Practico 2 Circuitos-1
Practico 2 Circuitos-1
CIRCUITOS 1:
PRACTICO Nª2
MATERIA: Circuitos eléctricos
SIGLA: ELT247
GRUPO: E1
DOCENTE: Ing. Juan Quispe
Integrantes
2. Calcular la carga acumulada por un condensador de 100 F al cual se le aplica una ddp
de 40V.
3.Calcular la superficie de las armaduras de un condensador de 1mF cuyo dieléctrico es
un papel de 0,2mm de espesor. La constante dieléctrica K=4,8.
Solución: S = 4,71m2.
4. Diseñar un condensador plano, operando con el aire como dieléctrico, con una
capacidad de 1 F. Recordar que E0 = 1 / (4 pi k). Suponemos d = 0.1 mm
5. Si el voltaje de un capacitor de 5 F es 2te-3t [v] encontrar la ecuación de la corriente y
la potencia
6.- Determinar la capacitancia total, del circuito serie mostrado, si la capacitancia de los
capacitores es:
𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖
𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖 = 10𝑛𝐹 + 1𝑛𝐹 + 1𝑛𝐹
𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖 = 3𝑛𝐹 → 0.003𝑢𝐹
17. Dado el siguiente circuito, donde v(t) = 250sen1000t V, L = 50mH e i(0) = -5A:
a) Dibujar v(t), i(t), p(t) y w(t)
b) ¿Cuándo almacena energía la bobina? ¿Cuándo la cede?
𝑣 (𝑡) = 250𝑠𝑒𝑛1000𝑡
Corriente i(t)
𝑣 (𝑡 ) = 𝑙
𝑑𝑖(𝑡)
250𝑠𝑒𝑛1000𝑡 = 50𝑥10−3
𝑑𝑡
𝑑𝑖(𝑡)
= 5000𝑠𝑒𝑛1000𝑡
𝑑𝑡
𝑖(𝑡) = ∫ 5000𝑠𝑒𝑛1000𝑡 𝑑𝑡
𝑖(𝑡) = −5𝑐𝑜𝑠1000𝑡 𝐴
18. La corriente y la tensión en una bobina de L=2.5H son nulas para tiempos menores o
iguales que cero. La tensión en la bobina para t≥0 se muestra en la gráfica
a) Dibujar i(t)
b) Para t>0, ¿cuánto vale la corriente en la bobina cuando v=0?
𝑃𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑡 ≤ 2
b) 𝐸𝑛 𝑡 = 2
𝑖(𝑡) = −0.5𝑡 2 𝑖(2) = −0.5(2)2 = −2𝐴
𝐸𝑛 𝑡 = 6
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 ≤ 𝑡 ≤ 6 𝑖(6) = 5(6)2 − 40(6) + 40 = −20𝐴
𝑖(𝑡) = 5𝑡 2 − 40𝑡 − 40 𝐸𝑛 𝑡 = 10
𝑖(10) = 80(10) − 5(6)2 − 320 = −20𝐴
𝑃𝑎𝑟𝑎 6 ≤ 𝑡 ≤ 10 𝐸𝑛 𝑡 = 12
𝑖(𝑡) = 80𝑡 − 5𝑡 2 − 320 𝑖(12) = 5(12)2 − 120(12) + 680 = −40𝐴
𝑃𝑎𝑟𝑎 10 ≤ 𝑡 ≤ 12
𝑖(𝑡) = 5𝑡 2 − 120𝑡 + 680
𝑃𝑎𝑟𝑎 12 ≤ 𝑡 ≤ ∞
𝑖(𝑡) = −40
100 ≤ 𝑡 ≤ 300
𝑣 (𝑡) = 4𝑥105 𝑡 − 20
300 ≤ 𝑡 ≤ ∞
𝑣 (𝑡) = 100𝑉
20. Dibujar i(t), p(t) y w(t) para un condensador de C=0.5μF que se somete a una tensión
descrita por las siguientes ecuaciones:
Gráficas de i(t),w(t) y p(t)
21. Encontrar el
coeficiente de
autoinducción
equivalente Lab
L1 = 15H + 10H = 25H
1 1 1
= +
L1, eq 25H 60𝐻
1 1
L1, eq = ( + )
25 60
1 1 −1 12 + 5 −1 17 −1
𝐿1, 𝑒𝑞 = ( + ) = ( ) =( ) ≈ 17.65𝐻
25 60 300 300
L2 = 14H + 8H = 22H
1 1 1
= +
L2, eq 22H 8𝐻
1 1 −1 80 + 22 −1 102 −1
𝐿2, 𝑒𝑞 = ( + ) = ( ) =( ) ≈ 17.25𝐻
22 80 1760 1760
1 1 1
= +
L3, eq 30H 20𝐻
1 1 −1 2 + 3 −1 5 −1
𝐿3, 𝑒𝑞 = ( + ) = ( ) = ( ) ≈ 12𝐻
30 20 60 60
1 1 1 2
= + =
Leq 2 L 𝐿 𝐿
𝐿
Leq2 =
2
Inductancias en serie
Figura 2
Inductancia en paralelo
1 1 1 2
= + =
Leq 1 L 𝐿 𝐿
𝐿
Leq1 = 2
1 1 1 2
= + =
Leq 2 L 𝐿 𝐿
𝐿
Leq2 =
2
Inductancias en serie
Leq1 + L + Leq2 + L=2L + L + 2L + L = 3L
Figura 3
Inductancias en paralelo
Los tres inductores de 6mH en paralelo:
1 1 1 1 3
= + + =
Leq 1 6 6 6 6
Leq1 = 2mH
1 1 1 2
= + =
Leq 2 8 8 8
Leq2 = 4mH
Inductancias en serie
C1=4nF+8nF=12nF
1 1 1
= +
C1, eq 40nF 12𝑛𝐹
1 1 −1 12 + 40 −1 52 −1
𝐶1, 𝑒𝑞 = ( + ) = ( ) =( ) ≈ 9.23𝑛𝐹
40 12 480 480
1 1 1
= +
C2, eq 5nF 16𝑛𝐹
−1
1 1 −1 16 + 5 21 −1
𝐶2, 𝑒𝑞 = ( + ) = ( ) = ( ) ≈ 3.81𝑛𝐹
5 16 80 80
Figura 1
En serie
1 1 1 1 1 1
= + + + +
𝐶eq 𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶4 𝐶5
En paralelo
𝐶eq = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5
Figura 2
En serie
1 1 1
= +
𝐶eq 𝐶1 𝐶2
En paralelo
𝐶eq = 𝐶1 + 𝐶2
V CORRIENTE ALTERNA Y FASORES
Solución:
𝑺𝒊𝒎𝒑𝒍𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
𝑉1 − 1 𝑉1 𝑉1 − 𝑉2
+ + =0
10 10 𝐽 ∗ 10
𝑉1 − 𝑉2
𝑉1 − 1 + 𝑉1 + 𝐽
=0
10
𝑉1 − 𝑉2
2𝑉1 − 1 + =0
𝐽
𝐽(2𝑉1 − 1) + 𝑉1 − 𝑉2 = 0
2𝐽𝑉1 + 𝑉1 − 𝑉2 − 𝐽 = 0
(2𝑗 + 1)𝑣1 − 𝑣1 = 𝐽
𝒔𝒊𝒎𝒑𝒍𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏:
𝑉2 − 𝑉1 𝑉2
+ = 10 ∗ 𝐼𝑋
𝐽 ∗ 10 −𝐽 ∗ 5
𝑣1
IX=10
𝑉2 − 𝑉1 𝑉2 𝑉1
+ =
𝐽 ∗ 10 (−𝐽 ∗ 5) 1
𝑉2 − 𝑉1 𝑉2
+ = 𝑉1
𝐽 ∗ 10 (−𝐽 ∗ 5)
−𝑉2 − 𝑉1 2𝑉2
− = 𝑉1
𝐽 ∗ 10 𝐽 ∗ 10
−𝑉2 − 𝑉1
= 𝑉1
𝐽 ∗ 10
-V2-V1=J*10V1
Solución del sistema de ecuaciones:
(2j+1)V1−V2=j
V2=−V1(10j+1)
Remplazando y resolviendo
1. Exprese cada una de las siguientes corrientes como un fasor y luego grafique:
a) 12 sen(400t + 110°) [A]
b) –7sen 800t – 3cos 800t
Identidad trigonométrica útil par a la reducción.
−𝑩
𝑨𝒄𝒐𝒔 + 𝑩𝒔𝒆𝒏 = √𝑨² + 𝑩²𝒄𝒐𝒔( + 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( )) 𝑨
Solucion
Inciso a)
I1(t)=12sin(400t+110)
sin(θ)=cos(θ−90∘)
12sin(400t+110∘)=12cos(400t+110∘−90∘)=12cos(400t+20∘)
I1=12∠20∘ A
Inciso b)
–7sen 800t – 3cos 800t
I2(t)=−7sin(800t)−3cos(800t)
Acos(α)+Bsin(α)=A2+B2cos(α+tan−1(A−B))
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = −3 𝑌 𝐵 = −7
√𝐴2 + 𝐵2 = √(−3)2 + (−7)2 = √9 + 49 = √58
−(−7) 7 7
𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 (− )
−3 −3 3
7
𝑡𝑎𝑛−1 (− ) ≈ −66.8
3
7
I2(t)=√58 cos (800𝑡 + 𝑡𝑎𝑛−1 (− 3)) = √58cos(800𝑡 − 66.8)
I2=58∠−66.8∘ A
2. Si ω = 600 rad/s, determine la ecuación de voltaje en el dominio tiempo, luego el valor
instantáneo de cada una de las siguientes tensiones en t = 5 ms, luego grafique las
funciones sinusoidales en el dominio tiempo.
a) 7030° V
b) –60 + j40 V
Solución
a) 7030° V
Va(t)=70cos(600t+30∘)
Evaluamos esta función en t=5
Va(5ms)=70cos(600⋅0.005+30∘)
Va(5ms)=70cos(3+30∘)
π
Va(5ms)=70cos(3 rad+ 6 )
Va(5ms)≈70cos(3.5236)≈70cos(−2.7596)≈70⋅(−0.925)≈−64.75V
b) –60 + j40 V
Vb=√(−60)2 + 402∠𝑡𝑎𝑛−1 (-40/60)
2
Vb=√3600 + 1600 ∠𝑡𝑎𝑛−1 (− 3)
Vb=√5200∠ − 33.69
Vb=72.11∠-33.69
Vb(5ms)≈72.11cos(2.412)≈72.11cos(−0.7296)≈72.11⋅0.745≈53.73V
Ecuación de voltaje en el dominio del tiempo para 70∠30∘=
Va(t)=70cos(600t+30∘)
a) y = 50cos(500t+60º) + 100cos(500t-30º)
b) y = 200cos(377t+50º) – 100sen(377t+150º)
c) y = 80cos(100t+30º) – 100sen(100t-135º) + 50cos(100t-90º)
d) y = 250cos(ωt) + 250cos(ωt+120º) + 250cos(ωt-120º)
y=50cos(500t+60∘)+100cos(500t−30∘)
50cos(500t+60∘)=50∠60∘
100cos(500t−30∘)=100∠(−30∘)
50∠60∘+100∠(−30∘)=50cos(60∘)+100cos(−30∘)+j(50sin(60∘)+ 100sin(−30∘))
=25√3−50√3𝑗
∣25√3−50√3j∣=50
θ=atan2(−50√3,25√3)
Por lo tanto, la expresión fasorial es 50√3∠−60∘50
y=50√3cos(500t−60∘)=111.80cos(500t−3.43∘)
y=200cos(377t+50∘)−100sin(377t+150∘)
y=102.99cos(377t+40.29∘)
y=80cos(100t+30∘)−100sin(100t−135∘)+50cos(100t−90∘)
y=161.59cos(100t−29.96∘)
y=250cos(ωt)+250cos(ωt+120∘)+250cos(ωt−120∘)
Para esta función, podemos ver que los tres términos están en fase y suman cero, por lo
tanto, y=0y = 0y=0
4. Demostrar que:
Solución:
Usar la identidad trigonométrica
1+cos(2𝑥)
Cos2(x)= 2
Aplicando cos2 (wt+ϕ)
cos(2𝑤𝑡+2ϕ))
Cos2 (wt+ϕ)=(1 + )
2
𝑡0+𝑇
1 1 𝑡0+𝑇
∫ ( )
Vm2cos2 ωt + ϕ dt = ∫ 𝑉2𝑚((1 + cos(2𝑤𝑡 + 2 ϕ)/2) dt
𝑇 𝑡0 T 𝑡0
𝑉𝑚2 𝑡0+𝑇
= ∫ (1 + cos(2ωt + 2ϕ))dt
2𝑇 𝑡0
Separar la integral
𝑉𝑚2 𝑡0+𝑇 𝑡0+𝑇
= (∫ 1𝑑𝑡 + ∫ cos(2𝑤𝑡 + 2ϕ) dt)
2𝑇 𝑡0 𝑡0
𝑡0+𝑇
∫ 1dt = 0
𝑡0
𝑡0+𝑇
∫𝑡0 cos(2𝑤𝑡 + 2ϕ) dt)=0
Por lo tanto:
𝑡0+𝑇 𝑡0+𝑇
𝑉2𝑚 𝑉2𝑚
(∫ ( )
cos 2𝑤𝑡 + 2ϕ dt) + ∫ 1dt) = (𝑇 + 0)
2𝑇 𝑡0 𝑡0 2𝑇
𝑉2𝑚
=(V2m/2T)*t= 2
Y queda demostrado:
5. Aplique una tensión 8–50° [V] a una frecuencia angular ω = 100 [rad/s] en un
inductor de 4H y determine:
a) La reactancia inductiva, b) la corriente fasorial y la corriente en el dominio del tiempo.
Solución: I= 0.02–140° [A] , i(t) = 0.02 cos(100t – 140°) A
Solucion:
La reactancia inductiva
XL=ωL
Sustituyendo los valores
XL=100rad/s×4H=400Ω
La corriente fasorial y la corriente en el dominio del tiempo
𝑉
𝐼=
𝑍
Dado:
V=8∠−50∘V
Z=jXL=j400Ω
8∠ − 50 8
𝐼= ∗ (−𝑗) = ∠(−50 − 90)
400 400
I=0.02∠(−50∘−90∘)
I=0.02∠−140∘A
Corriente en el dominio
i(t)=0.02cos(100t−140∘)A
a) Reactancia capacitiva.
b) Intensidad eficaz.
c) Potencia reactiva.
d) Expresión algebraica de la intensidad instantánea.
7. determine la impedancia equivalente de los siguientes circuitos, la cual produce una
pulsación de operación de ω=5 rad/s
Solución: = 20 – j15 Ω
12. Una resistencia de 100Ω, una bobina de 6.25mH y un condensador de 2μF están
conectados en serie. Estos elementos están energizados por una fuente de tensión
sinusoidal de valor v(t)=300cos(4000t-30º) (V).
a) Dibujar el circuito en el dominio de la frecuencia.
Datos
b)
Datos
15. Encontrar el fasor de tensión V0.
16. Usar el método de las corrientes de malla para encontrar las corrientes de rama Ia, Ib,
Ic e Id.
Malla 1
11. Encontrar Zab de los siguientes circuitos.
17. Encontrar el equivalente Helmholtz-Thévenin respecto a los terminales a y b del
circuito de la figura.
18. En el circuito de la figura hallar la corriente que circula y el diagrama vectorial
correspondiente.
19. Idéntico al anterior.
20. Idéntico al anterior.
21. En el circuito paralelo de la figura, hallar las corrientes que circulan por cada rama y
construir el diagrama vectorial correspondiente.
22. Idéntico al anterior.
23. En el circuito paralelo de la figura, hallar las corrientes que circulan por cada rama y
construir el diagrama vectorial correspondiente.
24. En el siguiente ejercicio hallar las corrientes por rama y construir los diagramas
vectoriales de corrientes y tensiones.
Definición de corrientes:
25. En el siguiente ejercicio hallar las corrientes por rama y construir los diagramas
vectoriales de corrientes y tensiones.
-L1 = 20 A
- L2 = 10 A
- L3= 30 A
26. En el siguiente ejercicio hallar las corrientes por rama y construir los diagramas
vectoriales de corrientes y tensiones.
27. En el siguiente ejercicio hallar las corrientes por rama y construir los diagramas
vectoriales de corrientes y tensiones.
28. Calcular las corrientes en cada rama por el método de mallas. Verificar por el
método de nodos. Construir los diagramas vectoriales correspondientes.
[L1 = 6]
[L2 = L1 + Z_3 + Z_4}{Z_2}3]
L2=15
L3=27
29. En el circuito paralelo de la figura hay una caída de tensión de 45 voltios sobre la
resistencia de 3 ohmios, cual será la corriente medida por el amperímetro.
Solución.
30. Hallar la impedancia Z1 del circuito de la figura.
31. En el siguiente circuito la caída de tensión en la reactancia de 2j ohmios es
voltios, hallar el valor de Z
Solución .
32. Un circuito serie de tres elementos contiene una bobina de autoinducción L = 0,02 H
. La tensión aplicada y la intensidad de corriente resultante se muestran en el diagrama de
la figura. Sabiendo que w = 500 rad/seg. Determinar los otros dos elementos del circuito.
Solución.
33. Si la lectura de un voltímetro sobre el resistor de 5 Ohn indica 40 V. ¿Qué valor
indicará el amperímetro?
Solución.
34. Hallar las corrientes en las ramas del siguiente circuito y construir los diagramas
vectoriales de corrientes y tensiones.
Solucion.
1 17 + 𝑗9 17 + 𝑗9 17 + 𝑗9
= 2 2
= =
17 − 𝑗9 17 + 9 289 − 81 370
−1
1 17 + 𝑗9 1 17 9 −1
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ( + ) =( + +𝑗 )
5 370 5 370 370
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (0.2 + 0.0459 + 0.0243𝑗)−1 = (0.2459 + 0.0243𝑗)−1
1
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
0.2459 + 0.0243𝑗
0.2459 − 0.0243𝑗 0.2459 − 0.0243𝑗
𝑍𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 2
≈ ≈ (4.05 − 0.4𝑗)Ω
0.2459 + 0.0243 0.0607
𝑉𝑥 = 𝐼 ∗ 10Ω
𝑉𝑥 = 4∠ − 90° ∗ 10 = 40∠ − 90° 𝑉
40. Determine Io en el circuito utilizando transformación de fuentes
Potencia Instantánea
Si v(t) = 160 cos 50t V y i(t) = −20 sin(50t – 30°)
Calcule la potencia instantánea y la potencia Promedio
2. Cuando t = 2 s calcular la potencia instantánea de cada elemento del circuito
Datos
3. Encuentre la potencia absorbida en
cada elemento del siguiente circuito
Datos
4. Hallar la potencia promedia absorbida en la resistencia de de 4 Ohm
1. Calcular la potencia compleja suministrada por la fuente de tensión si vg(t)=40cos(106t)
(V).
2. Encontrar la potencia activa disipada en la resistencia de 30Ω si
ig(t)=6cos(2·104t) (A).
3. Tres cargas están conectadas en paralelo a lo largo de una línea de 250V (rms). La
carga 1 absorbe 3kW y 4kVAR. La carga 2 absorbe 2.5kVA siendo cosϕ=0.6 (receptor
capacitivo). La carga 3 absorbe 1.5kW siendo el factor de potencia igual a la unidad.
Calcular (en rad y μs) el desfase entre la tensión de la fuente y la tensión en la carga.
5. Las tres cargas del problema 3 se alimentan desde una línea con una impedancia de
0.04+0.32j Ω.
Si Rσ se reemplaza por una impedancia variable Zσ, ¿cuál es la máxima potencia activa
que puede ser entregada a Zσ?
¿Qué porcentaje de la potencia suministrada por el circuito se entrega a la carga Zσ del
apartado anterior?
figura se ajusta continuamente para que la tensión en la carga sea siempre 4000V. La
reactancia del condensador se ajusta hasta que la potencia activa disipada en la línea es
mínima. Si la frecuencia de la fuente sinusoidal es de 60Hz:
Encontrar el valor de la capacidad en μF.
Si se quita el condensador del circuito, ¿cuánto aumentará la magnitud Vs para seguir
manteniendo los 4000V de tensión en la carga?
Si se quita el condensador del circuito, ¿cuánto aumentará la potencia disipada en la
línea?
10. Para cada circuito determine:
a) el valor de la impedancia Z para que se transfiera la máxima potencia a la carga
b) La potencia Máxima transferida a la carga
11. La carga de la resistencia RL está ajustada solo para absorber la máxima potencia.
Calcule el valor de RL y la máxima potencia transferida.