0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

DASP

La computación en la nube ha evolucionado desde los mainframes de los años 50 hasta convertirse en un modelo de servicios informáticos accesibles a través de internet, con diferentes modelos como nube pública, privada, híbrida y multinube. Existen tres modelos de servicio en la nube: Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) y Software como Servicio (SaaS), cada uno con características y ventajas específicas. Este enfoque permite a las empresas optimizar costos, escalar recursos según demanda y acceder a tecnologías avanzadas sin la necesidad de gestionar infraestructura física.

Cargado por

Ppaula872
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

DASP

La computación en la nube ha evolucionado desde los mainframes de los años 50 hasta convertirse en un modelo de servicios informáticos accesibles a través de internet, con diferentes modelos como nube pública, privada, híbrida y multinube. Existen tres modelos de servicio en la nube: Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) y Software como Servicio (SaaS), cada uno con características y ventajas específicas. Este enfoque permite a las empresas optimizar costos, escalar recursos según demanda y acceder a tecnologías avanzadas sin la necesidad de gestionar infraestructura física.

Cargado por

Ppaula872
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.

Computación en la nube
1.1. Antecedentes
ww
El desarrollo de la computación en la nube comenzó a finales de los años cincuenta. Por
aquel entonces las empresas comenzaron a utilizar ordenadores centrales (llamados
mainframes). Que cada usuario tuviera su propio equipo era demasiado costoso, así que se
desarrolló un sistema de proce-ww samiento de tiempo compartido, que permitía a varios
usuarios acceder y utilizar recursos informáticos centralizados. Esta idea representa el
primer uso de recursos informáticos compartidos, que forman la base de la computación en
la nube moderna.
En la década de los setenta, con la aparición de internet, la computación en la nube
comenzó a tomar una forma más tangible con la llegada de las primeras máquinas virtuales,
que permitían a los usuarios ejecutar múltiples sistemas informáticos en una única
configuración física.
La funcionalidad de estas máquinas virtuales dio lugar al concepto de vir-tualización, que
tuvo una gran influencia en el desarrollo de la computación en la nube.
Durante las décadas de los setenta y ochenta, las empresas tecnológicas referentes
(Microsoft, Apple e IBM) desarrollaron tecnologías que mejoraron los entornos de nube y
ampliaron el uso de servidores en la nube y servicios de alojamiento de servidores, pero no
es hasta 1999 cuando la empresa Salesforce se convirtió en la primera en ofrecer
aplicaciones empresariales a través de la web.
En 2006, Amazon lanzó Amazon Web Services (AWS), que ofrece servicios como
computación en la nube y almacenamiento de datos. Este movimiento inicial de Amazon
marcó el comienzo de una nueva era en la in-formática, dando pie a una competencia
intensa en el sector. Microsoft introdujo Azure en 2010, ofreciendo una amplia gama de
servicios en la nube, incluyendo soluciones de computación, análisis, almacenamiento y
redes. Por su parte, Google irrumpe en 2011 con el lanzamiento de Google Cloud Platform,
proporcionando servicios similares a los de AWS y Azure. pero con un enfoque en la
integración de sus propias tecnologías de búsqueda y análisis de datos.
1.2. Definición
En el término computación en la nube (o cloud computing), la analogia de «la nube»
proviene del mundo de los diagramas de red, donde se representa a internet como una
nube. Este concepto abstracto encapsula una idea esencial, que es la que da lugar a la
definición: la disponibilidad de recursos informáticos en cualquier lugar donde haya
conexión a internet.
En esencia, y como ya hemos dicho, la computación en la nube implica el suministro de
servicios informáticos a través de internet, permitiendo el acceso a recursos que van desde
el hardware (servidores, almacena-miento, redes..) hasta el software (bases de datos,
aplicaciones, servicios web...), sin necesidad de poseer o gestionar la infraestructura fisica
sub-yacente. Es como tener un enorme almacén virtual con una variedad de herramientas
listas para usar sin la preocupación de mantener el almacén en sí mismo.
Esto, como veremos más adelante, es una extraordinaria ventaja tanto para los usuarios y
empresas como para el medioambiente, ya que es la tecnolo-gia habilitadora digital que
favorece en mayor medida el modelo de negocio sostenible de ofrecer el producto como
servicio.

2. Modelos de nube
Como ya hemos dicho, la computación en la nube permite disponer de una amplia variedad
de recursos.
Cuando se decide utilizar la nube en un entorno, ya sea personal o profe-sional, es
conveniente conocer que existen diferentes modelos de nube, de los cuales podríamos
decir, de forma muy simplificada, que se diferencian por la cantidad de recursos que se
ponen a nuestra disposición.
• Nube pública
Una nube pública es un conjunto de recursos proporcionados integra-mente por una entidad
externa. Estos recursos, que están derivados de una infraestructura de hardware que
pertenece a quien presta este modelo de nube, se ponen a disposición de los usuarios
(particulares o em-presas) a través de un interfaz de autoservicio automatizada.
Los servicios en la nube pública están disponibles para cualquier usuario con conexión a
internet, lo que permite el acceso desde cualquier ubicación.
Por otro lado, se trata de un modelo que facilita el despliegue rápido de aplicaciones y
servicios, ya que el proveedor suele ofrecer las capacidades preconfiguradas y listas para
usar.
Una de las principales ventajas de este modelo es la escalabilidad bajo demanda; eso es, la
capacidad de escalar (aumentar o reducir)
recursos de manera dinámica según las necesidades del usuario, ya sea la capacidad de
procesamiento, el almacenamiento o cualquier otro servicio.
Se basa en un modelo de pago por uso, en el que los usuarios pagan solo por los recursos
que consumen durante un periodo específico. Esto elimina la necesidad de inversiones
iniciales y permite una mayor flexibilidad financiera. Además, en este sentido, como los
recursos, como servidores y almacenamiento, son compartidos entre múltiples usuarios, se
optimizan costes.
El proveedor de la nube pública se encarga del mantenimiento de la infraestructura y las
actualizaciones de software, liberando a los usuarios de estas responsabilidades.
Los principales proveedores del modelo de nube pública son AWS, Microsoft Azure y
Google Cloud Platform (GCP).

• Nube privada
Una nube privada es utilizada por una única organización y proporciona un mayor control
sobre la infraestructura y los recursos.
ww
Con este modelo, la empresa es responsable de todos los costes asocia-dos: dotación de
personal para su gestión y mantenimiento, adquisición y mantenimiento de la
infraestructura...
No obstante, existen proveedores que ofrecen nubes privadas como ser-ww vicio
gestionado.
Este tipo de servicio permite a las empresas crear y operar una nube privada implementada,
configurada y administrada por personal especializado sin tener que gestionar ellos mismos
la nube privada a diario.
Las nubes privadas permiten una mayor personalización de la infraestructura para satisfacer
requisitos específicos de la organización, lo que facilita la adaptación a políticas internas y
regulaciones.
Los principales proveedores de nube privada son VMware y OpenStack.
• Nube hibrida
Una nube híbrida es una infraestructura que combina recursos y servicios de nubes públicas
y privadas, permitiendo la transferencia de datos y aplicaciones entre ellas, según las
necesidades del usuario.
Este enfoque busca aprovechar lo mejor de ambos mundos; así, por ejemplo, permite que
datos y aplicaciones críticas se mantengan en la nube privada, donde el control del
cumplimiento de regulaciones y políticas específicas es más directo y, a la vez, proporciona
flexibilidad para escalar recursos y distribuir la carga de trabajo entre los entornos de nube
pública y privada.
Los principales proveedores de nube hibrida actualmente son Microsoft Azure y Amazon
Web Services. Hoy en día, más del 80 % de las empresas usan este modelo de nube.
• Modelo multinube
El modelo multinube involucra la integración de dos o más nubes del mismo tipo (pública o
privada) que se ofrecen por distintos proveedores. en lugar de depender exclusivamente de
un proveedor.
La característica diferenciadora, sobre todo del modelo de nube híbrida. es la diversidad de
proveedores. Así, una empresa puede seleccionar los servicios que más le interesen de
cada proveedor e interconectarlos, con lo que aprovecha las fortalezas particulares de cada
proveedor y reduce la dependencia.

3. Servicios en la nube
Los modelos de servicio en la nube, también conocidos como modelos de implementación
en la nube, describen cómo se ofrecen y consumen los servicios en el entorno de la nube.
Estos modelos definen las relaciones entre proveedores y usuarios finales, así como la
gestión de recursos y res-ponsabilidades.
A continuación, se pueden ver los tres modelos principales de servicio en la nube:
Infraestructura como servicio (laaS)
En el modelo de laas, los usuarios tienen acceso remoto a una infraestructura (hardware)
virtualizada a través de internet. Esto incluye recursos como servidores virtuales,
almacenamiento y redes que son gestionados y escalados según las demandas del usuario.
Las principales características de las son:
• Virtualización de recursos: se emplea la virtualización para ofrecer recursos
computacionales, de almacenamiento y redes.
• Escalabilidad dinámica: la capacidad de aumentar o disminuir recursos
según las necesidades empresariales.
• Control total: los usuarios mantienen control total sobre el sistema ope-rativo,
configuraciones y aplicaciones.
• Modelo de pago por uso: la facturación se realiza de acuerdo con la utilización real de los
recursos, evitando costes fijos.
El principal inconveniente de este modelo es la complejidad en la gestión de la
infraestructura, requiriendo habilidades técnicas avanzadas. También hay que tener en
cuenta que su escalabilidad es manual (lo que le resta agilidad) y que el coste es variable,
lo que dificulta la gestión presupues-taria. El modelo laS tiene la gran ventaja de facilitar el
acceso a recursos hardware que, de otra manera, exigiria una inversión que normalmente
no es posible asumir.
Plataforma como servicio (PaaS)
En modelo de PaaS proporciona a los desarrolladores un entorno completo para el
desarrollo, implementación y ejecución de aplicaciones. Se libera a los desarrolladores de
preocupaciones sobre la infraestructura subyacente, que se centran en la creación de
aplicaciones de manera eficiente.
Las principales características de PaaS son:
• Entorno de desarrollo completo: ofrece herramientas y servicios, como lenguajes de
programación y bases de datos, para facilitar el desarrollo de aplicaciones.
• Automatización del despliegue: permite el despliegue sencillo de aplicaciones sin
preocuparse por la gestión de servidores.
• Escalabilidad automática: la plataforma maneja automáticamente la es-calabilidad según
las necesidades de la aplicación.
• Gestión simplificada de recursos: los desarrolladores se centran en la lógica de la
aplicación, delegando la gestión de la infraestructura a la plataforma.
El principal inconveniente de este modelo es la limitación en la personalización de la
infraestructura. Por otro lado, también se puede tener una dependencia significativa del
proveedor de servicios. Sin embargo, como en el modelo laaS, supone un considerable
ahorro en entornos de trabajo donde solo es necesario disponer de la plataforma, no del
hardware.

Software como servicio (SaaS)


El modelo de SaaS ofrece aplicaciones listas para usar a través de internet.
Los usuarios acceden a estas aplicaciones a través de un navegador web, lo que elimina la
necesidad de instalación y mantenimiento local.
Las principales características de Saas son:
• Acceso a aplicaciones remotas: las aplicaciones son accesibles directamente desde la
nube sin instalación local.
• Gestión centralizada: el proveedor se encarga de la gestión, mantenimiento y
actualizaciones de la aplicación.
• Modelo de pago por suscripción: la facturación se realiza mediante un modelo de
suscripción periódica.
• Escalabilidad según usuarios: la escalabilidad se ajusta fácilmente al número de usuarios.
El principal inconveniente de este modelo, como sucedía con el Paas, es la limitación en la
personalización, ya que están diseñadas para ser genéricas y utilizadas por una amplia
audiencia. Del mismo modo, existe una dependencia significativa del proveedor de
servicios. Por último, aunque los proveedores de Saas suelen ofrecer altos estándares de
seguridad, algunas organizaciones pueden tener preocupaciones sobre la privacidad de los
datos, especialmente si la información sensible se almacena en la nube.
El diseño, la funcionalidad e incluso los precios de las soluciones Saas dependen de cuál va
a ser su público objetivo:
• Soluciones Saas B2B (de empresa a empresa), que están orientadas a proporcionar un
servicio específico a otras empresas. Por ejemplo, CRM, herramientas de marketing...
• Soluciones Saas B2C (de empresa a consumidor), que están orientadas a prestar un
servicio al usuario final. Por ejemplo, servicios de streaming.
mensajería instantánea...
Además de esta clasificación, las soluciones Saas suelen categorizarse con base en la
forma en que son diseñadas y a qué necesidades atienden:
• Saas horizontal: diseñado para cubrir necesidades empresariales gene-rales, como
gestión de recursos humanos, gestión financiera, colaboración en línea y más. Se
caracteriza por ser versátil y adaptable a diversas empresas y sectores.
Ejemplos de Saas horizontal serían las suites Microsoft 365 y Google Workspace (que
incluyen correo electrónico, procesamiento de textos, hojas de cálculo, almacenamiento en
la nube y colaboración en línea) o aplicaciones como Dropbox.
• Saas vertical: diseñado para ofrecer soluciones altamente especializadas y adaptadas a
las características únicas de un nicho de mercado. Estas soluciones suelen incluir
funcionalidades específicas que son críticas para ese sector en particular.
Ejemplos de Saas vertical podrían ser Veeva Systems (que ofrecen soluciones de software
específicas para la industria farmacéutica, biotecnología o atención médica), LegalZoom
(orientado a cubrir las necesidades legales específicas del ámbito legal) o Wrike for
Marketers, con herramientas de gestión de proyectos, colaboración y seguimiento de
campañas especificamente adaptadas para profesionales del marketing.
El modelo de Saas es el más utilizado de los tres, ya que supone el máximo nivel de
abstracción de la nube y el usuario no tiene que preocuparse ni de la infraestructura ni de
las plataformas sobre las que se sostienen los servicios, sino simplemente acceder a ellos.
El modelo de todo como servicio (XaaS)
XaaS, que significa 'todo como servicio, es un término colectivo que engloba una amplia
gama de servicios y soluciones diseñados para ser ofrecidos a través de internet en lugar
de ser proporcionados localmente o gestionados
in situ.
Este modelo se basa en la nube y representa la evolución y expansión de los conceptos de
Saas, Paas e laas, entre otros.
Sus principales características son:
• Flexibilidad: los usuarios pueden personalizar los servicios según sus necesidades
específicas, eligiendo y pagando solo por lo que utilizan.
• Escalabilidad: facilidad para escalar los servicios hacia arriba o hacia abajo dependiendo
de la demanda, sin la necesidad de cambios significativos en la infraestructura fisica.
• Coste-eficiencia: reduce la necesidad de inversiones iniciales grandes en hardware y
software, y convierte los costes de capital en costes operativos predecibles.
• Acceso remoto: permite el acceso a servicios y datos desde cualquier lugar, favoreciendo
modelos de trabajo flexibles y a distancia.
Xaas ha crecido para incluir prácticamente cualquier tipo de servicio o producto que se
pueda entregar a través de la nube, ofreciendo a las empresas y consumidores, entre otras,
las siguientes ventajas:
• Innovación acelerada: permite a las empresas adoptar nuevas tecnologías rápidamente
sin la necesidad de expertise especializado o inversiones significativas.
• Mantenimiento reducido: los proveedores de servicios se encargan del mantenimiento, las
actualizaciones y la gestión de la infraestructura.
• Mejora en la competitividad: facilita a las pequeñas y medianas empresas el acceso a
tecnologías y servicios que de otro modo estarían fuera de su alcance, nivelando el campo
de juego con empresas más grandes.
El modelo XaaS representa una tendencia creciente hacia la externalización de
infraestructura IT de la empresa; sin embargo, hay que tener en cuenta tres aspectos clave
a la hora de adoptarlo:
• Dependencia de una conexión a internet estable: interrupciones o inestabilidades en la
conexión pueden provocar tiempos de inactividad sig-nificativos, impactando negativamente
en la productividad,
• Elección de proveedores de confianza: la seguridad y privacidad de los datos son
primordiales en la adopción de servicios XaaS. Seleccionar proveedores que cumplan con
los estándares de seguridad y ofrezcan compromisos respecto a la protección de datos es
crucial para evitar brechas de seguridad y garantizar la confidencialidad de la información.
• Gestión de relaciones con múltiples proveedores: administrar múltiples relaciones con
proveedores de XaaS presenta desafios relacionados con la coordinación de contratos, la
integración de servicios y la gestión de expectativas de rendimiento.

4. Posibilidades del trabajo en la nube


www
La computación en la nube ha transformado radicalmente la forma en que las empresas
implementan y gestionan su infraestructura IT, ofreciendo soluciones flexibles y escalables
que se adaptan a una variedad de necesidades operativas.
wwW
4.1. Soluciones utilizando el modelo laaS
Algunas de las principales posibilidades de trabajo que se pueden abordar en la nube
utilizando el modelo laas son las siguientes:
• Servicios de computación
Ofrecen recursos de procesamiento de datos como CPU, GPU y clústeres de alto
rendimiento. Estos servicios permiten el escalado de recursos de acuerdo con la demanda,
gestionan grandes volúmenes de datos y ejecutan aplicaciones complejas.
Algunos ejemplos de estos servicios son AWS EC2, Google Compute En-gine o Microsoft
Azure VM.
• Servicios de almacenamiento
Proporcionan espacios para el almacenamiento de datos en la nube con alta disponibilidad
y seguridad. Aunque pueda confundirse con servicios de copia de seguridad, estos servicios
no están orientados a gestionar copias de seguridad, sino simplemente a almacenar
información.
Algunos ejemplos de estos servicios son Amazon S3, Azure Blob Storage o Google Cloud
Storage.
• Servicios de copia de seguridad
Ofrecen soluciones para la protección de datos mediante copias de seguridad automáticas y
sistemas de recuperación ante desastres, asegurando la integridad y la disponibilidad de la
información.
Algunos ejemplos de estos servicios son AWS Backup, Azure Backup
Veeam Backup o Acronis Cyber Protect.
• Servicios de red
Estos servicios ofrecen infraestructura de red en la nube, incluyendo equi-libradores de
carga, VPN y DNS para facilitar la conectividad y la gestión de redes.
Algunos ejemplos de estos servicios son AWS VPC, Azure Load Balancer y Google Cloud
DNS.
wwW
4.2. Soluciones utilizando el modelo Paas
Algunas de las principales posibilidades de trabajo que se pueden abordar en la nube
utilizando el modelo Paas son las siguientes:
• Gestión del ciclo de vida de aplicaciones (ALM)
Estos servicios integran la planificación, desarrollo, prueba, despliegue y mantenimiento de
aplicaciones de software. Facilitan la colaboración entre equipos y la automatización de
procesos de desarrollo. Se trata de soluciones que están orientadas a un perfil de usuario
muy específico. dedicado a tareas de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tanto en
entorno web como multiplataforma.
Algunos ejemplos de estos servicios son Atlassian JIRA, Microsoft Azure
DevOps, GitLab o Red Hat OpenShift.
• Portales de aplicaciones
Proveen infraestructuras y herramientas para el desarrollo y hospedaje de portales web
empresariales, con funcionalidades como gestión de contenidos, personalización y servicios
de búsqueda.
Algunos ejemplos de estos servicios son Liferay Portal y Oracle Web-Center.
• Plataformas de desarrollo de aplicaciones sin servidor
Estas plataformas permiten el desarrollo de aplicaciones sin la necesidad de gestionar la
infraestructura subyacente. Proporcionan un entorno sin servidor que escala
automáticamente según la demanda, lo que reduce la complejidad operativa.
Algunos ejemplos de estos servicios son AWS Lambda y Azure Functions.
4.3. Soluciones utilizando el modelo SaaS
Algunas de las principales posibilidades de trabajo que se pueden abordar en la nube
utilizando el modelo las son las siguientes:
• Contenidos, comunicación y colaboración
Soluciones basadas en la nube que facilitan la comunicación interna y externa, la
colaboración en equipo y la gestión de contenidos, mejorando la productividad y la
eficiencia.
Algunos ejemplos de estos servicios son Microsoft Teams, Slack o Google
Workspace.
• Paquetes de software de oficina
Proporcionan suites de aplicaciones de oficina en la nube, incluyendo procesadores de
texto, hojas de cálculo y herramientas de presentación.
Este es uno de los servicios más demandados por los usuarios, ya que permite trabajar de
manera colaborativa sin necesidad de tener el software instalado en los equipos.
Algunos ejemplos de estos servicios son Microsoft 365 y Google Workspace
• Software de gestión empresarial
Ofrecen soluciones de software en la nube para la gestión integral de empresas, incluyendo
CRM, ERP y recursos humanos. Optimizan los procesos empresariales.
El software ERP es una de las soluciones más ampliamente utilizadas en el ámbito
empresarial, puesto que sus funciones incluyen contabilidad.
gestión de inventario, gestión de proyectos, recursos humanos y planificación de la cadena
de suministro.
Algunos ejemplos de estos servicios son SAP Business One, Microsoft
Dynamics 365, Oracle NetSuite, Ekon, Moloni, Holded o Macroges.
• Software de marketing
Brindan herramientas en linea para la gestión de marketing, automatización de marketing y
análisis de datos, mejorando la efectividad de las estrategias de marketing.
Algunos ejemplos de estos servicios son Adobe Marketing Cloud, Hubs-pot, Mailchimp,
Mailjet, MDirector o Acrelia News.
• Software de gestión de proyectos
Estos servicios facilitan la planificación, seguimiento y colaboración en proyectos
empresariales, optimizando la gestión de recursos y plazos.
Algunos ejemplos de estos servicios son Microsoft Project, GanttPro, Jira
5. Edge computing
El edge computing (o computación en el borde) es un paradigma informa-www tico que se
distingue por su capacidad de procesar datos en la «periferia de la red» en un dispositivo
con capacidad de cómputo llamado nodo edge, próximo al que genera el dato, reduciendo
la necesidad de enviar el dato a la nube para su análisis y procesamiento.
A diferencia de los modelos más tradicionales, centrados en la nube, donde todo el
procesamiento ocurre en ubicaciones remotas, el edge computing descentraliza este
proceso, permitiendo que ciertas tareas se realicen localmente en los nodos edge.
En términos simples, se podría considerar que pone el foco del procesamiento en el lugar
donde se necesitan respuestas, evitando el viaje de ida y vuelta a la nube para cada
solicitud de procesamiento.
Este paradigma no reemplaza a la nube; más bien, la complementa. La nube sigue siendo
esencial para almacenar grandes volúmenes de datos, realizar análisis complejos y ofrecer
servicios avanzados. Sin embargo, donde el edge computing brilla es en la optimización de
recursos al procesar datos localmente en tiempo real. En lugar de depender exclusivamente
de la nube, este enfoque permite tomar decisiones más rápidas y eficientes en el borde de
la red, donde la acción es inmediata y la conectividad constante con la nube no es siempre
práctica. Veámoslo con algunos ejemplos ilustrativos:
1. Internet de las cosas (loT)
Escenario tradicional: en un entorno puramente basado en la nube, los datos de los
sensores lot se enviarían de forma individual a la nube para su procesamiento y, según esté
establecido, se les devolverán órdenes para ejecutar como respuesta a la información
proporcionada y el resultado de su procesamiento.
Con edge computing: aquí, los datos de los sensores se procesan localmente en los nodos
edge, permitiendo respuestas instantáneas y reduciendo la dependencia de la conectividad
constante con la nube. Un ejemplo concreto sería la monitorización en tiempo real de la
temperatura en una instalación industrial.
2. Aplicaciones de streaming
Escenario tradicional: la transmisión en vivo (streaming) suele depender de la nube para el
procesamiento y la distribución del contenido.
Con edge computing: se permite la distribución de contenido en tiempo real desde
servidores cercanos al usuario final, mejorando la calidad de la transmisión y reduciendo la
latencia. Un ejemplo práctico sería la transmisión de eventos deportivos, donde la latencia
minima es esencial para la experiencia del espectador.
3. Vehículos autónomos
Escenario tradicional: los vehículos autónomos confían en la nube para procesar
centralmente los datos de todos sus sensores y devolver los valores y las respuestas
asociados, según hayan sido programadas las situaciones y comportamientos en el
vehículo.
Con edge computing: el vehículo podrá tomar decisiones locales rápidas sin depender
completamente de la conectividad constante con la nube, mejorando la seguridad. Un
ejemplo sería la capacidad de respuesta inmediata de un vehículo autónomo ante una
situación de emergencia.

Como podemos deducir de los ejemplos, las principales ventajas del edge computing son:
• Latencia reducida: al procesar datos localmente, se minimiza el tiempo que tarda la
información en viajar de un punto a otro, esencial para aplicaciones que requieren
respuestas casi instantáneas. Esto se ve claramente en sistemas de realidad virtual
aumentada, donde la latencia mínima es crítica para una experiencia inmersiva.
• Ahorro de ancho de banda: al procesar datos localmente, se reduce la necesidad de
transmitir grandes volúmenes de datos a la nube, optimizando el uso del ancho de banda.
Por ejemplo, en un sistema de vigilancia con cámaras en red, donde el procesamiento local
de imágenes minimiza la carga de la red.
• Menor dependencia de la conectividad: al no necesitar que todas las operaciones se
procesen en la nube, se reduce la dependencia de una conectividad constante con esta
para realizar tareas críticas. Esto es especialmente valioso en entornos donde la
conectividad puede ser intermitente o sujeta a limitaciones. Por ejemplo, en operaciones
agricolas remotas con sensores de suelo y clima, en lugares donde no siempre está
garantizada una buena conectividad a internet.
• Mayor disponibilidad y fiabilidad: al descentralizar el procesamiento, el edge computing
mejora la disponibilidad y fiabilidad de las aplicaciones Los dispositivos en el borde pueden
realizar funciones críticas incluso en ausencia de conectividad con la nube, asegurando un
funcionamiento continuo en condiciones adversas. Por ejemplo, en una línea robotizada de
producción industrial, se garantiza la realización de operaciones de manera ininterrumpida
incluso en momentos de pérdida de conexión con la nube.
• Mayor privacidad y seguridad: al limitar la transmisión de datos sensibles a la nube, se
mejora la privacidad y la seguridad de la información. Por ejemplo, en sistemas de
reconocimiento facial donde el procesamiento local de las imágenes reduce la exposición de
datos biométricos a la red
• Reducción de costes operativos: al procesar datos localmente en el bor-de, se reduce la
necesidad de transferir grandes volúmenes de información a la nube, lo que disminuye los
costes asociados con el ancho de banda y con el consumo en la nube. Por ejemplo, en
sistemas de monito-rización de energía en edificios inteligentes, donde nodos edge pueden
procesar datos para ajustar la iluminación y la climatización, reduciendo así la carga en la
nube.
• Escalabilidad eficiente: al distribuir la carga de trabajo entre dispositivos en el borde y la
nube. A medida que aumenta la demanda, se pueden agregar nodos de procesamiento en
el borde para manejar incrementos locales, evitando una sobrecarga en la nube. Por
ejemplo, en sistemas de gestión de tráfico urbano, donde la demanda varía según la hora
del dia, la escalabilidad permite ajustar dinámicamente la capacidad de procesamiento en
los nodos edge de los semáforos inteligentes para gestionar mejor el flujo vehicular.

6. Fog computing y mist computing


Hasta ahora hemos visto dos modelos que podríamos denominar «extre-mos»: por un lado,
el cloud computing, en el que el procesamiento se lleva a la nube; y, por otro, el edge
computing, en el que se recupera el procesamiento en dispositivos locales para evitar esa
dependencia de la nube.
De estos dos modelos surgen dos más, que vemos a continuación.
6.1. Fog computing
El fog computing (o computación en la niebla) es un paradigma informático que extiende el
modelo de edge computing y lleva el procesamiento un paso más allá. Mientras que el edge
computing se centra en la proximidad local, el fog computing extiende esta capacidad a
dispositivos intermedios, como son los enrutadores (routers) o las pasarelas (gateways), a
los que se les dota de capacidad de cómputo para realizar tareas de procesamiento y
coordinación. A estos dispositivos intermedios se les conoce con el nombre de nodos fog
(fog nodes).
El procesamiento se sitúa entre el borde y la nube, realizando el procesamiento más cerca
de la fuente de datos que la nube, pero más lejos que el dispositivo local en edge
computing. De esta manera, se mantiene la descentralización del procesamiento de datos,
con todas las ventajas que ello supone, tal y como vimos en el apartado anterior.
No obstante, hay que tener presente que, aunque realiza procesamiento en el borde, sigue
colaborando con la nube para optimizar la distribución de tareas: en concreto, realiza
procesamiento local para tareas inmediatas y utiliza la nube para funciones más complejas
o para el almacenamiento a largo plazo.
La nube y el fog computing forman un modelo colaborativo, donde la nube sigue siendo
esencial para proporcionar recursos a pedido y servicios avan-zados.
El fog computing presenta desafios significativos, como complejidades en la gestión,
preocupaciones de seguridad y privacidad, costes iniciales y de mantenimiento, latencia
variable, limitaciones en la escalabilidad, gestión de recursos limitados y dependencia de la
infraestructura local.

6.2. Mist computing


El mist computing (o computación en el extremo, aunque literalmente mist significa 'niebla
ligera") representa una evolución del edge computing al llevar el procesamiento de datos
directamente a los dispositivos que generan la información, como sensores y cámaras. En
lugar de depender exclusivamente de nodos edge, este modelo capacita a los propios
dispositivos para realizar tareas de procesamiento local.
En este paradigma, los dispositivos no solo actúan como generadores de datos, sino
también como centros de procesamiento descentralizados. Tienen la capacidad de analizar
y procesar información en el lugar donde se genera antes de enviar datos relevantes a
sistemas centralizados o a la nube.
Esto resulta especialmente beneficioso en situaciones donde la latencia, el ancho de banda
y la privacidad son consideraciones críticas.
Para mejorar la capacidad de procesamiento y. sobre todo, de coordinación de los
dispositivos locales, se definen de manera complementaria dispositivos llamados nodos
mist. Estos nodos pueden ser especificamente diseñados para esa tarea o nodos de
procesamiento que ya forman parte de la red y son aprovechados para funciones de mist
computing.

7. Elección del modelo de computación


La elección del modelo de computación adecuado para nuestras circuns-tancias, ya sea en
la nube (cloud), en el borde (edge), en la niebla (fog) o en entornos de computación en el
extremo (mist), implica considerar una variedad de criterios.
Cada modelo tiene sus propias fortalezas y limitaciones, y seleccionar el enfoque correcto
depende de factores específicos relacionados con las necesidades empresariales y las
características de las aplicaciones.
A continuación, se presenta una comparación detallada de los criterios clave que
considerar:
Cloud ofrece flexibilidad y recursos centralizados, mientras que edge proporciona
procesamiento cercano a la fuente de datos. Fog combina características de la nube y el
borde, y mist está diseñado para cargas de trabajo
altamente distribuidas.
8. Uso de nube y la rentabilidad de la empresa
El uso de la nube puede tener un impacto significativo en la rentabilidad de una empresa al
ofrecer una serie de beneficios económicos y financieros.
Vamos a explorar los aspectos clave relacionados con la rentabilidad:
• Modelo de costes eficiente
La nube permite a las empresas adoptar un modelo de costes más eficiente al pagar solo
por los recursos que consumen.
De esta manera, se elimina la necesidad de grandes inversiones iniciales en hardware y
software, reduciendo los costes de capital y permitiendo una asignación más precisa de los
gastos operativos.
• Reducción de costes operativos
La externalización de infraestructura y servicios en la nube disminuye los costes operativos
asociados con el mantenimiento, la administración y la actualización de la infraestructura
local.
Esto permite a las empresas centrarse en sus competencias principales y reducir los gastos
relacionados con la gestión de la tecnología
• Mejora de la rentabilidad a largo plazo
La combinación de eficiencia operativa, reducción de costes y acceso a tecnologías
avanzadas contribuye a la mejora de la rentabilidad a largo plazo, lo que proporciona una
base financiera sólida para el crecimiento sostenible y la adaptación continua a las
condiciones del mercado.
• Escalabilidad y adaptabilidad
La capacidad de escalar recursos de manera rápida y eficiente en la nube permite a las
empresas adaptarse a cambios en la demanda sin incurrir en costes adicionales
significativos.
Así, se facilita la gestión de picos de carga y optimiza la eficiencia operativa al evitar
inversiones costosas en capacidad no utilizada
• rlexibilidad de pago por uso (PAYG)
El modelo de pago según uso en la nube significa que las empresas pagan solo por los
recursos y servicios que consumen.
Esta opción proporciona una mayor flexibilidad financiera al adaptar los gastos a los
ingresos generados o a los que se tenga previsto obtener a corto y medio plazo, evitando
compromisos a largo plazo. También supone una gran ventaja respecto a los modelos
tradicionales, ya que las empresas pueden dar respuesta a altas demandas en periodos
muy concretos sin necesidad de costear el entorno de una manera perma-nente.
• Optimización de recursos y tiempos de implementación
La implementación rápida y la optimización de recursos en la nube permiten a las empresas
poner en marcha proyectos más rápidamente.
El resultado es una aceleración en el tiempo de comercialización, lo que puede resultar en
ingresos más rápidos y una ventaja competitiva.
• Acceso a tecnología avanzada sin inversiones iniciales
La nube proporciona acceso a tecnologías avanzadas sin que las empresas tengan que
realizar inversiones iniciales significativas.
Este ahorro fomenta la innovación al permitir a las empresas aprovechar las últimas
capacidades tecnológicas sin preocuparse por el coste inicial.
• Ahorros en mantenimiento y actualizaciones
Los servicios en la nube incluyen mantenimiento y actualizaciones auto-máticas, reduciendo
la carga de trabajo y los costes asociados.
Como consecuencia, se elimina la necesidad de personal dedicado para estas tareas,
permitiendo a la empresa enfocarse en actividades más es-tratégicas.
• Focalización en la innovación y el core business
Externalizar funciones no centrales a proveedores de servicios en la nube permite a las
empresas concentrarse en actividades que generan valor
específico para su negocio.
Esto repercute en una clara mejora de la eficiencia al permitir que los recursos internos se
centren en la innovación y en áreas clave del negocio
(core business).
• Reducción de riesgos financieros
La nube ofrece flexibilidad contractual, lo que significa que las empresas pueden ajustar sus
compromisos financieros según sus necesidades.
Esto reduce los riesgos financieros al evitar contratos a largo plazo con proveedores
tradicionales y proporciona una mayor capacidad para adap-
tarse a cambios en el entomro empresarial.

También podría gustarte