0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Ud3 Dasp

La computación en la nube permite el acceso a recursos informáticos a través de Internet, ofreciendo tipos como nube pública, privada, híbrida y multi-nube, cada una con características y ejemplos específicos. Los servicios en la nube incluyen IaaS, PaaS, SaaS y XaaS, que facilitan la gestión de infraestructura, desarrollo de aplicaciones y acceso a software. Además, la nube proporciona funciones clave como almacenamiento, análisis de datos, colaboración, seguridad, copias de seguridad, escalabilidad y acceso remoto, complementadas por el edge computing para procesamiento local y rápido de datos.

Cargado por

srcnxfjwwm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Ud3 Dasp

La computación en la nube permite el acceso a recursos informáticos a través de Internet, ofreciendo tipos como nube pública, privada, híbrida y multi-nube, cada una con características y ejemplos específicos. Los servicios en la nube incluyen IaaS, PaaS, SaaS y XaaS, que facilitan la gestión de infraestructura, desarrollo de aplicaciones y acceso a software. Además, la nube proporciona funciones clave como almacenamiento, análisis de datos, colaboración, seguridad, copias de seguridad, escalabilidad y acceso remoto, complementadas por el edge computing para procesamiento local y rápido de datos.

Cargado por

srcnxfjwwm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIDAD DIDÁCTICA 3

COMPUTACIÓN EN LA NUBE

MÓDULO PROFESIONAL:
DIGITALIZACION APLICADA A LOS SECTORES
PRODUCTIVOS (GS)
1. NUBE
El término computación en la nube o cloud computing proviene del mundo de
los diagramas de red, donde se representa Internet como una nube. Este
concepto abstracto encapsula una idea esencial, que es la que da lugar a la
definición: La disponibilidad de recursos informáticos en cualquier lugar donde
haya conexión a Internet.
La computación, por tanto, implica el suministro de servicios informáticos a
través de internet, permitiendo el acceso a recursos que van desde el hardware
(servidores, redes…) hasta el software (bases de dato, aplicaciones, servicios
webs…) sin necesidad de poseer o gestionar la infraestructura física
subyacente. Es como tener un enorme almacén virtual con una variedad de
herramientas listas para usar sin la preocupación de mantener el almacén en sí
mismo.

1.1. Tipos de nube


Nube Pública
La nube pública es un servicio que provee una empresa externa (como
Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud) y está disponible para
cualquier persona con conexión a internet. La empresa dueña de la nube
pública mantiene toda la infraestructura (servidores, almacenamiento, etc.) y la
ofrece a los usuarios a través de una plataforma automatizada.
- Características principales:
o Acceso desde cualquier lugar: solo necesitas internet.
o Escalabilidad: puedes aumentar o disminuir los recursos según
tus necesidades, por ejemplo, si necesitas más almacenamiento o
procesamiento en un momento específico.
o Pago por uso: pagas solo por lo que consumes, así que no tienes
que hacer grandes inversiones de dinero al principio.
o Mantenimiento incluido: la empresa dueña de la nube se encarga
de actualizar y mantener el sistema.
- Ejemplo: Imagina que tienes una empresa que necesita almacenar
miles de imágenes de pacientes para análisis. En lugar de comprar y
mantener tus propios servidores, puedes subir esas imágenes a una
nube pública como Google Cloud. Pagas solo por el espacio que ocupan
las imágenes y puedes acceder a ellas desde cualquier lugar.
Nube Privada
La nube privada es una infraestructura de nube que solo usa una empresa o
institución. Esto les da más control sobre la seguridad y el funcionamiento, pero

2
también implica que ellos deben encargarse del mantenimiento y los costos de
los servidores. Sin embargo, algunas empresas ofrecen nubes privadas
gestionadas, donde un proveedor externo se encarga de todo el
mantenimiento, pero solo para esa empresa.
- Características principales:
o Mayor control y seguridad: ideal para empresas que tienen
requisitos estrictos de privacidad.
o Personalización: puedes ajustar la nube privada para cumplir
con regulaciones específicas o con necesidades muy detalladas
de la empresa.
o Costos y mantenimiento propios: la empresa es responsable
de mantener y actualizar la infraestructura, a menos que
contraten una nube privada gestionada.
- Ejemplo: Un hospital que maneja datos muy sensibles, como historiales
médicos, podría optar por una nube privada para tener un control total
sobre quién accede a esa información y asegurarse de cumplir con
normativas de privacidad.
Nube Híbrida
La nube híbrida combina recursos de la nube pública y la privada, permitiendo
transferir datos y aplicaciones entre ellas. Esto es útil cuando una empresa
necesita la flexibilidad de la nube pública, pero también la seguridad de la nube
privada.
- Características principales:
o Combina lo mejor de ambas nubes: te da flexibilidad para
escalar y alta seguridad para proteger datos sensibles.
o Transferencia de datos: puedes mover aplicaciones o datos
entre la nube pública y la privada según las necesidades del
momento.
o Optimización de costos y control: puedes utilizar la nube
pública para aplicaciones que necesitan mucho procesamiento
temporalmente y la nube privada para almacenar datos sensibles.
- Ejemplo: Una empresa de biotecnología podría usar una nube híbrida.
Podría almacenar resultados de pruebas sensibles en una nube privada
(donde se mantiene la seguridad), mientras que los datos que necesitan
ser procesados intensivamente se envían a la nube pública
temporalmente para aprovechar su capacidad de procesamiento.
Multi-Nube
El modelo multi-nube se basa en utilizar varias nubes de distintos proveedores

3
(pueden ser públicas o privadas). Esto permite a las empresas elegir los
mejores servicios de cada proveedor y evitar depender exclusivamente de uno
solo.
- Características principales:
o Diversificación de proveedores: aprovecha las ventajas de
cada uno, por ejemplo, el almacenamiento de un proveedor y la
potencia de procesamiento de otro.
o Reducción de dependencia: al no depender de un solo
proveedor, se reducen los riesgos de quedarse sin servicio si uno
falla.
o Interconexión: permite interconectar servicios de distintos
proveedores según las necesidades.
- Ejemplo: Una empresa podría almacenar los datos en la nube de
Amazon Web Services, pero usar la inteligencia artificial de Google
Cloud para analizar los datos. Esto le permite aprovechar las ventajas de
cada proveedor sin depender totalmente de uno.

2. SERVICIOS EN LA NUBE
1. Infraestructura como Servicio (IaaS)
IaaS proporciona acceso remoto a infraestructura de hardware virtual, como
servidores, almacenamiento y redes, todo gestionado a través de internet. Este
modelo permite a las empresas usar recursos de hardware sin comprarlos
físicamente.
• Características principales:
o Virtualización de recursos: usa la virtualización para
proporcionar servidores y almacenamiento como si fueran físicos.
o Escalabilidad dinámica: puedes aumentar o reducir los recursos
según tus necesidades.
o Control total: tienes control sobre el sistema operativo y las
configuraciones.
o Pago por uso: pagas solo por lo que usas, evitando grandes
gastos iniciales.
• Ejemplo: Imagina que una empresa de análisis necesita muchos
servidores para procesar datos. En lugar de comprarlos, alquila la
infraestructura en Amazon Web Services (AWS) durante el tiempo que
los necesita, pagando solo por el tiempo de uso.
2. Plataforma como Servicio (PaaS)

4
PaaS es un entorno completo en la nube que permite a los desarrolladores
crear, implementar y ejecutar aplicaciones sin preocuparse por gestionar la
infraestructura. Este modelo se centra en facilitar el desarrollo de software, con
todo lo necesario ya configurado.
• Características principales:
o Entorno de desarrollo completo: ofrece herramientas, lenguajes
de programación y bases de datos.
o Automatización de despliegue: simplifica la instalación de
aplicaciones sin necesidad de configurar servidores.
o Escalabilidad automática: la plataforma ajusta los recursos
automáticamente según la demanda de la aplicación.
o Gestión simplificada: los desarrolladores pueden centrarse solo
en programar, mientras la plataforma se encarga del resto.
• Ejemplo: Un equipo de desarrolladores crea una aplicación web usando
Google App Engine. Google se encarga del mantenimiento de servidores
y la infraestructura, y los desarrolladores solo se enfocan en el código de
la aplicación. Si la aplicación recibe más visitas de lo normal, Google
App Engine ajusta automáticamente los recursos.
3. Software como Servicio (SaaS)
SaaS ofrece aplicaciones listas para usar a través de internet, sin necesidad de
instalar nada localmente. Esto permite a los usuarios acceder a programas
completos (como correo electrónico o software de oficina) directamente desde
un navegador web.
• Características principales:
o Acceso a aplicaciones remotas: solo necesitas un navegador y
una conexión a internet.
o Gestión centralizada: el proveedor se encarga de todo el
mantenimiento, actualizaciones y seguridad.
o Pago por suscripción: pagas una suscripción mensual o anual.
o Escalabilidad según usuarios: puedes añadir o quitar usuarios
fácilmente según las necesidades de tu empresa.
• Ejemplo: Imagina que una clínica médica necesita un sistema de
gestión de citas. En lugar de instalar un software en cada ordenador,
optan por un SaaS como Salesforce. Los empleados solo necesitan una
conexión a internet para acceder a la aplicación y gestionar las citas de
los pacientes.
4. Todo como Servicio (XaaS)

5
XaaS es un término general que incluye todos los servicios posibles en la nube,
como almacenamiento, redes, inteligencia artificial, etc. Con XaaS, todo lo que
necesita una empresa puede estar en la nube, lo que le permite personalizar y
pagar solo por los servicios específicos que utiliza.
• Características principales:
o Flexibilidad: permite personalizar los servicios según las
necesidades específicas de la empresa.
o Escalabilidad fácil: los servicios pueden ajustarse según la
demanda sin cambiar la infraestructura.
o Costes operativos: convierte grandes inversiones en pagos
regulares y predecibles.
o Acceso remoto: puedes acceder a los servicios desde cualquier
lugar.
• Ejemplo: Una empresa de desarrollo puede usar diferentes servicios en
la nube para diversas funciones: IaaS para servidores, PaaS para el
desarrollo de aplicaciones y SaaS para su sistema de CRM. Así, paga
solo por lo que usa y puede ajustar los servicios según crece o cambia
su negocio.

3. FUNCIONES DE LA NUBE
La computación en la nube ofrece varias funciones clave que mejoran la forma
en que trabajamos y gestionamos datos. Estas funciones son especialmente
útiles en campos como el de la salud, donde se manejan grandes cantidades
de información y se necesita accesibilidad y seguridad. A continuación, te
explico las funciones principales de la nube.

1. Almacenamiento de Datos

• La nube permite almacenar datos de forma remota en servidores en


línea, lo que significa que no necesitamos guardar todo en los
dispositivos físicos, como computadoras o discos duros.
• Ejemplo: En Anatomía Patológica, puedes subir imágenes de muestras
para tenerlas guardadas y disponibles en cualquier momento desde
cualquier lugar. En vez de almacenar todas las imágenes en el
ordenador del laboratorio, se pueden guardar en la nube y así todos los
estudiantes y profesores pueden acceder a ellas cuando lo necesiten.

6
2. Análisis de Datos

• Algunas plataformas en la nube pueden analizar datos automáticamente.


Esto permite extraer información útil o realizar análisis complejos sin
necesidad de hacer todo el trabajo manualmente en una computadora
local.
• Ejemplo: Existen herramientas que permiten analizar imágenes de
tejidos para identificar características comunes o patrones. Esto ayuda a
los patólogos a encontrar indicios de enfermedades de forma más rápida
y precisa.

3. Colaboración en Tiempo Real

• La nube permite que varias personas trabajen juntas sobre un mismo


documento o proyecto al mismo tiempo y desde diferentes lugares.
• Ejemplo: Los estudiantes de Citodiagnóstico pueden colaborar en el
análisis de una muestra o en un proyecto de investigación. Esto es muy
útil si tienen que trabajar desde casa o en distintos centros, ya que
pueden ver y comentar el mismo archivo sin importar dónde estén.

4. Seguridad y Control de Acceso

• Las plataformas de nube ofrecen mecanismos de seguridad como


encriptación y control de acceso, lo que asegura que solo las personas
autorizadas pueden ver o modificar ciertos datos.
• Ejemplo: En un laboratorio, solo el personal autorizado debería tener
acceso a datos de pacientes y resultados de análisis. Con la nube,
puedes definir quién puede ver o editar ciertos archivos, protegiendo la
información sensible.

5. Copia de Seguridad y Recuperación

• Al tener los datos en la nube, se crean copias de seguridad


automáticamente, lo que reduce el riesgo de perder información.
También permite recuperar archivos si algo se borra por error.
• Ejemplo: Si por accidente se borra un archivo importante de resultados
o una imagen de una muestra, se puede recuperar fácilmente desde la
nube sin perder información clave.

6. Escalabilidad

• La nube permite aumentar o reducir los recursos usados según las


necesidades. No hace falta comprar más espacio o servidores físicos;
simplemente se ajusta lo que se necesita en cada momento.

7
• Ejemplo: Si el laboratorio necesita almacenar una gran cantidad de
imágenes de muestras en un periodo específico, puede aumentar
temporalmente el espacio en la nube. Cuando ya no sea necesario, se
puede reducir el espacio sin necesidad de hacer grandes inversiones en
equipos físicos.

7. Acceso Remoto y Flexibilidad

• La nube permite acceder a los datos y aplicaciones desde cualquier


lugar con conexión a internet.
• Ejemplo: Un profesor o estudiante puede acceder a las imágenes y
datos de un caso desde casa, facilitando el estudio y la revisión de
información sin necesidad de estar físicamente en el laboratorio o en el
aula.

4. CONCEPTO DE EDGE COMPUTING


Edge Computing (computación en el borde) es una forma de procesar datos
cerca del lugar donde se generan, en lugar de enviar todo a la nube para su
análisis. La idea es que ciertos dispositivos, llamados nodos Edge, pueden
realizar el procesamiento básico de datos localmente, sin tener que enviarlos a
un centro de datos o a la nube.
- ¿Por qué es útil?: Al procesar datos en el lugar donde se generan, el
Edge Computing reduce el tiempo de espera (latencia) y la cantidad de
datos que deben viajar por la red, lo que permite respuestas más rápidas
y eficaces. Esto es útil en situaciones en las que la velocidad de
respuesta es clave, o cuando la conexión a internet puede no ser
constante.
- Complemento de la nube: La nube sigue siendo necesaria para
almacenar grandes cantidades de datos y realizar análisis complejos.
Pero el Edge Computing permite que las decisiones que requieren
velocidad se tomen cerca de la fuente, sin depender de la nube todo el
tiempo.

4.1. Ejemplos de Edge Computing

1. Sensores de Internet de las Cosas (IoT):

- En un sistema basado solo en la nube, los datos de los sensores (como


temperatura, movimiento o humedad) se envían a la nube para ser
procesados y luego la nube devuelve instrucciones. Esto funciona, pero
si la conexión es lenta o intermitente, puede haber retrasos.
- Con Edge Computing, los datos de los sensores se procesan
8
directamente en dispositivos cercanos (nodos Edge). Esto permite una
respuesta inmediata, incluso sin conexión constante a la nube.
- Ejemplo: En una fábrica, los sensores de temperatura en las máquinas
pueden detectar cambios y ajustar el funcionamiento en tiempo real a
través de nodos Edge, sin tener que enviar los datos a la nube primero.
Esto mejora la seguridad y evita daños en los equipos.

2. Transmisión en Vivo (Streaming):

- Normalmente, el streaming depende de la nube para distribuir el


contenido a los usuarios. Sin embargo, esto puede causar retrasos o
baja calidad, especialmente si hay muchos usuarios conectados al
mismo tiempo.
- Con Edge Computing, el contenido se puede transmitir desde
servidores locales, más cercanos al usuario final, mejorando la calidad
de la transmisión y reduciendo los retrasos (latencia).
- Ejemplo: En una transmisión de un evento deportivo en vivo, los datos
del video se envían a servidores Edge cerca del estadio y luego se
distribuyen localmente a los espectadores, reduciendo los retrasos y
mejorando la calidad de la imagen.

3. Vehículos Autónomos:

- Los vehículos autónomos generan una gran cantidad de datos de sus


sensores (cámaras, radares, etc.) y normalmente envían estos datos a la
nube para que se procesen y devuelvan las instrucciones.
- Con Edge Computing, el vehículo puede procesar estos datos en
tiempo real en el mismo coche, sin depender de la conexión a la nube.
Esto permite que el vehículo tome decisiones inmediatas en situaciones
críticas, como frenar ante un obstáculo repentino.
- Ejemplo: Un coche autónomo que detecta un objeto en la carretera
puede procesar esta información al instante en su propio sistema y
decidir frenar, en lugar de enviar los datos a la nube y esperar una
respuesta. Esto mejora la seguridad al reducir los tiempos de respuesta.

5. CONCEPTOS DE FOG/MIST
1. Fog Computing (Computación en la Niebla)

Fog Computing es una extensión del modelo de Edge Computing. Si bien el


Edge Computing realiza el procesamiento de datos en dispositivos cercanos a
donde se generan (por ejemplo, en sensores o nodos locales), Fog Computing
9
lleva esta idea un paso más allá. En este caso, el procesamiento se realiza en
dispositivos intermedios, como routers o gateways (pasarelas), que están entre
el dispositivo local y la nube.
• ¿Dónde se procesa?: En dispositivos intermedios, más cerca del
usuario que la nube, pero un poco más lejos que el dispositivo que
generó los datos. Esto permite un procesamiento más eficiente y reduce
la cantidad de datos que tienen que enviarse a la nube.
• ¿Cómo funciona?: Fog Computing distribuye el procesamiento de
datos entre los dispositivos locales (edge) y la nube, dividiendo las
tareas según el nivel de complejidad. Los datos más críticos o que
necesitan respuestas rápidas se procesan en el dispositivo intermedio,
mientras que las tareas más complejas se envían a la nube.
• Ventajas y Desafíos:
o Ventajas: Fog Computing reduce la latencia, ahorra ancho de
banda y permite decisiones más rápidas.
o Desafíos: Su instalación y mantenimiento pueden ser complejos.
Además, los routers o gateways requieren seguridad adicional, ya
que ahora tienen funciones de procesamiento de datos y están
más expuestos.
• Ejemplo: Imaginemos una ciudad con sensores de tráfico en cada
semáforo. Estos sensores envían los datos a un gateway local (el
dispositivo intermedio), que analiza la situación del tráfico en esa área.
Si se detecta un atasco, puede ajustar los semáforos en tiempo real sin
enviar los datos a la nube. Solo envía datos a la nube para análisis a
largo plazo o para mejorar los algoritmos de tráfico.

2. Mist Computing (Computación en la Niebla Ligera)

Mist Computing es una evolución de Fog Computing. Lleva el procesamiento


de datos aún más cerca de la fuente, directamente a los dispositivos que
generan la información, como sensores y cámaras. En este modelo, los
dispositivos no solo generan datos, sino que también los procesan de manera
básica antes de enviarlos a sistemas centralizados o a la nube.
• ¿Dónde se procesa?: En el mismo dispositivo que genera el dato (por
ejemplo, en un sensor o cámara). Esto reduce al máximo la necesidad
de enviar datos a otras ubicaciones.
• ¿Cómo funciona?: Los dispositivos tienen una capacidad de
procesamiento propia que les permite filtrar, analizar o incluso tomar
decisiones básicas antes de enviar los datos relevantes a la nube. Este
procesamiento inmediato permite optimizar el uso del ancho de banda,

10
reducir la latencia y mejorar la privacidad.
• Ventajas y Desafíos:
o Ventajas: Reducción de latencia y menor consumo de ancho de
banda, ya que solo los datos necesarios se envían a la nube. Esto
es especialmente útil en entornos donde la rapidez es clave o en
zonas con poca conectividad.
o Desafíos: Los dispositivos deben contar con capacidades de
procesamiento y seguridad, lo cual puede aumentar sus costos y
requerir mantenimiento.
• Ejemplo: Imagina un sistema de cámaras de seguridad en un edificio.
En lugar de enviar toda la información de las cámaras a la nube, cada
cámara analiza las imágenes en tiempo real. Si detecta movimiento
inusual, envía solo esa alerta a la nube o al sistema central para tomar
acciones. De esta manera, no se consume ancho de banda en enviar
video constante a la nube, y se reduce el tiempo de respuesta

6. VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA NUBE


El uso de la nube puede beneficiar económicamente a las empresas y
optimizar su gestión de recursos. A continuación, se explican las ventajas más
destacadas:

1. Modelo de Coste Eficiente

o En lugar de comprar equipos caros, las empresas solo pagan por los
recursos que usan, ahorrando en infraestructura.
o Ejemplo: Una empresa que necesita servidores para un proyecto
temporal puede alquilar capacidad en la nube solo mientras dure el
proyecto, evitando una compra costosa que quedaría en desuso
después.

2. Reducción de Costes Operativos

o Al externalizar la infraestructura, las empresas ahorran en el


mantenimiento y actualización de servidores y equipos.
o Ejemplo: Una tienda en línea puede usar servicios en la nube para
alojar su sitio sin tener que gestionar servidores propios,
dedicándose únicamente a mejorar su catálogo y servicio al cliente.

3. Mejora de la Rentabilidad a Largo Plazo

11
o La nube permite una operación eficiente y el acceso a tecnología
avanzada, lo que fortalece la rentabilidad a futuro.
o Ejemplo: Una empresa que usa la nube para almacenamiento y
análisis de datos puede adaptarse rápidamente a las tendencias de
mercado y reducir costos a lo largo del tiempo.

4. Escalabilidad y Adaptabilidad

o Las empresas pueden aumentar o reducir sus recursos en la nube


según la demanda, evitando la compra de equipos adicionales.
o Ejemplo: Una aplicación de videoconferencias puede aumentar su
capacidad de procesamiento en la nube durante una gran
conferencia y reducirla al acabar.

5. Pago por Uso

o Este modelo permite que las empresas paguen solo por lo que usan,
adaptando los costos a sus necesidades.
o Ejemplo: Un gimnasio digital que tiene picos de usuarios a principios
de año puede pagar solo por el espacio adicional en la nube durante
esos meses, sin necesidad de mantener ese gasto en los periodos
de baja demanda.

6. Optimización de Recursos y Tiempo de Implementación

o La nube permite lanzar proyectos rápidamente sin tener que


instalar infraestructura física, lo que acelera la llegada de los
productos al mercado.
o Ejemplo: Una empresa de software que crea una nueva
aplicación puede alojarla en la nube y lanzarla de inmediato,
ahorrando tiempo y llegando a los usuarios más rápido.

7. Acceso a Tecnología Avanzada sin Inversiones Iniciales

o Las empresas pueden usar herramientas tecnológicas de última


generación sin comprar equipos caros.
o Ejemplo: Una agencia de marketing que analiza datos en tiempo
real puede usar servicios de inteligencia artificial en la nube sin
tener que comprar o instalar servidores potentes.

8. Ahorros en Mantenimiento y Actualizaciones

12
o Los servicios en la nube se actualizan automáticamente,
ahorrando en mantenimiento.
o Ejemplo: Una pequeña empresa que utiliza un sistema de
contabilidad en la nube no tiene que preocuparse de actualizar el
software; el proveedor lo hace por ella.

9. Focalización en Innovación y Actividades Principales

o Al externalizar procesos que no son su enfoque principal, las


empresas pueden centrarse en su verdadera especialidad.
o Ejemplo: Una empresa de diseño puede utilizar la nube para
gestionar sus archivos sin preocuparse por la infraestructura,
dedicándose solo a mejorar sus diseños.

10. Reducción de Riesgos Financieros

o La flexibilidad de la nube permite ajustar los compromisos según


la necesidad, evitando largos contratos o compras.
o Ejemplo: Una startup que desarrolla una plataforma puede
empezar con un contrato de corto plazo en la nube y ampliarlo a
medida que crece, sin comprometerse a contratos que no puede
sostener si el negocio no funciona

13

También podría gustarte