Clase de Derecho Romano Del 16 de Septiembre 2023
Clase de Derecho Romano Del 16 de Septiembre 2023
Clase de Derecho Romano Del 16 de Septiembre 2023
CLASE No.
UDV
DERECHO ROMANO
El Derecho procesal romano es una rama del Derecho romano que se dedica al
estudio del proceso judicial de la Antigua Roma. La esencia del Derecho Procesal
Romano está contenido en la idea de Actio, que puede ser entendido como "Acción"
y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro derecho actual. El
derecho procesal romano es una rama del Derecho público que determina las reglas
que deben ser observadas en la tramitación de los procesos fundamentalmente
orientados a resolver conflictos de relevancia jurídica por los tribunales de justicia.
El derecho procesal civil romano es el conjunto de reglas que debían observar los
litigantes en la antigua Roma para asegurar el triunfo de sus pretensiones ante los
tribunales. El derecho procesal civil romano es la rama del derecho que determina
las reglas que deben ejercerse en los procesos judiciales. En Roma, el derecho
procesal era fundamental ya que es precisamente a través de la creación de nuevas
medidas procesales como nacen múltiples facultades jurídicas. La esencia del
derecho procesal romano está contenido en la idea de Actio, que puede ser
entendido como "Acción" y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro
derecho actual.
El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se ejecute uno
previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o demandante; la otra
parte, es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el
demandado, llamado reus por los romanos.
Ambos podían ser representados por un cognitor o por un procutator. El primero
era un representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el
tribunal, mientras que el procurator era un representante común y corriente,
nombrado probablemente a través de un mandato y obviamente sin requerir la
presencia del otro litigante.
MAGISTRADOS Y JUECES:
Los magistrados jurisdiccionales mas importantes fueron los pretores: el urbano, por
lo que toca a los ciudadanos y el peregrino, en relación a las causas ventiladas entre
extranjeros o entre extranjeros y ciudadanos. Se establecieron también los ediles
curules con una jurisdicción mas limitada, pues administraban justicia solamente en
los mercados. Tanto pretores como ediles ejercían sus funciones en la ciudad de
Roma; en las provincias la función judicial fue desarrollada por los gobernadores de
provincia y los funcionarios municipales.
Durante la República y el Principado el proceso estaba dividido en dos fases: la
primera, in iure, se llevaba ante el magistrado cuya función conocida como la
iurisdicto- consistía en otorgar o denegar la acción, fijar los términos del proceso y
mas tarde, pasar el caso al juez. Esta último era quien dictaba la sentencia en la
segunda fase del proceso, llamada apud iudicem, y en virtud de la facultad que para
ello se atribuía el magistrado. Desarrollando la función conocida como la iudicatio.
SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO:
El primer hito relativamente fijo de la historia del derecho romano es la célebre Ley
de las XII Tablas en la que los mismos romanos veían el fundamento de toda su vida
jurídica. Una de las grandes influencias sobre la legislación de las XII Tablas fue el
derecho griego.
En la ley de las XII Tablas no estaba regulada la organización política del Estado ni
la constitución judicial, lo único que quería el legislador era recoger el Ius civile, esta
delimitación tenía como finalidad otorgar seguridad al ciudadano romano.
Las Acciones de Ley son el primer sistema procesal romano, denominan de la ley
con referencia a la Ley de las XII Tablas, que reglamentó el procedimiento sobre las
bases consuetudinarias anteriores y posiblemente introdujo nuevas acciones.
Las dos primeras fases (legis actiones y el sistema formulario), estan unidas bajo el
régimen de ordo iudiciorum privatoum (el orden de los juicios privados), el primero
se caracterizaba porque se desarrollaba el juicio ante un magistrado yse llamaba in
iure, y realizaba de manera oral como por la solemnidad de sus formas y también
por la ventaja que se daba a las partes sobre el magistrado; el otro sistema se
caracterizaba porque se desarrollaba ante un juez particular elegido por las partes
o designado con intervención del magistrado y se le llamaba in iudicio, o mejor, apud
iudicem (delante del juez).
Las acciones de ley persistieron en vigor desde los orígenes de Roma hasta la lex
Aubutia, que dio entrada al procedimiento per formulam
Como hemos dejado establecido, este procedimiento fue el primero en
aparecer. Probablemente se usó en la Monarquía y lo encontramos reglamentado
en la ley de las XII Tablas. Sabemos de él por referencias posteriores, ya que GAYO
lo menciona en sus Instituciones aunque no era el sistema vigente
cuando este autor escribiera su obra.
Las acciones ejecutivas son aquellas que derivan de un documento con cualidades
específicas que permite, desde que se ejercitan, antes de la sentencia definitiva,
afectar provisionalmente el patrimonio del deudor.
Si la acción era personal y el actor pedía que la pagaran algo que le debían, el
demandado en este caso no opondría una pretensión paralela, sino que solamente
negaría lo pretendido por aquel, por lo demas, el tramite era el mismo: los litigantes
simulaban un pleito, y se efectuaba la apuesta sobre la cual mas tarde decidiría el
juez.
Una vez realizado lo anterior, el magistrado citaba a las partes para que
comparecieran ante el tribunal treinta días después, momento en el cual se
designaría al juez y quedaría terminada la primera fase del proceso; es decir, la fase
in iure. A esta última comparecencia ante el magistrado se le dio el nombre de Litis
contestario; marcaba, como ya dijimos, la última actuación ante el magistrado, y en
ella quedaban ya fijados de forma definitiva los términos del proceso.
La fase apud iudicem se desarrolló ante el juez, quien para dictar sentencia debía
basarse en lo ocurrido en la fase anterior; ademas examinarían las pruebas
aportadas por los litigantes, oiría sus alegatos y pondríafin al proceso al decidir
quién ganaba o perdía la apuesta, decidiendo a la vez sobre el problema que
diera origen a la controversia.
Mientras la acción de la ley por apuesta es una acción general, esta es, aplicable
en cualquier caso, la acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro es una
acción especial, ya que solo procede en dos casos;
Segunda: La ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar entre la
aprehensión corporal y la ejecución de la venganza, para que el deudor pudiera
pagar.
Tercera: la ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido
reconocida judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la reconocía. A
partir del pronunciamiento de la sentencia, el deudor tendría treinta días de gracia
antes de la aprehensión.
En la época de las XII tablas solo se admite que den lugar a esta acción de la ley
aquellas deudas que han sido declaradas por sentencia () mediante un juicio previo,
o aquellas que han sido impuestas por el heredero en favor de un legatario o
finalmente, cuando el mismo deudor somete su propia persona física mediante un
acto solemne como garantía del pago de una deuda. El procedimiento lo iniciaba el
actor invitado al demandado a comparecer ante el magistrado; si el demandado
opone resistencia aquel puede conducirlo por la fuerza.
En esta época sin duda el uso de las XII tablas como leyes eran muy drasticas y los
juicios que se realizaban era según la concepción del magistrado sin llegar a una
verdadera justicia, pero implantarse el manus iniectio, puso un alto a que el
demandante ejercía su voluntad sobre el demandado, cediendo así mismo a una
semi esclavitud.
Por otra parte Betancourt fermando en su libro derecho romano presenta diferentes
supuestos que se realizaron durante esta época
La lex publilia de sponsu, fue dada a mediados del siglo IV a.c.-. concedía la manus
iniectio pro iudicato ( es decir, con la equiparación de que había una sentencia
condenatoria a favor del fiador que pagaba la duda contra el deudor principal
cuando este no le reembolsaba dentro de seis meses sucesivos a partir del día en
que pago el fiador.
“Frente a los casos I) y II) de manus iniectio pro iudicato nos encontramos dos casos
o mas de extensión pero calificados de manus iniectio pura en loscuales no se
introduce la equiparación de que ha habido sentencia condenatoria Betancourt.)
La lex furia testamentaria- de principio del siglo II a. c.-. concede la manus iniectio
pura para el heredero contra el legatario que, sin estar exceptuado para recibir mas,
obtuvo una cantidad superior a mil ases.
Por su parte, el demandado como no parece ligado por una iudicatio puede litigar
por sí mismo, es decir, sin necesidad de vindex, y pude también objetar la existencia
de la deuda (legado superior a mil ases o préstamo de capital con intereses.
Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo debido,
podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignos). Se
aplicaba en caso de deudas de caracter sagrado, militar o fiscal; como si alguien
vendía un animal para un sacrificio y el comprador no le pagaba; en
contra del ciudadano que tiene la obligación de colaborar con los gastos del ejército
y, finalmente, en contra del contribuyente incumplido. La acción se desarrollaba
fuera del tribunal, frentea testigos, y no se requería la presencia del adversario.
La memoria de los testigos, tanto como su buena fe, podía fallar al repetir frente al
juez lo ocurrido en la fase in iure.
Por último, hay que agregar que el procedimiento de acciones de la ley sólo ´podía
ser utilizado por los ciudadanos romanos. Fue por esta razón que el pretor
peregrino, al iniciar sus funciones en el año 242 A.c. se vio en la necesidad de
crear un nuevo sistema de procedimiento, quefue el procedimiento formulario.
2. Procedimiento formulario.
El procedimiento de las acciones de ley fue suficiente para un pueblo sin grandes
complicaciones procesales, pero a medida que se desarrolla el espíritu jurídico del
romano, se perciben con mayor claridad los defectos de que aquel adolecía.
Debemos tener en cuenta que por un lado resulta difícil aprender de memoria las
declaraciones solemnes; por otro lado, se estaba totalmente sujeto a la memoria y
buena fe de los testigos que intervenían en la controversia. Así las cosas, se vio la
necesidad de fincar el procedimiento sobre la base de documentos, los cuales
deberían ser elaborados por un magistrado, o bien bajo su control. Estas
circunstancias y el hecho de que las acciones de la ley solo podían aplicarse entre
ciudadanos romanos, y nunca ser utilizadas e problemas existentes entre estos y
un peregrino, o entre peregrinos, trajeron como consecuencia que precisamente el
pretor peregrino fuese implantando un nuevo sistema, para estar así en
posibilidades de impartir justicia, sistema que si bien es un principio fue la excepción
yaque utilizaba solamente en los juicios llevados en su tribunal, con el tiempo se
convirtió en la regla y se aplicó en todas las controversias también por el pretor
urbano. Así, por disposición de la ley Aebutia del año 150 a. C., se dejaba a los
litigantes en libertad de elegir entre éste nuevo procedimiento, y el de las acciones
de la ley hasta que, finalmente, una ley iulia iudiciaria, de la época de Augusto,
abolió el derecho de opción e impuso como único al procedimiento formulario.
Por otro lado, cabe hacer notar que este nuevo procedimiento seguía estando
dividido en dos fases: la fase in iure, en la cual se redactaba y aceptaba la fórmula,
y la fase apud iudicem, que se desarrollaba ante el juez.
A. Fase in iure
a. La formula
b. La Litis contestatio
Efecto regulador. Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas partes,
ninguna de ellas podra efectuar cambio alguno; es decir, no se admite ninguna
modificación ante el juez.
Si la acción es real, sólo se podra rechazar si existe una excepción interpuesta por
el demandado; esto es, la excepción de cosa juzgada.
Efecto creador. Por ser la Litis contestatio una especie de contrato entre las partes,
contrato que queda establecido en la formula, ambos deben sujetarse a las
consecuencias que nazcan de una relación; es decir se da según GAYO una
especie de novación, ya que la obligación anterior a la formula se ve reemplazada
por el acuerdo que las partes establecen en ella ( .).
Además, no será preciso que la sentencia se dicte antes de la puesta del sol; el juez
dispone de plazos mas amplios, según las circunstancias. Así, por ejemplo, si el
proceso es entre romanos y se ha designado un solo juez, el plazo máximo entre
las Litis contestatio y la sentencia será de dieciocho meses; mientras que, si el
proceso se lleva a cabo ante los recuperatores, será necesario que la sentencia se
dicte mientras el pretor permanezca en funciones; es decir en el plazo de un año.
La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o la
condena del demandado; en ningún caso el juez tiene derecho a corregir el error
cometido por las partes al exponer sus pretensiones en la formula y debe dictar
sentencia de acuerdo con lo establecido en ella. Por tal motivo, el error cometido
por el demandante que hubiese ejercido una acción por otra ocasiona que pierda el
juicio, pero puede intentar de nuevo el proceso porque su derecho no ha sido
resuelto en justicia. No ocurre así es el error cometido implica una plus petitio, o sea
pedir de mas, o una minus petitio, pedir de menos.
La plus petitio puede ser de cuatro clases: re, tempore, loco y causa. La plus petitio
re tiene que ver con la cosa, cuando alguien pide 10000 ases y solamente le deben
5000. La plus petitio tempore se refiere al tiempo, por ejemplo cuando se reclama
antes del vencimiento. Loco se refiere al lugar, como cuando se prometio entregar
algo en roma y el demandante pide que se le otorguen en Sicilia y finalmente, se da
la plus petitio causa o reclamación de mas por la causa, cuando habiéndose
establecido una obligación en cuanto al género se reclama la especie y también
cuando debiendo el deudor cumplir con una de varias prestaciones de las cuales él
tuviera el derecho de escoger, el acreedor haga la elección ( ).
En caso de que algún demandante sólo reclame una parte de lo que le es debido
(minus petitio), sólo obtendra lo que pide pues el juez, limitado por la formula, no
puede condenar mas alla de lo establecido en la intentio. Pero podra reclamar de
nuevo por el resto, ya que la acción pertinente no ha sido afectada.
Con la sentencia se terminara la fase apud iudicem y el juez debera dictarla siempre
públicamente y en voz alta; para su ejecución habra que dirigirse nuevamente al
magistrado, por ser solo el quien goza del imperium.
El deudor tiene plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso de no
hacerlo el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acción de la ley, y se ejerce sobre
los bienes del deudor mediante cualquiera de las siguientes tres medidas: la
bonorum venditio, la bonorum distractio o la toma de prenda.
La in integrum restitutio
Restitución por entero o íntegra. Consiste en una decisión tomada por el magistrado
para anular una situación que no se había realizado conforme al derecho. Tal hecho
también podía solicitarse para anular una sentencia.
Entre los interdictos son muy importantes aquellos que sirven para proteger el
derecho de posesión y que; como veremos mas adelante, pueden ser de una u otra
categoría, según se plantee el problema posesorio: si el destinatario del interdíctono
cumplía con él, el solicitante tendría que iniciar un procedimiento ordinario para pedir
el cumplimiento de la orden interdictal. Este procedimiento recibe el nombre de
procedimiento ex interdicto, ya que surge después de pronunciado este y para
lograr su cumplimiento.
No obstante, este sistema apareció en una época mas temprana y convivio con el
procedimiento formulario, de igual manera que esta lo había hecho, durante algún
tiempo, con el procedimiento de acciones de ley. Se aplicaba en casos de
excepción, esto es, de forma extraordinaria, para resolver controversias que se
suscitaran en relación con instituciones de nueva creación, y también se introdujo y
fue aceptado en la practica judicial de las provincias.
En ella, un juez superior conoce del asunto y puede revocar, confirmar o modificar
la sentencia primera. Aunque puede haber antecedentes de la apelación en el
procedimiento formulario, estos serían excepcionales, ya que al no existir una
organización jerárquica de la judicatura, no había tampoco un juez superior al juez
privado y además, por considerarse que la sentencia de este era inapelable, siendo
la opinión de un particular a la que las partes se sometían voluntariamente.
ii. Acciones ficticias, también se inspiran en una acción civil, a cuya imagen
se creaban pero, ademas, el magistrado, ordenaba al juez, en la formula
respectiva3 sustituir por un hechor real por una ficción.
Las acciones penales son las que se derivan de un delito, actio furti, que se
da en contra del ladrón a favor de la víctima, no para pedir la cosa si no la
pena, que era una multa privada que se entregaba a la propia víctima.
Las acciones penales eran infamantes; esto es, traían aparejada la tacha de
infamia. Por último las acciones penales eran intransmisibles pasivamente:
solo podían perseguir con una acción penal el delincuente, y no sus
herederos.