamente lo que buscaban los ingleses), mucho ms importante fue que Canning, ministro ingls, propona que ambos bandos se comprometieran a no adquirir ninguna parte de la Amrica espaola. Tal compromiso podra resultar un inconveniente en caso de que Cuba, an espaola, votara por unirse a los Estados Unidos (Eliot, et Al 1980). En otras palabras, Inglaterra podra pretender frenar el expansionismo norteamericano (Renouvin 1998). En efecto, desde sus inicios los Estados Unidos buscaron la expansin en el continente americano "con extraordinaria fijeza de propsito". Antes de terminar el siglo XVIII haban firmado una serie de tratados para fijar los lmites con Canad y la Florida en su favor; haban abierto el ro Mississippi al comercio norteamericano y empezaron a establecer intereses comerciales en las Indias Occidentales britnicas. Esta primera etapa culmin en 1803 con la compra a Francia de la Louisiana, que dio a la joven nacin un inmenso territorio sin fronteras definidas al oeste del Mississippi, as como reclamaciones de territorios espaoles de Florida y de Texas.2 La expansin territorial a travs de la Amrica del Norte, particularmente su avance hacia el Oeste, era considerada un asunto exclusivamente interno, y no una cuestin de poltica exterior. Era considerada "Destino Manifiesto" (Eliot, et al 1980). Como consecuencia, durante el siglo XIX, la poltica exterior de los Estados Unidos fue bsicamente natural: realizar el Destino Manifiesto del pas, y evitar mantenerse libres de compromisos en ultramar. (Eliot, et al 1980) As, ante la amenaza de una posible incursin de la Santa Alianza en Amrica, la Doctrina Monroe converta en un foso protector al ocano Atlntico. Si hasta entonces, la regla fundamental de la poltica exterior norteamericana haba sido que los Estados Unidos no se dejaran enredar en las luchas europeas por el poder, la Doctrina Monroe daba el siguiente paso al declarar que Europa no deba inmiscuirse en los asuntos de Amrica.

LOS PRESIDENTES DE MXICO


1. Guadalupe Victoria (1824-29)
Naci en Tamazula, Durango, a fines de 1786. Se distingui en la Guerra de Independencia al lado de Morelos. Tom posesin el 10 de octubre de 1824 y entreg la presidencia a las 11:00 horas del 31 de Marzo de 1829. Durante su gobierno capitul la guarnicin espaola que an conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ula, frente a Veracruz, el 18 de noviembre de 1825. Muri en el fuerte de Perote, Veracruz, vctima de ataques epilpticos, el 21 de marzo de 1843.

2. Vicente Guerrero (1829)


Naci en la poblacin de Tuxtla, estado que hoy lleva su nombre, el 10 de agosto de 1783. Entr a la Presidencia el 1 de abril de 1829, habindose ausentado del poder el 17 de diciembre de ese ao para batir a unos sublevados. Guerrero fue el ltimo paladn de la lucha independentista en el sur del pas. Vctima de una traicin que le hizo el italiano Francisco Picaluga, dueo del velero "Colombo ", fue llevado a Cuilapa, donde se le pas por las armas el 14 de febrero de 1831.

3. Jos Mara Bocanegra (1829)


Relaciones Interiores y Exteriores. Cuando tuvo que salir a campaa, el presidente Guerrero lo dej como Naci en Aguascalientes, el 25 de mayo de 1787. Guerrero lo llam para que desempeara la Cartera de interino, el 18 de diciembre de 1829, pero cinco das despus una violenta insurreccin militar en la ciudad de Mxico lo derroc. Muri el 23 de julio de 1862.

4. Pedro Vlez (1829)


Naci en la ciudad de Mxico, probablemente en 1798 o 1799. Derrocado su antecesor Bocanegra, el Congreso lo eligi para que ocupase la Presidencia, puesto que era presidente de la Suprema Corte de Justicia. Comparti el poder con el historiador Lucas Alamn y Luis de Quintanar. Su entrada a Palacio la hizo el 23 de diciembre de 1829, pero dur en la Presidencia slo nueve das. Falleci en Guadalajara de una afeccin cardiaca en 1865.

5. Anastacio Bustamante (1830-32/1837-39)


Oriundo de Jiquilpan, Michoacn. Se fija su nacimiento el 17 de Julio de 1780. Tres veces ocup la Presidencia. El primer periodo fue del 1 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832. El segundo del 19 de abril de 1837 al 1 de marzo de 1839. Y el tercero del 11 de julio de 1839 al 21 de septiembre de 1841. Su nombre qued muy perjudicado con la traicin a Guerrero.

6. Melchor Mzquiz (1832)


Naci en la villa de Santa Rosa, Coahuila, en el mes de marzo de 1790. Para sustituir al presidente Bustamante, quien sala a campaa, tom posesin el 14 de agosto de 1832, y rindi protesta en la Cmara de Diputados. Cuatro meses y nueve das dur su gobierno, entregado ste al general Ignacio Martnez, gobernador del

Distrito Federal, el 27 de diciembre de 1832. Martnez no fue Presidente, sino slo encargado de cuidar el orden. Muri el 14 de diciembre de 1844 en la ciudad de Mxico.

7. Manuel Gmez Pedraza (1832-33)


Era originario de Quertaro. Naci a fines de 1790. Cuando el presidente Guadalupe Victoria sali electo, lo design como su ministro de Guerra. Despus lanz su candidatura para la Presidencia y gan, pero la sublevacin de Santa Ana en Veracruz hizo que firmara su renuncia, expatrindose voluntariamente. Pasados cuatro aos retorn a Mxico, ya con los honores de primer magistrado y otorg juramento de ley en Puebla, el 26 de diciembre de 1832. Para el 3 de enero del ao siguiente se hallaba en el Distrito Federal. Gobern hasta el 31 de mayo de 1833. Muri casi olvidado, en Mxico el 14 de mayo de 1851.

8. Valentn Gmez Faras (1833/1846-47)


Nativo de Guadalajara, Jalisco, naci el 14 de febrero de 1781. Fue cinco veces presidente, en sustitucin de Santa Ana, en su carcter de vicepresidente. El primer periodo fue del 1 de abril al 15 de mayo de 1833, y sucesivamente del 2 al 17 de junio del mismo ao; del 6 de julio al 27 de octubre de 1833; del 5 de diciembre de ese ao al 23 de abril de 1834, y del 24 de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847. Falleci en la ciudad de Mxico, el 5 de julio de 1858.

9. Antonio Lpez de Santa Ana (1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855)


Naci en Jalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1795. Ha sido el presidente ms discutido e inquieto en la historia de Mxico. Ocup 11 veces la Presidencia: 16 de mayo al 1 de junio de 1833; 18 de junio al 5 de julio del mismo ao; del 28 de octubre al 4 de diciembre de igual ao; del 24 de abril de 1834 al 27 de enero de 1835; del 18 de marzo al 9 de julio de 1839; del 9 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842; del 5 de marzo al 3 de octubre de 1843; del 4 de junio al 11 de septiembre de 1844; del 21 al 31 de marzo de 1847; del 20 de mayo al 15 de septiembre de 1847; del 20 de abril de 1853 al 9 de agosto de 1855. En la llamada "Guerra de los Pasteles ", contra los franceses, perdi una pierna. Muri pobre y olvidado en Mxico, el 21 de junio de 1876.

10. Miguel Barragn (1835-36)


Naci en Ro Verde, San Luis Potos, el 8 de marzo de 1789. La Cmara de Diputados lo nombr Presidente provisional, y tom posesin el 28 de enero de 1835, en sustitucin de Santa Ana, quien haba salido a campaa. Dej la Presidencia provisional el 2 de noviembre del mismo ao y pas a ser Presidente de la Repblica Central. Al morir, por indicacin suya, se le sepult en tres lugares: su corazn en su pueblo natal, su cabeza en Guadalajara y su cuerpo en el castillo de San Juan de Ula, cuya capitulacin l logr.

11. Jos Justo Corro (1836-37)


Naci en Guadalajara. Su acta bautismal fija la fecha de su nacimiento diciendo slo que fue en marzo de 1800. Grave el general Barragn, el Congreso design a Corro para que lo sustituyera. Tom protesta el 2 de marzo de 1836, permaneci en el poder hasta el 18 de abril de 1837 e hizo entrega de la Presidencia a Anastasio Bustamante. Dej de existir en 1864.

12. Nicols Bravo (1839/1842-43/1846)


Caudillo de la Independencia. Naci en Chilpancingo, Guerrero, el 10 de septiembre de 1876. Fue tres veces Presidente: del 10 al 15 de julio de 1839; del 26 de octubre de 1842 al 4 de marzo de 1843 y del 29 de julio al 5 de agosto de 1846, cuando sustituy al tambin muy discutido general Paredes Arrillaga. Su acto de perdonarles la vida a 300 prisioneros espaoles en Medelln, Veracruz, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Durante la invasin estadounidense de 1847 fue el jefe del punto tctico en Chapultepec, en el que participaron los Nios Hroes.

13. Francisco Javier Echeverra (1840)


Naci en Jalapa, Veracruz, el 25 de julio de 1797. Antes de entrar a la poltica, se encargaba de un prspero comercio. Sustituy a Bustamante y tom posesin el 22 de septiembre de 1841. El 6 de octubre del mismo ao, 14 das despus, termin su efmero periodo por renuncia que present el propio Bustamante. Muri sin pena ni gloria el 17 de septiembre de 1852.

14. Valentn Canalizo (1843-44)


Naci en Monterrey, Nuevo Len, el 19 de agosto de 1794. Fueron cuatro sus periodos presidenciales, y todos breves, en calidad de sustituto: del 4 de octubre de 1843 al 27 de enero de 1844; del 28 de enero al 3 de junio de 1844; del 21 de septiembre al 28 de noviembre del mismo ao, y del 29 de noviembre al 5 de diciembre, tambin de ese ao. Falleci en la capital el 20 de febrero de 1860.

15. Jos Joaqun Herrera (1844-45/1848-51)


Originario de Jalapa, Veracruz, naci en abril de 1792. Cinco veces actu como Presidente, dos de ellas como sustituto, una como interino, otra como constitucional y la ltima nombrado por el Congreso: del 12 al 20 de septiembre de 1844; del 6 al 14 de diciembre del mismo ao; del 15 de diciembre de 1844 al 14 de junio de 1845, y del 2 de junio de 1848 al 14 de enero de 1851. Se le recuerda por su honradez indiscutible. Muri en la pobreza en su casa en Tacubaya, el 10 de febrero de 1854.

16. Mariano Paredes Arrillaga (1846)


Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero el lugar fue la ciudad de Mxico, aproximadamente en el ao de 1797. Vencedor con el Plan de San Luis, hizo que el Congreso lo nombrara Presidente el 3 de enero de 1846. El 12 de junio del mismo ao fue revalidada su designacin por el propio Congreso, nombrndose vicepresidente al general Nicols Bravo. El 29 de julio sali a campaa y entreg el poder a Bravo. Nueve das despus se pronunci la guarnicin de la capital y lo derrotaron. Tuvo que salir del pas y muri en Cuba el 27 de septiembre de 1849.

17. Mariano Salas (1846)


Era nativo de Mxico, nacido en 1797. Un cuartelazo que encabez el 6 de agosto de 1846, lo convirti en Encargado del Poder Ejecutivo, despus de haber fungido como jefe del Ejrcito Libertador Republicano. Tuvo como consejero a Valentn Gmez Faras. Le entreg la Presidencia a Santa Ana el 23 de diciembre de 1846.

18. Pedro Mara Anaya (1847-48)


Naci en Huichapan, Hidalgo, en junio de 1795. Fue elegido por el Congreso para sustituir a Santa Ana. Tom posesin el 1 de abril de 1847, para entregar de nuevo el poder al mismo Santa Ana el 20 de mayo de ese ao. Volvi a la presidencia el 14 de noviembre de 1847 y concluy hasta el 7 de enero de 1848. Se bati valerosamente en el convento de Churubusco contra las fuerzas invasoras norteamericanas y es el autor de la respuesta dada al general "yanqui" Twiggs, cuando ste le pregunt dnde estaba el parque, respondi as: "Si hubiera parque no estara usted aqu".

19. Manuel de la Pea y Pea (1847-48)


Naci en Tacuba, en el Distrito Federal, el 10 de marzo de 1789. Presidi la Suprema Corte de Justicia, y por ausencia de Santa Ana se hizo cargo de la Presidencia en calidad de sustituto, el 16 de septiembre de 1847, precisamente cuando los estadounidenses entraban a la ciudad de Mxico. Le toc negociar los tratados de Guadalupe Hidalgo. El 14 de noviembre del mismo ao entreg el poder al general Anaya. Regres a la silla presidencial el 8 de enero de 1848, para terminar su periodo el 1 de junio del mismo ao. Muri en Mxico el 2 de enero de 1850.

20. Mariano Arista (1851-53)


Originario de San Luis Potos, naci el 19 de julio de 1802. Fungi como Presidente el 15 de enero de 1851, por entrega que le hizo Jos Joaqun Herrera. Fue la primera vez en Mxico que se transmiti el poder en forma pacfica. Decepcionado porque era duramente censurado por la oposicin, renunci el 4 de enero de 1853 y muri en el extranjero, desterrado voluntariamente, el 7 de agosto de 1855.

21. Juan B. Ceballos (1853)


Era de Durango, nacido el 13 de mayo de 1811. Cuando renunci como presidente el general Arista, se hizo cargo del poder Ceballos, quien funga como Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su gobierno dur un mes. Renunci el 5 de febrero de 1853 para volver a la Suprema Corte, de donde fue desplazado por intrigas de Santa Ana. Viaj a Europa y falleci en Pars el 20 de agosto de 1857.

22. Manuel Mara Lombardini (1853)


Naci en la ciudad de Mxico en 1802. Tom posesin el 6 de febrero de 1853 y entreg el poder el 19 de abril del mismo ao. Su eleccin se origin por la renuncia de su antecesor, Ceballos. Fue muy adicto a Santa Ana, a quien agasaj constantemente. Falleci en la ciudad de Mxico el 22 de diciembre de 1853.

23. Martn Carrera (1855)


Naci en la ciudad de Mxico en 1897. Su gobierno dur poco tiempo: del 14 de agosto de 1855 al 11 de septiembre del mismo ao. Muri modestamente el 22 de abril de 1871.

24. Rmulo Daz de la Vega (1855)


No ha sido posible precisar la fecha de su nacimiento, pero se cree que fue en 1800, en la ciudad de Mxico. Entr a sustituir al general Carrera, designado por los jefes de la guarnicin militar. Daz de la Vega se bati contra las fuerzas estadounidenses invasoras. Su gobierno dur del 12 de septiembre al 3 de octubre de 1855. Muri en Puebla, en octubre de 1877.

25. Juan Alvarez (1855)


Naci en Atoyac, Guerrero, el 27 de enero de 1790. Asumi como Presidente interino el 4 de octubre de 1855 y concluy su periodo el 10 de diciembre de ese ao. Combati en la guerra de Independencia, al lado de Morelos y de Guerrero. Se deca que tena gran talento para gobernar. Muri en la ciudad de Mxico el 21 de agosto de 1867.

26. Ignacio Comonfort (1855-58)


Oriundo de Puebla, naci el 12 de marzo de 1812. Tres veces fue Presidente: del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, como sustituto; del 1 al 16 de diciembre de 1857 y del 17 de diciembre de 1857 al 20 de enero de 1858. El fue quien jur la Constitucin de 1857, dando despus el famoso golpe de Estado. Muri asesinado en la antigua poblacin de Chamacuero, que hoy lleva su nombre, el 14 de noviembre de 1863.

27. Benito Jurez (1858/1861-62/1867-72)


Estadista y uno de los mayores hroes de Mxico, naci en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Ocho veces ocup la Presidencia: del 19 de enero de 1858 al 9 de mayo de 1861; del 10 de mayo de 1861 al 14 de junio del mismo ao; del 15 de junio al 7 de diciembre de 1861; del 8 de diciembre de 1865 al 7 de diciembre de 1867; del 8 al 24 de diciembre de 1867; del 25 de diciembre de 1867 al 30 de noviembre de 1871; del 1 de diciembre de 1871 al 18 de julio de 1872. Falleci en esta ltima fecha, vctima de una angina de pecho que le produjo tres ataques. Firm las Leyes de Reforma en el puerto de Veracruz y les neg el indulto a Maximiliano, Miramn y Meja, adems que suya es la frase "El derecho al respeto ajeno es la paz".

28. Flix Zuloaga (1858/1860-62)


Naci en Alamos, Chihuahua, el 31 de marzo de 1803. Tras desconocer en 1857 al presidente Comonfort y a la Constitucin se hizo designar Presidente por una Junta de Notables el 5 de enero de 1858. Permaneci en el gobierno hasta el 21 de ese mismo mes y volvi a asumir la Presidencia el 24 de enero. Termin el 1 de febrero del mismo ao. Muri el 11 de febrero de 1868.

29. Manuel Robles (1858)


Nativo de Guanajuato, se sabe que naci en 1811. Recibi el poder de manos de Zuloaga el 23 de diciembre de 1858, debido a un cuartelazo. Slo estuvo en la presidencia 30 das, pues el 21 de enero de 1859 entr a sustituirlo el general Miguel Miramn. El 23 de marzo de 1873 muri fusilado en el pueblecito de San Andrs Chalchicomula, Puebla.

30. Miguel Miramn (1859-60)


Naci en la ciudad de Mxico el 17 de noviembre de 1831. Es el Presidente ms joven que ha tenido la Repblica, porque ascendi al poder cuando contaba con 25 aos, en febrero de 1859, y permaneci hasta el 12 de agosto de 1860. Su segundo periodo cuenta del 15 de agosto al 24 de diciembre de 1860. Fue uno de los jvenes cadetes del viejo Colegio Militar de Chapultepec, que combatieron contra el invasor estadounidense en 1847. Muri fusilado en el Cerro de las Campanas, Quertaro, el 19 de junio de 1867, con el emperador Maximiliano y el general Toms Meja.

31. Jos Ignacio Pavn (1860)


Naci en Veracruz, por el ao de 1791. Mientras corran los trmites para designar presidente a Miramn por segunda vez, el licenciado Pavn, que actuaba como presidente de la Suprema Corte de Justicia, se hizo cargo del poder, en el cual estuvo slo dos das, el 13 y el 14 de agosto de 1860. Muri en su quinta de Tlalpan, retirado ya a la vida privada, el 24 de mayo de 1866.

32. Juan Nepomuceno Almonte (1862)


Era oriundo de Necuptaro, Michoacn, donde fue cura prroco su padre, don Jos Mara Morelos y Pavn. Se fija la fecha de su nacimiento en el 15 de marzo de 1803. Hay dos versiones sobre el origen de su apellido. < La primera que le vino de la madre, una seora de apellido Almonte. La segunda porque su padre, el Generalsimo, cuando se avecinaba un combate, enviaba lejos del peligro al hijo, dicindoles a los que lo escoltaban: "al monte!". Designado en Crdoba, el 19 de abril de 1862 para ocupar la Presidencia, tom posesin en Orizaba, durando en el poder hasta el 24 de septiembre de ese ao. Desterrado y en situacin econmica aflictiva, muri en Pars el 21 de marzo de 1869.

33. Sebastin Lerdo de Tejada (1872-76)


Naci en Jalapa, Veracruz, el 24 de abril de 1823, y lleg al poder cuando muri Benito Jurez . Entr a sustituirlo Lerdo de Tejada por ministerio de la ley, pues funga a la sazn como presidente de la Suprema Corte de Justicia. Tom posesin el 19 de julio de 1872, convoc a elecciones y l mismo gan por unanimidad. Entr por segunda vez a la Presidencia el 1 de diciembre de 1872, pero fue derrocado por la "revolucin" que encabez el general Porfirio Daz. Abandon el Palacio de Gobierno el 20 de noviembre de 1876. Muri desterrado en Nueva York el 21 de abril de 1889, y su cadver fue trado a Mxico.

34. Porfirio Daz (1876-80/1884-1911)


Naci en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Inici su carrera militar en 1855 con la revolucin de Ayutla. Sus periodos presidenciales fueron 10: del 28 de noviembre al 5 de diciembre de 1876; del 16 de febrero al 4 de mayo de 1877; del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880; del 1 de diciembre de 1884 al 30 de noviembre de 1888; del 1 de diciembre de 1888 al 30 de noviembre de 1892; del 1 de diciembre de 1892 al 20 de noviembre e 1896. Luego del 1 de diciembre de 1896 al 30 de noviembre de 1900; del 1 de diciembre de 1900 al 30 de noviembre de 1904; del 1 de diciembre de 1904 al 30 de noviembre de 1910; y del 1 de diciembre de 1910 al 25 de mayo de 1911, cuando que renunci obligado por la revolucin que ya

acaudillaba en una parte del pas Francisco I. Madero. Embarc en Veracruz en el vapor alemn "Ipiranga", rumbo a Europa y muri en Pars el 2 de julio de 1915.

35. Jos Mara Iglesias (1876)


Naci en la ciudad de Mxico el 5 de enero de 1823. Inconforme con la eleccin presidencial que favoreci a Lerdo de Tejada y actuando como presidente de la Suprema Corte, march a Salamanca, Guanajuato, seguido de sus partidarios y all form su gobierno el 28 de noviembre de 1876. Como el movimiento no prosper, sali para el extranjero el 17 de enero del siguiente ao. Volvi a Mxico y muri de un ataque cardiaco el 17 de diciembre de 1891.

36. Juan N. Mndez (1876)


Naci en Tetela de Ocampo, Puebla, en 1819 1820. Slo estuvo en el poder del 6 de diciembre de 1876 al 15 de febrero de 1877, sustituyendo temporalmente al general Daz, quien haba marchado a combatir a los iglesistas. Falleci en la capital el 20 de noviembre de 1894, a los 74 aos de edad.

37. Manuel Gonzlez (1880-84)


Oriundo de Matamoros, Tamaulipas, naci el 18 de junio de 1832. Recibi el poder de manos del general Daz el 1 de diciembre de 1880 y, cuatro aos despus, el 30 de noviembre de 1884, volvi a entregarlo al propio general Daz. En su hacienda en el Estado de Mxico lo sorprendi la muerte, el 8 de mayo de 1893. El pueblo lo llamaba "El Manco " y arm el gran escndalo con su famosa ley del nquel.

38. Francisco Len de la Barca (1911)


Naci en Quertaro, el 16 de junio de 1863. Fue brillante poltico, escritor y diplomtico. Presentada la renuncia por el general Daz, tom posesin de la Presidecia por ministerio de la ley, pues era secretario de Relaciones Exteriores. Esto sucedi el 25 de mayo de 1911. Termin su periodo el 6 de noviembre del mismo ao.

39. Francisco I. Madero (1911-13)


Su cuna fue Parras de la Fuente, Coahuila, ciudad famosa por sus viedos. Despus de proclamar la verdadera democracia y sostener el antirreeleccionismo, se lanz a la Revolucin el 20 de noviembre de 1910, triunfando con la cada de Ciudad Jurez, Chihuahua, que forz la renuncia del general Daz. Su victoria en las elecciones de 1911 fue unnime, tom posesin de la Presidencia el 6 de noviembre del mismo ao, y se mantuvo en el poder hasta el 18 de febrero de 1913 cuando, vctima de un cuartelazo, conocido como "La Decena Trgica", fue depuesto y apresado por fuerzas del general Victoriano Huerta. Muri asesinado con el licenciado Jos Mara Pino Surez, vicepresidente de la Repblica, la noche del 22 de febrero de 1913.

40. Pedro Lascurin (1913)


Naci en la ciudad de Mxico el 12 de mayo de 1858. Es el nico presidente de la Repblica que ha durado en el poder 54 minutos.

Presos ya Madero y Pino Surez, Lascurin, que era ministro de Relaciones Exteriores, se hizo cargo momentneamente de la Presidencia, para recibir la renuncia de aqullos y presentarla al Congreso, donde fue aprobada. Le entreg el poder al general Victoriano Huerta. Todo esto sucedi el 19 de febrero de 1911.

41. Victoriano Huerta (1913)


Naci en Colotln, Jalisco, el 23 de diciembre de 1854. El 24 de febrero tom posesin como Presidente Constitucional interino, valindose de la estratagema de que se le nombrase ministro de Gobernacin, para asumir el poder por ministerio de la ley. Triunfante la Revolucin bajo Venustiano Carranza, no tuvo ms que presentar su renuncia ante el Congreso, el 15 de julio de 1914. Sali del pas por el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. Fue a vivir a El Paso, Texas, y all se le puso preso en Fort Bliss. Falleci en su celda el 13 de enero de 1916.

42. Francisco Carvajal (1914)


Naci en Campeche el 9 de diciembre de 1870. El da que el general Victoriano Huerta present su renuncia se hizo cargo del Poder Ejecutivo, porque era presidente de la Suprema Corte. El firm los tratados de Teolyucan, por medio de los cuales qued la ciudad de Mxico a disposicin de las fuerzas revolucionarias que formaban el Ejrcito Constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza. Falleci en la ciudad de Mxico el 20 de septiembre de 1932.

43. Venustiano Carranza (1916-20)


Conocido como "El varn de Cuatro Cinegas", Coahuila. Naci el 29 de diciembre de 1859. Encabez la lucha contra el gobierno usurpador del general Huerta, y proclam el Plan de Guadalupe. Como primer jefe del Ejrcito Constitucionalista entr triunfante a la ciudad de Mxico el 20 de agosto de 1914, constituyndose de hecho en Presidente. Estableci despus su gobierno en Veracruz, y fue reconocido por la Casa Blanca, en Washington, a mediados de octubre de 1915. De nuevo en la capital, despus de las victorias alcanzadas por el general Alvaro Obregn, ante Francisco Villa, convoc Carranza a elecciones presidenciales. Sali l electo y tom posesin el 1 de mayo de 1917. Tres aos ms tarde, el 21 de mayo de 1920, vctima de una sublevacin y de una traicin, fue asesinado en Tlaxcalaltongo, Puebla.

44. Eulalio Gutirrez (1914-15)


Era originario de Coahuila y naci entre 1884 y 1886. Distanciados los revolucionarios, quienes se dividieron en dos grandes bandos, la Convencin reunida en Aguascalientes desconoci la jefatura de Carranza, y design a Eulalio Gutirrez como presidente provisional. En esa forma lleg a Mxico el 1 de noviembre de 1914, pero tuvo en Villa y en Emiliano Zapata a dos jurados enemigos. Antes que perecer en alguna celda, desapareci de Mxico. March a Estados Unidos y fij su residencia en San Antonio, Texas.

45. Roque Gonzlez Garza (1915-16)


Nativo de Saltillo, Coahuila, naci el 23 de marzo de 1885. Desaparecido el general Gutirrez, la convencin de Aguascalientes nombr para que lo sustituyese a Gonzlez Garza, el 16 de enero de 1915.

Estuvo en el cargo hasta el 10 de junio de 1915, cuando present su renuncia con el carcter de irrevocable.

46. Francisco Lagos Chzaro (1915)


Naci el 20 de septiembre de 1878 en Tlacotalpan, Veracruz. Recibi la Presidencia de manos de Roque Gonzlez Garza, el 10 de junio de 1915, pero no pudo sostenerse en la capital por el distanciamiento entre los principales jefes revolucionarios. Por acuerdo de la Convencin de Aguascalientes traslad su gobierno a Toluca, capital del Estado de Mxico. La situacin se hizo ms aguda cada da y Lagos Chzaro sali del pas por Manzanillo, radicndose en Centroamrica. De regreso a Mxico, falleci en la capital el 13 de noviembre de 1932.

47. Alvaro Obregn (1920-24)


Naci en Huatabampo, Sonora, el 19 de febrero de 1879. Cuando Carranza, gobernador de Coahuila, desconoci al gobierno usurpador del general Huerta, se levant Obregn en su estado natal y fue ganando sus grados en los campos de batalla, hasta llegar al mximo de divisionario. Venci a Villa en Trinidad, Celaya y Salamanca. En mayo de 1920 desconoci al gobierno de Carranza, y sostuvo con arma en la mano el Plan de Agua Prieta. Electo presidente, tom posesin el 1 de diciembre de 1920 y entreg el poder pacficamente a su sucesor, el general Plutarco Elas Calles, el 1 de diciembre de 1924. Siendo presidente electo fue acribillado a balazos por Jos de Len Toral, en el restaurante "La Bombilla ", en el Distrito Federal, el 17 de julio de 1928.

48. Adolfo de la Huerta (1920)


Era originario de Hermosillo, Sonora. Naci en 1881. Como gobernador de su estado, desconoci al gobierno de Carranza, a travs del Plan de Agua Prieta, mientras el general Obregn avanzaba sobre la capital, apoderndose de ella fcilmente, pues haba sido evacuada por las tropas leales a Carranza. La Cmara de Diputados nombr presidente interino a De la Huerta el 24 de mayo de 1920. Este personaje encabez una revolucin, llamada delahuertista, en Veracruz, y desconoci al gobierno de Obregn el 6 de diciembre de 1923. Fracasado en su movimiento, embarc rumbo a Estados Unidos, fij su residencia en Los Angeles, California. Aos despus regres a Mxico y ocup el distinguido cargo de visitador general de Consulados. Falleci el 9 de julio de 1955 en la ciudad de Mxico.

49. Plutarco Elas Calles (1924-28)


Originario de Guaymas, Sonora. Naci el 25 de diciembre de 1878. Tom posesin presidencia el 1 de diciembre de 1924, por entrega que le hizo su antecesor el general Obregn. Asesinado este ltimo en "La Bombilla", fue preciso convocar a nuevas elecciones. Se design, entre tanto, un presidente interino: Emilio Portes Gil. La trasmisin del poder se efectu el 1 de diciembre de 1928, y el general Calles recibi desde entonces el ttulo de Jefe Mximo de la Revolucin. Muri en Cuernavaca, Morelos.

50. Emilio Portes Gil (1928-30)


Naci en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 30 de octubre de 1891. Sucedi al general Calles en el poder, como presidente interino. Convoc a elecciones presidenciales con motivo del asesinato del general

Obregn. Entreg el poder a su sucesor, Pascual Ortiz Rubio, el 5 de febrero de 1930, habiendo iniciado su gobierno el 1 de diciembre de 1928.

51. Pascual Ortiz Rubio (1930-32)


Oriundo de Morelia, Michoacn, naci el 10 de marzo de 1877. Ya en el poder, estuvo a punto de ser asesinado por un enemigo poltico, que le dispar varios tiros cuando sala (en auto) de Palacio Nacional, rumbo a su casa. El 3 de septiembre de 1932 renunci ante las cmaras de Senadores y Diputados. Sali del pas para radicar en San Diego, California.

52. Abelardo L. Rodrguez (1932-34)


Naci en San Jos Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1899. Cuando renunci Pascual Ortiz Rubio, el Congreso de la Unin design al general Rodrguez para que asumiera como Presidente Constitucional Sustituto, el 4 de septiembre de 1932. Termin su periodo el 30 de noviembre de 1934.

53. Lzaro Crdenas Del Ro (1934-40)


Naci en Jiquilpan, Michoacn, el 21 de marzo de 1895. Fue Presidente Constitucional por eleccin popular, y tom posesin el 1 de diciembre de 1934. Dur en su puesto seis aos, en lo que fue la primera vez que un periodo presidencial tena tal duracin. El 30 de noviembre de 1940 entreg la Presidencia a su sucesor, el tambin general Manuel Avila Camacho. Lzaro Crdenas es quizs uno de los presidente ms recordados en Mxico. Campesinos mexicanos an lo llaman "Tata" Lzaro y a l se debe la nacionalizacin de la industria petrolera. Su apellido es tan slido, polticamente hablando, que su hijo Cuauhtmoc a punto estuvo de llegar a la Presidencia de la Repblica.

54. Manuel vila Camacho (1940-46)


Originario de Teziutln, Puebla, naci el 24 de abril de 1897. Recibi la Presidencia de manos del general Crdenas y su eleccin fue tambin popular. Fue el creador de la campaa de alfabetizacin. Le toc declarar la guerra a Alemania como una consecuencia inmediata del hundimiento del vapor petrolero mexicano "Potrero del Llano". Entreg la Presidencia el 1 de diciembre de 1946. Fue el ltimo mandatario de origen militar. Falleci en la ciudad de Mxico el 13 de octubre de 1955.

55. Miguel Alemn Valds (1946-1952)


Naci en Sayula, Veracruz, el 1 de diciembre de 1902. Durante su periodo se dio el voto a la mujer en elecciones municipales. Tambin cre el Banco Nacional del Ejrcito y la Armada, y se decretaron las leyes General de Poblacin, Forestal, de Caza y Pesca, de Derechos de Autor y Federal Sobre Impuestos Mercantiles. Adems, se cre la Comisin Nacional de Turismo, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el Instituto Nacional Indigenista. Nacieron las comisiones nacionales de Bellas Artes, de la Juventud Mexicana, y de Cinematogrfica. Sin embargo, hubo que pedir un prstamo al Banco Internacional de la Reconstruccin e inici la devaluacin del peso mexicano. Termin su cargo el 30 de noviembre de 1952.

56. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)


Naci el 30 de diciembre de 1889 en Veracruz. A la muerte del secretario de Gobernacin de Miguel Alemn, el doctor Hctor Prez Martnez, Ruiz Cortines fu nombrado en ese puesto. En 1951 dej este cargo para postularse como candidato a la Presidencia. Durante su mandato, expropi latifundios extranjeros en el norte del pas y estableci precios de garanta para las cosechas. Cre el Programa de Progreso Martimo, llamado "Marcha Mar" y estableci en 1954 el aguinaldo, que consiste en un mes de salario por cada ao de antigedad del trabajador; y dio plenos derechos ciudadanos a la mujer (elegir y ser elegida para cargos pblicos). Una nueva devaluacin dej el tipo de cambio a 12.50 pesos por dlar.

57. Adolfo Lpez Mateos (1958-1964)


Naci el 26 de mayo de 1910 en Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico. Y muri en la ciudad de Mxico el 22 de septiembre de 1969. Durante su periodo, Lpez Mateos nacionaliz la industria elctrica y se declar el dominio de la nacin sobre la plataforma continental y el espacio are, adems que fue creado el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Tambin se estableci la reparticin de desayunos escolares. En 1964 se termin la construccin de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politcnico Nacional, as como el edificio del Museo Nacional de Antropologa. En 1959 fue reprimida una huelga de ferrocarrileros que no aceptaban resoluciones del gobierno. Lpez Mateos intervino en favor de Cuba cuando ste se declar socialista y se opuso a que fuera excluida de la Organizacin de Estados Americanos, y negoci con Estados Unidos la devolucin de un pequeo territorio llamado "El Chamizal", que haba pasado a manos de los estadounidenses cuando el Ro Bravo cambi su cauce.

58. Gustavo Daz Ordaz (1964-1970)


Naci en San Andrs Chalchicomula, hoy Ciudad Serdn, en Puebla. Durante su gobierno se construy la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto trnsito: el Intercaliforniano y el de Nacozari. En este periodo se iniciaron las labores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) con dos lneas: la que va de Pantitln a Tacubaya, y la de Tasquea a Cuatro Caminos. Sin embargo, hubo en este periodo graves problemas a los que no fue fcil encontrarles solucin. Uno fue la migracin de muchos campesinos a la ciudad, lo que caus problemas serios de vivienda. En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y de cacicazgo. En Sonora hubo fuertes manifestaciones contra el gobierno local, y tuvo que intervenir el Ejrcito. Todas estas situaciones conflictivas se presentaron en un periodo muy delicado, pues Mxico haba sido elegido como sede de la XIX Olimpiada. Los problemas se agravaron por el surgimiento de un movimiento que aglutin en numerosas marchas y manifestaciones al estudiantado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y del Instituto Politcnico Nacional, que culminaron con una matanza durante un mitin en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968. Marcados por este lamentable acontecimiento transcurrieron los Juegos Olmpicos y el resto del periodo presidencial.

59. Luis Echeverra Alvarez (1970-1976)


Naci en la Ciudad de Mxico el 17 de enero de 1922. El periodo de Echeverra aceler el ritmo de la inversin pblica, pero el desorden econmico mundial tambin se manifest en Mxico con el fenmeno

que los periodistas llamaron "atoma": la rpida y desordenada elevacin de los precios, la escasez de circulante y una fuerte tendencia al desempleo. Gracias a la inversin pblica aumentaron la produccin petrolera, elctrica y siderrgica; se duplic la red carretera y se construyeron nuevos aeropuertos. Para buscar una salida a la situacin econmica del pas, cre la Comisin Nacional Tripartita, formada por empresarios, lderes sindicales y funcionarios pblicos. De esta comisin naci Infonavit. Surgieron en este periodo las secretaras de Turismo y la de Reforma Agraria y la Comisin de Estudios del Territorio Nacional. En 1976, poco antes de entregar el cargo se produjo una nueva devaluacin, que sera causa ms tarde de una severa crisis nacional.

60. Jos Lpez Portillo y Pacheco (1976-1982)


Naci en la ciudad de Mxico. Unico candidato en su periodo de elecciones, lleg al poder el 1 de diciembre de 1976. Lpez Portillo modific algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear 300 mil empleos. Fund el Banco Obrero, con un capital de 100 millones de pesos. En el mbito internacional, fue el primer Jefe de Estado mexicano que viaj a Espaa. Con este hecho, las relaciones se estrecharon. Espaa compr una fuerte cantidad de petrleo y azufre mexicanos. Durante su mandato, bas el desarrollo econmico en la explotacin de bancos petrolferos y en la obtencin de crditos en el extranjero a partir de sta, lo que caus serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petrleo. El peso sufri varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada, y dej al pas casi en caos econmico.

61. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)


Naci en la ciudad de Colima, el 12 de diciembre de 1934. Recibi al pas en una grave situacin econmica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias polticas y econmicas a nivel mundial. Con una poltica austera enfrent problemas econmicos muy fuertes, como el descenso del precio del petrleo a nivel mundial. En el mbito internacional, cooper con un grupo diplomtico encargado de procurar la paz en Centroamrica. < Un viaje por varios pases europeos trajo como consecuencia un intercambio ms intenso a nivel comercial, poltico y cultural. A finales de su gobierno, una muy fuerte devaluacin afect nuevamente la ya quebrantada economa mexicana. Posteriormente fungi como director del Fondo de Cultura Econmica, cargo al que renunci este ao.

62. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)


Asumi la presidencia el 1 de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para Mxico, pues la crisis continuaba afectando la economa nacional. A travs de lo que los especialistas llamaron "terrorismo fiscal", Salinas obtuvo ms ingresos y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban con prdidas, para reducir los gastos. Renegoci la deuda externa y durante su sexenio la red de carreteras se reestructur y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encarg de dotar de agua, electricidad o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel internacional firm el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad. En enero de 1994 inici en Chiapas un levantamiento armado indgena que provoc una seria crtica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa cada del peso al final de su mandato. De este modo qued empaado su desempeo presidencial, el cual haba hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de Mxico en los ltimos aos. Entreg el poder a Ernesto Zedillo y se fue a radicar a Irlanda.

63. Ernesto Zedillo Ponce de Len (1994-2000)


Nace en la ciudad de Mxico. En 1971 inicia su actividad en la administracin pblica, al trabajar como investigador econmico en la entonces Secretara de la Presidencia. En 1978 es nombrado subsecretario en Programacin y Presupuesto y ms tarde tambin ser Secretario de esa dependencia. Zedillo es Secretario de Educacin Pblica en 1988, y renuncia a su cargo para incorporarse a la campaa presidencial de Luis Donaldo Colosio. El candidato fue asesinado y, por rdenes de Salinas, fue postulado por el PRI para contender en la eleccin presidencial. Su administracin se caracteriza por el impulso a la reforma de las leyes electorales. En la actualidad, la oposicin gobierna diversos estados, como el Distrito Federal, y tiene una participacin significativa en las cmaras de diputados y de Senadores. Al inicio de su gestin el pas se enfrent a una de las peores crisis econmicas de su historia, pero con su programa de gobierno logr una estabilidad, que ninguno de sus ltimos antecesores haban podido conseguir y su gobierno le ha dado impulso a la exportacin y al comercio. Tambin durante su gobierno el pas se ha visto afectado por numerosas catstrofes naturales, como sismos, sequas e inundaciones. Su sexenio ser recordado como el primero en el que la oposicin gan las elecciones para Presidente de la Repblica, cargo que asumir este 1 de diciembre Vicente Fox Quesada, un militante del Partido Accin Nacional.

También podría gustarte