CICLO V GEOGRAFIA TURISTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VÍCTOR ZUBIRÍA

Guía # 1 GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE


AREA: C. Sociales ( geografía) PERIODO: 1° CICLO: V
DOCENTE: Roberto Martínez Pérez TEMA: Evolución del pensamiento geográfico

META DE APRENDIZAJE: : Reconoce atreves de la geografía las diferentes formas de


relieve en su entorno geográfico o lugar donde vive, por ejemplo: costas, islas, montañas,
valles, llanuras y/o mesetas.
La geografía es una de las ciencias más antiguas. La cultivaron. junto con la astronomía.
las principales civilizaciones del Medio Oriente (caldeos. hebreos. egipcios. fenicios.
cartagineses). Siglos más tarde los Idearon el concepto de universo y desarrollaron la
geografía junto con la historia y la filosofía.
La geografía en la antigüedad.
Aunque conocimientos geográficos fueran utilizados por los pueblos más antiguos. los
griegos fueron los primeros en elaborar modelos de la Tierra, cuyo influjo fue amplio en el
mundo occidental. Describieron la Situación de diversos territorios y el carácter y
costumbres de sus habitantes. Algunos de los primeros geógrafos. como Tales de Mileto,
intentaron describir la tierra de las costas y pueblos que bordean el Mediterráneo y el Mar
Negro. Viajeros como Heródoto. observaron las tierras negras a lo largo del Nilo y las
relacionaron con el limo que el rio arrojaba sobre las planicies inundadas. Comerciantes,
como los cartagineses. Controlaban el Mediterráneo occidental y guardaban en secreto.
La geografía. corno Ciencia que describía y representaba Cartográficamente la Tierra.
Formo parte de las matemáticas. al lado de la astronomía. Óptica y la másica.
La geografía contemporánea.
Desde comienzo del siglo XIX. la geografía recibió un fuerte impulso de dos alemanes:
Alejandro de Humboldt y Carlos Ritter. Humboldt escribió El Cosmos e hizo expediciones
científicas por Europa. Asia y América. Sus viajes estuvieron guiados por la firme
convicción de que era posible descubrir los vínculos existentes entre los seres vivos y la
naturaleza animada. El objetivo principal de Ritter. en su Geografía Universal comparada.
fue explicar las relaciones existentes entre el medio físico y la vida del hombre. En el siglo
XIX. la geografía se Institucionalizó en la enseñanza universitaria. movida por varias
Sociedades, Geográficas Durante el siglo XX, entre 1940 y 1960 hubo un gran cambio en
las ciencias humanas. En geografía. como alternativa a la descripción. se utilizaron
modelos de localización. estadística y computadores, dando lugar a una geografía
cuantitativa, Frente a esa tendencia apareció una geografía critica o radical y humanística.
que puso énfasis en problemas como pobreza absoluta, hambre, injusticia y
contaminación. Actualmente coexisten estas tendencias
HECHOS Y FENÓMENOS GEOGRÁFICOS
La Geografía estudia hechos y fenómenos geográficos.
Los hechos geográficos se caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad; por
ejemplo, la existencia de volcanes, océanos, valles, ríos, islas, continentes y sistemas
montañosos. Los fenómenos geográficos son los cambios bruscos y transitorios que se
producen en la superficie de la Tierra; por ejemplo, las erupciones volcánicas, el paso de
los huracanes, los sismos, las inundaciones, epidemias o migraciones.
Principios de la geografía
Para aprender geografía es necesario conocer los principios que la rigen. lo fundamentan
corno ciencia y la diferencian de otras ciencias afines. El estudio científico dc un lugar o
de un fenómeno geográfico Implica localizar. duración y distribuir. Causalidad, Evolución,
relacionar. globalizar y analizar causas históricas.
 Principio de localización
Todo objeto. fenómeno y acontecimientos ocupa un espacio determinado en el universo.
Como tal. se puede representar mapa. que es una representación cartográfica real y a
escala de porción de lo Tierra. En él. el lugar objeto de estudio puede expresarse en
mismo, como Sitio. o respecto a los demás. corno situación. Como sitio. todo lugar tiene
unas coordenadas• que lo identifican y diferencian dc cualquier otro. Las coordenadas
paralelos y meridianos indican la medición exacta donde está. Además, se refieren con
otros Lugares. Localización geográfica es cualquier forma de localización en un contexto
geográfico.
El principal concepto geográfico útil para la localización es el de coordenadas geográficas,
que permite la identificación de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos
números (que expresan la latitud y la longitud geográfica). Esta forma no es la única forma
de localizar: el uso de criterios "cualitativos" permite la definición de distintas zonas del
mundo que comparten rasgos geográficos comunes, a distintas escalas (geocora). La
georreferenciación o geolocalización es una técnica esencial para el trabajo geográfico.
Desde la Edad Antigua se han venido utilizando, bien de forma científica, bien de forma
intuitiva o artesanal, distintos materiales e instrumental geográfico útil para la localización:
mapas, brújula, sextante, teodolito y el reloj (su perfeccionamiento a lo largo de la Edad
Moderna permitió la definición precisa de la longitud geográfica). La utilización de lentes
desde la Baja Edad Media no tuvo aplicaciones científicas hasta la invención del
telescopio por Galileo y la aplicación posterior de todo tipo de dispositivos ópticos, como
las partes ópticas de los sextantes y otros instrumentos de navegación. Los más útiles
para el trabajo de campo son los prismáticos o binoculares.
Muy recientemente se ha generalizado el uso de los dispositivos GPS (sistema de
posicionamiento global). Desde un punto de vista escolar y recreativo, la localización es
un recurso característico: el uso de distintas técnicas de orientación (véase orientación y
deporte de orientación).
Posición, distribución, situación, emplazamiento. El uso de distintos términos geográficos
convencionales permite diferenciar distintos matices en la localización de una parcela, una
casa, una población, una infraestructura o cualquier otro tipo de objeto de estudio
geográfico. La posición ofrece la localización geográfica utilizando criterios absolutos (un
punto definido por las coordenadas geográficas, una línea o una superficie delimitada y
mensurable o reducible a una malla). Otros conceptos de localización utilizan criterios
relativos. La concentración o la dispersión pueden caracterizar la distribución
(concentrada o dispersa) de un fenómeno geográfico (como la de las viviendas en núcleo
o diseminadas en determinadas formas de hábitat rural, o la localización de los pozos de
agua o las industrias sobre una región). La existencia de gradientes puede caracterizar
una distribución particular (norte-sur, este-oeste, centro-periferia, etc.) El emplazamiento
de una ciudad indica su relación con el contexto geográfico local (junto al vado de un río,
en una bahía, en la cima de un cerro...) La situación indica su relación con el contexto
geográfico más remoto como el departamento de Sucre o una posición intermedia entre
el departamento de Sucre y el departamento de Bolívar en la república de Colombia.
 Duración y distribución. Este principio fundamental del método geográfico, permite
determinar la extensión de un hecho o fenómeno con el apoyo de un mapa.
 Causalidad. Investiga las causas que producen un fenómeno geográfico
determinado; por ejemplo, el origen de una erupción volcánica, o la migración de
una población de un lugar a otro.
 Evolución. Se refiere a las transformaciones o cambios a que están sujetos los
hechos y fenómenos geográficos; por ejemplo, en las formas de relieve terrestre,
cuando una montaña se erosiona por acción del viento, el agua, entre otros
factores. También pueden ser los cambios que sufren algunos países en sus
fronteras a lo largo del tiempo.
 Relación. Es la conexión que puede existir entre los hechos y los fenómenos
físicos, biológicos y sociales producidos en un lugar determinado, y los fenómenos
similares efectuados en otros sitios de la Tierra; por ejemplo, la influencia que
tendría un fenómeno geográfico (como un huracán o una erupción volcánica) en la
fauna, flora, hidrografía, suelos, seres humanos que habitan cerca de ésta y en las
actividades económicas que realizan
 Principio globalizar: La geografía y los análisis regionales hacen una
recomposición de todos los fenómenos que suceden en un lugar determinado
como un hecho global y no individualizado. El principio de la globalización aparece
como resultado de los tres principios anteriores y persigue la integración de los
estudios geográficos. analizar causas históricas: Un tema común es el estudio
de la geografía del pasado y cómo un lugar o una región cambia con el tiempo.
Muchos geógrafos históricos estudian patrones geográficos con el tiempo,
incluyendo cómo la gente ha obrado recíprocamente con su ambiente, y creado el
paisaje cultural. Para la geografía todo lo que existe es producto de un proceso de
evolución histórica, en el cual han intervenido fenómenos naturales y sociales.
Elementos como una montaña, un rio una ciudad han sufrido cambios a través del
tiempo. Dentro de estos principios unos geógrafos le dan importancias
predominante a los fenómenos naturales (geografía física) y, por tal razón
constituyen que el hombre es presa de la naturaleza y que está determinado por
esta. Otros geógrafos plantean que el hombre puede transformar la naturaleza.
desacuerdo con sus necesidades y conectarlos y modificarla para ponerla en su
servicio.
LAS CIENCIAS GEOGRAFICAS: Toda ciencia tiene una definición que limita sus
alcances, un objeto. Estructura y relación como otras ciencias y uno o más métodos
que la caracterizan. Veamos cómo se aplica. esto al caso de la geografía
Definición de geografía:
Etimológicamente, geografía (del griego geos. Tierra y grafíen, describir) es la ciencia de
la descripción de la tierra. pero la geografía no es una simple descripción: es un estudio
razonado de la superficie terrestre. No se contenta con presenta r una imagen detallada
de nuestro planeta, si no que busca localizar, distribuir, relacionar, globalizar, analizar, y
explicar la realidad y la modificación que constantemente expresa la tierra.

Objetivo de la geografía:
La geografía tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre, en sus aspectos físico y
humano, y la localización, descripción e interpretación de los hechos y fenómenos que
caracterizan la superficie terrestre. Para lograr este objeto, analiza científicamente los
hechos y fenómenos geográficos que se explican a continuación investigando sus
causas, correlacionados y consecuencias en el espacio, remontándose a las leyes
físicas que los rigen y a la acción trasformadora del hombre. por coincidente la
geografía. por su naturaleza, es una ciencia puente entre las ciencias de la tierra y la
ciencia humanas.
Hechos geográficos:
Los hechos geográficos son ciertas condiciones de forma, tamaño situación y tiene
límites que existen en la superficie de la tierra.
La geografía y el trabajo del geógrafo
La geografía es la ciencia que estudia el espacio terrestre y una de las clasificaciones
más comunes divide la geografía en dos ramas: geografía regional y geografía general.
La geografía regional: estudia los rasgos de las diferentes regiones de la Tierra.
La geografía general: busca establecer principios generales a partir del análisis regional.
La geografía general se subdivide a su vez en dos: la geografía física y la geografía
humana.
• La geografía física se centra en el estudio de los elementos naturales (relieve, aguas,
climas, vegetación, suelos, etc.) y analiza las relaciones entre la naturaleza y los seres
humanos.
• La geografía humana estudia los aspectos humanos de un lugar: cómo se distribuye la
población, qué rasgos presenta, en qué actividades económicas se emplea, cómo se
organizan los Estados, qué motivos explican su diferente grado de desarrollo, etc.

También podría gustarte