Clase de Derecho Romano Del 16 de Septiembre 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

16 DE SEPTIEMBRE 2023

CLASE No.
UDV
DERECHO ROMANO

DERECHO PROCESAL (DEF):

El Derecho procesal romano es una rama del Derecho romano que se dedica al
estudio del proceso judicial de la Antigua Roma. La esencia del Derecho Procesal
Romano está contenido en la idea de Actio, que puede ser entendido como "Acción"
y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro derecho actual. El
derecho procesal romano es una rama del Derecho público que determina las reglas
que deben ser observadas en la tramitación de los procesos fundamentalmente
orientados a resolver conflictos de relevancia jurídica por los tribunales de justicia.

DERECHO ROMANO PROCESAL CIVIL:

El derecho procesal civil romano es el conjunto de reglas que debían observar los
litigantes en la antigua Roma para asegurar el triunfo de sus pretensiones ante los
tribunales. El derecho procesal civil romano es la rama del derecho que determina
las reglas que deben ejercerse en los procesos judiciales. En Roma, el derecho
procesal era fundamental ya que es precisamente a través de la creación de nuevas
medidas procesales como nacen múltiples facultades jurídicas. La esencia del
derecho procesal romano está contenido en la idea de Actio, que puede ser
entendido como "Acción" y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro
derecho actual.

PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACION PROCESAL:

El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se ejecute uno
previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o demandante; la otra
parte, es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el
demandado, llamado reus por los romanos.
Ambos podían ser representados por un cognitor o por un procutator. El primero
era un representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el
tribunal, mientras que el procurator era un representante común y corriente,
nombrado probablemente a través de un mandato y obviamente sin requerir la
presencia del otro litigante.

Es importante destacar que la presentación no fue aceptada fácilmente en


Roma. En principio, se consideró que solo las partes podían intervenir en el proceso,
pero por razones prácticas se establecieron excepciones a esta regla; JUSTINIANO
(Inst. 4 pr.) nos dice que estas aparecieron:

Cuando el tutor actúa en nombre del pupilo.

Cuando un ciudadano ejerce una acción popular.


Cuando una persona interviene en nombre de un esclavo para pedir su
libertad, aquí se trata del adsentor libertatis que ya conocemos.

Cuando se actúa en nombre de un ausente en misión oficial.

Después, aparecieron el cognitor y el procurator, pero como nunca se reconoció la


representación directa, ellos aunque actuaban en nombre de otro, una vez
designados, se consideró que lo hacían por ellos mismos y los efectos de la
sentencia se darían en su favor o en su contra, para luego ser trasladados al
representado, por eso se decía que en el proceso se daba una transposición de
personas.

Tanto el actor como el reus debían tener un comportamiento ético cuando


demandaban o defendían sus derechos. La temeridad en el litigio, que consiste en
intentar una acción o una excepción infundadas, nunca ha sido la conducta debida
y por su puesto tampoco lo fue en Roma.

De esta manera, el Derecho Romano reprobó trató de sancionar a los litigantes


temerarios. Se establecieron entre otras las siguientes medidas: una defensa
infundada podía acrecentar la condena; si los litigantes prestaban juramento de
obrar de buena fe y no lo hacían, se le podía acusar de perjuros; existían acciones
que daban lugar a condenas infamantes, circunstancia que podría producir en las
partes la decisión de resolver sus problemas fuera del tribunal, mediante una
amigable composición. El demandado también podía defenderse de la
temeridad del actor, se le permitía que en un juicio contrario, pidiera la quinta o
décima parte del valor del litigio inicial. Finalmente se estableció la condena en
costas, o sea que el perdedor pagara los gastos procesales.

MAGISTRADOS Y JUECES:

Si bien es conocemos poco de la monarquía, no obstante sabemos que al


rey como juez supremo le tocaba conocer de las causas que se presentaran. De
cualquier modo, en esa época la intervención del Estado era todavía insipiente; la
organización judicial con tribunales y jueces que actúan conforme a determinadas
reglas de competencia no apareció en Roma sino hasta la República.

Los magistrados jurisdiccionales mas importantes fueron los pretores: el urbano, por
lo que toca a los ciudadanos y el peregrino, en relación a las causas ventiladas entre
extranjeros o entre extranjeros y ciudadanos. Se establecieron también los ediles
curules con una jurisdicción mas limitada, pues administraban justicia solamente en
los mercados. Tanto pretores como ediles ejercían sus funciones en la ciudad de
Roma; en las provincias la función judicial fue desarrollada por los gobernadores de
provincia y los funcionarios municipales.
Durante la República y el Principado el proceso estaba dividido en dos fases: la
primera, in iure, se llevaba ante el magistrado cuya función conocida como la
iurisdicto- consistía en otorgar o denegar la acción, fijar los términos del proceso y
mas tarde, pasar el caso al juez. Esta último era quien dictaba la sentencia en la
segunda fase del proceso, llamada apud iudicem, y en virtud de la facultad que para
ello se atribuía el magistrado. Desarrollando la función conocida como la iudicatio.

En esta época los jueces no eran funcionarios públicos sino ciudadanos


particulares. Podía haber un juez único, generalmente escogido por las partes o
bien sorteado de una lista o designado por el magistrado. Para algunos casos
existieron y tribunales estables como el de los recuperatores, que intervenían en
controversias en las que figuraba algún extranjero, así como el tribunal de los
decemviri, que conocía de las causas de libertad, o de los centumviri, que decidia
en los casos concernientes a la propiedad, al derecho de familia o al derecho
sucesorio.

En las provincias, los gobernadores y los funcionarios municipales trabajaban de


forma diferente. Ante ellos el proceso eramonofasico y así, un gobernador debía
conocer desde la acción hasta la sentencia. Como veremos mas
adelante, este sistema después se implanto en todo el territorio, cuando la justicia
era administrada por jueces funcionarios dependientes del emperador y miembros
de la burocracia estatal.

SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO:

Se conocieron tres sistemas, correspondientes cada uno de ellos a los diferentes


periodos históricos-políticos y a las distintas fases de evolución del derecho privado.

El primero, llamado sistemas de acciones de ley (legis actiones),


probablemente se inició durante la Monarquía, pero no quedó consagrado
definitivamente sino hasta la República, por la ley de las XII Tablas. El segundo
sistema de procedimiento (creado por el pretor peregrino) fue el formulario,
que coexistió por algún tiempo con el de acciones de ley. Al principio sólo lo usaron
los extranjeros; mas tarde, también los ciudadanos, y finalmente sustituyo al sistema
de acciones de la ley. Aunque nace desde la época republicana, cobro mas
importancia en el Principado y corresponde al derecho clasico. Estos dos primeros
sistemas consagraron la división del proceso en las dos fases mencionadas y a
ambos se les conoce con el nombre genérico de ordo iudiciorum privatorum
(ordenación de los juicios privados).

El último sistema fue el del procedimiento extraordinario o extraordinaria


cognitio, en donde el proceso era monofasico y la persona que conocía de la
acción también conocíade todo el procedimiento hasta llegar a la sentencia.

El sistema extraordinario corresponde al imperio absoluto y a la fase del derecho


posclasico. El nombre de extraordinario se debe a que en un principio se aplicó de
forma excepcional, cuando el procedimiento formulario era todavía el sistema
preponderante. También se le llamo extra ordimen; esto es, fuera del orden, por no
seguir la tradicional división en dos fases de los sistemas anteriores.

1. Procedimiento de acciones de ley (legis actiones

El primer hito relativamente fijo de la historia del derecho romano es la célebre Ley
de las XII Tablas en la que los mismos romanos veían el fundamento de toda su vida
jurídica. Una de las grandes influencias sobre la legislación de las XII Tablas fue el
derecho griego.

En la ley de las XII Tablas no estaba regulada la organización política del Estado ni
la constitución judicial, lo único que quería el legislador era recoger el Ius civile, esta
delimitación tenía como finalidad otorgar seguridad al ciudadano romano.

Las Acciones de Ley son el primer sistema procesal romano, denominan de la ley
con referencia a la Ley de las XII Tablas, que reglamentó el procedimiento sobre las
bases consuetudinarias anteriores y posiblemente introdujo nuevas acciones.

Las dos primeras fases (legis actiones y el sistema formulario), estan unidas bajo el
régimen de ordo iudiciorum privatoum (el orden de los juicios privados), el primero
se caracterizaba porque se desarrollaba el juicio ante un magistrado yse llamaba in
iure, y realizaba de manera oral como por la solemnidad de sus formas y también
por la ventaja que se daba a las partes sobre el magistrado; el otro sistema se
caracterizaba porque se desarrollaba ante un juez particular elegido por las partes
o designado con intervención del magistrado y se le llamaba in iudicio, o mejor, apud
iudicem (delante del juez).

Las acciones de ley persistieron en vigor desde los orígenes de Roma hasta la lex
Aubutia, que dio entrada al procedimiento per formulam
Como hemos dejado establecido, este procedimiento fue el primero en
aparecer. Probablemente se usó en la Monarquía y lo encontramos reglamentado
en la ley de las XII Tablas. Sabemos de él por referencias posteriores, ya que GAYO
lo menciona en sus Instituciones aunque no era el sistema vigente
cuando este autor escribiera su obra.

Arangio – Ruiz (las acciones en el derecho privado romano…) autor italiano


contemporaneo, descubridor de algunos documentos que completaron la parte de
las Instituciones en donde GAYO trata sobre el tema, nos ha proporcionado una
definición de las acciones de la ley. Afirma que estas eran declaraciones solemnes
que, acompañadas de gestos rituales, por regla general los particulares tenían que
pronunciar frente al magistrado, para pedir se les reconociera un derecho que se
les discute, o bien para solicitar que se les ejecutara uno previamente reconocido.
Tenemos así cinco acciones de la ley: tres declarativa, y dos ejecutivas. En
todas ellas el particularacudía al magistrado para pedir justicia, salvo en una de las
ejecutivas, en donde este tramite no era necesario.
Las acciones declarativas son: la acción de la ley por apuesta (sacra mentum); la
acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro (postulatio iudicis) y la acción
de la ley por requerimiento (condictio). Las ejecutivas: la de aprehensión corporal
(manus iniectio), y la de toma de prenda o embargo (pignoris capio).
Legis actio declarativa y legis actio ejecutiva
La legis actio declarativa pretende que el juez se pronuncie sobre la existencia de
un derecho puesto en tela de juicio. En cambio, una acción de ley ejecutiva sirve
tan sólo para conseguir la ejecución de una sentencia ya existente o para otros
casos análogos.

Las acciones ejecutivas son aquellas que derivan de un documento con cualidades
específicas que permite, desde que se ejercitan, antes de la sentencia definitiva,
afectar provisionalmente el patrimonio del deudor.

A. Acción de la ley por apuesta (sacramentum


Servía para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como de uno personal
y era aplicable en cualquier caso. Las partes primero debían acudir a los pontífices,
quienes les indicaban la declaración que habrían que repetir; después, el actor
debía hacerse acompañar por el demandado y, ya que ante el magistrado, recitaba
la formula verbal de caracter solemne. Si la acción era real, como pedir el
reconocimiento del derecho de propiedad, el demandado afirmaba también ser
propietario delobjeto litigioso. A continuación se simulaba una lucha entre ambos y
era en este momento cuando el magistrado intervenía indicandoles que hicieran
una apuesta, cuya cantidad debería quedar depositada hasta que el juez decidiera
quien era el ganador. Su decisión recaía en primer lugar sobre la apuesta, pero
indirectamente solucionaba la cuestión de fondo. El importe de tal apuesta
sacramental era de 500 ases si el valor del litigio era superior a 1000, y de 50 si era
inferior.

Si la acción era personal y el actor pedía que la pagaran algo que le debían, el
demandado en este caso no opondría una pretensión paralela, sino que solamente
negaría lo pretendido por aquel, por lo demas, el tramite era el mismo: los litigantes
simulaban un pleito, y se efectuaba la apuesta sobre la cual mas tarde decidiría el
juez.

Una vez realizado lo anterior, el magistrado citaba a las partes para que
comparecieran ante el tribunal treinta días después, momento en el cual se
designaría al juez y quedaría terminada la primera fase del proceso; es decir, la fase
in iure. A esta última comparecencia ante el magistrado se le dio el nombre de Litis
contestario; marcaba, como ya dijimos, la última actuación ante el magistrado, y en
ella quedaban ya fijados de forma definitiva los términos del proceso.

La fase apud iudicem se desarrolló ante el juez, quien para dictar sentencia debía
basarse en lo ocurrido en la fase anterior; ademas examinarían las pruebas
aportadas por los litigantes, oiría sus alegatos y pondríafin al proceso al decidir
quién ganaba o perdía la apuesta, decidiendo a la vez sobre el problema que
diera origen a la controversia.

La cantidad depositada era recuperada por el ganador y se perdía para el vencido,


quien debía entregar su apuesta en favor del templo, en épocas posteriores se
entregó al fisco.

B. Acción de la ley por petición de un juez o arbitro (postulatio iudicis).

Mientras la acción de la ley por apuesta es una acción general, esta es, aplicable
en cualquier caso, la acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro es una
acción especial, ya que solo procede en dos casos;

En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la herencia indivisa,


o de una cosa común en la copropiedad o del deslinde de terrenos. Se trata de llevar
a cabo la partición de forma tal que cada uno reciba lo que le corresponde. En
realidad, no existe una verdadera controversia, la persona que resuelve el litigio
recibe el nombre de arbitro.

En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un contrato verbal,


solemne, en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier prestación
como, por ejemplo, a pagar una cantidad de dinero o a transferir la propiedad de
una cosa. La acción sirve para verificar la celebración del contrato y en caso
afirmativo, para saber en qué términos.

Tanto en la fase in iure como en la apud iudicem el procedimiento es el mismo que


en la actio legis sacramentum; solo que aquí no encontramos apuesta.

C. Acción de la leypor requerimiento (condictio).


Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una determinada
suma de dinero o una cosa determinada, o sea una cosa individualmente designada;
por ejemplo, el esclavo Panfilo, o cierta cantidad de cosas fungibles; por ejemplo,
treinta medidas de trigo egipcio de primera calidad.

El procedimiento es similar al de las dos anteriores acciones; si el deudor negaba la


deuda, el actor lo requería a comparecer al nombramiento de juez. Este
requerimiento da nombre a todo el procedimiento.

D. Acción de la ley de aprehensión corporal (manus iniectio).


Esta es una acción ejecutiva, y el procedimiento que da nombre a dicha acción tiene
las características de la defensa privada. En él, el acreedor prende a su deudor y
si este no satisface su obligación en un cierto plazo, el primero podía
venderlo como esclavo en el extranjero (trans Tiberim), o matarlo lo cual constituye
una especie de venganza. Cuando la justicia privada constituía el único medio de
que disponía el acreedor, era suficiente la existencia de una deuda cualquiera para
aplicar la manus iniectio; su acción no estaba sujeta mas que al control de la opinión
pública. Cuando el Estado asume la administración de justicia, se conserva la
manus iniectio, aunque rodeada de múltiples garantías

Primera: el acreedor debería llevar al deudor moroso ante el magistrado, y recitar


una formula determinada y poniendo su mano sobre él (manus iniectio), dar a
conocer el titulo sobre el que apoyabasu pretensión y la cuantía de su
crédito. Después repetía el gesto de aprehender al deudor por el cuello. Si las
palabras y gestos del actor se ajustaban al texto prescrito por los pontífices, el
magistrado autorizaba al acreedor a llevarse al deudor a su casa y retenerlo allí
durante sesenta días. En este lapso debería escribirlo por tres veces en el mercado,
para ver si alguien se compadecía y lo liberaba pagando por él; si esto no sucedía
podía venderlo o matarlo.

Segunda: La ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar entre la
aprehensión corporal y la ejecución de la venganza, para que el deudor pudiera
pagar.

Tercera: la ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido
reconocida judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la reconocía. A
partir del pronunciamiento de la sentencia, el deudor tendría treinta días de gracia
antes de la aprehensión.

Cuarta: cualquier tercero (vindex) o el propio deudor podían oponerse a la manus


iniectio, si no estuviera justificada, como cuando siguieran las reglas de
procedimiento, en cuyo caso el magistrado suspendía el proceso y nombraba a un
juez que debía establecer si existía o no el título invocado. Si el vindex perdía el
proceso, la manus iniectio se dirigía en su contra y por el doble del valor.

En la época arcaica la ejecución procesal del iudicatum es personal; es decir, la


ejecución de los deudores, excepto de la sentencia sobre el sacramentum in rem,
se realizaba mediante la manus iniectio queconducía a la adicctio de la persona
física del deudor a favor del demandante. Así, pues, la persecución de una deuda
incide mas sobre la persona física del deudor que de su propio patrimonio.

En la época de las XII tablas solo se admite que den lugar a esta acción de la ley
aquellas deudas que han sido declaradas por sentencia () mediante un juicio previo,
o aquellas que han sido impuestas por el heredero en favor de un legatario o
finalmente, cuando el mismo deudor somete su propia persona física mediante un
acto solemne como garantía del pago de una deuda. El procedimiento lo iniciaba el
actor invitado al demandado a comparecer ante el magistrado; si el demandado
opone resistencia aquel puede conducirlo por la fuerza.

El demandado solo puede retardar la comparecencia mediante la entrega


de un rehén al demandante. Una vez ante el magistrado, el actor sostenía la
existencia de la iudicatio, diamantino o nexum al mismo tiempo que agarraba de la
mano al demandado. Si el demandado no pagaba o no presentaba un vindex
(defensor).

El magistrado pronunciaba la adicctio o declaración solemne por la cual sacraliza la


palabras y actos del actor, con ello quedaba autorizado para conducir (iussus duci)
con él al demandado, para venderlo como esclavo y, con el precio de la veta
cobrarse la deuda.

“El rigor de la manus iniectio se fue atenuando paulatinamente en el sentido de que


el demandado no era reducido a la esclavitud si no quedaba en una situación de
semi- esclavitud mientras redimía ladeuda con su trabajo Betancourt Fernando.
Derecho romano.

En esta época sin duda el uso de las XII tablas como leyes eran muy drasticas y los
juicios que se realizaban era según la concepción del magistrado sin llegar a una
verdadera justicia, pero implantarse el manus iniectio, puso un alto a que el
demandante ejercía su voluntad sobre el demandado, cediendo así mismo a una
semi esclavitud.

Por otra parte Betancourt fermando en su libro derecho romano presenta diferentes
supuestos que se realizaron durante esta época
La lex publilia de sponsu, fue dada a mediados del siglo IV a.c.-. concedía la manus
iniectio pro iudicato ( es decir, con la equiparación de que había una sentencia
condenatoria a favor del fiador que pagaba la duda contra el deudor principal
cuando este no le reembolsaba dentro de seis meses sucesivos a partir del día en
que pago el fiador.

La lex furia de sponsu – de fecha desconocida-. Otorga la manus iniectio pro


iudicato, (es decir, con la equiparación de que ha habido una sentencia
condenatoria) a favor del cofiador (sponsor) contra el acreedor que le cobro mas de
lo proporcionalmente le correspondía para recuperar el exceso.

La lex aquilia de dammo- del 286 a. c. -. Concedía al demandante una manus


iniectio contra el que causo directamente un daño injusto en el
patrimonio del demandante.

“Frente a los casos I) y II) de manus iniectio pro iudicato nos encontramos dos casos
o mas de extensión pero calificados de manus iniectio pura en loscuales no se
introduce la equiparación de que ha habido sentencia condenatoria Betancourt.)

La lex furia testamentaria- de principio del siglo II a. c.-. concede la manus iniectio
pura para el heredero contra el legatario que, sin estar exceptuado para recibir mas,
obtuvo una cantidad superior a mil ases.

La lex Marcia de feneratoribus-del 104 a. c.-.otorga la manus iniectio pura al deudor


contra el prestamista que hubiese cobrado intereses usurarios.
“En estos casos de manus iniectio pura el actor heredero o deudor, respectivamente
no tiene necesidad de pronunciar la formula, si no que se limita a enunciar la causa
por la cual litiga” (Betancourt).

Por su parte, el demandado como no parece ligado por una iudicatio puede litigar
por sí mismo, es decir, sin necesidad de vindex, y pude también objetar la existencia
de la deuda (legado superior a mil ases o préstamo de capital con intereses.

E. Acción de la ley de toma de prenda o embargo (pignoris capio)

Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo debido,
podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignos). Se
aplicaba en caso de deudas de caracter sagrado, militar o fiscal; como si alguien
vendía un animal para un sacrificio y el comprador no le pagaba; en
contra del ciudadano que tiene la obligación de colaborar con los gastos del ejército
y, finalmente, en contra del contribuyente incumplido. La acción se desarrollaba
fuera del tribunal, frentea testigos, y no se requería la presencia del adversario.

Por todo lo anterior, es evidente que el procedimiento de acciones de la ley basado


en las exigencias de un pueblo primitivo no podía subsistir cuando la conciencia
jurídica de los romanos se desarrolló, ya que adolecía de graves defectos
No era facil aprender de memoria el texto de las declaraciones solemnes.

Si se cometía un error en la declaración, el actor perdía el caso y no podía litigar


otra vez sobre el mismo asunto.

La memoria de los testigos, tanto como su buena fe, podía fallar al repetir frente al
juez lo ocurrido en la fase in iure.

En algún momento los ciudadanos desconfiaron de las palabras solemnes a las


que un mundo primitivo atribuyo un significado religioso y casi magico. Tales
palabras solemnes eran ademas monopolio de los pontífices, miembros de la clase
detentadora del poder. Cuando estas palabras fueron puestas al alcance del público
por CNEO FLAVIO, perdieron su caracter sagrado y se llegó a la conclusión de que
no tenía objeto de obligar a los litigantes a aprenderlas de memoria, y a los testigos
a retenerlas para rendir su testimonio, y que sería mas eficaz construir el proceso
sobre la base de un documento escrito.

Por último, hay que agregar que el procedimiento de acciones de la ley sólo ´podía
ser utilizado por los ciudadanos romanos. Fue por esta razón que el pretor
peregrino, al iniciar sus funciones en el año 242 A.c. se vio en la necesidad de
crear un nuevo sistema de procedimiento, quefue el procedimiento formulario.
2. Procedimiento formulario.

Para poder entender lo que es el Procedimiento Formulario, habra que buscar el


significado de ambas palabras proceso y formula, mas adelante podra ver cuales
son las características principalmente de la formula, que es la parte esencial en
estos asuntos legales, después de ellos pasaremos a ver qué es y el origen del
proceso formulario para después conocer sus características y sus fases
promisorias.

El procedimiento de las acciones de ley fue suficiente para un pueblo sin grandes
complicaciones procesales, pero a medida que se desarrolla el espíritu jurídico del
romano, se perciben con mayor claridad los defectos de que aquel adolecía.

Debemos tener en cuenta que por un lado resulta difícil aprender de memoria las
declaraciones solemnes; por otro lado, se estaba totalmente sujeto a la memoria y
buena fe de los testigos que intervenían en la controversia. Así las cosas, se vio la
necesidad de fincar el procedimiento sobre la base de documentos, los cuales
deberían ser elaborados por un magistrado, o bien bajo su control. Estas
circunstancias y el hecho de que las acciones de la ley solo podían aplicarse entre
ciudadanos romanos, y nunca ser utilizadas e problemas existentes entre estos y
un peregrino, o entre peregrinos, trajeron como consecuencia que precisamente el
pretor peregrino fuese implantando un nuevo sistema, para estar así en
posibilidades de impartir justicia, sistema que si bien es un principio fue la excepción
yaque utilizaba solamente en los juicios llevados en su tribunal, con el tiempo se
convirtió en la regla y se aplicó en todas las controversias también por el pretor
urbano. Así, por disposición de la ley Aebutia del año 150 a. C., se dejaba a los
litigantes en libertad de elegir entre éste nuevo procedimiento, y el de las acciones
de la ley hasta que, finalmente, una ley iulia iudiciaria, de la época de Augusto,
abolió el derecho de opción e impuso como único al procedimiento formulario.

El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto, llamado


formula en la cual se reunían los antecedentes y pretensiones de las partes, y que
serviría para que el juez tuviese una visión completa del problema existente. El
pretor poco a poco fue creando modelos de textos apropiados a los diversos tipos
de juicio, modelos que daba a conocer al iniciarse en su cargo como funcionario.

Por otro lado, cabe hacer notar que este nuevo procedimiento seguía estando
dividido en dos fases: la fase in iure, en la cual se redactaba y aceptaba la fórmula,
y la fase apud iudicem, que se desarrollaba ante el juez.

A. Fase in iure

a. La formula

Es mediante la aceptación de este documento redactado por las partes, que se le


confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al demandado. Debemos
tener en cuenta que lo primero que aparece en toda formula es la
designación del juez que se hara cargo del litigio; independientemente de esta
generalidad, toda formula debe contener cuatro partes:la demostratio, la intentio, la
condemnatio y la adiudicatio.

La demostratio, consiste en una exposición de los hechos y señala la causa por la


cual se lleva a cabo el litigio.

En la intentio se indica la pretensión del demandante o actor; esto es, la cuestión


misma en que se basa el proceso. Puede ser certa o incerta; sera certa cuando éste
es indeterminado y su determinación se deja a criterio del juez. En resumen es la
parte mas importante de la formula.

En la condemnatio la formula le confiere al juez la facultad de absolver o condenar


al condenado.

La adiudicatio faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente el objeto de litigio,


esta parte de la formula sólo existira en aquellos casos en los que se ejerce una
acción divisoria.
Independientemente de las partes señaladas, toda formula puede contener una
serie de objeciones o aclaraciones que permitan al magistrado adaptar los términos
de aquella a las exigencias del actor y del demandado. Entre ellas se distinguen,
según GAYO (), las exceptiones y las praescriptiones. Por regla general, las
exceptionesse colocaban a continuación de la intentio, como una condición
negativa; es decir, una condición impuesta al juez; en otras palabras, el juez solo
podía condenar al demandado si la intentio es justificada y si la excepción no lo
esta; si el demandado prueba su excepción, debe ser forzosamente absuelto o
cuando menos, obtener una disminución en la condena.

Existen categorías de excepciones: las perentorias y lasdilatorias. Las primeras


pueden ser opuestas en cualquier momento, tal seria la excepción de dolo, por
ejemplo. Las excepciones dilatorias sólo pueden ser opuestas en cierto momento y
bajo determinadas circunstancias. Si ambas partes han convenido que la deuda se
pague en dos partes, el acreedor no podra exigir el pago de la segunda hasta que
haya transcurrido el plazo previsto, pudiendo el deudor oponer una excepción
dilatoria por no haberse dado esa circunstancia.

Las excepciones perentorias destruyen totalmente la acción, mientras que las


dilatorias la paralizan temporalmente; esto es, sólo posponen sus efectos. Las
excepciones pueden ser objetadas por una réplica del actor, a la cual puede oponer
el demandado una dúplica y todavía cabe que el actor interponga una triplicatio,
aunque no era frecuente que esto sucediera.

Las praescriptiones eran partes que precedían a la demontratio y en ocasiones la


reemplazaban, unas veces de interés del demandante ex parte actoris, y otras en
interés del demandado ex parte rei. Las primeras tenían por objeto limitar y precisar
la demanda; las segundas no eran sino una excepción de la que se diferenciaban
solo por el lugar donde eran insertadas en la formula. El ejemplo mas frecuente
de ellas es la praescriptio longi temporis; es decir, la prescripción de largo tiempo.

b. La Litis contestatio

La Litis contestatio es el último acto llevado ante el magistrado; con él se termina la


primera fase del procedimiento, la fase in iure. En otras palabras, apartir
de este momento el proceso esta completamente entablado: es entonces la Litis
contestatio la piedra angular del proceso. Debido a ello, los efectos que produce
pueden ser agrupados de la siguiente manera

Efecto regulador. Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas partes,
ninguna de ellas podra efectuar cambio alguno; es decir, no se admite ninguna
modificación ante el juez.

Efecto consuntivo. La Litis contestio consume o extingue la acción, de tal modo


que no puede intentarse por segunda vez; al decir de los romanos: “uno no puede
litigar dos veces por el mismo asunto”. Este efecto consuntivo puede operar de las
dos formas siguientes:

Si se trata de una acción personal, el magistrado tiene la facultad de rechazarsela


al demandante que vuelva a intentarla; es decir, el efecto consuntivo se da ipso iure.

Si la acción es real, sólo se podra rechazar si existe una excepción interpuesta por
el demandado; esto es, la excepción de cosa juzgada.

Efecto creador. Por ser la Litis contestatio una especie de contrato entre las partes,
contrato que queda establecido en la formula, ambos deben sujetarse a las
consecuencias que nazcan de una relación; es decir se da según GAYO una
especie de novación, ya que la obligación anterior a la formula se ve reemplazada
por el acuerdo que las partes establecen en ella ( .).

B. Fase apud iudicem

Es la segunda fase del proceso, que se desarrolla ante el juez. Fundamentalmente,


siguió siendo igual en la etapa de las acciones deley; pero el juez se basa primero
en la formula y en las pruebas y alegatos de las partes, como es lógico suponer, el
uso de la escritura permite la aportación de documentos como medios probatorios.

Además, no será preciso que la sentencia se dicte antes de la puesta del sol; el juez
dispone de plazos mas amplios, según las circunstancias. Así, por ejemplo, si el
proceso es entre romanos y se ha designado un solo juez, el plazo máximo entre
las Litis contestatio y la sentencia será de dieciocho meses; mientras que, si el
proceso se lleva a cabo ante los recuperatores, será necesario que la sentencia se
dicte mientras el pretor permanezca en funciones; es decir en el plazo de un año.
La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o la
condena del demandado; en ningún caso el juez tiene derecho a corregir el error
cometido por las partes al exponer sus pretensiones en la formula y debe dictar
sentencia de acuerdo con lo establecido en ella. Por tal motivo, el error cometido
por el demandante que hubiese ejercido una acción por otra ocasiona que pierda el
juicio, pero puede intentar de nuevo el proceso porque su derecho no ha sido
resuelto en justicia. No ocurre así es el error cometido implica una plus petitio, o sea
pedir de mas, o una minus petitio, pedir de menos.

El el primer caso, el demandado reclama mas de lo debido (plus petitio) y, al no


poder justificar su demanda, el juez debera absolver al demandado, extinguiéndose
por tanto su derecho para obraruna segunda vez.

La plus petitio puede ser de cuatro clases: re, tempore, loco y causa. La plus petitio
re tiene que ver con la cosa, cuando alguien pide 10000 ases y solamente le deben
5000. La plus petitio tempore se refiere al tiempo, por ejemplo cuando se reclama
antes del vencimiento. Loco se refiere al lugar, como cuando se prometio entregar
algo en roma y el demandante pide que se le otorguen en Sicilia y finalmente, se da
la plus petitio causa o reclamación de mas por la causa, cuando habiéndose
establecido una obligación en cuanto al género se reclama la especie y también
cuando debiendo el deudor cumplir con una de varias prestaciones de las cuales él
tuviera el derecho de escoger, el acreedor haga la elección ( ).

En caso de que algún demandante sólo reclame una parte de lo que le es debido
(minus petitio), sólo obtendra lo que pide pues el juez, limitado por la formula, no
puede condenar mas alla de lo establecido en la intentio. Pero podra reclamar de
nuevo por el resto, ya que la acción pertinente no ha sido afectada.

Con la sentencia se terminara la fase apud iudicem y el juez debera dictarla siempre
públicamente y en voz alta; para su ejecución habra que dirigirse nuevamente al
magistrado, por ser solo el quien goza del imperium.

Hasta finales de la República la sentencia tenia fuerza de cosa juzgada y no podía


entenderse una nueva decisión, ya que las partes habían elegido libremente al juez
que conocería del asunto; sin embargo, como excepción nos encontramos con la
revocatio in duplum y la in integrum restitutio, recurso extraordinario con caracter
rescisorio, que también se aplicaba en relación con otros actos jurídicos como, por
ejemplo, un contrato, siempre en cuando se encontrase comprendido en los casos
expresamente señalados en el edicto del magistrado.

A partir de la época imperial queda abierta una vía de recurso en contra de la


sentencia, la apelación, que corresponde al procedimiento extraordinario, y
de ella trataremos en relación con ese sistema.
C. Vías de ejecución

El deudor tiene plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso de no
hacerlo el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acción de la ley, y se ejerce sobre
los bienes del deudor mediante cualquiera de las siguientes tres medidas: la
bonorum venditio, la bonorum distractio o la toma de prenda.

La bonorum venditio consiste en la venta en bloque del patrimonio del deudor, y


entraña por el mismo la nota de infamia, aunque para evitarla el deudor podía hacer
sesión voluntaria de sus bienes (bonorum cessio).

La bonorum distractio es la venta al menudeo de los bienes del deudor; se llevaba


a cabo para sustituir la nota infamante y la operación era efectuada por un curador
nombrado ex profeso para ello.

Finalmente, la toma de prenda o pignus in causa iudicati captum era el


procedimiento empleado por el magistrado para asi asegurar el efecto de sus
decisiones cuando juzgaba extra ordinem. El acreedor se quedaba con los
bienes del deudor, a título deprenda, por un periodo de dos meses, después de los
cuales podía venderlos para cobrarse el adeudo, entregando el sobrante al deudor.

D. Protección jurídica extrajudicial

Existieron medidas encaminadas a proteger situaciones especiales no


contempladas en la fórmula o que requerían una solución mas rapida; las cuales
podían darse en el juicio o con independencia de este: medidas extrajudiciales y
estas consisten en
Especulaciones pretorias o stipulationes praetoriae:
Especie de contrato, en cual el pretor creaba una obligación jurídica para las
situaciones que él en su edicto consideraba dignas de ser protegidas. Entre éstas
estipulaciones quedaron comprendidas las judiciales impuestas por el juez, de
conformidad con el edicto del pretor.

La in integrum restitutio

Restitución por entero o íntegra. Consiste en una decisión tomada por el magistrado
para anular una situación que no se había realizado conforme al derecho. Tal hecho
también podía solicitarse para anular una sentencia.

Los interdictos o interdicta

Son órdenes dadas por el magistrado a petición de una particular,


teniendo como fin, la rapida solución jurídica. Los mas importantes son aquellos que
protegen el derecho de posesión. Existen varias tipos
Interdictio exhibitorio: tiene como fin ordenar la exhibición de algo (Ej. testamento).
Interdictio restitutorio: la orden implica que se devuelva algo.
Interdictio prohibitorio: la orden dada por el magistrado prohíbe una actividad.

El procedimento ex interdictio, Si eldestinatario del interdictio no cumplía con él, el


solicitante podía iniciar un procedimiento ordinario para exigir el cumplimiento de la
orden interdictal. Éste procedimiento surge
después del pronunciamiento del interdictio.

La actividad de los magistrados no sólo se limitó a la elaboración del procedimiento


formulario, sino que también crearon otras medidas encaminadas a proteger
situaciones especiales no contempladas en la formula o que ameritaban una
solución mas rapida. Estas medidas que podemos llamar extrajudiciales porque se
pueden dar en el juicio o con independencia de este, son

a) Las estipulaciones pretorias. Mediante esta especie de contrato el pretor


creaba una obligación jurídica para las situaciones que el en su edicto consideraba
de dignas de ser protegidas y, así, al aceptarse la estipulación se aceptaba
implícitamente la posibilidad de que la circunstancia prevista se realizaba, se podía
intentar una acción para su reposición. Entre estas estipulaciones pretorios
quedaron comprendidas las judiciales impuestas por el juez, de
conformidad del edicto del pretor.

b) La in integrum restitutio (restitución por entero). Consiste en una decisión


tomada por el magistrado para anular una acción que, por determinadas
circunstancias, no se había realizado conforme al derecho; es decir, que tiene
efectos rescisorios, como en el caso del empleo de la violencia por una de las partes
del contrato. Claro esta que estas decisiones eran tomadas de acuerdo con
determinados criterios fijados en el edicto. Como ya sabemos, esta figura también
podía utilizarse para pedir la anulación de una sentencia.

c) Los interdictos. Son órdenes dadas por el magistrado a petición de un particular,


que tienen por finalidad conseguir una mas rapida solución jurídica. Estas órdenes
pueden tener distintas finalidades; así por ejemplo, si es para ordenar la exhibición
de algo (como un testamento) estaremos en presencia de un interdicto exhibitorio.

Si, por el contrario, la orden implica la disposición de que se devuelva algo,


estaremos ante los interdictos llamados restitutorios. Finalmente, si la orden dada
por el magistrado es tendiente a prohibir una actividad, estaremos ante los
denominados interdictos prohibitorios.

Entre los interdictos son muy importantes aquellos que sirven para proteger el
derecho de posesión y que; como veremos mas adelante, pueden ser de una u otra
categoría, según se plantee el problema posesorio: si el destinatario del interdíctono
cumplía con él, el solicitante tendría que iniciar un procedimiento ordinario para pedir
el cumplimiento de la orden interdictal. Este procedimiento recibe el nombre de
procedimiento ex interdicto, ya que surge después de pronunciado este y para
lograr su cumplimiento.

3. Procedimiento extraordinario (extra ordinem).

Este proceso es mas practico, se desarrolló dentro del sistema tradicional y


paralelamente a este. El pretor comenzaba a resolver la controversia en una sola
instancia, in iure, sin mandar el asunto a algúniudex, así sucedía en materia de
alimentos, fideicomisos, etc; en cuanto el emperador recupero todas las
atribuciones imperiales, la administración de justicia por parte de los funcionarios
imperiales se dedicaban a investigar los hechos y dictar sentencia sin recurrir a
iudices privati ya que el ambito privado se convirtió a lo público.

El ultimo sistema de procedimiento que regula el derecho romano fue el


procedimiento extraordinario, que corresponde al Imperio Absoluto y es el sistema
característico del Imperio posclasico.

No obstante, este sistema apareció en una época mas temprana y convivio con el
procedimiento formulario, de igual manera que esta lo había hecho, durante algún
tiempo, con el procedimiento de acciones de ley. Se aplicaba en casos de
excepción, esto es, de forma extraordinaria, para resolver controversias que se
suscitaran en relación con instituciones de nueva creación, y también se introdujo y
fue aceptado en la practica judicial de las provincias.

En los primeros años del principado la administración de justicia siguió en manos


de los magistrados, pero de manera paralela apareció la justicia imperial, encargada
a jueces funcionarios, servidores del estado y dependientes del emperador, que
poco a poco reemplazaron a los antiguos órganos jurisdiccionales.

La justicia imperial se inclinó por el sistema extraordinario, que finalmente sustituyo


a las formulas y con Dioclesiano, a partir del siglo III, queda como único sistema de
procedimiento que durante mayor tiempoestuvo en vigor.

A. Características generales del procedimiento extraordinario

a. EL PROCESO ES MONOFASICO. Ya no encontramos la división en dos fases


(in iure y apud iudicem), sino que la persona que conoce la acción es la misma que
conoce de todo el procedimiento y dicta la sentencia. Esta persona es el juez,
funcionario en quien se reúnen las funciones que antes estaban distribuidas entre
el magistrado y el juez privado, y así, tiene tanto la facultad de otorgar o denegar la
acción y fijar los términos del proceso (iurisdictio), como la facultad de dictar
sentencia (iudicatio).

b. SE PRODUCE UN VIRAJE DE LO PRIVADO A LO PUBLICO. La jurisdicción es


una función realizada por el estado, y las partes en el proceso estan supeditadas a
la autoridad del juez.
c. EL PROCEDIMIENTO ES ESCRITO. Pero la formula desaparece.

d. DESAPARECEN TAMBIEN LOS EFECTOS DE LA LITIS CONTESTATIO, que


surgían de la aceptación de la formula.

e. LA LITIS CONTESTATIO del procedimiento extraordinario solo señalaba un


momento procesal determinado: aquel en que las partes sostenían el primer debate
contradictorio en el que el actor exponía sus pretensiones y el demandado su
defensa. A partir de este momento se contaba el plazo de tres años de duración
máxima del proceso.

f. SE ADMITE LA CONTRADEMANDA O RECONVENCION, en virtud de la cual la


sentencia puede contener también la condena del actor.

g. LA CONDENA YA NO ES FORZOSAMENTE PECUNIARIA, Pudiendo recaer


sobre una cosa determinada.

h. APARECE LA APELACIONCOMO RECURSO EN CONTRA DE LA


SENTENCIA.

En ella, un juez superior conoce del asunto y puede revocar, confirmar o modificar
la sentencia primera. Aunque puede haber antecedentes de la apelación en el
procedimiento formulario, estos serían excepcionales, ya que al no existir una
organización jerárquica de la judicatura, no había tampoco un juez superior al juez
privado y además, por considerarse que la sentencia de este era inapelable, siendo
la opinión de un particular a la que las partes se sometían voluntariamente.

B. Desarrollo del proceso

a. NOTIFICACIÓN (LITIS DENUNTIATIO). Hecha a petición del actor, por un


empleado del juzgado, quien le prestaba la demanda (libellus conventionis) al
demandado.
b. CONTESTACIÓN DEL DEMANDADO (LIBELLUS CONTRADICTIONIS),
también efectuada a través del empleado judicial.
c. LITIS CONTESTATIO, en la que las partes exponían sus argumentos.
d. PROCEDIMIENTO PROVATORIO, en el que se ofrecían, desahogaban y
valoraban las pruebas; entre estas, las mas importantes eran las testimoniales, la
documental y la pericial.
e. SENTENCIA. Podía ser impugnada y el recurso por excelencia fue la
apelación. También se conservó la in integrum restitutio como un recurso
extraordinario.
La apelación se formulaba ante el juez que hubiera dictado la sentencia, en un plazo
de diez días, verbalmente o por escrito. Pasado el plazo sin que se hubiera apelado,
la sentencia era firme y podía ser ejecutada. La parte ganadora tenía la actio iudicati
para pedir la ejecución que recaíasobre los bienes del vencido. Podía ser una
ejecución particular, de una cosa determinada, la cual era tomada por los
oficiales del tribunal (manu militari). Si la condena versaba sobre una cantidad
determinada de dinero, se tomaban los bienes necesarios para cubrirlas (pignus in
causa indicati captum). En caso de que hubiera concurso de acreedores, se
procedia a la bonorum venditio.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES:

a. Acciones civiles y acciones honorarias.

Las acciones civiles se encuentran el derecho civil y las acciones honorarias


en el derecho honorario, entre las cuales podemos distinguir las siguientes
i. Acciones útiles, son aquellas que se inspiran en algún modelo del derecho
civil, modelo designado con el nombre de acción directa, como la Ley Aquilia
concedida al propietario para pedir los daños sufridos por la cosa y extendida
como acción útil al usufructuario.

ii. Acciones ficticias, también se inspiran en una acción civil, a cuya imagen
se creaban pero, ademas, el magistrado, ordenaba al juez, en la formula
respectiva3 sustituir por un hechor real por una ficción.

iii. Las acciones in factum, no se basaban en ninguna acción analoga al


derecho civil, sino en una situación de hecho reconocida por él.

b. Acciones reales y acciones personales.

También llamadas actio in rem y actio in personam o vindicationes y


condictiones, los juristas romanos no intentaron definir el derecho realo el
derecho personal pero hacían la distinción en las acciones reales y acciones
personales.
Las acciones reales protegían a los derechos reales, ósea los que autorizan
nuestra conducta sobre una cosa, ejemplo la acción reivindicatoria que
protege el derecho de propiedad, las acciones personales protegía los
derechos personales que son los que no autorizaban una conducta ajena, se
utiliza para exigir algo que otra persona debe realizar, ejemplo, la acción
redhibitoria, por medio del cual exigimos la responsabilidad del vendedor que
nos entrego una cosa defectuosa.

Dentro de esta clasificación encontramos un grupo de acciones que


Justiniano califico como acciones mixtas, al explicar que tienen
características de acciones reales como de acciones personales y estas son
las acciones divisorias y estas son tres: actio familiae heriscundae, para
dividir la herencia indivisa; la actio communi dividundo, para pedir la división
de la cosa común en la propiedad y por último el actio finium regundorum,
para pedir el deslinde de terrenos.

c. Acciones perjudiciales, si la finalidad de la acción era la de resolver una


cuestión previa que daría pie a un ulterior litigio, ejemplo si un individuo
quería averiguar si era libre o esclavo, ciudadano o extranjero, la acción no
buscaba una condena sino solamente un pronunciamiento a la cuestión que
se había planteado.

d. Acciones reipersecutorias, penales o mixtas, en atención al objeto que


se persigue con la acción, Gayo (4 ) nos dice: “Accionamos aveces para
conseguir solamente una pena, y en otras ocasiones para conseguir una
cosa como una pena”.

Como ejemplo de acción reipersecutoria, tenemos la reivindicatoria que tiene


el propietario para perseguir la cosa, intentandola, por ejemplo en
contra del ladrón para pedir la restitución.

Las acciones penales son las que se derivan de un delito, actio furti, que se
da en contra del ladrón a favor de la víctima, no para pedir la cosa si no la
pena, que era una multa privada que se entregaba a la propia víctima.

Las acciones penales mostraban unas características especificas muy bien


definidas, eran acumulativas, esto tiene dos significados: por un lado quiere
decir que la acción penal se acumula a la acción reipersecutoria, la víctima
del robo podía ejercer la acción reivindicatoria y el actio furti; por otro significa
que si el delito es cometido entre varios agresores, cada uno debía pagar la
multa completa.

Las acciones penales eran infamantes; esto es, traían aparejada la tacha de
infamia. Por último las acciones penales eran intransmisibles pasivamente:
solo podían perseguir con una acción penal el delincuente, y no sus
herederos.

Las acciones mixtas, se lograban tanto en una indemnización por el


valor del objeto como una cantidad adicional por la pena.

e. Acciones privadas y acciones populares, en atencion a la persona que


puede ejercer la acción.

Las acciones privadas las ejerce el particular en defensa de su persona, su


patrimonio o su familia.

Las acciones populares, podíanser ejercidas por cualquier individuo en


defensa del interés público.

f. Acciones ciertas e inciertas

Según la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena


desde un principio, en la intentio, las acciones podían ser ciertas e inciertas.
g. Acciones arbitrarias

La clausula arbitraria servía para lograr la cosa que el accionante quería


recuperar, y no una suma de dinero equivalente, esta clausula se insertaba
en todas las acciones reales.

h. Acciones perpetuas y acciones temporales

En atención del plazo que se tenía para ejercer la acción, en el derecho


preclasico, las acciones perpetuas se identificaban con las civiles, que no
prescribían nunca, y las temporales se identificaban con las honorarias, que
prescribían en un año, ósea el tiempo que duraba el magistrado en su cargo.
Al perderse la distinción entre el derecho civil y el derecho honorario, las
acciones perpetuas fueron la que se prescribían en un plazo mas largo, fijado
por Teodisio II en treinta o cuarenta años, las temporales lo hacían en un
plazo menor.

1. Acciones de derecho estricto y de acciones de buena fe

En las primeras el juez debía de atenerse a los términos planteados en el


proceso para emitir una decisión, sin tomar en cuenta otras circunstancias.
Las segundas, el juez estaba plenamente facultado para investigar e
interpretar, en la época del emperador Justiniano las acciones de buena fe
fueron muchas, ejemplo el actio pro socio, que se daba a las personas que
integraban una sociedad.

También podría gustarte