Microbit Utilidades Introducción
Microbit Utilidades Introducción
Robótica y accesibilidad
1.- Introducción
Durante mucho tiempo la robótica fue patrimonio de personas y/o instituciones con alta capacidad
económica (podían adquirir las placas con microcontroladores comerciales) y capacidad intelectual
(podían entender y programar el funcionamiento de las mismas) siempre dentro de los límites
establecidos por las marcas comerciales y lo que pudieran “desvelar” de su funcionamiento,
vigilando siempre que la competencia no “robara” sus secretos y “copiara” sus soluciones.
Todo esto saltó por los aires entorno a 2005 con la irrupción de un grupo de profesores y
estudiantes jóvenes, que decidieron romper con esta dinámica, tratando de poner a disposición de
su alumnado microcontroladores económicamente accesibles y que les permitieran conocer su
funcionamiento, sus componentes, e incluso replicarlos y mejorarlos. Nacía Arduino y el concepto
de Hardware Open Source. Detrás de este concepto se encuentra la accesibilidad universal.
En un proyecto Open Source todo el mundo puede venir, ayudar y contribuir, minimizando barreras
económicas e intelectuales.
Arduino traslada al hardware un concepto ya muy conocido en el ámbito del software, como es el
software open source o software libre.
Software libre
GNU (https://www.gnu.org) es una organización sin ánimo de lucro que puso una primera
definición disponible de lo que es software libre: Software libre significa que los usuarios del
software tienen libertad (la cuestión no es el precio). Desarrollaron el sistema operativo GNU
para que los usuarios pudiesen tener libertad en sus tareas informáticas. Para GNU, el software
libre implica que los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:
1. ejecutar el programa.
2. estudiar y modificar el código fuente del programa.
3. redistribuir copias exactas.
4. distribuir versiones modificadas.
En otras palabras, el software libre es un tipo de software que se distribuye bajo una licencia
que permite a los usuarios utilizarlo, modificarlo y distribuirlo libremente. Esto
significa que los usuarios tienen libertad de ejecutar el software para cualquier propósito, de
estudiar cómo funciona el software y de adaptarlo a sus necesidades, de distribuir copias del
software a otros usuarios y de mejorar el software y liberar las mejoras al público.
https://www.youtube.com/embed/nlDVZ816zoI
Más adelante, entorno a 2015, en Reino Unido, surgiría también la placa BBC Micro:bit, con la
misma filosofía de popularizar y hacer accesible en este caso al alumnado de ese país la
programación y la robótica. También hablaremos de ella.
Arduino surge como solución al elevado precio de los microcontroladores allá por el año 2005.
En el ámbito de la educación, los microcontroladores solo se utilizaban en la etapa universitaria, y
su coste era tan elevado que muchos proyectos de fin de carrera se quedaban únicamente en
prototipos virtuales ya que las universidades no podían proveer a cada estudiante con un
microprocesador, contando además que en el propio proceso de experimentación lo más habitual
era que una mala conexión hiciera que se rompieran. Otro gran inconveniente era la dificultad
de la programación. Cada fabricante entregaba su manual de programación, lo que hacía que de
unos a otros no hubiera un lenguaje estándar, y la consecuente dificultad de interpretación.
Además, su programación era a bajo nivel en lenguaje máquina. Generar una simple PWM requería
una ardua y minuciosa secuenciación que podía llevar varias horas hasta conseguir el resultado
deseado. Por este motivo, el enfoque de Arduino desde el principio fue ser Open Source tanto en
hardware como en software. El desarrollo del hardware fue la parte más sencilla. Orientado a
educación, sufre algunas modificaciones frente a los microprocesadores existentes para hacer más
fácil su manejo y accesibilidad a cualquier sensor o actuador. El mayor esfuerzo se entregó en
todas las líneas de código que hacían posible que ya no hubiera que programar a bajo nivel gracias
al IDE de Arduino que incluía bibliotecas y librerías que estandarizaban los procesos y hacían
tremendamente sencillo su manejo. Ahora el alumnado para mover un motor, ya no tenía que
modificar las tramas de bits del procesador una a una, sino que bastaba con decir que quería
moverlo en tal dirección, a tal velocidad, o a equis grados.
Acabábamos de pasar de unos costes muy elevados y una programación muy compleja a tener una
placa accesible, open source y de bajo coste que además hacía muy accesible su
programación y entendimiento, características fundamentales para su implantación en
educación, hasta tal punto que su uso ya no era exclusivo de universidades, sino que se extiende a
la educación secundaria.
Igualmente, la aparición de Arduino supone una gran facilidad para la aplicación de la robótica y la
programación en la atención temprana, donde son numerosas sus aplicaciones desde ayudar a
mitigar el déficit de atención en jóvenes autistas, hasta ayudar a socializar a los alumnos con
dificultades para ello, o ayudar a alumnos de altas capacidades a desarrollar sus ideas.
Arduino y su IDE son la primera solución que aparece en educación con todas las ventajas que
hemos enumerado, y esto hace que todos los nuevos prototipados y semejantes tengan algo en
común, siempre son compatibles con Arduino
Para entender bien la filosofía de Arduino y el hardware libre, os recomendamos este documental
de 30 minutos. Arduino the Documentary
https://player.vimeo.com/video/18390711?h=b5844e7753
SA 4.0.
Aunque el proyecto fue iniciado por la BBC, su desarrollo fue llevado a cabo por 29 socios
tecnológicos de primera línea. Por ejemplo, la implementación del Bluetooth integrado en la tarjeta
corrió a cargo de la fundación propietaria de la marca, Bluetooth SIG, una asociación privada sin
ánimo de lucro.
El hardware y el software resultantes son 100% abiertos, y están gestionados por una
fundación sin ánimo de lucro que comenzó a funcionar en el año 2016, la Micro:bit Educational
Foundation. La fundación basa sus actuaciones en su Teoría del Cambio, que puede resumirse en
tres principios:
En correspondencia con las líneas de acción y con los principios expuestos, el sistema resultante es
muy económico: tanto las placas como los accesorios producidos por terceras empresas tienen un
precio muy contenido. Además, dado el carácter abierto del proyecto, están disponibles algunos
clones totalmente compatibles, como Elecrow Mbits o bpi:bit. Estos clones son incluso más
potentes y económicos que la placa original.
El universo micro:bit destaca por su alta integración de software y hardware: basta un clic de
ratón para cargar las librerías necesarias para que funcione cualquier complemento robótico, como
sensores, pantallas, tarjetas de Internet de las Cosas, robots, casas domóticas, etc.
Captura de
MakeCode contiene además múltiples recursos como tutoriales, vídeos, fichas de programación,
cursos para el profesorado, ejemplos y propuestas de proyectos y experimentos, todo ello en
varios idiomas y clasificado por edades desde los 7 años.
Otra solución muy usada para programar micro:bit es MicroPython, creada por Python Software
Foundation, otra organización sin ánimo de lucro.
MicroCode permite que los más pequeños, a partir de los 6 años de edad, programen micro:bit
mediante un sistema de fichas dispuestas en líneas de acción. Están disponibles un tutorial
introductorio en 20 idiomas, una guía del usuario y muchos ejemplos. El proyecto es de código
abierto.
Micro:bit también es programable en Scratch con sólo añadir una extensión al editor.
Todos los entornos de desarrollo descritos disponen de un simulador de micro:bit, por lo que ni
siquiera resulta necesario disponer de una tarjeta física para aprender a programar.
Una vez realizada la programación, la placa y sus complementos pueden funcionar desconectados
del ordenador por medio de un cargador de móvil, una batería externa o un simple par de pilas
alcalinas.
Procesador de 64 MHz.
512 KB de RAM Flash y 128 KB de RAM.
Matriz de 5 x 5 LED rojos.
Dos pulsadores mecánicos y un tercer pulsador de apagado y reset.
Un pulsador táctil.
Micrófono y altavoz.
Acelerómetro y brújula.
Sensores de luz y de temperatura.
Comunicación con otras placas por Bluetooth de bajo consumo.
Alimentación a 3 V o por USB.
25 pines de entradas y salidas para conectar motorcitos, sensores, placas de Intenet
de las Cosas, robots y, en general, cualquier otro tipo de accesorio.
200 mA de intensidad de corriente disponibles en las salidas para alimentar
accesorios.
En GNU, pusieron especial énfasis en la difusión del software libre en colegios y universidades,
promoviendo una serie de valores fundacionales:
Compartir
El código fuente y los métodos del hardware y software libre son parte del conocimiento
humano. Al contrario, el hardware software privativo es conocimiento secreto y restringido.
El código abierto no es simplemente un asunto técnico, es un asunto ético, social y político.
Es una cuestión de derechos humanos que la personas usuarias deben tener. La libertad y la
cooperación son valores esenciales del código abierto. El sistema GNU pone en práctica
estos valores y el principio del compartir, pues compartir es bueno y útil para el progreso de
la humanidad. Las escuelas deben enseñar el valor de compartir dando ejemplo. El
hardware y software libre favorece la educación pues permite compartir conocimientos y
herramientas.
Responsabilidad social
La informática, electrónica, robótica... han pasado a ser una parte esencial de la vida diaria.
La tecnología digital está transformando la sociedad muy rápidamente y las escuelas
ejercen una influencia decisiva en el futuro de la sociedad. Su misión es preparar al
alumnado para que participen en una sociedad digital libre, mediante la enseñanza de
habilidades que les permitan tomar el control de sus propias vidas con facilidad. El hardware
y el software no debería estar bajo el poder de un desarrollador que toma decisiones
unilaterales que nadie más puede cambiar.
Independencia
Las escuelas tienen la responsabilidad ética de enseñar la fortaleza, no la dependencia de un
único producto o de una poderosa empresa en particular. Además, al elegir hardware y
software libre, la misma escuela gana independencia de cualquier interés comercial y evita
permanecer cautiva de un único proveedor. Las licencias de hardware y software libre no
expiran
Aprendizaje
Con el open source los estudiantes tienen la libertad de examinar cómo funcionan los
dispositivos y programas y aprender cómo adaptarlos si fuera necesario. Con el software
libre se aprende también la ética del desarrollo de software y la práctica profesional.
Ahorro
Esta es una ventaja obvia que percibirán inmediatamente muchos administradores de
instituciones educativas, pero se trata de un beneficio marginal. El punto principal de este
aspecto es que, por estar autorizadas a distribuir copias de los programas a bajo costo o
gratuitamente, las escuelas pueden realmente ayudar a las familias que se encuentran en
dificultad económica, con lo cual promueven la equidad y la igualdad de oportunidades de
aprendizaje entre los estudiantes, y contribuyen de forma decisiva a ser una escuela
inclusiva.
Calidad
Estable, seguro y fácilmente instalable, el software libre ofrece una amplia gama de
soluciones para la educación.
En los años 90, era realmente complicado utilizar un sistema operativo Linux y la mayoría de la
cuota del mercado de los ordenadores personales estaba dominada por Windows. Encontrar
drivers de Linux para el hardware que tenía tu equipo era casi una quimera dado que las
principales compañías de hardware y de software no se molestaban en crear software para
este sistema operativo, puesto que alimentaba la independencia de los usuarios con respecto a
ellas mismas.
Por estas razones, el software libre se ha expandido por toda la comunidad educativa en los
últimos años de manera exponencial. Un buen ejemplo de lo que estamos hablando es
Bookstack, este sistema de edición de contenidos para cursos que utiliza Aularagón así como
el uso de Moodle como plataforma de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a sistema operativo
para ordenadores, en Aragón disponemos de nuestra propia distribución Linux: Vitalinux EDU.
Tal y como podemos leer desde su página web: Vitalinux EDU (DGA) es la distribución Linux
elegida por el Gobierno de Aragón para los centros educativos. Está basada en Vitalinux, que se
define como un proyecto para llevar el Software Libre a personas y organizaciones facilitando al
máximo su instalación, uso y mantenimiento. En concreto Vitalinux EDU (DGA) es una
distribución Ubuntu (Lubuntu) personalizada para Educación, "tuneada" por los requisitos y
necesidades de los propios usuarios de los centros y adaptada de forma personalizada a cada
centro y a la que se ha añadido una aplicación cliente Migasfree. De ésta forma, obtenemos:
1. Un Sistema Ligero. Permite "revivir" equipos obsoletos y "volar" en equipos
modernos. Esto garantiza la sostenibilidad de un sistema que no consume recursos de
hardware innecesariamente ni obliga a la sustitución del hardware cada poco tiempo
en esa espiral de obsolescencia programada en la que se ha convertido el mercado
tecnológico.
2. Facilidad en la instalación y el uso del sistema mediante programas
personalizados.
3. Un Sistema que se adapta al centro y/o a cada aula o espacio, y no un centro que se
adapta a un Sistema Operativo.
4. Gestión de equipo y del software de manera remota y desatendida mediante un
servidor Migasfree.
5. Inventario de todo el hardware y software del equipo de una forma muy cómoda.
6. Soporte y apoyo de una comunidad que crea, comparte e innova constantemente.
Introducción
Muro Microbit+car
Este muro es para que puedas poner ejemplos interesantes del uso de la microbit con un robot tipo
coche
https://padlet.com/embed/v5s76dsbl1g8
Madenot
Image with Padlet
found or type unknown
Microbit
Microbit
¿Qué es la microbit?
La placa micro:bit
Micro:bit es un pequeño ordenador del tamaño de media tarjeta de crédito creado inicialmente
por la BBC (British Broadcasting Corporation) en 2015 con el fin de promover el desarrollo de la
robótica y el pensamiento computacional entre la población escolar de entre 11 y 15 años del
Reino Unido.
SA 4.0
El hardware es 100% libre, y está gestionado por una fundación sin ánimo de lucro fundada en
2016, la micro:bit Educational Foundation.
Volviendo a micro:bit, el desarrollo del proyecto ha sido llevado a cabo por 29 socios
tecnológicos de primera línea. Por ejemplo, la implementación del Bluetooth corrió a cargo de la
fundación propietaria de la marca, Bluetooth SIG, asociación privada sin ánimo de lucro.
Micro:bit es económico; tanto las placas como los accesorios producidos por terceras empresas
tienen un precio muy contenido.
El sistema destaca por su alta integración de software y hardware: basta un clic de ratón para
cargar las librerías necesarias para que funcione cualquier complemento robótico, como sensores,
pantallas, tarjetas de Internet de las Cosas, robots, casas domóticas, etc.
Programación de micro:bit
La programación de la placa se realiza desde un ordenador a través de un navegador cualquiera,
estando disponibles 12 lenguajes de programación. Dado su carácter abierto, existen múltiples
soluciones de programación, aunque las más común es MakeCode.
El sitio MakeCode permite programar con bloques y también en Python y en Java, traduciendo de
un lenguaje a otro instantáneamente. No se necesita ningún registro en la plataforma para
poder programar. Nuestros programas se guardan en el servidor de MakeCode siempre que no
utilicemos nuestro navegador de Internet en modo incógnito o que no tengamos activado el
borrado automático de cookies.
Sitio web de Make Code.
Captura de pantalla
MakeCode contiene además múltiples recursos como tutoriales, vídeos, fichas de programación,
cursos para el profesorado, ejemplos y propuestas de proyectos y experimentos en varios idiomas.
Otra solución muy usada para programar micro:bit es MicroPython, creada por Python Software
Foundation, otra organización sin ánimo de lucro.
MicroCode permite que los más pequeños, a partir de los 6 años de edad, programen micro:bit
mediante un sistema de fichas dispuestas en líneas de acción. Están disponibles un tutorial
introductorio en 20 idiomas, una guía del usuario y muchos ejemplos. El proyecto es de código
abierto.
Ejemplo de programa con
Micro:bit también es programable en Scratch con sólo añadir una extensión al editor.
Todos los entornos de desarrollo descritos disponen de un simulador de micro:bit, por lo que ni
siquiera resulta necesario disponer de una tarjeta física para aprender a programar.
Características de micro:bit
Características de micro:bit V2:
• Procesador de 64 MHz.
• 512 KB de RAM Flash y 128 KB de RAM.
• Matriz de 5 x 5 LED rojos.
• Dos pulsadores mecánicos y un tercer pulsador de apagado y reset.
• Pulsador táctil en el logotipo.
• Micrófono y altavoz.
• Acelerómetro y compás.
• Sensores de luz y de temperatura.
• Bluetooth de bajo consumo.
• Alimentación a 3 V o por USB.
• 25 pines de entradas y salidas.
• GPIO, PWM, I2C y SPI.
• 200 mA disponibles en las salidas para alimentar accesorios.
Aprender pensando y
aprender haciendo
La introducción del pensamiento computacional en los currículos es tan reciente que no existe
una definición precisa ni del concepto ni de su alcance. Esta cuestión comentada por Serrano
(2022) es resuelta por el mismo autor, quien proporciona una definición operativa generada desde
una perspectica histórica:
Según esta definición el pensamiento computacional tiene como propósito resolver problemas.
Un problema parte de una situación nueva en la que el proceso de resolución es desconocido. Es
por ello que la simple memorización de procedimientos para automatizar una tarea, no pone en
juego los procesos mentales propios del pensamiento computacional.
Fases del
El segundo enfoque tiene en cuenta el perfecto encaje del pensamiento computacional en las
metodologías activas que se derivan de la corriente pedagógica construccionista, que
postula que el sujeto construye su conocimiento a través de la acción orientada a la creación. Dos
metodologías muy adecuadas para introducir el pensamiento computacional son el aprendizaje
basado en problemas y el aprendizaje basado en juegos.
Dado el gran número de personas y países involucrados en los programas de micro:bit, diversas
organizaciones han realizado estudios de impacto desde los primeros años. Por ejemplo, un
estudio de la BCC (2017) encontró que tras un año con micro:bit, la mayoría del alumnado de 11
años de edad consideraba que programar era fácil y que cualquiera podía hacerlo. Además se
produjo un incremento significativo de estudiantes que consideraban que las TIC podían ser una
opción profesional para su futuro. Este incremento fue del 70% entre las chicas. En cuanto al
profesorado, alrededor de un 80% valoró muy positivamente la introducción de micro:bit en el
aula.
Microbit
Descripción de la placa
micro:bit
Presentación de micro:bit
Micro:bit es una pequeña placa de circuito impreso de 52 mm x 42 mm, dimensiones que
corresponden aproximadamente al tamaño de media tarjeta de crédito. El circuito dispone sus
componentes electrónicos al aire, sin ninguna carcasa, y se encuentran soldados por las dos caras
de la placa.
El siguiente vídeo, pensado para personas sin conocimientos de robótica, proporciona una primera
idea acerca de las posibilidades y del manejo de la placa micro:bit.
https://www.youtube.com/embed/u2u7UJSRuko
Kits
Micro:bit se encuentra disponible comercialmente como placa simple (micro:bit single) o como
parte de un kit. El coste medio en el año 2023 de una placa es de unos 22 €. Por un precio un poco
más elevado se puede adquirir un kit más completo, cuyo contenido está pensado como un
equipo de iniciación.
Contenido de un kit de inicio.
Elaboración propia
Una placa micro:bit versión 2. El color de la decoración de la placa puede ser magenta,
azul, verde o amarillo.
Una pequeña guía icónica de inicio rápido.
Una hoja con recomendaciones de seguridad en varios idiomas.
Un cable corto micro USB para conectar la placa al ordenador.
Una cajita portapilas con conector JST.
Dos pilas alcalinas IEC LR03 (AAA).
Elaboración propia
La parte marcada con el número 1 es una fila de contactos o pines que permiten conectar la
placa a múltiples accesorios, como altavoces, robots, sensores o actuadores. Dispone de 25 pines,
5 de ellos de anillo. Estos últimos están pensados para conectar cables por medio de pinzas o
bananas.
La matriz de 25 LED rojos está marcada con el número 5. Se usa para representar mensajes de
texto e iconos. Su intensidad es ajustable. Sirve también como sensor del nivel de luz ambiental.
El reverso de la placa es un poco más complejo. Aquí se encuentran soldados los dispositivos que
permiten el funcionamiento de micro:bit. Se trata del procesador, de los sensores y de los circuitos
integrados que proporcionan funcionalidades como la comunicación USB o Bluetooth.
Elaboración propia
Cuando el LED de color rojo 10 está encendido indica que la placa está conectada a una fuente
de alimentación. Micro:bit puede ser alimentado por un ordenador o por una batería externa través
de un cable USB o bien por un par de pilas.
La placa puede comunicarse con un ordenador mediante el conector micro USB 11. Mediante
esta conexión micro:bit puede ser programado y también puede enviar al ordenador los datos que
recoja con sus sensores.
El pulsador 13 se usa para reiniciar el programa contenido en la placa. Una pulsación prolongada
apaga micro:bit, pero sólo si la placa es de la versión 2.
El conector JST 14 permite conectar el portapilas para alimentar la placa con dos pilas alcalinas
de 1,5 V. También se pueden usar pilas recargables; las clásicas pilas recargables de NiMH o
níquel-hidruro metálico que se venden en algunos supermercados hacen que tanto micro:bit como
sus accesorios funcionen sin problemas.
Microbit
Micro:bit puede ser expandida con múltiples accesorios fabricados por empresas asociadas.
Los sensores, las placas de expansión o los robots se acoplan a la tarjeta y se programan de forma
simple e intuitiva. También es posible conectar micro:bit a dispositivos no pensados
específicamente para la placa, como altavoces o sensores autofabricados, al estilo de Makey
Makey. En estos casos es muy conveniente disponer de cables de conexión con pinzas de
cocodrilo. Las pinzas se conectan a los pines circulares números 0, 1 y 2 y a los pines GND (masa
de alimentación) y 3V (salida de alimentación de 3 volt).
Las fundas de plástico tienen un precio muy bajo y protegen la placa eficazmente, pero hay que
tener cuidado de adquirirlas de color transparente, o el sensor de luz podría no funcionar.
Funda para micro:bit V2. Elaboración propia
Quizás los accesorios más potentes sean las placas de expansión. En la figura se muestra una
placa IoT (Internet de las Cosas) del fabricante Elecfreaks. La tarjeta micro:bit se inserta
directamente en la ranura azul. La placa dispone de un reloj de cuarzo alimentado por una pila de
litio de larga duración, de un módulo de comunicación wifi y de conectores de pines (GVS) para
añadir sensores. El precio de la placa ronda los 20€ en 2023.
Los sensores vienen generalmente agrupados en kits. La figura es un kit de Elecfreaks orientado a
actividades relacionadas con la agricultura. Además de una placa IoT para monitorizar a distancia
nuestros cultivos, también hay sensores de humedad del suelo, de humedad ambiental, de lluvia,
de luz y de temperatura, además de un servo para abrir y cerrar ventanas, un sensor de
ultrasonidos para detectar intrusos y una pantalla OLED para mostrar información. El precio del kit
es de unos 60€ en 2023.
Kit de agricultura de Elecfreaks. Elaboración propia
Los robots como Cute Bot, disponen de dos ruedas controlables individualmente para ajustar la
velocidad y la dirección. Además incorporan sensores para el seguimiento de líneas, luces de
colores, sensores de distancia para evitar obstáculos y sensores de infrarrojos para el control con
mandos a distancia. Su precio en 2023 es de unos 35€.
Robot Cute Bot de
car/page/cars-para-microbit
El brazo manipulador de la fotografía se conecta a pines GVS como los de una placa de
expansión o como los de un robot. Abre y cierra las pinzas gracias a un servo incorporado y es
compatible con juegos de construcción de bloques.
Caja impresa en 3D para micro:bit según diseño de University of Bristol. CC BY-NC. Elaboración
propia